Argentina un modelo para no seguirDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Resumen de la primera parteDescripción completa
contaDescripción completa
contaDescripción completa
Descripción completa
para banda
Descripción: amor mujeres
Descripción: poesía argentina
Descripción: Distancias Susana Thénon
RESUMEN
Susana Castillo
El libro está construida desde la perspectivas marxista. Además de criticar la antropología económica, presenta datos entrográficos de productores de olivos en el sur de España.Descripción completa
Descripción: Cuaderno de cosméticos de Susana Blanco
Descripción completa
Ajuda na Interpretação Susana HarterDescrição completa
Descripción completa
Libro que usan en UTN de Matemática Discreta. Muy bueno.
ESTRUCTURA SOCIAL DE LA ARGENTINA 1945-1983- SUSANA TORRADO PARTE 1 - EL MARCO TEORICO-METODOLOGICO Capitulo1: LOS INSTRUMENTOS DE ANALISIS En este capítulo lo que se intenta es establecer los distintos cambios que operan en la sociedad argentina siguiendo una periodización definida por los diversos modelos de acumulación dominante en el periodo de 1945-1983 !llí !llí encontramos cuatro momentos de este perfil de estructura social" que e#plican los cambios que sucedieron" en función de la naturaleza de cada estrategia de desarrollo $a !rgentina que transita este periodo de observación es una sociedad caracterizada por la articulación de un modo de producción capitalista dominante" % de una forma de producción mercantil &odas las clases sociales son signadas por las determinaciones estructurales 'practicas económicas( % las superestructurales 'pr)cticas *urídicas" políticas e ideológicas( El con*unto de individuos que forman parte de los procesos sociales que se desarrollan en una sociedad concreta define a los agentes sociales $a distribución de estos +ltimos seg+n sus pr)cticas económicas conforman el ob*eto de estudio de la estructura de clases de esa sociedad concreta" un estudio que remite al an)lisis de las formas que en ella asume la división social del traba*o ! su vez" el ob*eto de an)lisis de la división social del traba*o es dar cuenta de las diferentes posiciones de cada uno de los procesos sociales que tienen lugar en la sociedad ,e acuerdo a la caracterización de la sociedad argentina" durante el lapso de observación dico sistema de posiciones" este se define por la articulación de relaciones de producción capitalista % de relaciones mercantiles simples Es prudente afirmar" que en las sociedades capitalistas la familia es la unidad principal en donde se opera la distribución de la renta a los fines del consumo" casi siempre ba*o la autoridad del *efe de familia que es quien la percibe" es decir que la familia es la instancia en donde se verifica la participación indirecta de sus miembros inactivos en las relaciones de distribución que son propias de la sociedad en la que viven El a.o 1945 marca la irrupción del peronismo en la vida política nacional" mientras que 1983 es el comienzo de una nueva etapa signada por el resurgimiento de la democracia % del radicalismo como postura alterna de poder
En el medio de estas fecas" se suceden en el poder distintos bloques de dominación" cada uno de los cuales trato de imponer un modelo de acumulación distinto" acorde con sus intereses PARTE - LOS PARAMETROS DE E!OLUCION
CAPITULO - PARAMETROS ECONOMICO-POLITOCOS: LOS MODELOS DE ACUMULACION"
En este capítulo es imprescindible discriminar las distintas estrategias de desarrollo/ •
Estrategia 0*usticialista/ '2eriodo 1945-1955( El modelo *usticialista nace como
•
consecuencia de la crisis mundial de 193" en ese entonces" la !rgentina debe abandonar el modelo agroe#portador instaurado como principal" desde fines del siglo ,esde allí" se inicia un proceso de desarrollo industrial por sustitución de importaciones que abía de perduraría casi 5 a.os" sufriendo sensibles diferencias en las estrategias de cada gobierno" en cada momento istórico Estrategia 0desarrollista/ '2eriodo 1958-1967(/ e desarrolla dentro de un conte#to donde el peronismo estaba proscripto de la vida política nacional En 1958 accede al poder una alianza de la burguesía industrial nacional % el capital e#tran*ero" representado por empresas transnacionales norteamericanas que aflu%en al país en magnitudes significativas ! diferencia del modelo *usticialista" aquí se impulsa una industrialización sustitutiva de bienes intermedios % de consumo durable en donde el incremento de la demanda est) asegurado por la inversión" el gasto p+blico % el consumo de bienes de lu*o del reducido estrato social urbano de altos ingresos Este modelo implica un proceso regresivo de concentración de ingresos !provecando la e#istencia de mercados oligopólicos" durante este modelo se benefician las grandes empresas de capital concentrado donde predominaba el capital e#tran*ero Estas que incorporan tecnología de avanzada" invirtieron principalmente en las industrias química" petroquímica" automotriz % metal+rgica
•
Estrategia 0aperturista/ '2eriodo 196-1983( $as consecuencias de su transformación son lentas % se manifiestan durante tiempos mu% prolongados Este periodo comienza en medio de una profunda crisis económica % política del gobierno *usticialista elegido democr)ticamente en 1963" % se profundizara luego del golpe militar que desplazara al gobierno peronista" mediante un golpe de estado en marzo de 196 Este gobierno de facto adopto una estrategia de desarrollo totalmente diferente a las e#perimentadas en el pasado Este bloque dominante estaba conformado por una alianza entre el estamento militar % el segmento m)s concentrado de la burguesía nacional % de las empresas transnacionales $as fuerzas armadas llegan al poder apuntando a lograr un disciplinamiento social generalizando mediante un cambio dr)stico de la antigua estructura de relaciones económicas" sociales % políticas
CAPITULO 4 - OTRAS PRECISIONES CONCEPTUALES
En este capítulo podemos ver que e#isten distintos tipos de relaciones de producción %
posición social/ •
$a relación salarial capitalista/ $a relación de producción típica del )mbito
•
capitalista" vincula a un empleador con un traba*ador" al cual el primero le compra su fuerza de traba*o por un precio determinado en un salario $a producción mercantil simple/ E#iste en la sociedad argentina una fuerza
•
de traba*o vinculada a la producción mercantil simple" cu%a caracterización es menos precisa % consensuada que la de los asalariados capitalistas 'precarios o no precarios( on peque.os productores independientes que" situados en un amplio espectro de actividades relacionadas con la producción % comercialización e bienes % servicios" establecen relaciones de intercambio entre sí % con los agentes insertos en la producción en la esfera capitalista El servicio domestico/ $a fuerza de traba*o desempe.ada por el servicio
•
domestico" cu%a posición est) definida por relaciones que impropias del modo de producción capitalista % su forma económica Estos traba*adores sean visualizados erróneamente %a como asalariados %a como independientes El empleo marginal/ Esta forma de empleo" define a un con*unto de posiciones ocupacionales emergentes de la forma específica que asume la articulación del modo de producción capitalista en sociedades dependientes Est) compuesta por traba*adores con ba*a o nula calificación o sin acceso a la educación formal" quienes por carecer de alternativas de inserción en la esfera laboral capitalista" se ocupan en forma alternativa" %a sea vendiendo su fuerza de traba*o en 0cangas o en la oferta calle*era de bienes o servicios de la m)s diversa índole
2ara medir la generación % utilización de la fuerza de traba*o se utilizan distintos mecanismos" es decir" el an)lisis de la determinación de la oferta % la demanda de traba*adores" así como las diversas formas de a*uste entre ambos par)metros que son propias de cada co%untura económica 2or otro lado" se encuentran aquellos que sirven para establecer el grado de formas de utilización de las fuerzas de traba*o a partir de conceptos tales como/ - ,esempleo abierto/ traba*adores desocupados en b+squeda de empleo - ,esempleo oculto/ traba*adores impropiamente contabilizados como inactivos por aber abandonado co%unturalmente la b+squeda de e mpleo - ubempleo abierto/ traba*adores que involuntariamente desarrollan una *ornada de traba*o inferior a lo normal - ubempleo oculto/ traba*adores ocupados a tiempo completo en tareas de mu% ba*a productividad" de car)cter 0ofrecido m)s bien que 0demandado
CAPITULO 5 - ESTRUCTURA SECTORIAL DE LA #UER$A DE TRA%A&O
TRANSFERENCIAS INTERSECTORIALES ,entro del periodo 1946-19" el crecimiento del sector proviene b)sicamente del avance de dos ramas grandes que son total o parcialmente de car)cter p+blico/ &ransporte % almacenamiento" % administración p+blica % defensa ,urante 19-196" el acelerado ritmo de crecimiento sectorial se debe esencialmente a la ocupación privada !sí" comercio % servicios personales % de los ogares % restaurantes % oteles" crecen a un ritmo superior al promedio :a en 196-198 se denotan rasgos que difieren de los precedentes En esta d;cada" tres ramas parcial o totalmente p+blicas administración p+blica % defensa" transporte % almacenamiento" % comunicación" muestran tasas negativas de crecimiento EL SECTOR AGROPECUARIO $as distintas oleadas de inmigrantes estuvo conformada principalmente por peque.os productores agrarios in embargo" el volumen de agrarios convertidos en obreros por cuenta propia parece aberse estabilizado en el tiempo en una cifra cercana al medio millón de personas" lo que significa que tambi;n ellos transfirieron a las actividades 0urbanas por lo menos el total de su crecimiento vegetativo EL SECTOR INDUSTRIAL En 1946-19" fue el +nico lapso en el que ubo dinamismo en la creación de empleo industrial< los nuevos puestos de traba*o se reparten de forma equitativa entre la clase media % la clase obrera El crecimiento de la clase media industrial se produce a trav;s de la e#pansión de su estrato asalariado" compuesto por empleados administrativos ,urante 19-196" el insignificante crecimiento del empleo industrial constitu%e el balance neto de movimientos opuestos/ por un lado disminución absoluta del peque.o empresariado % del artesanado industrial" % del n+mero de los obreros asalariados En el lapso 196-198" el escaso volumen de nuevos empleos industriales privilegia a la clase obrera asalariada EL SECTOR TERCIARIO ,urante 1946-19" el empleo creado en el sector servicio % comercio" se reparte de forma apro#imada entre el = para puestos de clase media % un 4= para puestos de clase obrera 2or otra parte" en el total de nuevos puestos terciarios ad*udicados a la clase media" 7>3 corresponden a su estrato asalariado % 1>3 a su estrato autónomo< situación que continua durante la d;cada en lo que concierne a la distribución del nuevo empleo terciario entre la clase media % la clase obrera :a en el periodo de 196-198 parecen agudizarse las tendencias/ la e#pansión sectorial favorece aun m)s a la clase media % contin+a el neto predominio del empleo asalariado
CAPITULO ' - ESTRUCTURA SOCIAL DE LA #UER$A DE TRA%A&O TOTAL
,e este capítulo podemos rescatar que entre 1946 % 19" el ma%or ritmo de e#pansión correspondió a la clase media asalariada" seguida a distancia por los estratos autónomos % por la clase obrera asalariada El periodo 19-196 muestra una din)mica distinta al procedente" en donde disminu%e en t;rminos absolutos el estrato autónomo de clase media" mientras que su estrato asalariado acelera el ritmo de crecimiento" seguido a corta distancia por los obreros autónomos % muco mas distanciados por los asalariados En la d;cada 196-198 tambi;n se observan peculiaridades El tope en el ritmo de crecimiento a pasado aora a la clase obrera autónoma" seguida de mu% cerca por la clase media asalariada" al tiempo que se revierte crecimiento de la clase media autónoma % negativo el de la clase obrera asalariada CAPITULO ( - ESTRUCTURA SOCIAL DE LA #UER$A DE TRA%A&O )RURAL*
LA ESTRUCTURA SOCIAL AGRARIA 2ara comenzar" es necesario aclarar que es e#traordinariamente difícil captar el rol que asume la renta de la tierra % sus diferentes formas de apropiación" la cual es una dimensión crucial en el conte#to de esta problem)tica Esto se relaciona con la diversidad de modalidades que puede revertir la valoración del capital en el campo" %a que" adem)s de las actividades agro productivas propiamente dicas se inclu%en otras que pueden funcionar como vías del gravamen de la renta % la ganancia agropecuaria En segundo lugar" la producción agraria es la suma de dos actividades 'agricultura % ganadería( de características productivas similares" sobre todo en el uso % tipo de inserción de la fuerza de traba*o En tercer lugar" la producción agropecuaria de nuestro país es eterog;nea desde el punto de vista regional" %a que aquí coe#iste la pampa +meda con economías agrarias regionales completamente disímiles a ella ! esto se a.ade la eterogeneidad ecológica" que es el tipo % calidad de la tierra e#istente aun dentro de una misma región Esto determina que un 0promedio nacional de la estructura social agraria carezca por completo de sentido 2or +ltimo" es necesario marcar que los censos agropecuarios argentinos de los +ltimos cincuenta a.os son discontinuos % demuestran grandes falencias de validez" confiabilidad % comparabilidad CAPITULO 8 - ESTRUCTURA SOCIAL DE LA #UER$A DETRA%A&O )UR%ANA*
En lo que concierne al desempleo abierto" se observa que los niveles globales son relativamente ba*os 'del orden de los prevalecientes en los países desarrollados( en el
largo plazo" pero por el contrario" presentan frecuentes oscilaciones co%unturales ,urante el periodo 1954-1964 se consolido un nuevo patrón de funcionamiento de la industria argentina que *unto con los oligopolios % la e#tran*erización del sector" indu*o altísimos niveles de concentración % segmentación económicas dentro del universo de las empresas % un creciente grado de diferenciación social dentro de la fuerza de traba*o empleada en la misma Es en este periodo donde crece el sector de construcción" el comercio minorista" todas las falanges del sector industrial" entre otros ,urante 1963-1984" se acentuó marcadamente la eterogeneidad estructural dentro del sector industrial En otras palabras" todos los sectores económicos tuvieron un enorme repunte en el lapso de tiempo comprendido entre 1945 % 1964" en donde la industria por generación de importaciones sumada a un estado interventor" no solo propicio un crecimiento en la economía global del país" sino que produ*o grandes aumentos en los distintos niveles que rodean a la población !umentos en los niveles de educación" de salud" suba de salarios" acortamiento en las brecas que diferenciaban las distintas clases sociales son solo algunos de los aspectos que afloraron" con distintas fluctuaciones" en este periodo in embargo la implementación de una economía liberal en los 6" que cambio totalmente los paradigmas económicos de la nación" tra*o consigo una desaceleración del modelo económico así como tambi;n provoco grandes niveles de desempleo" desniveles en los estratos de la sociedad" entre otras consecuencias Es por eso que la morfología interna del estrato obrero asalariado cambio entre 1946 % 1964 de forma radical" tanto en su poder adquisitivo como en su dimensión social" %a que en este periodo de crecimiento la movilidad por el territorio argentino fue masivo< % cuando este crecimiento se estanco" las brecas sociales se agigantaron % nuevamente volvieron las aglomeraciones en zonas urbanas CAPITULO 11: Mo+ili,a, Soial
En este capítulo" se marcan los distintos tipos de movimiento que sufrió la población a lo largo del periodo" m)s precisamente el sector obrero< así como tambi;n se muestran cuales fueron las causas de porque se produ*eron estos cambios en la movilidad poblacional $a movilidad social se define vulgarmente como el desplazamiento social entre diferentes lugares" por e*emplo de la zona rural a la zona urbana< sin embargo la definición restringida de la misma se refiere a la modificación en el numero relativo de posiciones disponibles en cada categoría de la estratificación social" por e*emplo" las distintas posiciones en la clase obrera o la clase media dependiendo de la evolución de la producción económica E#isten varios tipos de movilidad social" algunos de ellos son/
•
?ovilidad estructural/ eventuales movimientos ascendentes o descendientes de
•
los individuos en la escala social causada por la modificación en el volumen relativo de las posiciones ?ovilidad por simulación o reemplazo/ se origina en el eco que parte de los
•
individuos de*an las posiciones que ocupaban en un momento dado % las de*an disponibles para otros ?ovilidad demogr)fica/ deriva de la menor fecundidad relativa de las familias de determinadas posiciones" las que no logran cubrir las plazas disponibles" de suerte que se producen puestos vacantes para ser llenados por otros estratos sociales
Estos distintos tipos de movilidad social fueron acompa.ados con distintos mecanismos en pos de aumentar la oferta laboral Estos movimientos se basaron en fomentar el aumento de natalidad en la población argentina" la cual se creía que era mu% escasa< otro mecanismo fue el fomentar la inmigración de países limítrofes o no" a nuestro país para tomar mano de obra calificada" de la cual acia muca falta dentro del territorio nacional iguiendo con estos mecanismos" otro recurso fue incluir a la mu*er dentro del )mbito laboral in embargo estos mecanismos implementados" si bien aumentaron la fuerza de traba*o" tra*o como consecuencia una desregularización generalizada en el país $a mala planificación laboral" los escasos controles migratorios" % el constante cambio gubernamental % económico en el país provocaron que si bien la oferta laboral % la producción aumentaran" tambi;n aumentaran los d;ficits en la educación" en la pobreza % marginalidad" así como tambi;n constantes cambios en la movilidad estructural de cada estratificación de la población Este d;ficit en la educación produ*o que se ampli; una breca dentro de esta movilidad social" donde la imposibilidad de obtener un título secundario por parte de los estratos m)s ba*os de estas escalas de la población traía como consecuencia distintos puntos" como por e*emplo el descenso en el porcenta*e de obreros calificados % la aglomeración de obreros de clase media % ba*a en empleos de escaza necesidad de capacitación 2ara marcar me*or como fueron los distintos movimientos en las distintas etapas de que abarcamos en este libro" es necesario vislumbrar las diferencias que e#istieron dentro del modelo desarrollista % el modelo *usticialista" % cu)les fueron los cambios que se produ*eron en ellas ,entro del modelo *usticialista" se produce un realce en cuanto a oferta laboral % movimientos sociales $a creación de industrias provoco la migración % establecimiento de la población rural a la ciudad" generando así una clase obrera % media asalariada con un me*or modo de vida" la cual abía recortado una gran breca con las clases m)s altas de la estructura social< en otras palabras" si bien abía diferencia" se abía logrado un acercamiento o empare*amiento económico entre los distintos estratos de la población
2ero lo construido con el modelo *usticialista" fue destruido dentro del modelo desarrollista en donde esta breca volvió a aumentar considerablemente Esto se debe a factores como la desaceleración económica" el cierre de industrias" la transformación de estas +ltimas en industrias de bienes % servicios" la desaceleración de la clase media asalariada" el aumento de empleo precario % la mano de obra autónoma En resumen" podemos decir que la movilidad social fue adapt)ndose a los distintos modelos económicos propuestos % llevados a cabo en el país : este constante cambio de modelo económico provoco que los niveles económicos % las carencias sociales % laborales aumentaran" provocando que" la clase media % obrera argentina deba doblegar su esfuerzo para mantener su lugar en el )mbito laboral" sabiendo que cada vez son m)s los inconvenientes que se cruza % menos los recursos que puede llegar a obtener para superarse CAPITULO 1: ESTRUCTURA SOCIAL DE LA #UER$A DE TRA%A&O
En este capítulo se e#plica cómo" a trav;s del censo de 198" se divide la estructura social argentina" aciendo especialmente foco en la 2oblación Económicamente !ctiva '2E!( % la 2oblación @esidente en Aogares 2articulares de Befe !ctivo '2A2 C B!( $a 2E! est) integrada por las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la est)n buscando activamente Est) compuesta por la población ocupada m)s la población desocupada ?ientras que" la 2A2 C B! abarca al grupo familiar que est) incluido en un mismo domicilio en donde 1 persona traba*a % sustenta a las dem)s : a su vez se van diferenciando distintos tipos de 2E! configuran el 2E! total del cual se van estructurando las distintas clases sociales de nuestros países" las cuales son/ •
Dlase !lta/ Esta clase comprende en su interior a los directores de empresa"
•
gerentes del sector privado" Empleadores con m)s de 5 ocupados" propietarios de empresas etc Es un estrato conformado por un n+cleo de empresarios multiarticulados que" con *usticia" pueden ser designado como la c+pula de las c+pulas de la actividad económica Es este estrato" el que m)s se acerca a la delimitación de la clase alta argentina seg+n el censo de la d;cada del 8 Dlase ?edia !utónoma/ eg+n el censo de 198" pueden acer se distintas
•
consideraciones acerca de este sector En primer lugar" es primordial decir que este estrato social compone el 8= de las actividades terciaras de nuestro país En segundo lugar" este sector se divide en 1= al subsector empresarial" 3= al microempresarial % el restante al sector cuenta propia En tercer lugar" a% que decir que el 6= de la misma est) establecida en aglomeraciones urbanas : finalmente" es importante aclarar que la gran ma%oría de los afectados a este sector social" son propietarios de modestos comercios o productores de servicios Dlase ?edia !salariada/ Esta parte de la estructura social representan el 79"9= del 2E! total< est) compuesta por las capas m)s modestas de los asalariados no manuales residentes en las grandes aglomeraciones urbanas
•
Dlase obrera !utónoma/ $os traba*adores por cuenta propia representan en 198
•
el 17"4= de la población total" su fuente de traba*o radica ma%oritariamente en la construcción % en la actividad agropecuaria Esta clase se establece en las zonas aleda.as a su sector de traba*o Dlase obrera !salariada/ @epresentan el 35= de la 2E! total" su población se
•
divide en actividades como la industrial" la agropecuaria" la construcción % el sector terciario e lo visualiza al estrato obrero asalariado como compuesto ma%oritariamente por traba*adores calificados insertos en las empresas de ma%or productividad en todo el espectro de actividades económicas % localizadas en las grandes urbes &raba*adores ?arginales/ Dorresponden al 8"4= del 2E! total" ma%ormente conformado por empleados dom;sticos % peones cuentapropistas El traba*ador marginal es aquel que participa ocasionalmente en la actividad económica % en la ma%oría de los casos se lo e#clu%e de la población económicamente activa ?)s del 8= de la población de este estrato se establece en las grandes ciudades
in embargo" la deficiencia % las falencias de los datos obtenidos en este censo" trae como consecuencia una eterogeneidad en las clases sociales" que ace que no se sepa a ciencia cierta cu)les son los verdaderos valores en los que se divide la sociedad argentina CAPITULO 13: CLASES SOCIALES . CONDICIONES DE !IDA
Este capítulo ace foco en cómo son las condiciones de vida de las distintas clases sociales" % como el pertenecer a cada uno de estos sectores dictamina las ma%or o menor calidad de vida que una persona o una familia puede llegar a obtener En otras palabras quien se encuentra en la parte m)s alta de la estructura social u ocupacional" tendr) me*ores niveles de bienestar que los que se encuentran en pelda.os inferiores in embargo e#isten puntos en com+n entre las condiciones de vida de las distintas clases sociales" por e*emplo la accesibilidad a bienes o servicios de un determinado lu*o es casi la misma entre la clase media % la clase obrera< pero a% que aclarar que e#iste un punto de fractura entre ambas que es lo que las diferencia % sus modos de vida i bien" entre todas las clases e#isten puntos en com+n % diferencias entre sus subdivisiones" la clase obrera es en la que se observan ma%ores diferencias 2or un lado la clase obrera autónoma goza de un nivel de vida levemente superior al de los obreros calificados asalariados< % tambi;n dentro de la clase obrera asalariada" e#isten diferencias entre los obreros calificados % no calificados" %a que mientras los primeros se establecen en la ciudad" los segundos se establecen en el )mbito rural 2ero como e#isten puntos comunes" tambi;n e#isten puntos de fractura entre las clases Fn e*emplo de estos puntos de fractura son los ogares de *efe de familia inactivo" esta ambivalencia entre clase media % clase obrera" marca los movimientos que pueden darse
entre las distintas clases Es decir que no e#iste una clase social fi*a para siempre sino que estas fluct+an seg+n la economía del país CAPITULO 15: %ALANCES SECTORIALES/ SOCIALES . DE %IENESTAR
El modelo *usticialista 1945-1955/ como consecuencia de la crisis post guerra en Europa" debe abandonar el modelo agroe#portador que" egemonizado por las grandes propietarios terratenientes de la 2ampa A+meda" abía presidido su desenvolvimiento desde fines del siglo El periodo de 193-1945 estuvo signado por el estancamiento de la actividad agropecuaria tradicional % estimulo a la actividad industrial % por una moderada inversión de capital e#tran*ero en actividades industriales que funcionaban en condiciones oligopólicas Aacia 1945 predominaban las empresas peque.as % medianas de capital nacional !llí emerge el movimiento peronista como e#presión de una nueva alianza de clases/ la de la clase obrera % los peque.os % medianos empresarios industriales e llevo a cabo un pro%ecto de desarrollo industrial radicalmente distinto del propugnado asta ese momento en donde la industria constitu%e el ob*etivo central del proceso de desarrollo $a industrialización sustitutiva basada en el mercado interno" es generada a trav;s del aumento del salario real" la demanda interna % la ocupación industrial % por esa vía" la acumulación Aa% un rasgo com+n a nuestros tres modelos en lo que concierne a empleo &odos indu*eron el crecimiento de actividades no agropecuarias" razón por la cual se verificó una notable transferencia de mano de obra agropecuaria acia los sectores urbanos $os tres modelos difieren en lo que concierne a la forma en que se absorbe el empleo no agropecuario seg+n sus sectores % subsectores componentes/ •
El modelo del justicialismo (19! " 19!!# $
En cuanto a la estructura social agraria el modelo agroe#portador vigente asta 193 se mostro afectada durante los a.os de guerra % las post guerra" la m)s afectada por esta
ba*a de e#portaciones fue la agricultura" no ocurrió lo mismo con la ganadería" siguió creciendo durante los a.os de estancamiento En cuanto a lo industrial" dada su mu% ba*a mecanización" las empresas no pudieron suplir la carencia de mano de obra abundante $a respuesta fue doble/ un movimiento acia la ganadería" rubro con menores requerimientos laborales" % el mantenimiento de una estructura e#tensiva diversificada % fle#ible i bien durante 1945-1955 las medidas de gobierno peronista debilitaron el poder eco de los propietarios terratenientes" no fueron afectadas sus bases de sustentación Go cambió la estructura de la propiedad de la tierra" lo que cambió fueron las formas de apropiación de la renta del suelo % la composición de las clases sociales en el campo $a din)mica del mercado de traba*o durante la estrategia *usticialista modifico un tanto ese perfil inicial aunque no en forma dr)stica El r)pido crecimiento del empleo urbano en un conte#to de plena ocupación crecimiento global desempleo involucró tanto al empleo asalariado como al empleo autónomo En cuanto al comercio minorista" se multiplican los peque.os propietarios de establecimientos de venta de bienes b)sicos de consumo en su ma%oría organizados por cuenta propia En la industria manufacturera suceda algo similar/ crecimiento de posiciones de clase media autónoma se debe a peque.os establecimientos artesanales" unipersonales o familiares iguiendo con el comercio minorista" es evidente que se produce una reestructuración interna que denota una incipiente concentración % segmentación $a clase media asalariada es la que crece m)s r)pido que el promedio Esta e#pansión se ace en su ma%or parte vía la multiplicación de puestos administración de la industria % en el sector p+blico En cambio" la clase obrera autónoma es la de menor crecimiento durante el *usticialismo El incremento de posiciones propias del cuentapropismo obrero es insignificante durante el modelo *usticialista" concentr)ndose el e#istente en los servicios de reparación % las manufacturas !penas si cambia la composición interna por
ramas de los obreros asalariados urbanos" conservando un perfil en el que la industria representa cerca del 5= El aumento del cuentapropismo en este lapso favoreció muco m)s las posiciones de clase media que las de clase obrera/ claro predominio de los comerciantes % de la producción manufacturera artesanal" la segunda con prevalencia de actividades ligadas a la prestación de servicios de reparación % al artesanado industrial En cuanto a los balances de bienestar" la evolución real del salario directo" se constata su persistente lentitud decrecimiento en el largo plazo ! medida que pasa el tiempo" los asalariados argentinos se encuentran en una peor posición relativa respecto de los no asalariados" a pesar del crecimiento general de la economía $a evolución del salario indirecto" a pesar de las netas diferencias de orientación de las sucesivas estrategias de desarrollo" en todas prevaleció implícitamente el ;nfasis sobre el papel subordinado que debe desempe.ar el Estado frente a la actividad privada % el rol privilegiado que se asigna en esta materia a la acción de organizaciones comparativas no estatales ,urante la estrategia *usticialista" el nivel de vida obrero me*oró gracias a que se con*ugaron favorablemente los aumentos en los salarios reales globales % una evolución de la estructura de precios relativos que estimuló un consumo e#cedente siendo la causa m)s importante de dica evolución el comportamiento del Estado a trav;s de sus medidas de repercusión directa sobre los alquileres % los alimentos En cuanto a la seguridad social" acia 1955 la seguridad social estaba le*os de cubrir al con*unto de asalariados Esta estuvo financiada por empresarios % traba*adores" con efectos distributivos positivos sobre la población de menores recursos En cuanto a los niveles de vida" la esperanza de vida alcanzo niveles % ritmos que colocaban a la !rgentina en situación mu% favorable respecto del con*unto de naciones de !m;rica latina @especto a la movilidad social" esta crece aceleradamente *unto con el empleo urbano con una ma%or e#pansión comparativa de la clase media autónoma" la clase media asalariada % la clase obrera asalariada •
El modelo desa%%ollista$ 19!&'19)
En 1958 accede al poder un nuevo bloque caraca por la alianza de la burguesía industrial nacional % el capital e#tran*ero $a industria constitu%e el ob*etivo central del proceso de desarrollo % se impulsa aora una industrialización sustitutiva de bienes intermedios Este es un proceso regresivo de concentración de ingresos" con estrategias disimiles a la *usticialista !ora el papel de la industria manufacturera es pr)cticamente nulo e induce la m)s r)pida tercerización de la economía argentina en las +ltimas d;cadas $a estructura social agraria se basa en la mecanización % esto trae el crecimiento" esto es influenciado por el sector p+blico el cual estimula la adopción de tecnologías que inducen el crecimiento paralelo % equilibrado de la producción de granos % de carne vacuna e acelera el crecimiento de la clase media por comparación con el de la clase obrera" al tiempo que se modifica la composición interna de ambos agregados ,entro de la clase media" la e#pansión relativa beneficia casi e#clusivamente al estrato asalariado< mientras que la clase obrera predomina aora el crecimiento del estrato autónomo !llí se e#perimenta un claro proceso de asalarización de la clase media % de desasalarización de la clase obrera e consolida un nuevo patrón de funcionamiento de la industria !rgentina que indu*o altísimos niveles de concentración % segmentación empresarial Fn creciente grado de diferenciación social dentro de la fuerza de traba*o ocupada en el mismo ,entro del sector comercio" se manifiesta su m)#ima capacidad de generar empleo al mismo tiempo que profundiza su reestructuración interna en t;rminos de ma%or concentración % eterogeneidad e e#pande e#cepcionalmente en t;rminos cuantitativos el n+mero de peque.os comerciantes" así se consolida un estrato de establecimientos modernos que" a la par que aumenta su absorción de empleo" ostenta niveles crecientes de productividad $a clase media asalariada obtuvo un aumento relativo de t;cnicos % profesionales por comparación con los empleados administrativos % vendedores del comercial &ambi;n creció el n+mero de comerciantes a e#pensas de los peque.os propietarios manufactureros En cuanto a la clase obrera autónoma" se dio un crecimiento de los empleados
dom;sticos" % una r)pida e#pansión de los traba*adores de los servicios" el transporte % la construcción ?ientras que se redu*o el peso del artesanado industrial en beneficio de los traba*adores de los servicios % en menos medida de la construcción ,entro de la Dlase obrera" la asalariada sufrió la disminución de obreros asalariados en la industria % en el transporte" aumento considerable de los obreros asalariados en la construcción % en el comercio En cuanto al bienestar social" e#isten marcadas diferencias del modelo anterior/ la evolución del salario real" el empleo % la productividad de la economía" % los resultados de la distribución fueron mu% distintos $a política de aumentos salariales administrados que rigió durante estos a.os determino que solo se transfiriera a los mismos una parte decreciente de los aumentos de productividad que se lograron durante el período En cuanto a la educación % la medicina" se produ*o una gran dotación % producción de viviendas sociales indican que durante el desarrollismo" la oferta p+blica fue rezag)ndose progresivamente de la demanda" afectando con ma%or dureza a los sectores de menores ingresos que son los que tienen por principal efecto el sector publico Doincidiendo con el modelo anterior" e#istió un Estado benefactor" sin embargo este no garantizó efectos distributivos del bienestar" la din)mica del financiamiento del gasto p+blico % de la seguridad social En este período se verifica en promedio una notoria modernización % comple*izarían de la división social del traba*o en todos los sectores" cu%a manifestación es la r)pida e#pansión de puestos de clase media asalariada •
El modelo a*e%tu%ista 19+'19&,$
! partir del golpe de estado en 196" se adopto una estrategia de desarrollo sustancialmente diferente de todas las e#perimentadas en el pasado El Hloque dominante que consolidaba una alianza entre estamento militar % el segmento m)s concentrado de la burguesía nacional" dio por terminada a la industrialización como ob*etivos central del proceso de desarrollo En cuanto al empleo urbano el ritmo de crecimiento fue m)s lento que en otras etapas El escaso empleo creado en la industria manufacturera no privilegia a los asalariados
sino que se distribu%e entre todos los estratos sociales e invierte la tendencia del sector a privilegiar la creación de empleo obrero asalariado Dasi la totalidad de los nuevos obreros de la construcción son cuentapropistas" % en consecuencia a esto crecen las ramas del comercio" los servicios financieros % las empresas" % el segmento privado de los servicios sociales En cuanto a la estructura social urbana" dentro del periodo se e#perimentan mutaciones in;ditas por comparación con períodos precedentes< el ritmo de crecimiento del empleo urbano fue notablemente m)s lento e produce una e#pansión de la clase media respecto a la obrera % se modifican las tendencias internas en cada sector de la sociedad !ora" es el estrato de clase media autónoma el que lidera el crecimiento % la clase obrera autónoma es la que lidera cómodamente las posiciones en t;rminos de ritmo de crecimiento< mientras que la clase obrera asalariada evoluciona a un ritmo casi nulo" de suerte que reduce sensiblemente su peso en la estructura urbana in embargo este periodo" marca el avance del cuentapropismo % del empleo precario" en donde se ensanca la distancia entre el ritmo de crecimiento del empleo por cuenta propia de clase obrera % el de clase media a favor del primero e detecta una ma%or proporción de traba*adores secundarios de menos nivel de calificación" ocupados en el comercio que traba*an *ornadas largas por ingresos ba*os" esto trae apare*ado el avance del empleo marginal El con*unto de los asalariados precarios constitu%e un segmento de traba*adores de ba*a calificación" insertos en el estrato empresarial de menor productividad relativa" que padecen no solo ma%or vulnerabilidad laboral sino tambi;n *ornadas de traba*o inferiores de los no precarios
%IOGRA#IA DE LA AUTORA: Su0aa To22a,o: usana &orrado es licenciada en ociología por la Fniversidad de Huenos !ires % doctora en ,emografía por la Fniversidad de 2arís !caba de distribuirse Aistoria de la familia en la !rgentina moderna '186-7( 'Ediciones de la Ilor(" un monumental e imprescindible estudio sobre las transformaciones de la institución familiar en la !rgentina" puestas en correlación con los diferentes modelos económicos