Relación Agua, Suelo y Planta Tema: Reservorio “Gallito Ciego.” Docente: Ing. Jesús Ángel Jaque Chauca
Alumno: John Smitt Polo Chávez. Facultad: Ingeniera.
Escuela: Ingeniera Agrónoma.
Ciclo: VII
Represa Gallito Ciego
Introducción: Ubicada en la localidad de Tembladera, distrito de Yonán, provincia de Contumazá, departamento de Cajamarca. Embalsa las aguas del río Jequetepeque, con el fin de que puedan ser trasvasadas hacia las tierras del departamento de Lambayeque. La represa “Gallito ciego”, está ubicada en la provincia de Yonan, en la provincia de contumaza en Cajamarca, se puede tener acceso por la carretera que une la costa de Cajamarca, en el kilómetro 33.5 de la carretera de Cajamarca. Es la tercera represa más grande del país, después de las de Poechos y lagunillas, embalsa las aguas del rio jaquetepeque con el fin de que puedan ser trasvasadas hacia las tierras del departamento de Lambayeque. Tiene una capacidad de almacenamiento de 400 millones de metros cúbicos, posee un muro de contención de tierra zonificada de sección trapezoidal, de 105.4 metros de altura uno de los más altos del mundo, sus coordenadas son aproximadamente las siguientes: 7° 13` latitud sur y 79° longitud oeste, su zona posee una altitud de 350 m.s.n.m, presenta un clima seco y soleado, con una temperatura promedio de 24 grados centígrados durante todo el año. En cuanto a la estructura tiene un vaso de 12 km de largo y un ancho que oscila de 1 a 2 km, cubre así un área de 14 km2 y un volumen útil de 400 millones de metros cúbicos, posee una altura de 105.4 metros y un caudal de 42.3 m 3/s. Cubre una irrigación de más de 42 mil hectáreas, beneficiando a más de 8000 familias, la energía generada tiene una potencia instalada de 34 MW y una potencia efectiva de 38.14 MW, consiguiendo una potencia anual de 150 GWH, su equipo energético es de: 2 turbinas de eje modelo Francis. Aparte del riego, el agua embalsada se emplea en la Central Hidroeléctrica de Gallito Ciego. Esta gran represa fue inaugurada en 1977 y forma parte del proyecto Jequetepeque-Zaña.
Historia: La historia de la construcción de la represa de gallito ciego está ligada al origen del proyecto Jequetepeque – Zaña. Todo nació con una iniciativa de la población por la necesidad de agua constante para sus cultivos. El 26 de octubre de 1977 por decreto supremo N° 420–77-AG se crea el proyecto especial Jequetepeque Zaña (Jepeza), con la finalidad de almacenar las aguas del rio Jequetepeque para el riego y la generación de energía eléctrica, en la primera etapa del proyecto se construye Gallito ciego (19771987) periodo en el cual se construye toda la infraestructura, por dos empresas: Zublin y Salgitter de Alemania y Tizón Olaechea de Peru.
Características: - El reservorio gallito ciego, abastece al sector agrario en el riego a 42 mil hectáreas de cultivo en el departamento de la libertad y Lambayeque, así mismo se encuentra operando la central hidroeléctrica de gallito ciego con una potencia máxima de 34000 kw.
- El embalse fue diseñado para una vida útil de 50 años, con un una captación de agua de 400 m3.
- La represa de gallito ciego es de tierra zonificada, de sección aproximadamente simétrica, con una altura máxima de 105,44 m y con un núcleo central de impermeabilización de concreto armado sus dimensiones generales son: un ancho de 10 m con una longitud de 797 m en la corona y 527 m de ancho con una longitud de 450 m en la base.
- Los taludes exteriores de la represa están protegidos por un enrocado (rip rap) para contrarrestar la acción erosiva del oleaje aguas arribas y otros agentes atmosféricos aguas abajo.
Aprovechamiento del recurso hídrico para el proyecto jequetepequezaña En 1963, los agricultores del Valle Jequetepeque ofrecieron al Gobierno, financiar los Estudios pertinentes, con el fin de lograr la regulación de las aguas del río Jequetepeque, para atender los requerimientos del Valle e incrementar las tierras de cultivo y superar las contingencias del régimen irregular e incierto del río. Para llevar a cabo su propósito, solicitaron se establezca un gravamen a la producción de sus cultivos principales como arroz y algodón. El esquema hidráulico del Proyecto y sus principales Obras, se han adecuado al aprovechamiento de los recursos hídricos disponibles de las cuencas de los ríos Jequetepeque y Zaña de la vertiente Occidental, el desarrollo y construcción de las obras de su infraestructura hidráulica del proyecto fue programado en tres Etapas: -
Primera etapa: contempló el represamiento del río Jequetepeque por medio de la construcción de la Represa Gallito Ciego y formación del embalse del mismo nombre, con volumen útil de 400 m3, aproximadamente. La obra, concluida en el año 1987, viene brindando servicio de riego para el desarrollo 42,700 Ha del Valle Jequetepeque, lo cual implica el mejoramiento del sistema de riego de 36,000 Ha del valle interior, áreas que contaban desde hace tiempo con agricultura instalada bajo riego; asimismo, ha posibilitado la progresiva incorporación de 6,188.92 Ha Brutas (5,746 Ha Netas) de tierras eriazas del valle exterior, vendidas en subasta pública a la empresa agrícola Cerro Prieto.
-
Segunda etapa: se consideró el mejoramiento del riego en el Valle Zaña de toda su área instalada de 13,600 Ha, e incorporación al riego de las 12 tierras eriazas disponibles en ambos valles de 9,700 Ha.
-
Tercera etapa: estaban destinadas al aprovechamiento del potencial Hidroenergético que se iba a crear con las obras de las dos etapas precedentes, para la generación de energía en las Centrales Hidroeléctricas San Juan y Gallito Ciego.
Importancia económica La importancia de las represas en la costa peruana es innegable como modelo de gestión de los recursos hídricos en regiones de clima árido. -
El almacenamiento del agua posibilita satisfacer múltiples necesidades como riego para la producción agrícola, el consumo de la población (agua potable) y la generación de energía hidroeléctrica.
-
Con la reserva de agua lograda en este proyecto, se logró captar terrenos eriazos para poder así lograr ganar terrenos para el sector agrícola.
-
Gracias a la construcción de la represa gallito ciego se logró captar la energía eléctrica, logrando así expandir la energía eléctrica a pueblos rurales de la libertar y Lambayeque.
-
Al obtener más terrenos agrícolas, se obtuvo más puestos de trabajo en el sector agrario.
-
La represa Gallito ciego hace algunos años viene desarrollando un producto agroturistico.
Importancia social El funcionamiento de la represa Gallito ciego consiguió que la producción agraria del valle de jequetepeque y alrededores ha crecido en 45 mil hectáreas, lo que demuestra el gran impacto socioeconómico que ha generado. -
La represa Gallito ciego forma una impresionante laguna en el rio jequetepeque que es apta para la pesca deportiva y navegación de botes deportivos.
-
Con la captación de agua del gallito ciego se logró abastecer las necesidades del pueblo de jequetepeque y zaña, obteniendo así el proyecto de canal de irrigación.
-
Asimismo Gracias a la construcción de la represa se construyó laboratorios de biotecnología y manejo integrado de plagas, central hidroeléctrica.
Impacto ambiental Dentro de los impactos ambientales negativos que se produjo en la construcción de la represa se menciona la sepultación de los poblados de monte grande y chungal, aguas arriba del reservorio. Las personas de dichos poblados fueron reubicados en el actual poblado de ciudad de dios. -
La represa Gallito ciego genera un impacto aguas abajo después de la represa, la falta de sedimentos hacia el cauce del rio, el tema de la salinización y el problema del aumento de la napa freática. Con la represa los sedimentos que traen los ríos (arena, arcilla y limo) todo esto queda retenido en la represa lo cual ya no es transportado del rio hacia la costa lo cual el agua de riego va empobreciendo la calidad de suelo lo cual se produce un fenómeno llamado salinización.
Conclusión: La importancia de las represas en la costa es urgente, para tener el líquido elemento y aumentar el área verde en zonas costeras, estos proyectos pueden ser de gran impacto para el país.
Anexos: