Texto de la Universidad de Harvard acerca de la importancia de la observación de los derechos humanos en las empresas.
Descripción: Marco conceptual que forma parte de la politica de Seguridad en Argentina en el actual gobierno de Cristina Fernández
Es indudable que los derechos humanos son uno de los más grandes inventos de nuestra civilización. Con esta afirmación quiero destacar varias cosas: en primer lugar, que el reconocimiento efectivo ...Full description
Derechos Humanos y Diversidad Héctor Gros EspiellDescripción completa
Cuadro SinópticoDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción: Derechos Humanos
Descripción: definicion y caracterizacion de los derechos humanos (Defensoria del Pueblo)
Descripción: Derechos humanos en secundaria
Derechos humanos
Descripción: Derechos humanos
derechoDescripción completa
Derechos Humanos Guia
Derechos Humanos
Análisis de los Derechos Humanos y la Constitución Política del estado Boliviano Vigente. muestra un análisis de los cambios de los artículos anteriores a la modificación de la nueva legisla…Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Problemas Sociales y Culturales del Perú Contemporáneo Oscar Vidarte Arévalo Universidad del Pacífico 2009.I
Reconciliación Nacional y la lucha por los Derechos Humanos
Integrantes: Silvana Gómez Maricela Castillo Marco Cebrián
Agenda
Breve referencia al tema anterior : Impacto psicosocial, sociopolítico y socioeconómico de los años del conflicto armado interno. I.
Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) 1. Formación 2. Funciones 3. Objetivo
III. Los Derechos Humanos en el Perú IV. Planteamiento de la hipótesis del grupo y fundamentos
La fractura interior: Impacto psicosocial, sociopolítico y socioeconómico de los años del conflicto armado interno. Impacto psicosocial
Miedo y pena como experiencias colectivas Sentimiento de desamparo y tristeza Humillación, desesperanza y resignación, desamparo Sentimiento de privación de la condición de seres humanos Resentimiento u odio por proyectos personales bloqueados Impacto sociopolítico
Espacio social caótico y sin rumbo Desorden de la vida comunal por acciones invasivas Mala y imagen de quienes “portaban las armas” Abuso del poder y usurpación de funciones que debilitaron el sistema normativa de la organización cultural
La fractura interior: Impacto psicosocial, sociopolítico y socioeconómico de los años del conflicto armado interno. Impacto Socioeconómico Abandono de tierras Robo y destrucción Cambios en las maneras de relacionarse entre sí de los grupos y de personas Escuelas como espacios peligrosos
Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) Formación, funciones y objetivo Formación
e el 4 de junio de 2001 durante el gobierno de Valentín Paniagua como una inicia explicar lo sucedido durante los años 1980-2000. Funciones 1. 2. 3. 4.
Investigar los crímenes Localizar desaparecidos Analizar las causantes Determinar responsabilidades no sólo de los ejecutores sino también de los que los toleraron u ordenaron.
Objetivo: “Para que no se repita”
esentación de Informe final: •Refundación del Pacto Social •Reformas Institucionales •Plan de Reparaciones •Plan nacional de sitios de entierro y mecanismos de seguimiento
Reconciliación Nacional Definiciones Según CVR •Construcción de ciudadanía comprendida ésta a su vez como refundación del Pacto Social. •Restitución de los derechos atropellados de ciudadanos. •No significa vuelta idílica al pasado, sino la recreación de una relación de dignidad y justicia. Según Mercedes Crisóstomo y Rosa Alayza • Perdón, paz y tranquilidad personal •Nuevo Pacto Social, reencuentro y ciudadanía •El perdón y acompañamiento (organizaciones religiosas) Instituto de Democracia y Derechos Humanos -PUCP • Proceso histórico de conversión ético institucional orientado a la reconstitución de vínculos sociales y cívicos •Regeneración del tejido social dañado por los hechos de violencia, discriminación e indiferencia
Político: Estado y sociedad estrechamente relacionados
Justicia transicional 2.
Social: Reencuentro de Sociedad Civil y espacios
Reparaciones
Nuevo Pacto Social
3. Interpersonal: Reconstrucción de lazos al Componentes necesarios interior de comunidades y grupos sociales 1. Reconocimiento 2.
Priorizar situación de afectados
3.
Espacios de escucha mutua
Promoción de los Derechos Humanos en el Perú • La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos tiene la reputación de ser uno de los movimiento nacionales de derechos humanos más efectivos de América Latina. •Se constituyó como un grupo de sociedad civil en la lucha por el cambio democrático durante la década del gobierno autoritario del Alberto Fujimori. •Intensa campaña de promoción para la formación de la CVR. •Factor clave del éxito: Perspectiva constructiva para relacionarse con Estado
Hipótesis y Fundamentos “No estamos verdaderamente comprometidos como peruanos con el proceso de reconciliación nacional” Primer fundamento: Entrevista a Ana María Becerra
Hipótesis del grupo
• Existe un rechazo a indagar más sobre lo que realmente nos duele o avergüenza y una negación a aceptar en qué medida nos afecta. • Tema de fondo: Valoración del “otro” no internalizado •Jóvenes mediante voluntariados se dan cuenta que pueden ayudar. Sin embargo, los últimos en la escala social se encuentran “muy lejos” de su realidad. •Somos extranjeros en el Perú •Redes sociales incluyen solo a minoría de pobladores •Búsqueda excesiva de hedonismo (“yo”, “goce”) •Falta de mecanismos concretos de participación y búsqueda de información
Hipótesis y Fundamentos Segundo fundamento: Falta de conciliación política sobre CVR
• La mayor parte de la clase política no toma en consideración la importancia de las recomendaciones. Algunos políticos critican el trabajo realizado y se niegan a impulsar reformas.
Hipótesis y Fundamentos Tercer fundamento: Encuesta en línea Sobre las encuestas: •Encuestas enviadas: 65 •Encuestas revisadas: 24 •Encuestas realizadas: 14 Sobre los resultados: • 100% con edades entre 21 y 25 • 100% han escuchado sobre la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)
Hipótesis y Fundamentos Tercer fundamento: Encuesta en línea • “Existe una gran ruptura entre Sobre los resultados: nuestra misma cultura que necesita ser sanada con urgencia“ •“Por la lucha de igualdad y para combatir la exclusión social latente en el país” •“La gente no olvida, se incuban rebeliones sociales” •“Porque es necesario sanar las heridas dejadas por el terrorismo para que no se repita” •“Para ayudar a las personas perjudicadas” •“Porque es necesario perdonar y lograr una convivencia pacífica para que el país prospere” •“Porque estamos acostumbrados a actuar sin tomar en cuenta al otro ni sus intereses” “El tiempo es la mejor cura. Nuestra sociedad no está lo suficientemente madura. En unos 20 años se puede hablar de esto“
Hipótesis y Fundamentos Tercer fundamento: Encuesta en línea • “Empezando conmigo mismo y por los que tengo más cerca” • “Negocios de turismo inclusivo” • “Haciendo Labor Social” •“No creo” • “No sé” •Haciendo Labor Social •“Conocer lo que sucedió en esta época” • “Tratando de no discriminar al resto de peruanos” • “Informando a la personas y educándolas” •“Actualmente, solo podría participar en campañas de voluntariado u educación” •“Siendo testigo de los acontecimientos presentes, expresando mi opinión “El hecho de estar en una universidad de prestigio permitiría públicamente en instituciones”
Sobre los resultados:
influir en distintos
Hipótesis y Fundamentos Cuarto fundamento: Sentimiento de abandono por parte de afectados • Sensación de olvido por parte del Estado e indiferencia del resto de peruanos.
Quinto fundamento: Posición de empresarios •El sector empresarial no se compromete con el proceso y algunos representantes empresariales cuestionan el trabajo realizado y piden “voltear la página”
Sexto fundamento: Posición de organizaciones sociales
• No se movilizan suficientemente y anteponen intereses circunstanciales a las recomendaciones de la CVR.
Sétimo fundamento: Otros agentes •Algunas universidades de provincia no son capaces de incorporar el proceso y atienden sus crisis organizacionales en lugar de mejorar contenidos educativos. •Poco avance en reparaciones simbólicas que no cuestan al Estado (cartas del Presidente, monumentos) •Falta de fiscalías especializadas •Falta de difusión masiva de informe e incorporación a programas educativos •Falta de recursos para mecanismos de seguimiento •Falta de mejora en participación y democratización de educación.
Cuarto fundamento: Sentimiento de abandono por parte de afectados
“La exclusión es una amenaza para la democracia y un desafío para el desarrollo”
Participación en el proceso de Reconciliación Nacional
• Reconocimiento de la diversidad del Perú y la construcción de una país multiétnico, multilingüe, pluricultural y multiconfesional •Reconocimiento de la diferencia y el respeto a la perspectiva de género •Formación y educación en valores •Preeminencia del diálogo •Mecanismos democráticos
Reconcilia ción
•Participación ciudadana en solución de problemas nacionales •Reconocimiento de importancia de memoria colectiva •Rechazo explícito de la impunidad
•Reconocimiento de la naturaleza justa de las reparaciones del daño causado a las víctimas de la violencia
Participación en el proceso de Reconciliación Nacional