#El tra$a%o de enseñar" Entre la vocación & el mercado" las nuevas re'las del %ue'o( !le%andra )ir'in
Profesora" Nilda *ofr+ Estudiante" ,anesa *órdo$a *urso" - º P. P. E. P / Plan -0
Fec2a Fec2a de presentación" presentación" de noviem$re de 4014
*iclo 5ectivo" 4014
Introducción
! lo lar'o de estas parrafadas ser7 a$ordado el te8to de !le%andra )ir'in titulado #El trabajo de enseñar: Entre la vocación y el mercado, las nuevas reglas del juego(1. El mismo a$orda una tem7tica central para
9uienes estamos intentando formarnos en el campo de la docencia: ;*ómo 2a sido construida esta profesión a trav+s del paso del tiempo< 5a autora realiza una
secuencia
narrativa so$re
esta tem7tica atravesando
pro$lem7ticas centrales 9ue 2an in=uido en la constitución de este rol docente. Para a9uellos 9ue nos encontramos a unos #pasos( de e%ercer la profesión esta o$ra se presenta como una oportunidad de analizar cr>ticamente a9uellos factores 9ue 2an in=uido & 9ue 2an de%ado sus marcas en la docencia.
Es9uema de la o$ra Este tra$a%o se presenta si'uiendo un es9uema de tres cap>tulos cada uno de los cuales presenta a su vez una serie de su$t>tulos: a sa$er"
1 )IR?IN: !. #El tra$a%o de enseñar" Entre la vocación & el mercado: las nuevas re'las del %ue'o(. Ed. @ro9uel. )s. !s.: 1AAA. /1/
*ap>tulo I" 5a conB'uración del tra$a%o de enseñar" de profesión li$re
a profesión de Estado. *ap>tulo II" El empleo docente" una mirada desdeC2acia un Estado 9ue
cam$ia *ap>tulo III" 5as nuevas re'ulaciones del tra$a%o de enseñar" entre la vocación & el mercado Es importante mencionar 9ue a lo lar'o del te8to: se presentan
elementos 9ue favorecen la lectura del contenido & enri9uecen los an7lisis 9ue de ellos sur%an como por e%emplo la inclusión de ta$las & 'r7Bcos como as> tam$i+n im7'enes portadas: revistas: etc. 9ue le $rindan al lector #otra mirada( respecto de lo 9ue se lee. ;De 9u+ nos 2a$la el li$ro< *omo se adelantó $revemente en la introducción de este tra$a%o: el e%e 9ue sostiene la autora a lo lar'o de su li$ro es intentar analizar la tarea del docente a$ordando para ello la comple%idad 9ue esto demanda. Para
ello: se permite iniciar la construcción de este rol iniciando su an7lisis en un recorrido 2istórico 9ue inicia pr7cticamente desde la constitución de nuestro Estado. Este aspecto es de suma importancia &a 9ue inserta a la docencia en el marco del conte8to social: 2istórico & pol>tico: 2aciendo de este modo una comprensión m7s profunda de la la$or en su entramado conte8tual. !s> entonces: se a$ordan los modelos relacionales 9ue los sistemas educativos 2an mantenido con el Estado: la sociedad: lo 9ue 'eneran determinaciones de uno u otro tipo se'n el mandato 9ue la escuela reci$a para sus funciones. Desde esta perspectiva: la enseñanza se ver7 sometida a una amplia diversidad de re'ulaciones de variada >ndole Esto nos permite entender: entonces: 9ue la profesión docente Gtal como la conocemos & representamos 2o&/ es una construcción histórica producto de las relaciones sociales: pol>ticas: culturales e ideoló'icas 9ue se fueron sucediendo. Primer cap>tulo En este cap>tulo: como $ien indica el t>tulo: la autora realiza un recorrido 2istórico acerca de cómo se va per'eñando la la$or del maestro en función de los re9uerimientos de la +poca. De este modo: el propósito 9ue 'u>a la lectura de este apartado ser7 encontrar a9uellos elementos propios /4/
de la profesión 9ue se van constitu&endo en un determinado conte8to social e 2istórico particular cu&os vesti'ios & rastros pueden encontrarse 2o& en la actualidad. !s>: entonces: la autora marca el inicio de la formación del rol del docente en ese traspaso 9ue 'eneró iniciar la tarea de enseñanza en esa llamada #peda'o'>a espont7nea(/9ue desarrolla$an a9uellos su%etos 9ue ad9uir>an un conocimiento de los sa$eres peda'ó'icos & las #t+cnicas( de enseñanza $as7ndose en la e8periencia/ 2acia la conformación de una la$or diri'ida & pensada desde las esferas estatales. *on la creación de las escuelas Normales en los al$ores de nuestra nación la tarea de enseñanza ad9uiere connotaciones m7s espec>Bcas & funcionalidades asi'nadas. De%a por un lado: de estar $a%o el monopolio de la Iglesia Católica. Por otro: el o$%etivo de a9uellas era #formar ciudadanos disciplinados(: le'itimar un sa$er & un determinado orden
social. El Estado en este punto se corre de lu'ar perif+rico para ad9uirir un rol central en cuanto a 9ue los sa$eres 9ue eran necesarios a construir
socialmente son determinados & diseminados a partir de la construcción de los medios para 2acerlo. Sur'e as>: entonces: la institucionalización: sistematización & centralización del sistema educativo moderno en nuestro pa>s. Desde este punto de vista: el sistema educativo naciente constitu>a la 2erramienta clave 9ue permitir>a la construcción de la Nación. El Estado: entonces inicia su la$or de prescripción & supervisión de a9uellos sa$eres morales: sociales & culturales considerados #adecuados(. Su función es netamente pol>tica. En este sentido: puede caracterizarse a la educación como un derecho personal, en tanto 9ue la formación 9ue ir7 reci$iendo la persona ser7 en consonancia con el orden 9ue se encuentre esta$lecido: entendiendo adem7s 9ue todo a9uel 9ue no presente estas condiciones ser7 corre'ido en su anomal>a: se'n los c7nones morales: ideoló'icos & culturalmente validados. @al como lo e8presa Norma Pavi'lianiti en su art>culo" #Este proceso da por resultado la organización de los sistemas educativos masivos actuales –siempre mixtos, con educación pública y educación privada- en los cuales se transmiten saberes instrumentales y
/3/
construcciones o representaciones de la vida individual, social, poltica y económica! "
En este sentido: la autora plantea desde un nuevo punto de vista 9ue en consonancia con esta función asi'nada a la educación estuvo la concepción del maestro como el #servidor p$lico( cu&as metas eran desi'nadas desde los mandatos estatales: articulando a +stas con los sentidos vocacionales & morales. Htro punto de inter+s 9ue a$orda en este apartado es la cuestión de la intervención del Estado como re'ulador de la actividad la$oral. En este sentido: dic2a intervención tra%o apare%ado la especialización fra'mentación del conocimiento como as> tam$i+n la particularización & desi'nación de las tareas. @al como la autora intenta e8plicar en el si'uiente fra'mento" #El conocimiento profesional se sirve de #de$niciones# %ue son propiedad de comunidades de expertos& la posesión de una credencial garantizara
el
conocimiento
profesional
re%uerido
para
una
tarea
espec$ca(3
De este modo: se esta$a $uscando delimitar un campo & un sa$er espec>Bcamente para la la$or docente. Por otro lado: & desde una perspectiva de '+nero 9ue no puede de%arse de contemplar: es importante a9u> mencionar 9ue la participación de la mu%er en el 7m$ito educativo fue fundamental a la 2ora de conce$ir el rol docente. Se toma$a como criterio la necesidad de $uscar un su%eto apto de tra$a%ar con niños pe9ueños: cu&as virtudes maternales 2icieran a la profesión. Paralelamente: el sistema educativo comenza$a a normativizarse con fuerza: & cre>an los par7metros para conformar el campo la$oral" esto favoreció la ideación de la mu%er como su%eto asalariado. El cap>tulo Bnaliza 2aciendo mención de un aspecto fundamental para la profesión en cuestión. Si $ien a mediados del si'lo la concepción tecnócrata 2a$>an impre'nado de #eBciencia( #planiBcación( & #t+cnica( el discurso de la esfera educativa: podr>a decirse 9ue fue en esta etapa de la 4 P!,I?5I!NI@I: Norma. #El derec2o a la educación" una construcción 2istórica pol+mica(. Revista Pra8is educativa. !rt>culo proporcionado por el módulo 5e'islación educativa & derec2os la$orales docentes 3)IR?IN: !le%andra #El tra$a%o de enseñar" Entre la vocación & el mercado" las nuevas re'las del %ue'o(,ersión di'italizada /-/
2istoria en la 9ue se consolida la tarea docente distin'ui+ndola del resto de los tra$a%adores" sur'e de este modo el tra$a%ador sindicalizado. 5a educación: en este per>odo G& m7s precisamente 2asta la d+cada de los J0/ ser7 conce$ida como un derec2o social: en la 9ue el Estado mantiene un rol de principalidad como re'ulador de la esfera educativa p$lica.Se'undo cap>tulo ! 'randes ras'os: a lo lar'o de este cap>tulo la autora revisa & puntualiza acerca de la docencia entendida como empleo & lo sita en el marco de las profundas transformaciones sociales: pol>ticas & económicas 9ue se sucedieron desde la d+cada de los 0. Este an7lisis es de 'ran necesidad: entendiendo 9ue la construcción del campo educativo tiene 'raves & serias repercusiones de$idas al modelo capitalista & la implementación de las pol>ticas neoli$erales iniciadas en el proceso dictatorial
&
su$si'uientes.
desarrolladas Entre
con incre>$le cinismo
dic2as
medidas
se
en
pueden
las
d+cadas
mencionar
la
desarticulación de los sectores sindicales & 'remiales: la e8clusión & polarización social: a%uste & reducción de #'asto( p$lico: privatizaciones 'eneralizadas: =e8i$ilidad la$oral: entre tantos otros. Estos cam$ios no son o$ra del destino sino 9ue son producto de la llamada #li$eración del mercado(. Kno de los aspectos 9ue retoma la autora es la #=e8i$ilidad la$oral( en tanto 9ue es este proceso el 9ue permite o$li'ar a la profesión docente Gal i'ual 9ue otras esferas la$orales/ en nuevas formas de readaptación & capacitación en competencias vinculadas & funcionales al modelo. Paralelamente: se efecta un de$ilitamiento del derec2o la$oral en sus estructuras colectivas" se individualizan las responsa$ilidades & los ries'os la$orales: se pierde 'ravemente la esta$ilidad la$oral. En este sentido la autora plantea la vulnerabilidad & precarización. !l mismo tiempo: se menciona acertadamente la pol>tica de
descentralización de la educación como un intento de desli'arse en los 7m$itos nacionales de la responsa$ilidad del Bnanciamiento del sistema educativo. Esto nos da el puntapi+ para caracterizar al Estado en su - )!R*H: Silvia #5e& de Educación Nacional Nº 4.40" principios & concepciones pol>tico educativas( 6aterial di'italizado proporcionado por el 6ódulo 5e'islación educativa & derec2os la$orales docentes /L/
presencia mínima, en tanto 9ue otor'a el rol social a los estados
provinciales 9ue no pueden 2acer frente de manera e9uitativa a los mandatos económicos de la +poca. Se a$ren: entonces: las puertas al sector privado para conce$ir a la educación como una mercanc>a suscepti$le de valor. 6ir&am Feldfe$er amplia esta noción de público & privado en el si'uiente fra'mento" #'a rede$nición del sentido (istórico asignado a la educación pública se plasmó en la legislación sancionada en los noventa) En la 'ey *ederal de Educación +./ la distinción de lo público y privado se reduce a un problema de gestión) 0e este modo, el concepto de lo público se ampla incluyendo tambi1n a la educación privada %ue pasa a ser educación pública de gestión privada mientras %ue la educación pública se resigni$ca como educación pública de gestión estatal! 2
Esto lo podemos encontrar como e%emplo en los t+rminos empleados en la 5e& Federal de educación en la 9ue aparecen G en reiteradas ocasiones/ t+rminos como los 9ue se resaltan en el si'uiente fra'mento" “g) La equidad a través de la justa distribución de los servicios educacionales a fin de lograr la mejor calidad posible y resultados equivalentes a partir de la heterogeneidad de la población” 6
En este panorama: la la$or docente no escapa de las decisiones del Estado de #reducir el 'asto( p$lico. Esto se pudo ver concretizado en la reducción de los salarios: precarización de las condiciones la$orales: a$andono del mantenimiento de las escuelas: etc. Sin em$ar'o: como contrapartida a lo anterior: en el pensamiento colectivo an persist>an representaciones acerca de la #esta$ilidad( la$oral 9ue manten>a esta actividad educativa. Esto 'enera: entre otros aspectos: el fuerte in'reso de la mu%er en el campo la$oral docente &a 9ue se visualiza como una oportunidad de 2acer frente a la ca>da de los in'resos familiares. Kn punto especial de mención merece el an7lisis 9ue 2ace a autora del sistema educativo durante esta +poca tomando como criterio la matr>cula de alumnos. En este punto: reBere a 9ue en determinado L Feldfe$er: 6ir&am # Estado y reforma educativa: la construcción de nuevos sentidos para la educación pública en la 3rgentina ( en 5os sentidos de lo p$lico. ;e8iste un espacio p$lico no estatal< Ed. Novedades educativas. )s. !s.: 4003. Ley Federal de ducación ! Ley "#$%&'$ art$ '( //
momento: +sta aparece como un indicador de una institución educativa e8itosa Gpor un lado/ & como una necesidad inmanente a la continuación & mantenimiento del puesto de tra$a%o. Kna cooptación competitiva de alumnos necesaria para la perpetuidad de las clases 'enera 9ue los intereses individuales de cada escuela se prioricen so$re las relaciones de reciprocidad & cooperación 9ue otrora 2a$>a constituido el sistema educativo. Se desle'itima la escuela p$lica & estatal & se 'enera una aureola de eBciencia & calidad educativa en los #servicios educativos( del sector privado. Esto nos remite a la concepción de educación como derec2o personal o individual: en tanto 9ue # el derec(o de educar a las mayoras corresponde a los agentes privados, %ue representan las organizaciones intermedias +4/ El derec(o del Estado se restringe a una función normativa para proteger la acción educativa de los agentes privados! 5)
Esta concepción de educación confronta el ideal de i'ualdad de oportunidades entre los diversos sectores sociales: 9uedando el Estado a merced de los desi'nios del mercado & accionando en función de sus lineamientos competitivos. Por otro lado: se 2an puesto en funcionamiento nuevos dispositivos de re'ulación de la tarea docente & la actividad escolar: 9ue 'enera un retroceso en las demandas 'eneradas 2acia el Estado. Sur'en los pro&ectos educativos como un intento de 'enerar instancias competitivas e individualizantes por #'anar( los recursos necesarios para llevar adelante la tarea de enseñanza. 5os valores de competencia: eBcacia: operatividad se vuelven los referentes 9ue impre'nan el ideario colectivo de los docentes. 5os derec2os lo'rados en +pocas anteriores &a no son derec2os efectivos sino premios de concurso por lo'rar el primer puesto. En sentido an7lo'o se presentan los lineamientos de la #capacitación permanente( 9ue llevaron adelante los docentes a lo lar'o & anc2o del pa>s. El aumento del #punta%e( proporcionado por la acreditación de cursos & seminarios permit>a la movilidad & ascenso la$oral: no era sino una estrate'ia de re'ulación de la actividad docente a trav+s de la cual el estado disemina$a los nuevos lineamientos centralizados en la Red Federal de de Formación Docente *ontinua. En este punto es necesario remarcar 9ue si $ien el estado )!R*H: Silvia #5e& de Educación Nacional Nº 4.40" principios & concepciones pol>tico educativas( 6aterial di'italizado proporcionado por el 6ódulo 5e'islación educativa & derec2os la$orales docentes //
maniBesta una descentralización del Bnanciamiento de los sistemas educativos: es en este aspecto formativo & de capacitación del docente 9ue se maniBesta una centralización de la ideación de a9uellos sa$eres & aptitudes propios del tra$a%ador de educación para los nuevos mandatos diseñados por el Estado. En este sentido: # en el discurso o$cial, la reforma se construye como 6el7 cambio educativo y la capacitación es la (erramienta para llevarla a cabo(M.
@ercer cap>tulo En esta parte: la autora es'rime al'unas conclusiones en torno al recorrido ela$orado en las secciones anteriores. Estas ideas son de 'ran importancia dado 9ue permiten entender las dinamicas pol>ticas: sociales: económicas e ideoló'icas 9ue 2an con=uido en torno a la conB'uración del tra$a%ador docente & la determinación de los sistemas educativos. !s>: entonces: se parte de la reconstrucción de la profesión entendi+ndola como una reestructuración de los valores vocacionales: moralizantes: los mandatos del mercado: las funciones asi'nadas por el Estado Esto pone en tensión a9uellas #certezas( 9ue determina$an la esencia de la escuela & el rol del docente: como por e%emplo: a9uella concepción 9ue si'na$a a la institución como la vertiente de sa$er & el maestro a9uella B'ura en la 9ue se personiBca$an el conocimiento & la moral. Estos cam$ios se producen por la instauración de nuevos espacios de socialización & otros espacios culturales. Sin em$ar'o: de$ido a los actuales procesos socioeconómicos la profesión docente asiste a una p+rdida de esta$ilidad la$oral & a un 2orizonte desdi$u%ado 9ue provoca una vulnera$ilidad social: producto de la implementación
de
nocivas
formas
de
re'ulación
de
la
tarea.
Simult7neamente: & de$ido a estas intromisiones de las esferas privadas al 7m$ito educativo: cada vez e8iste una ma&or resi'niBcación del concepto de #lo p$lico(A a trav+s de la implementación de nuevos sentidos & pr7cticas en el 2acer cotidiano. Kn punto de in=e8ión lo constitu&e: sin em$ar'o: la #amal'ama( 9ue se 2a producido en los ltimos tiempos de al'unos elementos 9ue en otros tiempos 2u$iesen constituido puntos antit+ticos: como lo son los aspectos M )IR?IN: !. #El tra$a%o de enseñar" Entre la vocación & el mercado: las nuevas re'las del %ue'o(. Ed. @ro9uel. )s. !s.: 1AAA. P7'. 11. /M/
vocacionales: la necesidad de contar una se'uridad la$oral: una perspectiva de '+nero: la competencia enta$lada entre los mismos actores del sistema educativo: etc. !s>: entonces: la profesión docente se desarrolla entre pol>ticas al mismo tiempo centralizadoras & descentralizadorasO en el medio: los maestros intentan desarrollar sus practicas entre las desi'ualdades sociales 9ue se presentan con virulencia & acrecientan cada vez m7s la fra'mentación del sistema educativo actual. !l'unas conclusiones Bnales !l analizar esta o$ra puedo aBrmar 9ue constitu&e una 2erramienta valiosa para determinar & re=e8ionar acerca de a9uellas representaciones 9ue circulan & deam$ulan en el ima'inario construido por los docentes. Repensarlas: nos permite #desandar( al'unas cuestiones 9ue 2an sido naturalizadas en la docencia como por e%emplo: 9ue ser maestro implica la necesidad de ser mujer para e%ercer con me%ores aptitudes & entender 9ue se trata de construcciones sociales 9ue sur'en & son producto de las din7micas pol>ticas: sociales: económicas e ideoló'icas 9ue se 2an ido sucediendo a lo lar'o de nuestra 2istoria como Nación. Sin em$ar'o: 2u$ieron aspectos 9ue Gdesde mi 2umilde punto de vista/ de 2a$erse incluido aun9ue sea someramente 2u$iesen aportado a la comprensión de estos fenómenos desde una perspectiva m7s #amplia(" me reBero a la posi$ilidad de analizar estos aspectos desarrollados en el li$ro teniendo en cuenta: por e%emplo: referencias conte8tuales situadas a lo lar'o de 5atinoam+rica. Kn e%emplo de ello: es entender los procesos 'enerados en la +poca de los procesos dictatoriales como un suceso llevado adelante no solo en !r'entina. Esto: induda$lemente 2a repercutido en una sociedad 9ue actualmente intenta salir de esa apat>a & a9uietamiento delineados en esta +poca & en el campo de la docencia como un intento de domesticación de un sector de la po$lación 9ue se considera$a potencialmente #peli'roso(.
A Pa$lo Pineau aporta un interesant>simo punto de vista respecto del sentido de escuela pública, aspecto 9ue desde el sentido 9ue intento desarrollar a9u> & 9ue
plantea la autora en su o$ra 2a sido #remoldeado( en función de las e8i'encias del modelo neoli$eral. # Por qué mando a mis hijos a la escuela pública”. Diario Río Negro. Sábado 14 de Julio de 2012 |
/A/
Fuera de este aspecto: considero 9ue la o$ra es un punto de 9uie$re como posi$ilidad de pensarse & pensar/nos no solo para 9uienes nos estamos formando en esta profesión: sino tam$i+n para 9uienes &a la est7n e%erciendo & 2an construido desde la pr7ctica sus propias concepciones respecto de lo 9ue implica #ser maestro(.
)i$lio'raf>a utilizada
∗
*+,-. /ilvia “Ley de ducación 0acional 0( "6$"162 principios y concepciones pol3tico educativas” 45aterial digitaliado proporcionado por el 5ódulo Legislación educativa y derechos laborales docentes)
∗
7+870. *$ “l trabajo de ense9ar2 ntre la vocación y el mercado. las nuevas reglas del juego”$ d$ :roquel$ s$ *s$. %&&&$
∗
FL;F+. 5iryam “Estado y reforma educativa: la construcción de nuevos sentidos para la educación pública en la Argentina” en Los sentidos de lo piste un espacio p
∗
Ley Federal de ducación 4%&&@)
∗
A*B78L7*07:7. 0orma$ “l derecho a la educación2 una construcción histórica polémica”$ +evista Ara>is educativa$ 4*rt3culo proporcionado por el módulo Legislación educativa y derechos laborales docentes)
∗
A70*C. Aablo “Por qué mando a mis hijos a la escuela pública ”$ ;iario +3o 0egro$ /Dbado %# de Eulio de "1%"