Segundo Parcial Alumna: Carla Xanat Zea Díaz
Fase inicio de la criminología c riminología Enrico Ferri Enrico Ferri nació en Sn. Benedetto Po, Mantua, el 25 de febrero de 1856 y murió el 12 de abril de 1929. Roberto Ardigó, célebre filósofo positivista, el que dirigió y dio al joven Ferri una orientación definida. En 1877 su tesis en que trata de demostrar que el libre albedrío es una ficción, y que debe substituirse la responsabilidad moral por una responsabilidad social. De Bologna pasó a Pisa, para estudiar con el máximo exponente del Derecho Penal Italiano clásico: Francesco Carrara. De Pisa fue a París donde estudió Antropología con Quatrefages, y trabajó con la estadística criminal francesa obtenida en los años de 1826 a 1878, Lombroso lo recibe y ayuda, y principian a publicar el "Archivo di Psichiatria", el intercambio de ideas, como hemos comentado, hace corregir a ambos algunas ideas, y dar paso al inicio de la Scuola Positiva, Ferri ahora visita cárceles y manicomios, ve criminales y mide cabezas. Cambia el sistema de enseñanza y lleva a sus alumnos a ver delincuentes. Publica su obra "Nuevos Horizontes", y se lanza a un estudio de 700 reos, 300 enfermos mentales y 700 soldados como grupo de control. En
1882
hace
estudios
sobre
la
pena
y
publica
"Socialismo
y
Criminalidad";desarrollo una teoría llamada "determinismo económico". En 1886 parte a Roma y en 1890 regresa a Pisa a ocupar el lugar de Carrara. Permanece 3 años y se establece en Fiésole. Tiene una época de gran actividad política, ayuda a organizar el Partido Socialista y funda y dirige el periódico "Avanti". Por esto sufre cárcel y debe ir una temporada al exilio. El 18 de febrero de 1912 se aprueba la creación de un Instituto de Derecho Penal en la Universidad de Roma; Ferri es llamado a dirigirlo y lo denomina "Scuola di Applicazione Guirídico-Criminale". El curso era dividido en cuatro partes: el delincuente, el delito, las sanciones y el procedimiento. La influencia de Ferri en lo político, filosófico, literario, jurídico y criminológico es indudable.
1
Segundo Parcial Alumna: Carla Xanat Zea Díaz
Rafael Garófalo Nació en Ñapóles, Italia, el 18 de noviembre de 1851, trata de desarrollar el Derecho Penal sobre nuevas bases. Desde muy joven ingresa al poder judicial. Antes de formar la Escuela Positiva con Lombroso y Ferri había ya publicado algunos escritos en que exponía su posición, que será muy importante para la nueva escuela, pues va a dar las bases y la orientación jurídica necesaria, además de conceptos como "peligrosidad" y "prevención especial y general" (1877). En 1878 publica "Studi recenti sulla penalitá" (Estudios recientes sobre la Penalidad), y en 1880 "Criterio Positivo de la Penalidad". En 1885 sale su obra maestra, la "Criminología", que tiene gran aceptación y es traducida de inmediato al francés. La gran preocupación de Garófalo fue la aplicación de la teoría Criminológica a la práctica, tanto en el aspecto legislativo como en el judicial, así, hace el primer esquema de las penas de acuerdo no al delito, sino a la clasificación de delincuentes. Aparte de las diferencias filosóficas, su desacuerdo con sus colegas fue en cuanto al determinismo absoluto, que no podía aceptar, y en cuanto a la pena de muerte, de la que era ferviente partidario, y que defiende en un opúsculo llamado "contro la córtente". Fue profesor de la Universidad de Ñapóles, y su denominación al conjunto de conocimientos referentes al crimen y al criminal: "Criminología" fue la que tuvo fortuna, por encima de la "Antropología" lombrosiana o la "sociología" ferriana. Murió en 1934.
LOS CONGRESOS INTERNACIONALES DE ANTROPOLOGÍA CRIMINAL
El primer Congreso se había planeado primeramente como reunión nacional, y se haría en Turín, pero una serie de problemas lo retrasan, hasta que se deciden a organizarlo en Roma y con carácter internacional para 1885. El Congreso estuvo organizado en dos secciones: la biológica, con Lombroso al frente, y la jurídica, dirigida por Ferri y Garófalo. En la primera se analizó la relación entre epilepsia, locura moral y delincuencia
2
Segundo Parcial Alumna: Carla Xanat Zea Díaz
congénita; la segunda se ocupó de examinar las posibilidades de aplicación de las ideas de la nueva escuela a la legislación penal. El positivismo causa verdadera euforia entre todos los tratadistas y entre todos los especialistas que estudian el crimen. En este Congreso presenta Bertillón su famosa ponencia sobre identificación criminal;fue un congreso de muy alto nivel científico, y muy productivo,pues las ideas se propagan y los libros, estudios y artículos deAntropología Criminológica se multiplican.
En 1889, bajo la presidencia del doctor Brouardel, profesor de Medicina Legal, decano de la Facultad y simpatizador de Lombroso,se realiza el Segundo Congreso de Antropología Criminal, ahora va a ser en París. Se encuentran con un terrible bloque, representado principalmente por la Escuela Francesa, con nombres tan célebres como el de Manouvrier y como el de Lacassagne al frente de ella; van a intervenir también extranjeros como Benedikt y como Liszt, los cualesse lanzan en una forma feroz contra la Escuela Positiva, y el Congreso se convierte en una de las derrotas más terribles del Positivismo. Hay una célebre discusión en el manicomio de Santa Ana, donde Lombroso, en un acto verdaderamente extraordinario, puede identificar cuáles de los internos de ese manicomio son delincuentes y cuáles no, sin embargo las teorías ya no convencen y al final del Congreso se decide que se formará una comisión, la cual deberá pesar y analizar la Escuela Positiva. Esta comisión, integrada por Bertillón, Benedikt, Lacassagne, Lombroso, Maguan, Manouvrier y Semal, no llegó siquiera a reunirse, siendo que tenía la misión de analizar 100 criminales con 100 ciudadanos honrados, y presentar las conclusiones en el próximo Congreso.
En Bruselas, Bélgica, en el año de 1892, se celebró el Tercer Congreso Internacional de Antropología Criminal, pero los integrantes de la "Nueva Escuela" se niegan a asistir; es en vano que el profesor Semal, Presidente del Congreso, vaya a Turín para tratar de convencer a Lombroso de la necesidad de su presencia y de la oportunidad única de la revancha, pues
3
Segundo Parcial Alumna: Carla Xanat Zea Díaz
los belgas están de parte de los italianos.Lombroso, pesimista, no cree en la posibilidad de reconciliación, y menos de revancha, y pone como pretexto el que la comisión no llegó a reunirse. Además, el bloque anti-lombrosiano se ha dividido en múltiples pequeñas escuelas: la "segunda", la "tercera", la "metafísica", la "sociología", la "positiva de sociología criminal", etc.
En 1896 el Cuarto Congreso Internacional de Antropología Criminal es celebrado en Ginebra, éste sería el gran encuentro, y lo que se consideraría el encuentro definitivo. Los italianos se habían preparado siete años para enfrentarse con la Escuela Francesa y con todas las nuevas corrientes en contra, y a este Congreso se presenta Lombroso con Ferri, Garófalo, Morselli, Marro, etc., con sus nuevos e impresionantes estudios sobre la epilepsia, y los libros que ha publicado en este lapso. Por su parte la "Nueva Escuela", con mayor serenidad y menos apasionamiento, había analizado las críticas que se le hacían, muchas de ellas justas y no simple "misoneísmo" (temor a lo nuevo), como afirmó en principio Lombroso. La lucha se centra en esta ocasión sobre el punto determinismolibre albedrío, tema especialmente caro a Ferri, que defiende enconadamente el determinismo, tomándose la argumentación agria, de manera que se propone que la discusión se deje para otro Congreso o que, de preferencia, el tema de la libertad se deje a la Filosofía y no sea tema de discusión criminológica.Podría pensarse que este es el momento del nacimiento de una Criminología integrada, válida para todos y evidentemente más científica.
El V Congreso Internacional de Antropología Criminal se inaugura en Amsterdam el 9 de septiembre de 1901. La reunión se caracterizó por la seriedad y serenidad de las discusiones, estando ausente el espíritu hostil de anteriores Congresos. Fue este uno de los Congresos más concurridos, con mayor número de trabajos y aportaciones, en el que Lombroso ocupa el lugar de iniciador y maestro de la Antropología Criminal y de la naciente Criminología.
4
Segundo Parcial Alumna: Carla Xanat Zea Díaz
El Sexto Congreso Internacional de Antropología Criminal se celebra en Torino (Turín), en 1906. Por ser en la sede del gran maestro, se convierte en realidad en el homenaje que su país le estaba debiendo, se publica un libro homenaje y se le llena de regalos y atenciones. En lo académico, el Congreso seguirá la tónica establecida en Amsterdam: discusión científica del más alto nivel, sin tener en cuenta los problemas personales ni los extremismos de escuela.
El séptimo y último Congieso Internacional de Antropología Criminal se llevó a cabo en Colonia en 1911, ya sin varios de los participantes acostumbrados y ya en tónica claramente criminológica.La 1ra. guerra mundial vendría 3 interrumpir esta bella labor, el VII Congreso, citado para 1915 en Budapest, no se realiza, pero la simiente había quedado, y para 1938 se realiza el primer Congreso Internacional de Criminología, nuevamente en Roma, para reiniciar una tradición que no debe perderse.
5
Segundo Parcial Alumna: Carla Xanat Zea Díaz
Consideramos a la Criminología como una Ciencia Sintética causal explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales . Se distingue cuatro clases de Criminología: científica, aplicada, académica y analítica, opinando que difieren en cuanto a contenido y función. a) Criminología científica: "Conjunto de conocimientos, teorías, resultados y métodos que se refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la víctima, a la sociedad en parte y, en cierta medida, al sistema penal."Creemos correcto el enfoque, pues la científica (que podríamos llamar también, y quizá con mayor propiedad teórica), es la Criminología que trata de explicar la conducta antisocial (crimen), el sujeto que la comete {criminal), el que padece (víctima), al conjunto de conductas antisociales (criminalidad) y a la reacción social que éstas provocan.
6
Segundo Parcial Alumna: Carla Xanat Zea Díaz
b) Criminología aplicada. Para López Rey está constituida por las aportaciones de la Criminología científica y de la "empírica", creada por aquellos que forman parte del sistema penal. Para nosotros la Criminología aplicada tiene una mayor extensión, y rebasa los límites del sistema penal, pudiendo aplicarse a los diversos mecanismos de reacción y de control social. Es indudable que la Criminología aplicada alcanza su más alto nivel en el momento en que pasa a integrar, junto con otras disciplinas,la Política Criminológica. c) Criminologia académica: "Es esencial aunque
no exclusivamente
descriptiva, y está constituida por la sistematización, a efectosde ensieñanza o diseminación del conocimiento, de la Criminología en general." Esta es una obra de Criminología académica, ya que pretende sistematizar la historia, las teorías, los conceptos y los métodos criminológicos, con finalidad didáctica. d) Criminología analítica: "Su finalidad es determinar si las otras criminologías y la política criminal cumplen su cometido." Esta clase de Criminología, que se distingue de la crítica en cuanto que "descomposición y recomposición no significan demolición", ejerce una función de supervisión, y "Su existencia se halla justificada por razones científicas y políticas a fin de evitar las frecuentes desmedidas pretensiones de la criminología científica, la conocida insuficiencia de la aplicada, la frecuente superficialidad de la académica y los errores de la política criminar.
Lo Explicativo En Criminología Lo explicativo en Criminología, significa que ésta recorre los tres niveles de investigación: descripción, clasificación y explicación. a) Descripción. Describir es representar el aspecto de las cosas, es definir imperfectamente algo, no por sus predicados esenciales, sino dando una idea general de sus partes o propiedades. b) Clasificación. El paso siguiente es el de la clasificación, el intento de establecer una tipología, el ordenar o disponer por clases.
7
Segundo Parcial Alumna: Carla Xanat Zea Díaz
c) Explicación. La explicación consiste en el intento de reducir leyes; el fin último de toda ciencia, como dice Duverger, es formular leyes, es decir relaciones constantes entre fenómenos. La explicación Criminológica implica la descripción y clasificación de las conductas criminales, pero es además la precisión de los diversos procesos existentes, de los enlaces internos de los diferentes fenómenos y de sus conexiones con otros procesos, determinando las características de la intervención de los diversos factores criminógenos. El objeto de estudio de la Criminología son las conductas antisociales y, por lo tanto, los sujetos que las cometen.
Finalidad De La Criminología La Criminología es una qiencia de aplicación práctica. Busca antes que nada el conocer las conductas antisociales y sus factores causales para evitarlos, para combatirlos, no se completa en la comprensión de las conductas antisociales mismas, sino que trata de prevenirlas, no busca la represión, sino la prevención. Buscar las causas por las cuales un individuo ha cometido un hecho antisocial; si este hecho antisocial es un delito, para que el juez pueda juzgar efectivamente, porque juzgar no es nada más aplicar un artículo del Código y la pena que éste señala, ya que juzgar significa mucho más que eso, por esto se debe tener tanto respeto a la función del juez; y posteriormente es necesario poder curar, poder socializar, poder integrar socialmente al sujeto que ha cometido ese hecho antisocial, siempre con la mira de la prevención, es decir, para prevenir que ese sujeto reincida. El criminólogo estudia los problemas y propone soluciones, aunque no siempre sea escuchado, ya que la decisión y ejecución de los planes preventivos está a cargo de organismos por lo general de carácter oficial, y en todo el mundo es conocido el divorcio entre los técnicos y los decididores, separación que en algunos campos tiende a agravarse, aunque en otros se han logrado avances satisfactorios.
8
Segundo Parcial Alumna: Carla Xanat Zea Díaz
Conducta Antisocial Y Delito El objeto de estudio de la Criminología son las conductas antisociales. Conducta antisocial es todo aquel comportamiento humano que vá contra el bien común (aquí me refiero a un concepto del bien común en su estricta aceptación tomista, es decir, aquel que siendo bien de cada uno de los miembros de la comunidad es al mismo tiempo bien de todos); mientras que delito es la acción u omisión que castigan las Leyes Penales, es la conducta definida por la ley. Bien común es aquel que es apto para servir o perfeccionar la naturaleza humana en cuanto tal, independientemente de las condiciones individuales, que provienen en cada ser humano de su raza, nacionalidad, edad, profesión, condiciones sociales o religiosas o económicas. La distinción es importante en cuanto que la Criminología ha estudiado en ocasiones solamente conductas que atentan contra determinada clase o grupo (gobierno, propietarios, bancos, comerciantes, iglesias, obreros, etc.), olvidándose de analizar las acciones de estos grupos contra el bien común. No todo delito es una Conducta antisocial ni toda conducta antisocial es delito. Expliquemos: Existen conductas que pueden ser antisociales, que no están tipificadas en los Códigos Penales, por ejemplo: la homosexualidad, la prostitución, el alcoholismo, la drogadicción, otras que son francamente antisociales, y que tampoco son contempladas, por lo general, por la ley penal, como la contaminación del ambiente, la publicidad mentirosa y abusiva, la llamada "criminalidad de cuello blanco", etc. Igualmente nos podemos encontrar con el caso de delito, es decir de tipos claros en el Código Penal que no contengan una conducta antisocial.
9
Segundo Parcial Alumna: Carla Xanat Zea Díaz
Crimen, Criminal, Criminalidad a) Crimen. Conducta antisocial propiamente dicha, es un episodio que tiene en principio, un desarrollo y un fin. En este nivel se analizan todos los factores y causas que concurrieron para la producción del evento. Los aspectos biológicos, psicológicos, antropológicos, que llevaron al "paso al acto". Se debe recordar que conducta antisocial y delito son dos conceptos diferentes, y que no podemos interpretar el crimen como el delito jurídico, es decir, como la violación a la ley penal. Las actuaciones judiciales en el caso de un delito pueden ser de gran interés al criminólogo, pero no debe guiarse tan solo por ellas. b) Criminal. Es el autor del crimen, es el sujeto individual, actor principal del drama antisocial. Pensando que los términos "criminal" y "antisocial" pueden ser estigmatizantes y valorativos, se ha propuesto en su lugar utilizar el concepto de "desviado", que puede ser más descriptivo, sin embargo, es necesario señalar que no todo desviado es antisocial, y por lo tanto criminal. c) Criminalidad. Es el conjunto de las conductas antisociales qvie se producen en un tiempo y lugar determinados. Para poder estudiar la criminalidad, es necesaria la intervención de la Demografía, la Historia, la Etnografía, la Psicología Social, la Estadística, etc. Se trata pues de un análisis global del fenómeno. No podemos olvidar que gran parte de la investigación criminológica actual está dedicada a la obtención de la cifra negra (delitos no conocidos por la autoridad), a la cifra dorada (conductas antisociales y delitos cometidos por políticos, compañías transnacionales, influyentes, industriales, etc.) y al estudio de conductas desviadas o peligrosas no consideradas oficialmente como tales.
10
Segundo Parcial Alumna: Carla Xanat Zea Díaz
La Criminología Como Ciencia En un sentido moderno, la ciencia puede caracterizarse, como: "Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguíente falible" Otros autores la identifican como la "explicación objetiva y racional del Universo".*^ Por conocimiento racional se entiende: a) Que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios, y no por sensaciones,
imágenes, pautas de conducta, etc. b) Que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas
lógicas, con el fin de producir nuevas ideas (inferencias de ductivas). c) Que esas ideas no se amontonan caóticamente, o, simplemente,en forma
cronológica, sino que Se organizan en sistemas de ideas, estoes, en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías).
El Método En Criminología Método es el medio de que se vale o el camino que sigue una ciencia para adquirir el conocimiento de su objeto Para PARDINAS, Método es "una sucesión de pasos ligados entresí por un propósito".'" Y método de trabajo científico es "la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o en otras palabras, para comprobar o desaprobar hipótesis que explican o predicen conductas de fenómenos, desconocidos hasta el momento". Método es el modo de hacer con orden una cosa, es el procedimiento que se sigue en las ciencias para conocer su objeto y enseñarlo. Difícilmente puede hablarse de método propio, pero este es un problema en realidad de todas las ciencias modernas.
Esquemas Circulares Y Orbitales Lo anterior nos lleva a un cambio de los esquemas piramidales hacia los circulares u orbitales.
11
Segundo Parcial Alumna: Carla Xanat Zea Díaz
Antiguamente la preocupación máxima de los científicos era llegar a elaborar "pirámides" perfectas, así, se construyeron las pirámides de las ciencias, discutiendo cual era la ciencia suprema y cuales las auxiliares, con opiniones diversas según la profesión e inclinación de los autores.
Actualmente, en todos sentidos, se tiende hacia esquemas circulares, más operacionales y de rápido funcionamiento.
En este momento ya nadie pierde el tiempo en pensar si el derecho es la base y hay ciencias "auxiliares", ahora el planteamiento consiste en identificar el problema y proponer las ciencias o disciplinas con las que podemos resolverlo. En el sistema circular existe un problema común, que debe ser resuelto.
12
Segundo Parcial Alumna: Carla Xanat Zea Díaz
Las ventajas de los esquemas circulares sobre los piramidales son notables, tanto en contexto científico como fuera de éste; sólo instituciones muy tradicionales como el ejército o como el Derecho conservan organizaciones piramidales, en las demás se tiende a la circu lar, pues es de comunicación más rápida y funcional, como lo ha demostradola moderna cibernética.
13
Segundo Parcial Alumna: Carla Xanat Zea Díaz
La Observación Tradicionalmente
el
método
científico
se
compone
de
observación
y
experimentación. La observación es la puesta en contacto con el fenómeno que deseamos conocer: observar es examinar atentamente, o sea que se sigue la secuencia normal psicológica: senso-percepción, entendimiento, comprensión, asimilación y retención; y posteriormente evocación y reproducción. Es decir, por observar no entendemos nada más poner los sentidos en contacto con el estímulo, sino también la intervención de los factores más altos de la Psique humana, como son los factores intelectuales, pues debemos de entender y comprender el fenómeno. y el criminal. La observación puede ser individual o colectiva, extensiva o intensiva, provocada o espontánea.
La Experimentación Experimentar es probar y examinar prácticamente las virtudes y propiedades de una cosa. La experimentación viene siendo una observación provocada y dirigida, en la que se reproduce el fenómeno tratando de controlar sus variables. Efectivamente, no en todas las ciencias se puede experimentar, tenemos por ejemplo la Astronomía, en la que la modificación del universo es, por lo pronto, imposible.
Los Niveles De Interpretación Es necesario distinguir tres distintos niveles de interpretación criminológica, pues del nivel en que estamos trabajando depende el método que utilizaremos. Nos dice BuNGE que 'Toda teoría abstracta o estructura, puede interpretarse de varios modos, parcial y plenamente. A la inversa, si se despoja a una teoría de las reglas de interpretación que le confieren un contenido, queda un esquema puramente sintáctico".**
14
Segundo Parcial Alumna: Carla Xanat Zea Díaz
Al utilizar correctamente el nivel de interpretación llegaremos mejor a la significación material o naturaleza de las cosas que se quieren comprender.
Regla De La Primacía De La Descripción Para lograr conclusiones válidas en lo referente a las relaciones entre los tres niveles, debemos estar seguros de antemano, que los objetos están bien definidos, que la descripción sea completa, y que no falten datos que nos puedan viciar la investigación. La definición jurídica puede variar según las épocas, y cambia de una legislación a otra, así, en algunos países se hace la diferencia entre robo y hurto, o entre homicidio y asesinato, en otros se consideran la misma cosa, y se encuadran dentro del mismo rubro ("homicidio" o "robo"). a) El estudio del nivel conductual nos lleva por fuerza a establecer clasificaciones generales; aquí puede ser utilizable la división de conductas contra las personas en su integridad física, contra las personas en su patrimonio, contra la moral, contra el Estado, etc. b) El nivel de interpretación personal implica también una tipología, asunto bastante discutido en la actualidad por las consecuencias de etiquetación o estigmatización que esto conlleva. c) El tercer nivel, nivel de interpretación general, se apoya básicamente en la estadística, y por lo general en estadísticas oficiales. Aquí adquiere un gran valor la regla de la primacía de la descripción. Es indispensable tener claro a qué se refieren los cuadros estadísticos cuando hablan de "homicidio", "robo", "infracciones", "menores", "adultos", "imputables", "enfermos", "droga", "estupefaciente, etcétera. La descripción a usar es generalmente la legal, principalmente en el manejo de estadísticas judiciales, pero debemos comprobar que efectivamente se está usando terminología jurídica, de acuerdo a la legislación vigente. Dentro de los reportes oficiales existen también estadísticas sanitarias, económicas, sociales, etc. En estos casos la descripción puede no ser legal, sipo convencional o técnica.
15
Segundo Parcial Alumna: Carla Xanat Zea Díaz
La Estadística Considerando antes coma el método clave en Criminología, ahora sabemos que su utilización depende en mucho del nivel de interpretación usado. Hay que tener cuidado, pues a veces se puede mentir con estadísticas, pues la precisión de éstas depende en mucho de la terminología usada, de la tipificación legal, de los cambios de edad legal, de los criterios políticos, etc. Así, un aumento en la cifra oficial de crímenes, puede representar un aumento de criminalidad, o un aumento de eficacia policiaca, o el considerar como delitos a conductas que antes no lo eran, o una disminución en la edad penal. La estadística, cuyos pasos de recopilación, organización, presentación, análisis e interpretación, deben ser meticulosamente seguidos, es una importante herramienta en el trabajo criminológico. Los resultados estadísticos no representan conocimientos causales. No podemos pasar impunemente de un nivel de interpretación a otro, ni confundir los conceptos operacionales. Los resultados estadísticos se refieren a la generalidad, y no son aplicables al caso particular, no explican sino probabilidad. d) Cifra oficial. Es el número de infractores que aparecen en las estadísticas oficiales (policiacas, judiciales, de menores), pueden ser de casos denunciados, de sujetos arrestados, de procesos, de procesados, de sentenciados. b) Cifra negra. Es el volumen de delitos que no llegan al conocimiento de las autoridades. En este caso son las acciones criminales que no aparecen en la icstadística criminal. c) Cifra real. Sería el resultado de la suma de la cifra oficial y de la cifra negra. Son las infracciones que efectivamente se han cometido.
Medios De Investigación
16
Segundo Parcial Alumna: Carla Xanat Zea Díaz
Mencionaremos a continuación algunos de los medios que, con piayor frecuencia, se utilizan en la investigación criminológica. 1) Estadístico, ya mencionado en el apartado anterior. 2) Biológico, que puede ser grupal o individual. Resaltan los genéticos y familiares. 3) Biotipológico, con estudios corporales para determinar una tipología determinada. 4) Antropológico, que puede ser antropométrico, físico o cultural (arqueológico, etnológico o lingüístico). 5) Psicológico, por medio de entrevistas, tests, encuestas, etc. 6)
Psiquiátrico,
que
electroencefalograma,etc.
puede 7) Médico,
incluir
entrevista,
exámenes,
con auscultación, anamnesis,
exploración por aparatos,análisis, etc. 8) Sociológico, con observación y experimentación de laboratorioo de campo. 9) Criminalístico, tanto con estudio del lugar de los hechos como análisis de laboratorio. 10) Clínico, haciendo la "historia clínica" de la vida antisocial del sujeto. 11) Biográfico, con el análisis de la biografía o autobiografía de criminales. 12) Documental, estudiando documentos públicos, o privados (epistolarios, diarios) (informes, memorias, censos, expedientes). 13)
Bibliográfico,
con
el
uso
de
publicaciones
científicas
(tratados,compendios, textos, artículos en revistas). 14) Hemer o gráfico, acudiendo a los archivos de los medios de información (periódicos, revistas, noticiarios filmados, etc.). 15) Artístico, es el acercamiento a las obras de arte, con la interpretación criminológica de la literatura, la pintura, la escultura, la música, etc. 16) Follozv-up, es el seguir a un delincuente, o grupo de delincuentes y a un grupo control, durante un largo tiempo (años). Entiéndase que la lista presentada es ejemplificativa, y en forma alguna exhaustiva.
17
Segundo Parcial Alumna: Carla Xanat Zea Díaz
18