Relleno topográfco. El relleno topográfco consiste en determinar puntos en el terreno centro y/o uera de una poligonal o red de apoyo; para con ello representar en un plano los detalles artifciales y naturales de la superfcie en estudio. Artifciales. El método más Existen dos tipos de detalles, Naturales y Artifciales. usado para el eecto es el de radiación, dado que hay que determinar alrededor de cada vértice de la poligonal todos los puntos notales que defnan los detalles del terreno. !os errores que existan en la posición de los puntos de la red de apoyo, se re"e#aran en los detalles; detalles; por tal ra$ón es recom recomen enda dale le verifc verifcar ar y a#usta a#ustarr la polig poligon onal al as% como como el circui circuito to altimétrico antes de iniciar el relleno topográfco. En el campo se usa con la misma importancia el método taquimétrico como como la medi medició ción n con con cinta cinta métric métrica, a, aplica aplicand ndo o simul simultán táneam eamen ente te el levan levantam tamien iento to plani planime metri trico co y altim altimétr étrico ico.. &éngas éngase, e, prese presente nte que que el producto fnal de un plano, está constituido por los detalles topográfcos, pues los errores que se cometan en esta actividad serán ácilmente detectados por cualquier individuo que cono$ca la $ona de traa#o. EQUIPOS
Una cinta métrica
jalones
plomadas
teodolito
Mira
CAMPO DE TRAA!O El area de traa#o ue en la 'niversidad (acional )pedro rui$ gallo)tomando dierentes puntos dadas por el proesor, de dierentes acultades.
PROCEDIMIENTO •
*ara
otener
los
datos
en
terreno,
se
utili$arán
cuatro
instrumentos+ un teodolito, una mira de m graduada en cm y una huincha. El teodolito para reali$ar las lecturas de hilos sore la mira y para las lecturas de ángulos; la huincha servirá para medir •
la altura instrumental. En primer lugar se f#arán -estaciones, éstas serán los puntos del terreno donde se situará el instrumento. Estas estaciones tienen que cumplir con las condiciones principales de ser visiles entre ellas. !as estaciones deen ser situadas en $onas que sean accesiles
y
presenten
uenas condiciones
para situar el
instrumento. las estaciones se les asignará el nomre de estación , 0, 1 2, E, 3,4,5,678; siguiendo el contorno de un •
pol%gono cerrado. 9e situará el instrumento sore la primera estación :, es importante que al situar el taqu%metro, éste quede ien nivelado y que la estación coincida con la plomada óptica, para de ésta orma asegurarse de que el e#e óptico se encuentre precisamente sore la estación y no sore un punto cercano a ella, lo que acarrear%a un error considerale en todas las medidas posteriormente
•
reali$adas. 'na ve$ estacionada el equipo en el punto procedemos a calcular el ángulo hori$ontal poniendo el teodolito en los puntos existentes en <<=<<><<>>y una ve$ uicada el lente o#etivo en la dirección del lado 80 nos dará el ángulo hori$ontal y as% el mismo procedimiento para el resto de las estaciones o vértice de la
•
poligonal. 'na ve$ medidos los ángulos hori$ontales del pol%gono se procederá al relleno topográfco para medir las estructuras que se
encuentran dentro del pol%gono. *ara ello nos uicamos en la estación y procedemos a medir la altura del instrumento, esta medida se eectuará con huincha y se hará desde el e#e óptico hasta la estación; ya que la huincha no se puede situar exactamente sore el e#e óptico, ya que éste se encuentra en el interior del instrumento, se situará en un punto, marcado sore el instrumento, que se encuentra a la misma cota del e#e pero despla$ado un poco hori$ontalmente; a la medida se le restará un cm antes de llevarla a la tala de datos para compensar este error.
CA"CU"OS # RESU"TADOS
RECOMENDACIONES # OSER$ACIONES •
9e recomiendo que al momento de sacar los materiales del laoratorio f#arnos si estos se encuentran en uen estado, sore todo el teodolito pues este será de suma importancia para
•
nuestras mediciones. ?antener la mira lo más vertical que se pueda, para tratar de
•
evitar errores grandes en la medición. Es recomendale que la mira se encuentre le#os del teodolito para
•
unas me#ores mediciones. 2esde algunos de nuestros vértices no se pod%an divisar con total
•
claridad algunos puntos para nuestro relleno topográfco. 9e@alar los puntos más caracter%sticos y representantes del
•
terreno para tener reerencias de este. 5uo algunos puntos en donde se nos ue algo complicado el estacionamiento del teodolito, ya que el terreno era algo
•
complicado. 9e recomienda arrer con la mayor cantidad de puntos próximos a nuestros puntos vértices para as% poder reali$ar un me#or relleno topográfco.
•
&omar la medida de los ángulos hori$ontales y verticales por lo menos dos veces y as% poder otener un promedio con lo cual podr%amos minimi$ar los errores otenidos en cada medición.
CONC"USIONES El relleno topográfco resulta ser muy Atil, pues nos permite defnir ien
los
puntos
dentro
del
pol%gono
y
as%
poder
darles
determinadas coordenadas. !as mediciones que reali$amos con el teodolito resultaron ser mucho más precisas que las reali$adas con la cinta, por e#emplo en las distancias hori$ontales. El uso del teodolito en este traa#o resulta de suma importancia porque nos permite hallar la medición de distancias sumamente grandes que a dierencia con la cinta métrica nos resultar%a más traa#oso y menos exacto. !a aplicación de la taquimetr%a para este traa#o ue muy avorale, pues gracias a ello se reali$aron las medidas de las distancias hori$ontales y verticales. *odemos llegar a la conclusión que la variación que existe entre en hilo superior e inerior multiplicado por -<< nos da como resultado un valor que se aproxima a la distancia hori$ontal. I"IO%RA&IA &opogra%a. &écnicas ?odernas. ?sc. 6ng. Borge ?endo$a 2ue@as. •
Edición C<-< !imaD*erA !evantamientos &opográfcos. 6ng. !eonardo 1asanova ?.