CONTENIDO
1.
INTRO INT RODUC DUCCIÓ CIÓN N.........................................................................................................1
2.
ANTECE ANT ECEDEN DENTES TES........................................................................................................2 ........................................................................................................2 2.1.. 2.1
Antece An teceden dentes tes gen genera erales les.....................................................................................2 .....................................................................................2
2.2.
Antecedent Ante cedentes es espec específico íficoss..................................................................................
.
!"ANTEA#I !"ANT EA#IENTO ENTO DE" !RO$ !RO$"E#A "E#A.........................................................................% .........................................................................% .1.
Identific Iden tificaci&n aci&n del pro' pro'le(a le(a................................................................................) ................................................................................)
.2.
*or(+lac *or( +laci&n i&n del pro' pro'le(a le(a................................................................................., .................................................................................,
..
Siste(atiSiste (ati-aci&n aci&n del pro' pro'le(a le(a............................................................................ ............................................................................
.1.1. An/lisis ca+sa 0 efecto efecto.................................................................................. .................................................................................. %.1.. %.1
O$ET O$ ETIO IO 3EN 3ENERA ERA" ".............................................................................................4
%.1.. %.1
O'5et O' 5eti6o i6oss esp especí ecífic ficos os.........................................................................................4 .........................................................................................4
). A" A"CA CANC NCES ES.................................................................................................................4 .................................................................................................................4
,.
).1.. ).1
Alcan Al cance ce geo geogr/ gr/fic fico o.............................................................................................4
)... ).
Alcan Al cance ce s+s s+stan tanti6 ti6o. o...........................................................................................17 ..........................................................................................17
USTI* US TI*ICA ICACIO CIONES NES...................................................................................................17 ...................................................................................................17 ,.1.. ,.1
+stif +s tifica icaci& ci&n n aca acad8( d8(ica ica...................................................................................17 ...................................................................................17
,.2.. ,.2
+stif +s tifica icaci& ci&n n t8cn t8cnica ica.........................................................................................17 .........................................................................................17
,..
+stificaci +sti ficaci&n &n econ& econ&(ica (ica...................................................................................11 ...................................................................................11
,.%.. ,.%
+stif +s tifica icaci& ci&n n soc social ial...........................................................................................11 ...........................................................................................11
,.).
+stificaci +sti ficaci&n &n a('ie a('iental ntal.....................................................................................11 .....................................................................................11
,.,.. ,.,
+stif +s tifica icaci& ci&n n per person sonal al......................................................................................11 ......................................................................................11
1. INTRODUCCIÓN En los últimos tiempos la demanda de hidrocarburos se ha incrementado a nivel mundial lo que ha llevado a un aumento en sus precios. Las empresas operadoras realizan continuamente grandes esfuerzos por agregar valor a sus corporaciones y mejorar así sus resultados financieros, por lo cual buscan el empleo de nuevas tecnologías para aumentar la producción en campos de petróleo y gas. La caída de producción y la aparición de pozos marginales es cada vez ms mayor, generalmente los pozos son cerrados y se abandonan debido a los costos en re! activar la producción del campo. La industria del petróleo ha buscado e implementado diferentes sistemas de producción y de recobro de hidrocarburos los cuales aportan en el aumento de la producción generando tambi"n mayores utilidades económicas logrando así el objetivo principal de la e#plotación de hidrocarburos que es alcanzar un m#imo en la relación costo beneficio. $na muestra de esto es el campo %ulo %ulo, con una vida productiva de &' a(os, a pesar de su declinación de producción, sigue siendo uno de los campos petroleros de )ochabamba que mas produce. La t"cnica es desarrollada por *adial +rilling ervices -*+, soluciona los problemas en campos marginales mediante la reactivación de pozos cerrados, esta t"cnica es guiada por )oiled /ubing -0et +rilled y ha sido dise(ada para la recuperación mejorada de hidrocarburos en yacimientos nuevos o maduros, el objetivo es incrementar el perfil de producción alrededor del pozo madre mediante la penetración de la zona da(ada -1in zone y la cone#ión de posibles bolsas de hidrocarburos y reservas remanentes no drenados en el reservorios.
La tecnología de perforación radial implica hacer perforaciones horizontales laterales, tiene el potencial de crear hasta &2 laterales de &22 metros de longitud y de 3 pulgadas de dimetro en el reservorio productor a la profundidad deseada en el pozo madre, cuyo objetivo es alcanzar reas con mejores condiciones petrofísicas, mejorando el radio de drenaje alrededor del pozo4 adems poner en producción pozos cerrados. 5ara campos maduros en donde t"cnicas tradicionales de estimulación, como los tratamientos cidos y los fracturamientos hidrulicos que se han realizado en determinados pozos no dieron los resultados esperados, el empleo de la /ecnología de 5erforación *adial es una alternativa con grandes e#pectativas si se la ejecuta en pozos que presentan baja productividad debido a da(os de formación, no siendo esta su única aplicación. Los resultados son evidentes a corto plazo lo que permite una rpida recuperación de la inversión.
2. ANTECEDENTES 2.1. Antecedentes generales +urante los últimos 62 a(os se ha perforado con la tecnología de perforación radial -*adial +rilling a ms de mil laterales a cientos de pozos. e puede perforar a trav"s de las formaciones de carbonato y areniscas ms resistentes de forma, rpida, segura y con "#ito ma#imizando la producción e incrementando la tasa de recuperación. Las perforaciones laterales con )oiled /ubing ofrecen una opción diferente a la perforación tradicional la fracturación o la perforación de pozos horizontales incrementando la recuperación y reduciendo los costos.
2.2. Antecedentes específicos El campo %ulo %ulo est ubicado en la provincia )arrasco del departamento de )ochabamba con una e#tensión asignada de 78'2 hectreas, fue descubierto en &996 por yacimientos petrolíferos bolivianos -:5;%, es considerado uno de los reservorios estrat"gicos. La e#plotación de este campo ingresó en noviembre de 322&. En este campo se perforaron &' pozos actualmente 7 son productores. +espu"s de la capitalización se perforaron dos pozos el %%L!9+ y %%L!&&4 %%l!9+ es un pozo direccional que alcanzo una profundidad de '<'2 metros, este pozo en sus dos etapas de desarrollo y e#ploración, completo la delineación de los reservorios *obore = y *obore ==, e#tendi"ndose al *obore ===. En mayo del 3222 se inicio la producción en el pozo %%L!6, el mismo que comenzó aportando un volumen superior a los <22 barriles diarios de líquidos y &' millones de pies cúbicos de gas natural. > principios de 322& el campo %ulo ?ulo entro en pleno funcionamiento con una producción apro#imada de &722 barriles y @2 millones de pies cúbicos de gas natural, con lo que se elevo el procesamiento de gas en la planta criog"nica de )arrasco hasta su capacidad m#ima, es decir 82 millones de pies cúbicos por día.
El campo %ulo %ulo se e#plota por agotamiento natural4 este campo se encuentra a unos @' Am de la planta )arrasco, de donde el pozo a mayor distancia es el %%L!74 que est situado a @8 Am de la procesadora de gas. En la actualidad son solo 7 pozos productores en el )ampo %ulo %ulo uno de ellos con doble terminación4 estos son el %%L!3, %%L!64 %%L!7, %%L!9+, %%L!&2, y el %%L!&&, %%L!&& -ahogado, %%L!&6 y %%L!&@. Las formaciones productoras son *obor" = y ===.
La producción media actual es, petróleoB &@96 %5+, CasB @9.' DD5)+, >guaB @@9 %5+, CL5B 33'.7 D)+, CasolinaB 632 %5+. Tabla N°1. Estado de pozos de YPFB Chaco S:A
BLOQUE
CHIMORE
ESTADO POZOS /LINEAS CAMPO
Pro!""i In'(""i# S!*i(r C(rra #n Parao& n )a& o& o& A"$i%o&
To$a+
BULO BULO
8
0
0
7
0
15
CARRASCO
3
2
1
20
0
26
CRC FW
1
0
1
0
2
KANATA
3
1
0
1
0
4
6
0
0
2
2
10
KATARI
0
0
0
7
0
7
TOTAL AREA
21
1
1
3,
2
-.
KANATA NORTE
Fuente: Prefectura de Cochabamba
. !"ANTEA#IENTO DE" !RO$"E#A Los descubrimientos de petróleo y gas en la zona tradicional del país, se han reducido drsticamente en los últimos 8 a(os. En varios informes publicados por :5;% )orporación, se encuentran valores que muestran la disminución de la perforación e#ploratoria. >specto que incide negativamente en la incorporación de nuevas reservas de petróleo y gas, sin vislumbrarse nuevos volúmenes que sustituyan las reservas disminuidas por la producción. La consultora *yder cott, ha certificado las reservas probadas de gas que ascendiendo a 9.9@ /); hasta el 6& de diciembre de 3229. ;uentes del Dinisterio de idrocarburos, indicaron que las reservas probadas y certificadas
disminuyeron de 9,9@ /); en 3229 a 7,36 /); en 32&3. . Esto significa que en los últimos a(os se ha registrado un fuerte aumento en la producción acompa(ada de una disminución de la actividad e#ploratoria con la consecuente reducción de las reservas. En la actualidad el propósito de la industria petrolera es la e#tracción de hidrocarburos que se encuentra en el subsuelo. e sabe que el porcentaje de recuperación de un campo gasífero es apro#imadamente @2F del total y el resto se queda en el reservorio como reservas remanentes. En %olivia e#isten varios pozos que se han ido agotando con el transcurso del tiempo, y así estos pozos han sido cerrados por causas t"cnicas, naturales, por ser improductivos y tambi"n por la baja inversión para tratar la rehabilitación de dichos pozos. En caso de pozo %%L!6 del campo %ulo!%ulo el pozo actualmente presenta agotamiento prematuro de las formaciones de las cuales se estaba produciendo, tambi"n la disminución de la surgencia natural del reservorio, la producción de agua de formación y arena son problemas t"cnicos para la producción. La necesidad permanente de aumentar la productividad en pozos de baja recuperación ha sido un buen incentivo para el desarrollo de estas tecnologías, con lo que se espera e#tender la vida productiva del pozo %%L!6, que todavía se puede recuperar efectivamente su producción, del cual se aprovecha sacar un beneficio m#imo y obtener caudales óptimos para cubrir la demanda energ"tica del país. Entre las actividades a corto plazo para acelerar la producción de petróleo en pozos que presentan da(o de formación tenemos los tratamientos cidos, fracturamientos hidrulicos, entre otros.
La tecnología que cumple una función similar a las estimulaciones convencionales de pozos es la tecnología de perforación radial, el cual es una alternativa rpida y eficiente en la aceleración de la recuperación de reservas remanentes de hidrocarburos de campos maduros y marginales.
.1. Identificaci&n del pro'le(a El campo %ulo %ulo -)arrasco!)ochabamba, se encuentra en una zona productora conformada por las formaciones *obore =, == y ===, cuyas formaciones tienen las siguientes presionesB
*eservorio *obore = tiene una presión de <'22 GpsiaH *eservorio *obore == tiene una presión de &2222 GpsiaH *eservorio *obore === tiene una presión de &2'22 GpsiaH
El pozo %%L ! 6 presenta declinación de producción por problemas naturales da(o de formación productor, agotamiento de presión del fondo fluyente y altos cortes de agua. El da(o de formación que usualmente se atribuye a la reducción de la permeabilidad de la formación alrededor del pozo y es causado por partículas de sólidos e#tra(as en los intersticios de la formación es uno de los principales factores a eliminar con la aplicación de esta tecnología.
PROPUESTA DE REACTIACIN DEL POZO BBL3 DEL CAMPO BULOBULO MEDIANTE LA APLICACIN DE PERORACIN RADIAL
.2. Siste(ati-aci&n del pro'le(a .1.1. An/lisis ca+sa 0 efecto /iempo de vida
*eservas
>gotamiento de
)ierr
+isminución de ingresos
productiva del pozo
remanentes
los yacimientos
e del
económicos
de gas
pozo
anteriormente percibidos
muy corta
E* EC TO !RO$"E#A
Declinaci&n de prod+cci&n del po-o $$"9 del ca(po '+lo9 '+lo
CA US A
5ozo con baja presión de
5resencia de da(o
>ltos cortes
>lta filtración de arena
fondo fluyente
en los reservorios
de agua de
hacia el pozo
productores.
formación.
Fuente: Elaboración propia, 2014
Página 4
PROPUESTA DE REACTIACIN DEL POZO BBL3 DEL CAMPO BULO BULO MEDIANTE LA APLICACIN DE PERORACIN RADIAL
.. *or(+laci&n del pro'le(a Ier factible la elaboración del programa de intervención del pozo %%LJ6 del campo %ulo!%ulo aplicando la /ecnología de 5erforación *adial y de tal forma reactivar la producción de hidrocarburosK
%. O$ETIOS %.1
O'5eti6o general
PROPUESTA DE REACTIACIN DEL POZO BBL3 DEL CAMPO BULO BULO MEDIANTE LA APLICACIN DE PERORACIN RADIAL
.. *or(+laci&n del pro'le(a Ier factible la elaboración del programa de intervención del pozo %%LJ6 del campo %ulo!%ulo aplicando la /ecnología de 5erforación *adial y de tal forma reactivar la producción de hidrocarburosK
%. O$ETIOS %.1. O'5eti6o general +esarrollar el programa de intervención del pozo %%L!6 del campo %ulo!%ulo, mediante la aplicación de la tecnología de perforación radial, en los tramos de las formaciones 5etaca, )ajones, :antata y *obore =.
%.2. O'5eti6os específicos
+escribir la /ecnología de 5erforación *adial. +etallar el historial de producción del campo %ulo!%ulo y del pozo %%L!6. *ecopilar datos del pozo %%L!6 para ser sometido a esta tecnología. Establecer la secuencia estratigrfica de los reservorios de inter"s. Evaluar los resultados que se obtendrn a partir de la 5erforación *adial. >nalizar económicamente el proyecto.
). A"CANCES ).1. Alcance geogr/fico El presente proyecto se aplicara en el siguiente límite geogrficoB
PROPUESTA DE REACTIACIN DEL POZO BBL3 DEL CAMPO BULO BULO MEDIANTE LA APLICACIN DE PERORACIN RADIAL
!ais: %olívia Departa(entoB )ochabamba !ro6íncia: )arrasco #+nicipio: Entre ríos "ocalidad: %ulo!%ulo $lo;+e: )himore Ca(po !etrolero: %ulo!%ulo *or(aci&n de inter8s: )ajones y *obore = !o-o: %%L!6 Operador: :5;% )haco .>. El campo %ulo!%ulo se halla ubicado apro#imadamente con coordenadas geogrficasB
Figura N°1 !bicación del campo "ulo#"ulo
CAMPO BULO
Fuente: Elaboración propia en ba$e a la fotograf%a $atelital de google, 2014
Figura N°2 !bicación del po&o ""'#(
PROPUESTA DE REACTIACIN DEL POZO BBL3 DEL CAMPO BULO BULO MEDIANTE LA APLICACIN DE PERORACIN RADIAL
POZO BBL
Fuente: )PF" Chaco *+
).2. Alcance te(poral La elaboración del presente proyecto tendr una duración de ' meses comprendidos despu"s de la aprobación del perfil de grado, desde febrero 32&@ hasta julio 32&@ apro#imadamente. En el lapso de este tiempo se complementar la investigación realizada sobre la intervención de pozo %%L!6 con la tecnología de perforación radial -*adial +rilling y así se cumplir todos los objetivos propuestos.
).. Alcance te(/tico El desarrollo del presente proyecto abarcar siguientes a"reas de investigaciónB Ceología del petróleo, =ngeniería de reservorios =, ==4 5roducción petrolera =, ==4 5erforación =, ==4 y otrosB Dantenimiento y rehabilitación de pozos petroleros, y consultas a personas especializadas con conocimientos referentes al tema.
,. USTI*ICACIONES
PROPUESTA DE REACTIACIN DEL POZO BBL3 DEL CAMPO BULO BULO MEDIANTE LA APLICACIN DE PERORACIN RADIAL
,.1. +stificaci&n acad8(ica El estudio a realizarse en este proyecto pretende dar una solución t"cnica al problema de declinación de producción en pozos viejos o antiguos y a la vez poner en prctica los conocimientos adquiridos durante la formación universitaria.
,.2. +stificaci&n t8cnica El conocimiento t"cnico de las condiciones geológicas, litológicas y estratigrficas actuales del pozo %ulo %ulo !6 es de vital importancia para poder tener el escenario ms claro, la realización de un anlisis t"cnico es una etapa fundamental antes de la aplicación de la tecnología de perforación radial y así poder garantizar un sistema óptimo y eficiente. Dediante las t"cnicas de intervención de pozos de gas o petróleos, el país ser beneficiado, porque el proyecto abarca aspectos t"cnicos de equipos y materiales que son utilizados en el proceso de intervención de pozo mediante la *adial +rillingM. : así evitar el problema de cerrado y abandono, este m"todo hace que muchos pozos petroleros viejos sean económicamente viables una vez ms. La aplicación de dicha tecnología permitir mejorar el perfil de producción del pozo %%L!6, en su defecto recuperar las reservas remanentes y aumentar la producción de hidrocarburos.
,.. +stificaci&n econ&(ica )on la introducción de esta tecnología favorecer económicamente al país, por que se reactivaran algunos pozos que inicialmente se creían improductivos o perdidos y que no generaban ingresos, por ende no se precisara ms inversiones para la perforación de nuevos pozos.
PROPUESTA DE REACTIACIN DEL POZO BBL3 DEL CAMPO BULO BULO MEDIANTE LA APLICACIN DE PERORACIN RADIAL
,.%. +stificaci&n social La sociedad boliviana ser beneficiada con la reactivación del pozo %%L!6, y aquellos pozos abandonados que todavía pueden ser nuevamente rentables, por medio de la intervención de pozos que ya han sido abandonados o cerrados y aquellos pozos que presentan da(o de formación. Esta t"cnica *adial +rilling incrementara el flujo de producción de hidrocarburos del campo, aspecto que se reflejara en un óptimo incremento de recursos por el impuesto de hidrocarburos -=+, dichos impuestos ayudaran al desarrollo de la educación, salud, obras civiles en beneficio a la sociedad boliviana y creación de nuevas fabricas para nuestro país.
,.). +stificaci&n a('iental La reactivación o rehabilitación de pozo tiene un mínimo impacto en el medio ambiente, ya que no necesita la perforación de un nuevo pozo, solo la reutilización de un pozo antiguo que cumpla con las condiciones para dicho proceso.
,.,. +stificaci&n personal )on el 5royecto de Crado a realizar, tiene dos etapas, la primera tiene por objetivo aprobar el perfil de /itulación =, y así cumplir con el requisito para continuar con el proceso de /itulación ==, de esta manera poder obtener el título de Licenciatura en =?CE?=E*N> E? C> : 5E/*OLEP. 5or lo tanto este proyecto significa la conclusión de una etapa de mi formación profesional.