Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
1. ANTECEDENTES Bolivia, un país atravesado por la cadena montañosa de los Andes, tiene una superficie de más de un millón de Km2, con una gran diversidad fisiográfica, montañas con más de 6000 m.s.n.m. de altitud y planicies de menos de 500 m.s.n.m. Se divide en tres grandes ecoregiones: al oeste del país se ubica el Altiplano a 3000 m.s.n.m. m.s.n.m. y ocupa el 16% del territorio; en la región central los Valles interandinos con el 19% del territorio y en la región Norte y Oriental se encuentran los Llanos o tierras bajas, la región más extensa del país, abarca el 65% del territorio. Se divide políticamente en nueve departamentos, 211 provincias y 329 municipios. Su población es de 9.827.522 habitantes 1, urbana en su mayor parte 62,4% y el área rural 37,6%. Su tasa de crecimiento anual es en promedio del 2,3%. La Constitución Política del Estado define al país como pluricultural y multilingüe. Existen tres grupos étnicos principales: quechuas, aymaras y guaraníes; 36 étnias menores y 10 familias lingüísticas en las tierras bajas del Chaco y Oriente Boliviano. El 62% de la población se autoidentifica con algún grupo étnico: 31% quechuas, 25% aymaras, 2% guaraníes y 4% otras étnias (INE Censo 2001). Económicamente es uno de los países pobres de América del Sur, el 63% de la población boliviana ingreso y más de la mitad mitad de ellos viven en pobreza pobreza extrema (37% de la es pobre 2, según ingreso población). La pobreza pobreza es marcadamente marcadamente rural 3. Adicionalmente, existe un riesgo permanente con respecto a la estabilidad de la disponibilidad o suministro interno de alimentos, ni la superficie cultivada, ni los rendimientos tuvieron un incremento importante en la última década, salvo para los cultivos de soya y arroz arroz en la zona oriental. El crecimiento anual de la producción agrícola ha sido de tan solo 1.6%, muy inferior a la tasa de crecimiento poblacional de 2,74%, registrada el año 2001. A lo anterior, se suman sequías
1
Población Proyectada por el Instituto Nacional de Estadística, Estadística, INE 2007.
Estudio realizado por CEPAL, citado citado en: Estrategia Boliviana de Reducción Reducción de la Pobreza, Diálogo 2000, Gobierno de Bolivia, marzo 2001. Pobre es la persona persona que tiene menos de $US 2 de ingreso diario y pobre extremo extremo o indigente es la persona que tiene menos de $US 1 de ingreso por día. 2
En el área rural la incidencia es mayor que en el área urbana (78% vs. 54%), sin embargo, en términos absolutos existen más pobres en el área urbana (3,1 millones) con relación al área rural (2,7 millones).
3
-1-
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
e inundaciones que restringen la disponibilidad de alimentos, como uno de los principales elementos para alcanzar la seguridad alimentaria 4. El acceso a los alimentos también está limitado.
De acuerdo a la Encuesta de Seguridad Seguridad
Alimentaria a Hogares Rurales (2005) 5, el 63% del conjunto de hogares estudiados, consume una dieta que cubre menos del 90% de las recomendaciones de energía. La frecuencia de consumo de frutas, carnes y derivados, huevo, leche y derivados, leguminosas y pescados, es baja; la dieta es poco variada y principalmente de origen vegetal. La desnutrición en la niñez , además de ser uno de los principales problemas de salud en el país y un tema no resuelto, pone en evidencia la exclusión social, económica, política y cultural de importantes segmentos de la población, que viven en condiciones de pobreza. Las Encuestas Encuestas Nacionales de Demografía Demografía y Salud (ENDSA´s) se han consolidado como la principal referencia sobre el estado nutricional del menor de cinco años en el país, las mismas se realizan cada 5 años, permitiendo permitiendo comparaciones temporales internas o con otros países. Hasta el presente se han realizado cuatros encuestas encuestas 1989, 1994,1998 y 2003 dirigidas por el Instituto Instituto Nacional de Estadísticas (INE) con asistencia técnica técnica de ORC MACRO. Para motivos de este estudio describiremos las prevalencias del estado nutricional len os menores de cinco años
utilizando los patrones de crecimiento del estudio multicentrico multicentrico de crecimiento
desarrollo por la Organización Mundial de la Salud 6, dado que refleja con mayor precisión el crecimiento ideal de niños y niñas. Para los datos de la ENDSA 2003 la prevalencia de desnutricion crónica es de 32%, la de desnutrición global 5%, y la de desnutrición aguda es de 2%. La desnutrición crónica, que indica un retardo en el crecimiento crecimiento lineal, ha disminuido en 9 puntos en catorce años, a un promedio de 0.64% 0.64% desde desde 1989.
Lo anterior anterior no refleja refleja las diferencias que
se encuentra al interior del país, así niños y niñas del área rural tiene un riesgo 2.6 veces mayor de sufrir desnutrición crónica que los de área urbana; los de madres madres que cursaron solo el ciclo primario o no tienen ningún nivel de instrucción de 3 a 5 veces mas que aquellos con mayor nivel de instrucción. Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y preferencias alimentarias para una vida activa y sana (Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, 1996).
4
5
MACA – SINSAAT y PMA, 2005.
6
Estudio Multicentrico Multicentrico de Crecimiento OMS 2006” 2006”
-2-
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
La desnutrición aguda que denota un peso bajo para la talla no se ha modificado en los últimos 14 años aunque su prevalencia no supera el 2% 7, este tipo de desnutrición predispone a patología infecciosa prevalente y es, probablemente, la causa subyacente de mas de la mitad de las muertes de menores de cinco años. La desnutrición global o peso bajo para la edad alcanza a 5% de los niños y niñas de cinco años. En la mayoría de los casos la desnutrición se inicia a partir de los seis meses de vida, lo que resalta la deficiente alimentación complementaria, así el 47% de los niños de municipios vulnerables a la inseguridad alimentaria, comienza la alimentación complementaria en forma tardía o muy temprana, la frecuencia de consumo es menor en 0,4 a 1.9 veces al día con relación a las cinco comidas recomendadas y la cantidad promedio consumida a partir de los 7 meses es menor en 30% a 50% a la requerida 8. Si bien el párrafo anterior supondría que la lactancia materna es un factor de protección de la desnutrición en el país, sobretodo sobretodo en menores de seis meses, datos de la ENDSA 2003, revelan que sólo 30.7% de niños y niñas de 4 a 5 meses lactaban en forma exclusiva hasta los 6 meses. Según estimaciones recientes de la CEPAL el costo de la desnutrición en menores de 5 años representa para países en vías de desarrollo, entre entre el 7 y 11% del PIB, por un mayor gasto en salud, educación y una menor productividad laboral. El costo de su prevención y tratamiento es significativamente menor, lo que determina que la inversión en nutrición tenga una gran rentabilidad social y económica. El estado nutricional de las mujeres esta estrechamente ligado al de sus hijos e hijas, la talla es el problema nutricional que afecta a la mayoría de ellas y se relaciona con el peso del niño al nacer 9. Las madres y niños forman una unidad biológica y social inseparable; la salud y la nutrición de un grupo no pueden separarse de la salud y la nutrición del otro. Las repercusiones de las malas prácticas alimentarias en los primeros años duran duran toda la vida y son, entre otras, otras, los malos resultados escolares, una productividad reducida, el incremento de las enfermedades crónicas no
7 Con excepción del dato registrado en la 8 Op. Cit. MACA – SINSAAT y 9 Estrategia
ENDSA 1994 donde se llega al 5% sin razones aparentes.
PMA, 2005.
Mundial de de alimentación alimentación del lactante lactante y el niño pequeño WHO, Ginebra 2003 2003
-3-
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
transmisibles y las dificultades de desarrollo intelectual y social .Sus consecuencias son grandes obstáculos al desarrollo socioeconómico sostenible y a la reducción de la pobreza. Otro problema problema nutricional de magnitud publica es la anemia que afecta en mayor medida a los menores de 2 años y a mujeres embarazadas embarazadas y puérperas.Segun la ENDSA 2003 el 33% de las mujeres en edad fértil presentaban algún grado de anemia, principalmente en el área rural (39,9%) 10. El 59,8% de los niños de 6 a 59 meses y el 78% de los niños de 6 a 23 meses tambien presentan anemia. Son innumerables las publicaciones que desmuestran la relacion de la anemia, que en la mayoria de los casos es causada por la deficiencia de hierro 11, con la capacidad psicomotriz, disminución en la comprensión, la tendencia al cansancio y el deterioro de la resistencia a las infecciones. Todo lo anterior refuerza el círculo vicioso en el que se encuentra sumido el país, la desnutrición puede ser considerada como causa y consecuencia del subdesarrollo. En Bolivia a partir del año 2006 se inicia un nuevo ciclo político, económico y social liderizado por el actual gobierno que ha planteado el Plan de Desarrollo Económico y Social orientado a eliminar la exclusión social en salud y promover la inclusión de grupos grupos más desprotegidos que viven en en extrema pobreza para así asumir retos históricos como la erradicación de la desnutrición desnutrición a través de una gran alianza nacional donde se integren integren los sectores de gobierno nacional, departamental y municipal, la sociedad civil y todas las demás instituciones que operan en el país. El “Programa Multisectorial Desnutrición Cero”
12
nace como respuesta a lo anterior buscando
optimizar el uso de recursos e intervenir no solo en la detección, tratamiento y rehabilitación de casos de desnutrición, particularmente particularmente en niños, niñas y mujeres, sino también en la solucion de otras determinantes del problema como son dotación de agua segura, seguridad y soberanía alimentaria, educación para la salud, proyectos productivos locales, etcétera, que modifiquen y mejoren no solo la alimentación del niño y su familia desnutrida o en riesgo de desnutrición sino también su entorno, entorno, todo con el fin de permitir vivir con dignidad y lograr lograr una mayor y mejor expectativa de vida.
10
Internacionalmente, se le atribuye a la anemia el 20% de las muertes maternas, porcentaje que representaría en nuestro país, alrededor de1.000 muertes de mujeres por año.
11
Conocimientos Conocimientos Actuales sobre Nutrición, 8va. Edición, OPS, 2003.
12
Ministerio de Salud y Deportes Deportes ,Programa de desnu desnutrición trición Cero, Plan Estratégico Sectorial Sectorial 2006-2010, -4-
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
Desde la perspectiva del sector salud se busca la promover hábitos alimentarios saludables con enfoque intercultural, el fortalecimiento de la capacidad institucional del Sector Salud en la gestión nutricional y de salud y la participación comunitaria para prevenir y combatir la desnutrición y mejorar la salud de las familias y comunidades. Respondiendo a las carencias especificas
de nutrientes el Ministerios de Salud y Deportes
promueve el programa son la suplementación y fortificación de alimentos con micronutrientes, política pública que data de los años 80 con la suplementación con yodo a las poblaciones de mayor endemia, la suplementación con sulfato ferroso a las mujeres embarazadas y posteriormente
la suplementación a menores de cinco años con megadosis de vitamina A y
jarabe de hierro. Los pocos pocos estudios existentes han demostrado demostrado que en ninguno de los casos, con excepción del yodo esta esta estrategia ha sido eficaz para controlar las deficiencias a las cuales estuvo dirigida. En general la suplementación ha tenido
poca cobertura y poca adhesión,
especialmente en las de administración continua y prolongada como la de los suplementos de hierro. La fortificación de alimentos con micronutrientes, reconocida mundialmente como una estrategia costo eficiente para poder proporcionar a la población los micronutrientes
necesarios que
complementen sus requerimientos nutricionales es utilizada en el país desde hace mas de 30 años. La fortificación de la sal con yodo ha permitido al país reducir las altas prevalencias de desordenes por deficiencia de yodo, el año 1997 se inicia la fortificación de la harina de trigo con hierro, acido fólico y vitaminas del complejo complejo B y a principio de los años 2001 se comienza la fortificación de aceite vegetal con vitamina A. La fortificación fortificación de estos alimentos alimentos de consumo masivo esta respaldada respaldada por leyes y decretos supremos que
hacen obligatoria. Este proceso proceso se vera fortalecido con la la implementacion implementacion del
proyecto apoyado por la Alianza Global para mejorar la Nutrición (GAIN) destinado a mejorar el control y vigilancia de la harina de trigo, el aceite fortificado e iniciar la fortificación de leche en el país. Finalmente el Programa Mutisectorial Desnutrición Cero, tiene la evaluación y monitoreo de las acciones como una de sus líneas estratégicas planteándose estudios que midan el impacto y el proceso de sus acciones.
-5-
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
El presente documento presenta la línea base del programa, que partiendo del Mapa de Inseguridad Alimentaria por organización comunitaria 13, que caracteriza a municipios y comunidades del país en 5 categorías; categorías; que van desde los municipios tipo 1 de muy baja vulnerabilidad a municipios tipo 5 de muy alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Se considera la vulnerabilidad como el resultado a la exposición a factores de riesgo (sean de origen climático o socioeconómico) y la capacidad de respuesta, por parte de la población, para enfrentar estos riesgos. Además de las diferentes del programa Multisectorial Desnutrición Cero, se incorporan los dos grandes proyectos que tiene el Ministerio de Salud en el campo de la nutrición.
El Proyecto Producción y distribución de fortificantes caseros para alimentos Infantiles” CHISPITAS NUTRICIONALES para los más pequeños” cuya meta es reducir la prevalencia de anemia del 70 al 40% entre los niños/as de 6 a 23 meses.
Programa Nacional de Fortificación de Alimentos Alimentos , presentado a la Alianza Global para mejorar la Nutrición “Global Alliance for Improved Nutrition” (GAIN), que tiene tiene como fin alcanzar la fortificación del 90 % de la harina de trigo, aceite vegetal y leche para el consumo consumo humano según normas nacionales.´´
La línea de base pretende identificar la situación actual del programa, direccionar las intervenciones de acuerdo a los resultados para alcanzar las metas previstas. El Ministerio de Salud y Deportes ha sido la institución responsable de la formulación y ejecución de la línea de base, para lo cual convoco a un comité de encuesta de carácter interinstitucional, conformado por representantes representantes del Ministerio de salud, Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y agencias de cooperación participantes (Banco Mundial, Mundial, OPS/OMS, PMA, UNICEF). La gestion de la encuesta estuvo conformada por une equipo tecnico que diseño y valido los instrumentos.
13
Mapa de Vulnerabilidad Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria alimentaria por organización Comunitaria Comunitaria SINSAAT, PMA Bolivia Bolivia 2003. -6-
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
2. METODOLOGÍA 2.1. Objetivos de la encuesta Establecer la prevalencia de desnutrición crónica o baja talla para la edad, desnutrición global
o bajo peso para para la edad y desnutrición aguda o bajo peso para la talla en niños entre 6 y 23 meses de edad.
Establecer la prevalencia de anemia en niños entre 6 y 23 meses de edad
Determinar el consumo y disponibilidad de alimentos fortificados en hogares por dominios de vulnerabilidad y ecoregiones. Evaluar las prácticas alimentarias con relación a la lactancia materna, alimentación
complementaria y suplementación con micronutrientes.
2.2. Universo de Estudio La investigación estuvo dirigida al conjunto de hogares establecidos en viviendas particulares ocupadas, donde existían madres con hijos de 6 a 23 meses de edad en los 329 municipios del país (ciudades capitales, centros poblados y área rural dispersa). No se incluyeron hogares constituidos en viviendas colectivas.
2.3. Unidades de análisis análisis Las unidades de análisis que se utilizaron para la generación de la información fueron:
Los niños y niñas de 6 a 23 meses de edad para recolectar datos que permitan el cálculo de prevalencia de desnutrición, anemias, enfermedad diarreica aguda, lactancia materna y alimentación complementaria.
La madre o responsable del niño y niña para recolectar datos sobre conocimientos, conocimientos, aptit aptitudes udes y prácticas de salud y nutrición del menor de 6 a 23 meses de edad.
Las personas mayores a 18 años para determinar el estado nutricional por antropometría.
Menores de 6 meses que vivan en el hogar para recolectar datos sobre lactancia materna exclusiva.
Hogares particulares particulares con niños y niñas entre 6 y 23 meses para determinar determinar el tamaño y composición del hogar y el consumo y disponibilidad de alimentos fortificados.
Viviendas particulares ocupadas para determinar las características, servicios básicos y tipos de vivienda.
-7-
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
2.4. Ámbito temporal La recolección de datos tuvo una duración de aproximadamente 10 semanas entre noviembre 2006 a febrero del 2007, que corresponden a la estación de verano.
2.5. Cobertura temática El abordaje de los problemas nutricionales es amplio y complejo, implica una gama de dimensiones que van desde la inseguridad alimentaria hasta las deficiencias nutricionales con expresión clínica. Las dimensiones, dimensiones, indicadores y variables incluidas se presentan en el anexo 2.
2.6. Diseño y tamaño de la muestra El marco muestral se basa en la información proporcionada por el Censo de Población y Vivienda 2001 y el Mapa de Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria por municipios14. Para la selección de la muestra se utilizó un muestreo probabilística, estratificado por grado de vulnerabilidad y por ecoregión, aplicando el método de selección de probabilidad proporcional al tamaño PPT 15 (las unidades de observación tienen una probabilidad conocida y diferente de cero de ser seleccionadas). Las unidades primarias de muestreo (UPM) son áreas geodemográficas bien delimitadas, tanto en la zona urbana como en la rural. Cada UPM comprende un número homogéneo de viviendas entre 100 y 150 en el área urbana y entre 80 y 120 en el área dispersa. En el área urbana, los conglomerados (UPM) son sectores sectores censales, mientras mientras que en el área dispersa un conglomerado esta conformado por dos segmentos censales contiguos. La probabilidad de selección de un conglomerado es proporcional al número de niños y niñas que existen en el conglomerado. Es decir, que los conglomerados con mayor número de niños y niñas entre 6 y 23 meses de edad tienen más probabilidad de ser seleccionados en la muestra. Las viviendas particulares ocupadas, objeto de estudio, USM (Unidad Secundaria de Muestreo), son aquellas con niños entre 6 y 23 meses de edad que corresponden a los conglomerados seleccionado seleccionados. s. En las ciudades capitales y El Alto, luego de seleccionado seleccionado el conglomerado o 14
VAM PMA 2005 Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria Alimentaria en Bolivia
Pandurang V. Sukhatme. Teoría de encuestas por muestreo con aplicaciones, Capítulos II y III. Fondo de Cultura Económica. Mexico, 1956. 15
-8-
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
unidad primaria de muestreo (UPM), se seleccionaban al azar 10 viviendas, dentro de dicha UPM. En el resto de las áreas urbanas y en las dispersas, luego de elegido el conglomerado, se barrieron todas las viviendas que tuviesen niños y niñas entre 6 y 23 meses de edad. De acuerdo con las estimaciones del diseño muestral, la muestra proporciona información desagregada a los siguientes niveles:
Nivel Nacional
Por dominios de estudio Dominio 1:
Municipios con vulnerabilidad 1 corresponde a Ciudades capitales y la ciudad de El Alto
Dominio 2:
Municipios con grados de vulnerabilidad 2 y 3.
Dominio 3:
Municipios con grados de vulnerabilidad 4 y 5.
Eco región
Región del Altiplano (La Paz, Oruro y Potosí)
Eco región
Región del Valle (Cochabamba, Chuquisaca y Tarija)
Eco región
Región del Llano (Santa Cruz, Beni y Pando)
El tamaño de la muestra muestra fue calculado de tal forma forma que se aseguró la representatividad de los siguientes indicadores: talla para la edad, peso para la edad, peso para la talla en el ámbito nacional y por cada dominio de estudio. El tamaño de muestra, incluye una tasa de no respuesta del 5%. Se ha considerado un nivel de confiabilidad del 95% y un margen de error relativo permisible del 10%. La fórmula utilizada es la siguiente: n
N 2
N 1
* Deff * 1 TNR
2 2
z
2
Donde: Tamaño de muestra
n
2
Varianza estimada de un indicador objetivo
N
Número de viviendas en la población con niños menores de 2 años
Margen de error permisible (absoluto)
z
Valor 1,96 del percentil 97,5%, según nivel de confiabilidad del 95%.
Deff Efecto de diseño estimado TNR
Tasa de no respuesta relativa (0,05)
-9-
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
El cuadro siguiente, presenta la distribución de la muestra de viviendas y unidades primarias (UPM) de muestreo planificado. CUADRO No. 1 TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR VIVIVIENDAS Y UPMS SEGÚN DOMINIOS, VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD Y ECOREGION, BOLIVIA 2007 Dominios
Vulnerabilidad
1 2
3
Altiplano
V a ll e
Llano
Total
Viviendas
UPM
Viviendas
U PM
Viviendas
UPM
1
740
74
400
40
640
64
1780
178
2
93
12
248
27
358
34
699
73
3
209
26
218
21
351
45
778
92
4
490
61
276
30
49
7
815
98
5
211
24
217
33
0
0
428
57
1743
197
1359
151
1398
150
4500
498
Total
Viviendas
UPM
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
Al finalizar el operativo de campo la muestra fue de 580 unidades primarias de muestreo (UPMs), con un total de 5033 viviendas visitadas y 5131 encuestados del grupo objetivo.
Estimadores Los estimadores de la Encuesta Línea de Base, son aquellos indicadores ( ˆ ) que se desean obtener. Se cuentan con indicadores puntuales y por intervalos de tal manera que se pueda medir la precisión del estimador, estos tienen la forma:
ˆ
L
m
n
h
j
i
X ijh
1
probu ijh
i : i-ésima vivienda j : j-ésimo conglomerado h : h-ésimo estrato
Factores de Expansión Las probabilidades definidas en el diseño de la muestra contribuyen a obtener los factores de expansión para la inferencia estadística de las variables. Se ha llegado a una población expandida de 381.869 niños entre 6 a 23 meses de edad, 377.735 madres y a un total expandido de de 377.574 viviendas particulares ocupadas.
- 10 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
La relación expandida niño madre es de 1,01, es decir que por cada 100 madres existen 101 niños entre 6 a 23 meses de edad. La relación expandida niño-vivienda es de 1,01.
Incidencias de Campo Pese a cubrir toda la muestra planificada y contar con una sobre muestra, se ha dado la siguiente tasa de no respuesta TNR: -
Rechazo (R)
-
Informante no calificado (INC)
-
Ausencia Temporal (AT)
-
Entrevista Incompleta (EI) TNR
R INC AT EI Total
Considerando el total de viviendas contactadas, las incidencias de campo se presentan en el siguiente cuadro. CUADRO No. 2 INCIDENCIAS DE CAMPO DE LA ENCUESTA LÍNEA DE BASE, POR ECOREGIÓN, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 Incidencia
Altiplano
Valle
Llano
Total
39. 0
29.6
30.0
98.7
Entrevista Incompleta
0. 3
0.1
0. 1
0.4
Rechazo
0. 4
0.2
0. 2
0.9
39. 8
29.9
30.4
100.0
Entrevista Completa
Total
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007
2.7. Operativo de campo El recurso humano humano operativo fue seleccionado en tres cursos de capacitación que concentraron a todos los postulantes postulantes del país y se realizaron en las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Potosí. Se conformaron dos grupos: uno de
encuestadores de hogares
y otro de antropometristas y
flebotomistas. Los cursos tuvieron una carga horaria de 32 horas. La selección de los encuestadores se hizo mediante evaluaciones diarias y una final incluyendo la práctica con niños y niñas para el segundo grupo.
- 11 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
El equipo seleccionado estuvo compuesto por:
Responsable Regional, Supervisor General y de Campo.
Encuestador a hogares
Encuestador antropometrista
Encuestador flebotomista.
El trabajo de campo fue organizado a nivel departamental, planificándose de la siguiente manera: 1.-
Operativo en áreas urbanas del 16-11-06 al 27-11-06
2.-
Operativo en área rural (fase I) del 28-11-06 al 22-12-07 Operativo en área rural (fase II) del 04-01-07 al 31-01-07
El desarrollo del operativo en las ciudades capitales y El Alto se inició con la realización del listado de viviendas. Uno de los problemas para la recolección de la información en esta fase fue el contacto con los padres de familia, que por motivos de trabajo salen de sus hogares a tempranas horas y retornan a altas horas de la noche. La relación de hogares entrevistados por ecoregión, departamento y dominio es la siguiente: CUADRO No. 3 NÚMERO UPMS, NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD EN LA ENCUESTA POR VULNERABILIDAD, ECOREGIÓN Y DEPARTAMENTO, BOLIVIA 2007 Número de niños por dominio Departamento
Vulnerabilidad 1
Vulnerabilidad Vulnerabilidad 2 y 3
Vulnerabilidad Vulnerabilidad 4 y 5
(Dominio 1)
(Dominio 2)
(Dominio 3)
Total Niños
Número de
y Niñas
UPMs
Altiplano
723
417
872
2012
237
La Paz
464
291
402
1157
131
Oruro
152
48
54
254
28
Potosí
107
78
416
601
78
418
572
546
1536
180
Chuquisaca
75
42
278
395
48
Cochabamba
274
421
180
875
105
69
109
88
266
27
646
887
50
1583
163
560
711
20
1291
134
Beni
64
176
0
240
25
Pando
22
0
30
52
4
1787
1876
1468
5131
580
Valle
Tarija
Llano Santa Cruz
Total
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007
- 12 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
A todas las familias seleccionadas se aplicaron los siguientes cuestionarios básicos (que se encuentran en el Anexo No. 1): 1) Consentimiento informado 2) Datos generales 3) Entorno familiar de niños y niñas de 6 a 23 meses, 4) Información de salud y nutrición de niños y niñas de 6 a 23 meses meses de edad y alimentos fortificados 5) Antropometría y muestra de sangre sangre de niños y niñas de 6 a 23 meses de edad 6) Antropometría de personas mayores a 18 años 7) Cuestionario anexo sobre lactancia materna exclusiva en niños y niñas menores menores de 6 meses. Se aplicaron exhaustivos procedimientos manuales y automatizados de revisión y corrección de los datos, mediante criterios de rango y consistencia establecidos a priori. Las bases de datos para su procesamiento y análisis finales se elaboraron en hojas SPSS versión 13.0. Los principales problemas que se presentaron en esta fase fueron: -
Accesibilidad a las zonas de estudio por la época de lluvias, crecida de ríos, inundaciones, caminos en malas condiciones de transitabilidad.
-
Migración por las fiestas de fin de año u otros motivos.
-
Conflictos sociales en algunos departamentos
-
La ausencia de progenitores o responsables de los niños objeto de estudio.
2.8. Limitaciones del estudio De muestreo: Referidas a los niños y niñas de 0 a 5 meses, que no tienen representatividad estadística; por lo que los resultados en este grupo solo representan un estudio de caso y no pueden ser inferidos a la población de este grupo etáreo.
- 13 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
Metodológicamente las limitaciones del estudio estudio están relacionadas a:
El consumo de alimentos complementarios donde los cálculos de alimentos son
estimaciones.
En la suplementación con micronutrientes. Los indicadores estimados pierden
precisión por los pocos casos registrados.
2.9. Presentación de resultados Los resultados antropométricos fueron procesados en puntaje Z del valor de la desviación estándar utilizando los nuevos patrones de crecimiento del estudio multicentrico de OMS 2006. El punto de corte establecido para la desnutrición crónica es por debajo de dos desviaciones estándar (< -2DE), tanto en el país como internacionalmente y para la desnutrición aguda por debajo de una desviación estándar (< -1 DE) de acuerdo a normas establecidas establecidas en el país. país . Para determinar determinar anemia se utilizo el dosaje de hemoglobina capilar medida en HemoCue, y a objeto de clasificar los niveles de gravedad de la anemia (leve, moderada y severa) se consideraron los valores límite ajustados a la altura 16 que se describen en el siguiente cuadro: CUADRO No. 4 VALORES LÍMITE PARA LA ANEMIA AJUSTADOS A LA ALTURA, ALTURA, BOLIVIA 2007 Edad en meses
Límite de la categoría Leve
Moderada
Severa
3a6
10,4
8,4
5 ,4
7 a 23
10,9
8,9
5 ,9
En el Índice de Masa Corporal (IMC) se utilizaron valores límite 17 de normalidad (18,5 a 24,9), sobrepeso (25 a 29,9), obesidad (30 ó más). Para perímetro perímetro cintura el valor limite superior normal fue de 88 cm. para mujeres y 102 cm. para hombres. Para el análisis de los datos se emplearon procedimientos clásicos de estimación puntual y por intervalos, utilizando los factores de expansión al universo para cada una de las UPM.
16
CDC, 1998. Recommendations to Prevent Prevent and Control Iron Deficiency in the the United State. Morbidity and Mortality, Weekle Report, 47 (RR-3): 1-29. Fórmula CDCPNSS y Dirren con ajuste a la altura. World Health Organization. Physical Physical status: The use and interpretation of anthropometry: report of a WHO expert committee. Geneva: WHO; 1995 (Technical report Series 854).
17
- 14 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
Se elaboraron tablas de contingencia que relacionan las variables de respuesta (desnutrición, anemia, lactancia materna, EDA’s, fortificación de alimentos, y suplementación con micronutrientes) con los criterios de estratificación ya mencionados y con criterios de post estratificación (condiciones de la vivienda, y nivel de instrucción de la madre, entre otros). Se construyo un indicador sintético en base a los indicadores primarios agua, baño y luz eléctrica de la vivienda para buscar el efecto combinado de estas variables en la desnutrición crónica, existen cuatro valores posibles según la vivienda posea los tres recursos básicos, dos, uno o ninguno de ellos. Por último se ajustaron algunos modelos (regresión logística y de escalamiento óptimo y árboles de regresión) para un análisis multidimensional de la relación entre las variables de respuesta y los criterios de post-estratificación. Se tienen tres tipos de resultados:
Básicos: Los que responden directamente a los objetivos del proyecto (estimación global y estratificada de prevalencias y otras frecuencias relativas).
Secundarios: Los que también responden a los objetivos del proyecto, pero implican explorar asociaciones de las variables de respuesta (desnutrición, anemia, consumo y disponibilidad y prácticas alimentarias) con otros factores de clasificación (condiciones de la vivienda, escolaridad de la madre, idioma materno y otros)
Complementarios: Productos o salidas no directamente relacionadas con los objetivos (ej. antropometría del adulto y niño menor de 6 meses) o resultados de modelos más complejos para explorar relaciones no previstas en los objetivos.
- 15 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
3. RESULTADOS 3.1. Características de los hogares Para apreciar el entorno natural de niños y niñas, se estudiaron dos dimensiones de los hogares: las características de la vivienda y el núcleo familiar de los niños y niñas.
3.1.1. Vivienda Los tipos de viviendas clasificados en el estudio y el porcentaje de hogares que habitan estas viviendas por región y dominio de vulnerabilidad se presentan en el siguiente cuadro. CUADRO No. 5 TIPO DE VIVIENDA 18, POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007
CARACTERÍSTICAS
Casa/choza/ Pahuichi
Cuarto(s) o Departamento
habitación(es) suelta(s)
Vivienda
Local no
improvisada
destinado
o vivienda
para
móvil
habitación
Total
80,3
1,5
18,1
0,1
0,1
Vulnerabilidad 1
68,9
3,1
27,8
0,0
0,1
Vulnerabilidad 2 y 3
85,8
0,4
13,8
0,0
0,0
Vulnerabilidad 4 y 5
92,5
0,1
7,3
0,1
0,0
Altiplano
77,6
2,4
20,1
0,0
0,0
Valle
82,9
1,3
15,5
0,1
0,2
Llano
81,2
0,5
18,2
0,1
0,0
Fuente: MSD. Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
El 77% de viviendas disponen de agua por cañería, la disponibilidad de este servicio es menor mientras mayor es la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria; sucede lo mismo con la disponibilidad de baño o letrina y la tenencia de luz eléctrica. El acceso a servicios básicos: agua, eliminación de excretas y luz eléctrica son a su vez parte del indicador compuesto “Necesidades Básicas Insatisfechas” (NBI) que sirve para medir la situación de pobreza. La baja disponibilidad de estos servicios en el dominio de mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria (4-5) confirma que son estos los hogares más pobres y con las peores condiciones de vida. Otros bienes del hogar como la tenencia de radio y televisión que determinan el acceso de las familias a los medios de comunicación masiva investigados en la encuesta revelan que en general 18
Definición del tipo de vivienda en Anexo 3 - 16 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
los hogares tienen buen acceso a los medios de comunicación, aún en las comunidades de mayor vulnerabilidad el 71% cuenta con algún medio de comunicación, siendo mayor la tenencia de radio. CUADRO No. 6 HABERES BÁSICOS DE LA VIVIENDA, POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE BOLIVIA, 2007 Sólo
Sólo
Radio y
Algún
Radio
Televisor
Televisor
medio
76,5
19,8
4,7
62,6
87,0
13,0
90,0
98,0
4,0
5,6
88,0
97,6
2,4
76,7
73,5
72,7
24,0
5,2
56,3
85,6
14,4
Vulnerabilidad 4 y 5
50,5
32,0
44,3
41,3
2,3
27,2
70,7
29,3
Altiplano
70,7
57,4
76,5
19,1
2,9
64,1
86,1
13,9
Valle
77,4
62,8
71,7
26,7
4,5
55,5
86,7
13,3
Llano
83,5
93,1
80,9
14,1
7,0
67,4
88,5
11,5
CARACTERÍSTICAS
Agua
Ba Baño
Luz
Total
76,8
70,4
Vulnerabilidad 1
92,0
Vulnerabilidad 2 y 3
Ninguno
Fuente: MSD. Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
3.1.2. 3.1.2. Núcleo famili familiar ar El promedio de personas por hogar es de 5,5, sin mayores diferencias entre ecoregiones o dominios de vulnerabilidad. El porcentaje de niños que vive con ambos padres es de un 83%, un 15% vive solo con la madre (ver cuadro). CUADRO No. 7 NÚCLEO FAMILIAR DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 CONDICION
Total
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
1
2y3
4y5
Altiplano
Valle
Llano
Vive con la madre y el
82,6
82,2
81,8
84,2
85,4
80,5
81,1
14,7
15,2
14,6
14,1
13,0
15,7
15,8
0,7
0,8
0,7
0,4
0,8
0,5
0,6
2,0
1,8
2,9
1,3
0,8
3,2
2,5
padre Vive sólo con la madre Vive sólo con el padre No vive con ninguno de ellos
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007
- 17 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
En la mayoría de los hogares las madres son las responsables del cuidado de los niños (97%). Cuando la madre trabaja o realiza una actividad fuera del hogar, más de la mitad los lleva consigo y una tercera parte los deja con un familiar. CUADRO No. 8 PERSONAS QUE CUIDAN AL NIÑO Y NIÑA CUANDO EL O LA RESPONSABLE SALE A TRABAJAR POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 Cuando la madre realiza alguna actividad fuera de su hogar el niño se queda con: CARACTERÍSTICAS
Trabaja o realiza alguna actividad
Un familiar
Su padre
Niñera o empleada
Un vecino o amigo
Se lleva a los niños
Se quedan solos
Se quedan en guardería
No sabe/ No responde
Total Vulnerabilidad 1 Vulnerabilidad 2 y 3 Vulnerabilidad 4 y 5 Altiplano Valle
34,9 32,0 34,2 41,0 45,7 31,5
4,1 6,5 2,6 2,8 5,1 3,0
31,4 39,4 35,5 15,9 21,2 31,6
6,0 9,0 5,7 2,4 2,0 9,0
0,1 0,0 0,1 0,2 0,1 0,0
54,9 41,6 53,3 74,5 67,4 52,6
1,6 1,2 1,3 2,5 2,0 2,3
0,5 0,4 1,1 0,0 0,5 1,0
1,3 1,9 0,5 1,6 1,7 0,7
Llano
25,2
3,4
53,4
11,4
0,1
30,2
0,0
0,1
1,4
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero- Bolivia 2007
El 41% de los responsables hablan sólo español, le sigue en orden de importancia importancia el bilingüismo español-quechua y español-aymara y 5,5% habla solo idiomas nativos. Cuando la persona que cuida al niño y niña es otra que los padres, los idiomas nativos suben al 9,6% y el bilingüismo es mayor. CUADRO No. 9 IDIOMA QUE HABLA EL RESPONSABLE DEL CUIDADO DEL NIÑO Y NINA, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 IDIOMA QUE HABLA
Responsable del cuidado del niño /niña Madre Padre Otros
Total
Sólo español
41,0
41,1
43,8
37,2
Sólo quechua
5,0
5,0
1,6
5,3
Sólo aymara
0,4
0,3
0,0
4,3
Sólo guaraní
0,0
0,0
0,0
0,0
Sólo otro nativo
0,1
0,1
0,0
0,0
Sólo extranjero
0,9
0,9
0,0
0,0
Español y quechua
31,0
30,8
45,1
36,8
Español y aymara
16,7
16,9
5,7
11,7
Español y otros idiomas
4,5
4,5
3,9
2,7
Dos idiomas nativos
0,2
0,1
0,0
2,0
0,1
0,1
0,0
0,0
No habla
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007.
- 18 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
Por ecoregiones se marcan diferencias entre Llanos, Valles y Altiplano. En los Llanos se encuentra el mayor porcentaje de mujeres hispano parlantes (72%) este porcentaje es menor cuando aumenta la vulnerabilidad del dominio al que pertenecen los hogares. Considerando al idioma como un aspecto de identidad y relacionándolo con la tenencia de “Haberes Básicos de la Vivienda” (agua, saneamiento básico y luz eléctrica), los hogares quechua parlantes son las más desfavorecidos, le siguen los aymara parlantes, frente a los que hablan español, que en todos los dominios de vulnerabilidad tienen dos veces mayor acceso a estos servicios. CUADRO No. 10 HABERES BÁSICOS EN LA VIVIENDA SEGÚN IDIOMA MATERNO POR VULNERABILIDAD, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 CARACTERÍSTICAS Vulnerabilidad 1
Idioma materno Quechua Aymará Español
No agua, no baño, ni luz
Uno de tres
eléctrica
Dos de los tres
4,4
7,8
18,0
69,8
2,2
9,5
19,1
69,2
0,1
2,4
5,6
91,9
Otro
Vulnerabilidad 2 y 3
Quechua Aymará Español Otro
Vulnerabilidad 4 y 5
Quechua Aymará Español Otro
Los tres
100,0 11,8
16,9
27,1
44,2
12,8
25,9
30,1
31,1
5,4
11,4
19,3
63,9
13,0
12,0
63,1
11,8
46,8
23,6
16,1
13,4
31,9
23,5
28,2
16,5
16,4
18,2
23,1
42,3
23,4
56,5
2,7
17,5
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007
Relacionando el idioma materno con el nivel de instrucción de las madres, las inequidades siguen siendo manifiestas, son las madres quechuas del dominio de mayor vulnerabilidad (4-5) las que tienen el mayor porcentaje sin instrucción (28%), (28%), hecho que se repite repite también en los dominios de vulnerabilidad 1 y 2-3.
- 19 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
CUADRO No. 11 NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA MADRE SEGÚN IDIOMA MATERNO POR VULNERABILIDAD, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 CARACTERÍSTICAS
Idioma
Total Vulnerabilidad 1
Vulnerabilidad 2 y 3
Vulnerabilidad 4 y 5
Sin instrucción
Primaria
Secundaria
Superior
Sin Especificar
7,0
49,6
32,9
10,4
0,3
Quechua
9,7
69,4
18,3
2,5
0,0
Aymara
5,4
69,6
22,6
2,4
0,0
Español
0,5
25,3
52,0
21,9
0,3
Otro
0,0
46,5
11,3
42,2
0,0
Total
2,5
37,3
43,3
16,7
0,2
11,4
69,8
15,9
2,4
0,5
Aymara
5,5
73,7
17,9
2,9
0,0
Español
2,2
41,2
44,7
11,6
0,4
Otro
3,8
85,3
10,8
0,0
0,0
Total
5,2
54,4
32,4
7,6
0,4
28,2
64,8
5,9
0,7
0,4
Aymara
5,8
75,6
16,6
1,8
0,1
Español
3,3
53,5
34,1
9,0
0,0
Otro
10,1
59,1
24,6
6,1
0,0
Total
17,0
64,1
15,5
3,2
0,2
Quechua
Quechua
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007 . El 7% del total de madres entrevistadas no tienen instrucción y 49,5% tienen solo instrucción primaria. Cuando la persona que cuida al niño no es la madre o el padre, el porcentaje de personas sin instrucción llega al 21%. Como siempre los porcentajes más elevados se ubican en los dominios de mayor vulnerabilidad (ver siguiente cuadro).
- 20 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero CUADRO No. 12 NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA PERSONA RESPONSABLE DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS Y NINAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LA PERSONA QUE
Total
CUIDA DEL NIÑO
Vulnera-
Vulnera-
Vulnera-
bilidad
bilidad
bilidad
1
2y3
4y5
Altiplano
Valle
Llano
MADRE Sin instrucción
6,9
2,5
5,2
17,0
8,1
10,5
2,3
Primaria
49,4
37,1
54,2
64,0
50,1
54,3
44,0
Secundaria
32,8
43,1
32,3
15,4
32,7
22,9
41,9
Superior
10,3
16,7
7,6
3,1
8,8
11,5
11,1
0,6
0,6
0,8
0,4
0,4
0,8
0,7
1,8
0,4
1,2
5,2
1,9
3,2
0,5
Primaria
43,6
26,6
48,9
65,4
38,7
57,1
37,4
Secundaria
37,2
47,5
35,5
22,2
41,3
24,2
44,0
Superior
12,8
20,3
9,9
3,7
12,5
12,6
13,2
4,6
5,2
4,6
3,5
5,5
2,9
4,9
Sin instrucción
21,3
23,6
14,5
36,5
37,7
31,6
2,2
Primaria
55,0
47,1
61,1
55,2
53,3
41,3
72,6
Secundaria
20,7
24,6
24,5
3,0
22,5
25,1
Superior
1,7
4,7
0,0
0,0
0,0
3,7
0,0
Sin especificar
1,3
0,0
0,0
8,3
6,0
0,9
0,0
Sin especificar
PADRE Sin instrucción
Sin especificar
RESPONSABLE
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007
3.2. Lactancia materna y alimentación complementaria en niños y niñas de 6 a 23 meses de edad 3.2.1. Lactancia materna De acuerdo a lo reportado por la madre, el 75,6% de los niños y niñas nacieron en un servicio de salud público o privado.
- 21 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero CUADRO No. 13 LUGAR DE ATENCIÓN DEL PARTO, EN MADRES DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 LUGAR DE ATENCIÓN
Total
Vulnerabilidad 1
Vulnerabilidad 2y3
Vulnerabilidad 4y5
Altip ltipla lan no
Vall Vallee
Llano
Establecimiento de salud publico
63,9
71,9
68,5
43,8
54,4
66,7
72,9
Establecimiento de salud privado
11,7
18,7
9,3
2,8
6,0
13,9
16,5
Domicilio
23,8
9,0
21,8
52,3
38,9
19,0
10,1
Otro lugar
0,1
0,1
0,1
0,3
0,3
0,1
0,1
Otro país
0,3
0,3
0,1
0,5
0,3
0,3
0,2
No sabe/No responde
0,2
0,1
0,2
0,3
0,1
0,1
0,3
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero- Bolivia 2007
Más de la mitad de las madres reportaron haber iniciado la lactancia materna dentro de la primera hora de nacido, si tomamos en cuenta que el 76% de los niños y niñas nacieron en establecimientos de salud, este porcentaje porcentaje debería ser más alto. El 84% lo hace en las primeras 24 horas. CUADRO No. 14 INICIO DE LA LACTANCIA A NIVEL NACIONAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR VULNERABILIDAD Y ECOREGIÓN, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 CARACTERÍSTICAS
Empezó dentro de la primera hora de nacido
Empezó durante el 1er día de nacido 19
Empezó después del primer día de nacido
Total
54,1
83,8
15,3
Vulnerabilidad 1
51,6
83,7
15,1
Dominio2
52,8
83,9
15,6
Vulnerabilidad 4 y 5
60,2
83,9
15,2
Altiplano
52,9
80,9
18,4
Valle
69,3
87,4
11,5
Llano
41,5
84,0
15,1
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero- Bolivia 2007
19 Incluyen a los niños y niñas que comenzaron la lactancia en forma inmediata inmediata y durante las
primeras horas de nacido.
- 22 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
La lactancia materna exclusiva 20 es practicada por el 42% de las madres, nuevamente si comparamos con el porcentaje de niños y niñas que nacieron en servicios de salud, esta práctica debería ser mayor. CUADRO No. 15 LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 Lactancia exclusiva EDAD Menos de 1 mes
4,8
Vulnerabilidad 1 6,7
Más de 1 a 2 meses
3,5
4,2
4 ,0
Más de 2 a 3 meses
6,9
7,6
Más de 3 a 4 meses
9,3
Más de 4 a 5 meses
Total
Vulnerabilidad 2y3 4 ,9
Vulnerabilidad 4y5 1,4
Altiplano
V a ll e
Llano
1 ,1
2,9
11,0
1,7
1 ,6
3,1
6,2
8 ,3
3,6
2 ,9
8,3
10,3
10,1
10,7
5,8
6 ,7
9,1
12,5
12,6
12,4
14,8
9,9
10,3
12,9
15,2
Más de 5 a 6 meses
42,0
38,6
38,5
52,7
47,8
48,7
28,8
Más de 6 meses
20,5
19,9
18,4
24,7
29,5
14,6
15,2
0,4
0,5
0 ,4
0,3
0 ,2
0,3
0,8
No sabe/ no responde
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero- Bolivia 2007
La mediana de la duración de lactancia materna es de 11 meses, mayor en el dominio más vulnerable (11,9 meses) y en el Altiplano (11,5 meses); casi dos meses más que en el llano, donde la duración es de 8,8 meses. Los principales argumentos de la madre para suspender la lactancia materna se muestran en el cuadro siguiente. siguiente.
20 Lactancia materna exclusiva considera la no inclusión de líquidos o sólidos complementarios - 23 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero CUADRO No. 16 RAZONES PARA SUSPENDER LA LACTANCIA EN NIÑOS Y NINAS DE 6 A 23 MESES DE EDADA POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 RAZONES PARA SUSPENDER LACTANCIA
Total
Vulnerabili
Vulnerabili
dad 1
dad 2 y 3
Vulnerabili
Altiplano
Valle
Llano
dad 4 y 5
Enfermedad de la Madre
8,1
8,4
9,3
4,1
8 ,8
4,1
10,6
Enfermedad del niños
6,1
6,3
7,2
2,8
4 ,2
3,7
9,0
Poca cantidad de leche
16,0
18,8
13,4
13,1
12,4
11,9
21,1
4,3
4,6
3,9
4,0
3 ,2
4,9
4,5
Trabajo o estudios
18,3
19,9
17,5
15,2
17,4
21,8
16,4
Otro embarazo
17,9
16,4
16,9
25,1
24,4
17,1
14,3
No edad de lactar
18,5
15,9
19,3
24,9
21,4
28,9
9,3
Muerte materna
0,8
0,6
0,6
2,1
1 ,7
0,5
0,5
Rechazo del niño
4,9
5,0
6,0
1,8
2 ,2
2,8
8,0
Otras causas
5,1
4,1
5,9
6,8
4 ,4
4,2
6,3
Patología pezón
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007
Para estimar la probabilidad de que el niño esté lactando en un estudio transversal, la literatura recomienda el empleo de modelos logit o probit” lo que se denomina “índice de discontinuidad”, que se define como la probabilidad de haber abandonado la lactancia. El siguiente gráfico resulta de aplicar un modelo de regresión logística que relaciona la edad en meses y la instrucción materna con la condición de estar o no lactando en ese momento. Es posible interpolar y calcular la proporción de niños que han abandonado la lactancia en algún momento entre 6 y 23 meses. Este recurso hace posible estimar el “índice de discontinuidad” a partir de un estudio transversal, como el presente.
- 24 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero GRÀFICO No. 1 PROBABILIDAD ESTIMADA DE ABANDONAR LA LACTANCIA Probabilidad estimada de abandonar la lactancia 0,80000
0,60000
0,40000
0,20000
0,00000
5
10
15
20
25
25. Edad en meses Casos ponderados por Factor de Expansión
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007 GRÁFICO No. 2 PROBABILIDAD PRONOSTICADA DE ABANDONAR LA LACTANCIA
1,00000
0,80000 a d a c i t s o 0,60000 n o r p d a d i l 0,40000 i b a b o r P
0,20000
0,00000
5
10
15
25. Edad en meses Casos ponderados por Factor de Expansión
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero- Bolivia 2007
- 25 -
20
25
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
La figura anterior complementa a la que ya se ha comentado. Aparece en ella la probabilidad de mantenerse lactando en función del tiempo. Esa probabilidad baja de casi 100% a poco menos de 40% a los 23 meses de edad, cuando el rango se hace mayor la estimación es menos precisa, como ocurre a medida que aumenta la edad. El gráfico incluye el trazado de la probabilidad estimada y los intervalos de confianza para distintos valores de la edad en meses. CUADRO No. 17 PROBABILIDAD DE MANTENER LA LACTANCIA POR MESES MESES Y VULNERABILIDAD, VULNERABILIDAD, BOLIVIA 2007 EDAD EN
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
MESES
1
2y3
4y5
6 meses
0,9337
0,94282
0,95565
7 meses
0,91927
0,93099
0,94685
8 meses
0,90259
0,91809
0,94387
9 meses
0,88209
0,89811
0,92485
10 meses
0,85917
0,87969
0,92075
11 meses
0,83395
0,86049
0,89789
12 meses
0,80725
0,82172
0,87548
13 meses
0,7535
0,7947
0,84395
14 meses
0,71453
0,76865
0,81872
15 meses
0,67107
0,71773
0,7779
16 meses
0,62619
0,66132
0,7844
17 meses
0,58119
0,62447
0,71482
18 meses
0,52928
0,57398
0,65784
19 meses
0,48203
0,50404
0,60788
20 meses
0,42496
0,45671
0,5662
21 meses
0,37282
0,41465
0,5086
22 meses
0,32935
0,3664
0,44024
23 meses
0,27487
0,32037
0,42326
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero -Bolivia 2007
En forma tabulada, mes a mes aparecen ahora las probabilidades que se derivan de los gráficos anteriores. Es notable el hecho de que la lactancia materna cambia de un dominio de vulnerabilidad a otro. En cada línea de la tabla, los valores crecen de izquierda a derecha, del dominio más vulnerable al menos, lo que muestra que para cualquier edad, un porcentaje mayor de niños y niñas se mantiene lactando en los niveles de mayor vulnerabilidad.
- 26 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
Uso del biberón Considerando el uso del biberón como un factor de riesgo en la alimentación del niño pequeño, se pregunto a las madres sobre esta práctica. Cerca de la mitad dice utilizarlo. Su uso es inversamente proporcional a la vulnerabilidad del dominio. Está más difundido en las ciudades, donde el porcentaje llega a un 61%, en tanto que en el dominio de mayor vulnerabilidad su uso es menor (29,5%). Por ecoregión son los Llanos los que muestran el mayor porcentaje en la utilización del biberón (62%) CUADRO No. 18 USO DEL BIBERÓN SEGÚN NIVELES NIVELES DE VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD POR ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 CARACTERÍSTIC AS
Utiliza biberón
Total
49,5
Vulnerabilidad 1
61,3
Vulnerabilidad 2 y 3
49,0
Vulnerabilidad 4 y 5
29,8
Altiplano
43,6
Valle
43,7
Llano
62,0
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007 El uso del biberón y la introducción temprana de otros alimentos son dos temas a tener en cuenta a la hora de valorar las prácticas alimentarias de niños y niñas.
3.2.2. Alimentación Complementaria Aproximadamente el 41% de los niños y niñas comienza la alimentación complementaria antes de los seis meses, el 13,5 % lo hace después de los siete y más meses de edad, es decir que más de la mitad de los niños y niñas recibe su alimentación en forma extemporánea (si se compara con la norma nacional). Como se muestra en el siguiente histograma la distribución de la introducción de alimentos en la dieta del niño y niña, en su mayoría se hace a los 6 meses, la asimetría a la izquierda de la distribución muestra que un porcentaje relativamente alto lo hace antes de esa edad, y que un cierto porcentaje lo hace después. La edad promedio es de 5 meses
- 27 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero GRÁFICO No. 3 HISTOGRAMA INTRODUCCIÓN DE ALIMENTOS SEGÚN EDAD, BOLIVIA 2007
200000
200000
150000
150000
a i c n e u c 100000 e r F
100000 173.722
50000
50000
55.917 38.008 18.681
0 -2
34.271
9.104
2.388
1 203
0
2 4 6 8 10 12 14 Casos ponderados por Factor de Expansión 34.a. ¿A que edad comió su primer alimento distinto a la leche materna?
0 16
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero- Bolivia 2007
CUADRO No. 19 INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR VULNERABILIDAD Y ECOREGIÓN, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 Temprana (Antes de los 6 meses)
Norma nacional (6 meses)
Tardía (Después de los 6 meses)
40,7
45,5
13,5
Vulnerabilidad 1
43,4
43,3
13,2
Vulnerabilidad 2 y 3
45,3
39,9
14,5
Vulnerabilidad 4 y 5
29,6
57,2
12,6
Altiplano
28,7
54,9
16,1
Valle
38,6
49,9
11,4
Llano
57,2
30,1
12,3
CARACTERÍSTICAS Total
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007
- 28 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
La norma nacional refiere que los niños y niñas además de la leche materna, deben iniciar la introducción de nuevos alimentos a partir de los seis meses de edad. El inicio de la alimentación complementaria antes de esta edad se considera introducción temprana y más de los siete meses, tardía. El porcentaje de niños y niñas que inicia la alimentación complementaria en forma forma temprana es mayor en el Llano y en el dominio de menor vulnerabilidad que corresponde a ciudades capitales. El inicio tardío es mayor en el altiplano con 16% y en el dominio de vulnerabilidad 2-3 (ciudades intermedias y rural concentrado) con 14,5%.
Diversidad y frecuencia de la alimentación El número de veces que el niño debe ser alimentado además de recibir lactancia materna, esta normada en el país 21. Como se observa en el siguiente cuadro, el déficit en la alimentación se inicia cuando los niños y niñas tienen seis meses y tres semanas cuando recibe una comida menos que lo recomendado, a los 7 meses el déficit es alrededor de 1,5 comidas/día.
CUADRO No. 20 FRECUENCIA DEL NÚMERO DE COMIDAS POR DÍA POR RANGO DE EDAD SEGÚN VULNERABILIDAD Y ECOREGION, BOLIVIA 2007 CARACTERÍSTICAS
Edad en meses
Media
6,1
6,2
6,3
6,4
>7
2
2
3
3
5
Total
1,9
2,0
2,2
3,1
3,7
3,6
Vulnerabilidad 1
1,9
1,9
2,0
2,7
3,9
3,8
Vulnerabilidad 2 y 3
2,0
2,2
3,0
3,4
3,7
3,7
Vulnerabilidad 4 y 5
1,7
2,1
1,7
2,6
3,5
3,4
Altiplano
1,4
1,9
1,9
2,5
3,5
3,4
Valle
2,0
2,3
2,0
2,6
3,6
3,6
Llano
2,6
2,0
2,8
3,6
4,1
4,0
Recomendación
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007
En el dominio de mayor vulnerabilidad (4-5) se encuentra el mayor porcentaje de los niños y niñas que reciben menos comidas que la recomendada por día, pero aun ni siquiera los que reciben mayor cantidad de comidas por día en el país llegan a cumplir con lo recomendado.
Ministerio de Salud y Deportes. Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia en el Marco de la meta Desnutrición Cero, AIEPI – Nut, Cuadros de Procedimientos. Procedimientos. Serie: Documentos Técnicos Técnicos Normativos, Normativos, Bolivia, Noviembre de 2006. 21
- 29 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero GRÁFICO No. 4 FRECUENCIA DE COMIDAS POR RANGO DE EDAD SEGÚN NORMA NACIONAL, BOLIVIA 2007 6,00 5,00 a í d / 4,00 s a d i m3,00 o c e d 2,00 o N
1,00 norma 0,00 6.1
6.2
6.3
6.4
País >7
edad en meses
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007
Con base a un listado de 12 alimentos de acuerdo a clasificación recomendada 22; se investigó la frecuencia de consumo en un periodo de 7 días. Como se observa en la siguiente gráfica, gráfica, los alimentos mas consumidos por los niños y niñas son: sopas (97%), pan (89%) y cereales (85%) (85%) con una frecuencia aproximada de 5 días a la semana para las sopas y pan y 4 para los cereales. Las madres reportan que: -
El 80% de los niños y niñas consumen carne durante 4 días a la semana; sin embargo como este es un ingrediente de la olla familiar, se estima que su consumo real es mucho mas bajo.
-
El 80% de los niños y niñas consumen consumen frutas en papillas y jugos (entre 3 y 4 días a la semana).
-
E 76% consume té (4 veces por semana) una cifra elevada para una infusión de escaso valor nutricional y se podría decir que su consumo es distractivo, solo para llenar el estómago.
Food and Nutrition, Technical Assistance, Washington 1999, Infant and Child Feeding. Indicator Measurement Guide. Mary S. Lung’aho, FANTA FANTA USAID 1999. 1999. 22
1. sopa, 2. frutas o papillas, 3. te o infusiones, 4. leche (diferente a la materna), 5. jugos o refrescos, 6. carne de res, aves..., 7. cereales (maíz, arroz, trigo, quinua,…), 8. purés de verduras, 9. pan, 10. huevos, 11. alimentos del lugar (chuno, yuca), 12. Otros alimentos.
- 30 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
-
Los huevos y la leche son consumidos aproximadamente por el 70% de los niños y niñas pero solo lo hacen de 1 a 2 días por semana.
-
Menos de la mitad de los niños y niñas consumen verduras, un día a la semana. GRÁFICO No. 5 ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD: DIVERSIDAD DE LA ALIMENTACION POR GRUPOS DE ALIMENTOS Y LA FRECUENCIA DEL CONSUMO EN LA ULTIMA SEMANA, BOLIVIA 2007
100 90 80 70 e j a t n e c r o P
7 6
5.8 5.1 4.3
60 50
3.6
5
4.4 3.6
3.9
4
3.3
3
40
2.4
30 20
2.4
2
1.6
10
s a í D
0.1
0
1 0
e e s o s p a t a s h e g r n e s c l e P u r o a u a n u S F r e J C i o L e e r u s f C i n o T é
Porcentaje Porcentaje de consumo
s a r t o s v o g e u L m e n H u l i l d e a s s t o r o e n O t i m A l
n P a
Frecuencia Frecuencia en días días
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero- Bolivia 2007
En el dominio de mayor vulnerabilidad el consumo de alimentos del lugar (yuca, papa, chuño y otros) es mayor. La frecuencia semanal de consumo de los otros grupos de alimentos (frutas, leche, jugos o refrescos y carne) disminuye a medida que incrementa la vulnerabilidad del dominio, una situación inversa ocurre con el té, su consumo se incrementa incrementa cuando la vulnerabilidad es mayor. .
- 31 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
3.3. Estado nutricional de los niños y niñas de 6 a 23 meses de edad 3.3.1. Desnutrición crónica (Talla/edad) La medición de la talla para la edad refleja el patrón de crecimiento longitudinal de los niños y niñas. El retardo en el crecimiento es un indicador de efectos acumulativos, por lo que se denomina también como desnutrición crónica. La prevalencia de desnutrición crónica (retardo del crecimiento) por debajo del valor límite de (-2DE) es de 23.2%. GRÁFICO No. 6 PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (-2 DE) EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007
23,2 25
20
15,5
15 7,7 10
5
0 Moderada <-2DE a - 3DE
Severa <-3DE
Total
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero- Bolivia 2007
CUADRO No. 21 TALLA PARA LA EDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 SITUACIÓN NUTRICIONAL
PORCENTAJE
Desnutrición severa Retardo severo por debajo de -3DE Desnutrición moderada Retardo del crecimiento debajo de -2DE a -3DE Riesgo de talla baja Por debajo de - 1 DE- a -2DE Talla normal para la edad Entre -1DE a +1 DE Talla elevada para la edad Altos para la edad sobre +1 DE
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero- Bolivia 2007
- 32 -
7,7 15,5 30,0 41,6 5,3
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
Por sexo, los niños presentan presentan una prevalencia más alta (26,6%) (26,6%) frente a las niñas (19,7%). El grupo de edad de mayor prevalencia es el de 12 a 23 meses, que coincide con lo encontrado en otras encuestas nacionales 23. GRÁFICO No. 7 DESNUTRICIÓN CRÓNICA (TALLA/EDAD < -2DE) POR GRUPOS DE EDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 30,0%
Porcentaje
26,8%
25,0%
23,2% 20,0%
18,9%
15,0%
14,4%
10,0%
5,0%
0,0% 6 a 9 meses
10 a 11 meses
12 a 23 meses
Total
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero- Bolivia 2007
En el dominio con mayor vulnerabilidad (4-5), la prevalencia de desnutrición crónica es el doble que en los otros dos dominios de vulnerabilidad y la desnutrición crónica severa (retardo severo) es tres veces mayor. CUADRO No. 22 TALLA PARA LA EDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR VULNERABILIDAD, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 Vulnerabilidad 1 5,7
Vulnerabilidad 2y3 5,3
Vulnerabilidad 4 y5 14,6
Desnutrición moderada ( < -2DE a -3 DE)
12,5
13,8
23,0
Riesgo en el crecimiento ( < -1 DE a -2DE)
32,7
27,7
28,5
Talla Normal para la edad (entre -1DE a +1DE)
44,6
46,6
29,1
SITUACIÓN NUTRICIONAL Desnutrición severa (< -3DE)
Altos para la edad ( > +1DE)
4,6
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero- Bolivia 2007
23
ENDSA 2003 - 33 -
6,5
4,9
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
Los niños que viven en los Llanos tienen un porcentaje dos veces menor de desnutrición crónica que aquellos que viven en el Altiplano y los Valles. La desnutrición severa es mayor en los Valles en tanto que la desnutrición moderada es mayor en el Altiplano.
GRÁFICO No. 8 PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (TALLA/EDAD (TALLA/EDAD < - 2DE) EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR ECOREGION Y VULNERABILIDAD, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 40
37,6
35
29,6
30
26,5 25
j a t n e c r o P
20
18,2
19,1
15
12,3
10
5
0 Vulnerabilidad 1
Vulnerabilidad 2 y 3
Vulnerabilidad 4 y5
Altiplano
Valle
Llano
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007 Resumiendo lo anterior, los niños y niñas de 12 a 23 meses de edad con mayor prevalencia de desnutrición crónica son los que viven en los dominios de mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y en la ecoregión de los Valles. En los Llanos se tiene un porcentaje mayor de altos para la edad, como se evidencia en al siguiente cuadro.
- 34 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero CUADRO No. 23 TALLA PARA LA EDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD, POR GRUPO ETAREO, VULNERABILIDAD Y ECOREGIÓN, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 Talla para la edad
15,5
Riesgo en el crecimiento ( < -1 DE a 2DE) 30,0
Talla Normal para la edad (entre -1DE a +1DE) 41,6
5,3
9,1
25,5
50,7
10 a 11 meses
6,9
12,0
27,5
45,5
12 a 23 meses
8,6
18,2
31,9
37,8
Vulnerabilidad 1
5,7
12,5
32,7
44,6
Vulnerabilidad 2 y 3
5,3
13,8
27,7
46,6
Vulnerabilidad 4 y 5
14,6
23,0
28,5
29,1
9,0
20,6
34,4
32,6
Valle
11,1
15,4
29,2
39,4
Llano
3,0
9,3
25,4
54,4
GRUPOS DE EDAD
Desnutrición severa (< 3DE)
Desnutrición moderada ( < -2DE a -3 DE)
Total
7,7
6 a 9 meses
Altiplano
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007 Fuente:
Altos para la edad ( > +1DE) 5.3 9.2 8.0 3.5 4.6 6.6 4.9 3.5 4.8 8.0
3.3.2. Algunos determinantes de la desnutrición crónica Una variedad de determinantes ambientales influyen sobre la desnutrición crónica. En el estudio se consideraron: los haberes haberes básicos de la vivienda, el nivel de instrucción, instrucción, el idioma, la edad de la madre y la ocurrencia ocurrencia de diarrea entre otros. De acuerdo a los “Haberes Básicos de la Vivienda ” 24 se observa un incremento de desnutrición crónica severa y moderada según el numero de recursos que se disponga. Llama la atencion que poseer uno solo es tanto o más grave que no poseer ninguno (ver siguiente cuadro).
24
Descrito en metodología - 35 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero CUADRO No. 24 TALLA PARA LA EDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD SEGÚN HABERES BÁSICOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 Talla para la edad HABERES BÁSICOS
15,5
Riesgo en el crecimiento ( < -1 DE a 2DE) 30,0
Talla Normal para la edad (entre -1DE a +1DE) 41,6
13,5
21,0
29,7
28,5
7,4
Uno de los tres
11,5
25,7
31,7
29,4
1,7
Dos de los tres
10,2
16,5
31,8
35,4
6,1
Tres de tres
5,1
12,0
29,2
48,4
5,4
Desnutrición severa (< -3DE)
Desnutrición moderada ( < -2DE a -3 DE)
Total
7,7
Ni agua, ni baño, ni
DE LA VIVIENDA
Altos para la edad ( > +1DE) 5,3
luz eléctrica
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007 El próximo cuadro corresponde a la salida básica de un modelo de regresión con escalamiento óptimo. La regresión con escalamiento óptimo es un modelo que en esencia se basa en los mismos principios de la regresión lineal clásica, con la diferencia de que se emplea especialmente para predictores medidos en escala ordinal, que el propio modelo transforma en una nueva escala óptima, que maximiza la variación explicada en la variable dependiente. Lo más importante aparece en la columna encabezada con el rótulo “importancia” que muestra justamente, la relevancia relativa de cada uno de los recursos de la vivienda, en términos de su capacidad explicativa del retardo en talla para la edad. El baño es ostensiblemente el recurso más importante, a tener en cuenta para futuras acciones.
- 36 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero CUADRO No. 25 CORRELACIONES Y TOLERANCIA HABERES DE LA VIVIENDA Correlaciones
HABERES BÁSICOS DE LA VIVIENDA
Orden cero
Tiene agua por cañería
Tiene servicio higiénico, baño, letrina u otro Tiene luz eléctrica
Parcial
Tolerancia Semi-
Importancia
parcial
Después de la
Antes de la
transformación
transformación
-0,110
-0,021
-0,021
0,087
0,655
0,655
-0,178
-0,134
-0,133
0,890
0,682
0,682
-0,099
-0,006
-0,006
0,023
0,666
0,666
Fuente: MSD. Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
Cuando al modelo anterior se incorpora la instrucción de la madre, esta variable se convierte en la más importante, pero las que describen las condiciones de la vivienda conservan su mismo orden jerárquico. CUADRO No. 26 CORRELACIONES Y TOLERANCIA HABERES DE LA VIVIENDA E INSTRUCCIÓN DE LA MADRE HABERES BÁSICOS DE LA VIVIENDA Tiene agua por cañería Tiene servicio higiénico, baño, letrina u otro Tiene luz eléctrica Nivel de instrucción de la madre
Correlaciones Orden cero
Parcial
Tolerancia Semi-
Importancia
parcial
Después de la
Antes de la
transformación
transformación
0,149
0,065
0,054
0,189
0,653
0,653
0,171
0,071
0,069
0,277
0,65
0,651
0,120
-0,014
-0,013
-0,037
0,635
0,636
-0,200
-0,137
-0,135
0,571
0,786
0,796
Variable dependiente desnutrición crónica
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007
El siguiente gráfico es también un resultado de la aplicación del modelo de regresión con escalamiento óptimo. Este gráfico muestra con claridad que la falta de instrucción y la instrucción primaria de la madre, tienen prácticamente el mismo significado en términos de riesgo para el retardo en talla de los niños. La batalla por la educación no debe, por tanto, conformarse con superar el analfabetismo, sino que tiene que trazarse metas más ambiciosas
- 37 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
GRÁFICO No. 9 DESNUTRICION CRONICA (TALLA/EDAD (TALLA/EDAD < -2 DE) EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD Y NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA L A MADRE
Transformación: NIVEL DE INSTRUCCION DE LA MADRE
3->2.3 2
s e n o i c 1 a c i f i t n a u C 0
2->0.7
0 o 1->-0.8 -1 Sin instrucción
Primaria
Secundaria
Superior
Categorías Nivel de escalamiento óptimo: Ordinal.
Fuente: MSD. Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
A los efectos de la predicción de la desnutrición crónica, casi no hay diferencia entre la condición ninguna instrucción o la instrucción primaria. Esta conclusión conclusión se deriva del examen del gráfico anterior que muestra la transformación de la escala original a la escala optimizada. Se ve claramente que los dos primeros niveles de instrucción (sin instrucción o instrucción primaria) que en la escala original se codifican como 1 y 2, son prácticamente equivalentes en su relación con la predicción de la desnutrición crónica y reciben por tanto casi el mismo valor en la escala optimizada.
- 38 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
La lengua materna es otro de los factores factores estudiados como determinante del estado nutricional nutricional de los niños y niñas. Los grupos cuya lengua materna es quechua o aymara, tienen prevalencias más altas que aquellos cuya lengua materna es el español. Es importante destacar, que aún después de ajustar por la instrucción materna y las condiciones de la vivienda, estas diferencias se mantienen, aunque algo atenuadas. CUADRO No. 27 TALLA PARA LA EDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD SEGÚN IDIOMA MATERNO, MATERNO, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 IDIOMA MATERNO
Desnutrición severa (< -3DE) 7,7
Total Quechua
Talla para la edad Desnutrición Riesgo en el Talla Normal moderada crecimiento ( para la edad ( < -2DE a -3 < -1 DE a (entre -1DE a DE) 2DE) +1DE) 15,5 30,0 41,6
Altos para la edad (> +1DE) 5,3
Aymara
13,0 11,0
20,4 25,6
28,4 34,8
32,4 25,9
5,7 2,3
Español Otro
4,0 6 ,0
11,0 15,0
30,0 28,4
49,0 44,5
5,7 5,9
Fuente: MSD. Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
La diferencia de prevalencias entre las que hablan idiomas nativos con el hispano parlante se mantiene en todos los dominios de vulnerabilidad. Cuando el idioma materno es el español hay mejores condiciones en la vivienda y la madre tiene un mayor mayor nivel de instrucción, que contribuyen a explicar el resultado con respecto a la desnutrición crónica. El aprendizaje del español además de la lengua materna es un marcador de menor riesgo de desnutrición. CUADRO No. 28 RIESGO E INCREMENTO DEL RIESGO DE DESNUTRICIÓN CRONICA EN NINOS Y NINAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD ASOCIADO A LAS CONDICIONES DE VIVIENDA, IDIOMA MATERNO E INSTRUCCIÓN DE LA MADRE, BOLIVIA 2007 Factor
Incremento del riesgo
Riesgo
(%)
Ni agua, ni baño, ni luz
1,413
41,3
Dos de los 3 factores
1,852
85,2
Uno de los 3 factores
1,171
17,1
Idioma materno quechua
1,899
89,9
Idioma materno aymara
2,350
135,0
Otro idioma (no español)
1,133
13,3
Madre sin nivel de instrucción
2,771
177,1
Con educación primaria
2,437
143,7
Con educación secundaria
1,698
69,8
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007
- 39 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
El cuadro anterior resalta que la falta de instrucción o solo la instrucción primaria de las madres es el factor que mas incrementa el riesgo de desnutrición crónica seguido del monolingüismo en un idioma nativo y la carencia de dos de los tres tres servicios básicos. La edad de la madre tiene una relación directa con la desnutrición crónica como se observa en el siguiente grafico. GRÁFICO No. 10 DESNUTRICIÓN CRÓNICA (TALLA/EDAD < -2DE) EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD Y EDAD DE LA MADRE, BOLIVIA 2007
40 35
34,9
30 26,6 25 j a t n e20 c r o P
21,4 19,0
15 10 5 0 < a 20 años
21 y 30 30 años
31 a 40 años
> a 40 años
Edad de la madre
Fuente: MSD. Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
3.3.3. Desnutrición aguda y obesidad (Peso/talla) El peso para la talla mide la situación nutricional actual de los niños y niñas, es un indicador sensible para medir la desnutrición aguda. La prevalencia de desnutrición aguda en menores de 6 a 23 meses de edad es de 8%. El siguiente gráfico y cuadro muestran la prevalencia de desnutrición aguda según grado de severidad.
- 40 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero GRÁFICO No. 11 PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN DESNUTRICIÓN AGUDA (PESO/TALLA (PESO/TALLA < -1DE), EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES EN PORCENTAJE, PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 8,0 8 6,2
7 6 5 4 3
1,4 2 0,4
1 0 Lev e
M o d e r ad a
S ev e r a
T o t al
Fuente: MSD. Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
Un importante número de niños tienen retardo de talla antes de los dos años por lo que que cuando van creciendo lo que mas se incrementa es el peso; esto hace que el riego de sobrepeso y el sobrepeso se presente en porcentajes mucho mayores que la desnutrición. CUADRO No. 29 PESO PARA LA TALLA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR GRUPO DE EDAD, VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 Peso para la talla CARACTERÍSTICAS
Severa (< -3DE)
Moderada (<-2DE a 3DE)
Leve (< -1DE a -2DE)
Nutrición Normal ( -1DE a +1DE)
Riesgo sobrepeso (> +1DE a +2DE)
Sobrepeso (> +2DE a +3DE )
Obesidad (> +3DE)
Total
0,4
1,4
6, 2
64,2
21,4
5,4
1,0
6 a 9 meses
0,4
1,7
7 ,2
58,0
22,8
9,2
0,8
10 a 11 meses
0,9
2,1
8 ,7
60,4
21,9
4,8
1,4
12 a 23 meses
0,4
1,1
5 ,5
67,0
20,8
4,2
1,0
Vulnerabilidad 1
0,2
1,1
4 ,7
62,4
24,7
6,0
0,9
Vulnerabilidad 2 y 3
0,6
1,1
7 ,1
66,4
19,3
4,6
0,8
Vulnerabilidad 4 y 5
0,5
2,2
7 ,7
64,2
18,6
5,4
1,4
Altiplano
0,2
1,3
5 ,2
65,2
21,3
5,7
1,1
Valle
0,4
1,7
5 ,8
61,0
23,6
6,6
1,0
Llano
0,7
1,2
7 ,8
66,0
19,5
3,9
0,9
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007
- 41 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
De acuerdo al cuadro anterior, la condición de desnutrición aguda severa es mas mas frecuente frecuente entre los 10 y 11 meses, meses, cuando el niño ya comienza a gatear y se lleva las cosas a la boca. Los niños con desnutrición aguda moderada (< -2DE a -3DE) son mayoritarios en el mismo rango de edad y en el dominio de mayor vulnerabilidad. La prevalencia del riesgo de sobrepeso (> +1DE a +2DE) es el 21.4% del total y se encuentran mayormente en la vulnerabilidad 1 (ciudades capitales) y el Valle y en el grupo etáreo de 6 a 9 meses. Los niños que ya presentan sobrepeso (> +2DE a +3DE) llegan al 5,4 % del total. Los niños que están sobre +3DE es decir obesos son el 1% y paradójicamente el mayor porcentaje (1,4%) se ubica en el dominio de mas alta vulnerabilidad mostrando que la obesidad es también un hecho de la pobreza. Existe una directa relación entre diarrea- desnutrición aguda y vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. En el dominio de mayor vulnerabilidad, y entre los niños que presentan diarrea el porcentaje de desnutrición desnutrición se duplica. La condición socioeconómica de pobreza pobreza en todo todo caso favorece tanto a la diarrea como a la desnutrición. CUADRO No. 30 DESNUTRICIÓN AGUDA (PESO/TALLA) (PESO/TALLA) EN NIÑOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD EDAD Y DIARREA POR VULNERABILIDAD, VULNERABILIDAD, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 CARACTERÍSTICAS
Presencia de Diarrea
Severa (<-3DE)
Total Vulnerabilidad 1
Vulnerabilidad 2 y 3
Vulnerabilidad 4 y 5
Moderada (<-2DE a 3DE)
Leve (<-1DE a 2DE)
0,4
1,4
6,2
Si
0,3
1,6
5,0
No
0,2
0,8
4,5
Total
0,2
1,1
4,7
Si
0,9
1,5
7,4
No
0,4
0,7
6,9
Total
0,6
1,0
7,1
Si
0,7
2,3
7,9
No
0,3
2,1
7,6
Total
0,5
2,2
7,7
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007 Los haberes básicos de la vivienda relacionados a la desnutrición aguda muestran que ésta es el doble entre los niños que viven en hogar sin ninguno de los tres servicios básicos frente a aquellos que cuentan con los tres servicios.
- 42 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero CUADRO No. 31 DESNUTRICIÓN AGUDA (PESO/TALLA (PESO/TALLA < -1DE) EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD EDAD Y TENENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS, EN PORCENTAJE BOLIVIA 2007 HABERES BÁSICOS DE LA VIVIENDA Ni agua, ni servicio higiénico, ni luz
Desnutrición Aguda 14,2
Uno de los tres
9,4
Dos de los tres
8,5
Los tres
6,4
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007 La desnutrición aguda es tres veces mayor cuando la madre no tiene instrucción con relación a la que cuenta con instrucción superior. CUADRO No. 32 DESNUTRICIÓN AGUDA (PESO/TALLA (PESO/TALLA < -1DE) EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD E INSTRUCCIÓN DE LA MADRE, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 Desnutrición
INSTRUCCIÓN DE LA MADRE
Aguda
Sin Instrucción
12,9
Primaria
8,5
Secundaria
7,3
Superior
4,7
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007
- 43 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
3.3.4. Desnutrición global (Peso/edad) Los resultados encontrados en la encuesta se muestran en el siguiente cuadro. CUADRO No. 33 PESO PARA LA EDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR GRUPO DE EDAD, VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 Peso para la edad Bajo peso severo ( <-3DE )
Bajo Peso (< -2DE a -3DE)
Total
0,9
4,4
16,1
Nutrición Normal ( -1DE a +1DE ) 67,9
6 a 9 meses
0,8
3,9
12,3
10 a 11 meses
1,4
3,5
12 a 23 meses
0,8
Vulnerabilidad 1
CARACTERÍSTICAS
Riesgo ( <-1DE a -2DE )
Riesgo ( >+1DE a +2DE )
Sobrepeso ( > +2DE)
9,3
1,5
68,4
12,3
2,4
17,5
65,5
10,2
1,9
4,7
17,2
68,1
8,1
1,1
0,5
3,1
12,9
71,4
10,5
1,5
Vulnerabilidad 2 y 3
0,7
3,7
16,4
67,7
9,8
1,8
Vulnerabilidad 4 y 5
1,7
7,5
21,5
61,8
6,6
0,9
Altiplano
0,8
5,0
18,3
67,4
7,4
1,1
Valle
1,2
5,0
15,5
67,8
9,0
1,5
Llano
0,7
3,0
14,0
68,4
11,9
1,8
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007
3.4. Anemia en niños y niñas de 6 a23 meses de edad La anemia es el déficit de glóbulos rojos y/o hemoglobina en la sangre, es también la expresión clínica de la deficiencia de hierro y ésta a su vez, es una de las deficiencias nutricionales más comunes en el mundo. La prevalencia de anemia es de 81,9% sin diferencias estadísticamente significativas con la ENDSA 2003 (78,2%), con marcada disminución en las formas moderada (de 46,2% a 28%) y de la severa (de 3.8% a 2.4%) y, aumento de la forma leve.
- 44 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero GRÁFICO No. 12 PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES SEGÚN ENDSA 2003 Y EL ESTUDIO LÍNEA BASE, EN PORCENTAJE BOLIVIA 2007 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
78,2
83,8
ENDSA 2003 LINEA DE BASE 52,3
46,2 28,8
28,2
3,6 2,7 Total
Leve
Moderada
Severa
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
Entre 6 y 9 meses de edad, ocho de cada diez niños ya presentan anemia, la prevalencia es mayor en el grupo de 10 y 11 meses (89,9%)
CUADRO No. 34 PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD, POR GRUPO ETÁREO, VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 CARACTERISTICAS Total 6 a 9 meses 10 a 11 meses 12 a 23 meses Vulnerabilidad 1 Vulnerabilidad 2 y 3 Vulnerabilidad 4 y 5 Altiplano Valle Llano
Total
Leve
Moderada
Severa
81.9
51,5
28,0
2,4
80.6
53,4
24,9
2,3
89.9
53,0
33,3
3,6
81.3
50,7
28,3
2,3
82.5
47,5
31,5
3,5
80.2
55,0
23,8
1,4
83.6
53,7
27,9
2,0
89,0
45,9
38,2
4,9
78.7
52,9
24,3
1,5
76,7
57,1
19,3
0,3
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007
- 45 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
El comportamiento de la anemia en el país 25, muestra a la región del Altiplano y al departamento de Potosí como los más afectados; 9 de cada 10 niños presentan anemia, la forma moderada y severa son las más prevalentes. Con prevalencias por debajo de 80% se encuentran el Llano y el Departamento de Santa Cruz y es el departamento de Tarija donde se encuentran los menores porcentajes 67% (ver anexo) GRÁFICO No. 13 PREVALENCIA DE ANEMIA POR TIPO DE ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 60 50 40
j a t n e 30 c r o P
20 10 0 Leve
Moderada Altipl ano
Vall e
Severa Llano
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
La condición de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaría no afecta la prevalencia de anemia, pero llama la atención que en el dominio de menor vulnerabilidad (ciudades capitales) la prevalencia de niños y niñas con anemia severa (3,5%) sea más alta que en los otros dominios de vulnerabilidad.
Si bien este estudio no fue diseñado para presentar desagregación a nivel departamental, al ser los valores de prevalencia de anemia sumamente altos permiten mencionar resultados departamentales. departamentales. 25
- 46 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero GRÁFICO No. 14 PREVALENCIA DE ANEMIA POR TIPO DE ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR VULNERABILIDAD, VULNERABILIDAD, EN PORCENTAJE, PORCENTAJE, BOLIVIA 2007
60 50 40
j a t n e 30 c r o P
20 10 0 Leve Vulnerabi l idad 1
Moderada Vul nerabil idad 2 y 3
Severa Vul nerabi l idad 4 y 5
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
Dado que la prevalencia de anemia es tan elevada en todos los contextos, contextos, es difícil establecer relaciones, vinculaciones o encontrar determinantes de clara pertinencia que la expliquen. Sin embargo la prevalencia de anemia es ligeramente más alta entre los niños y niñas desnutridos crónicos.
3.5. Enfermedad diarreica aguda en niños y niñas de 6 a 23 meses de edad 3.5.1 Frecuencia y duración de la diarrea El 38,3% de los niños y niñas que participaron en la encuesta presentaron diarrea las dos semanas previas, con una duración media de c uatro días por episodio. La información nacional de la EN DSA 2003 muestra una prevalencia similar a la encontrada en el estudio. La prevalencia y la duración de los episodios diarreicos son mayores en los dominios de mayor vulnerabilidad, hay ocho puntos porcentuales de diferencia entre el dominio mas vulnerable (4-5) y el menos vulnerable (1).
- 47 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero CUADRO No. 35 PREVALENCIA DE DIARREA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD Y MEDIA DE FRECUENCIA DE EPISODIOS DIARREICOS POR VULNERABILID AD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE BOLIVIA, 2007 CARACTERÍSTICAS
CON DIARREA
FRECUENCIA DE EPISODIOS Media Mediana 4,2 3
Total
38,3
Vulnerabilidad 1
33,2
3,9
3
Vulnerabilidad 2 y 3
41,5
4,3
3
Vulnerabilidad 4 y 5
42,7
4,4
3
Altiplano
35,8
4,5
3
Valle
43,7
4,1
3
Llano
36,2
3,9
3
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
De todos los niños y niñas con diarrea, el 16% presentaron sangre en las deposiciones, este hecho fue mas frecuente en el dominio de mayor vulnerabilidad (23%)
3.5.2. Algunas determinantes de la diarrea En el siguiente cuadro se muestra la relación entre disponer o no de algunos servicios básicos (agua, baño o letrina y luz eléctrica) el éctrica) y diarrea. La falta de baño o letrina es la que mas influye sobre la prevalencia de la diarrea. Es significativo el que la falta de agua sea la que menor incidencia tiene de las tres; pero la condición de tener agua por cañería no asegura que esta sea apta para el consumo humano. La tenencia de luz eléctrica no no guarda una relación directa como causa determinante per se, pero si como indicador de exclusión social y económica. CUADRO No. 36 ENFERMEDAD DIARREICA DIARREICA AGUDA (EDA) EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD Y DISPONIBILIDAD DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS EN LOS HOGARES, EN PORCENTAJE, BOLIVIA, 2007 TENENCIA DE SERVICIOS BASICOS Total
Con diarrea 38,3
Agua por cañería Si tiene
37,5
No tiene
40,7
Baño o letrina Si tiene
36,1
No tiene
43,5
Luz eléctrica Si tiene
37,0
No tiene
42,5
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007
- 48 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
Para explicar en conjunto estas tres variables tenemos el siguiente árbol de regresión: GRAFICO No. 15 ARBOL DE REGRESION PARA PREDICCION DE DIARREAS POR HABERES BASICOS DEL HOGAR Y EDUCACION DE LA MADRE, BOLIVIA 2007 36. ¿En las últimas dos semanas ha tenido diarrea? Nodo 0 Categoría
%
No Si
No Si
n
61,7 2045 204587 87 38,3 1271 127147 47
Total
100 ,0 ,0 331734
NIVEL DE INSTRUCCION DE LA MADRE Improvement=0,008
<= 2
> 2
Nodo 1
Nodo 2
Categoría
%
n
Categoría
%
n
No Si
57,7 108439 439 42 ,3 ,3 79493
No Si
66 ,9 ,9 33 ,1 ,1
96148 47654
Total
56 ,7 187932
Total
43 ,3 143802
3. ¿Tiene servicio higiénico, baño, water, letrina u otro? Improvement=0,001
5
Si
0
Nodo 3
Nodo 4
Categoría
%
n
Categoría
No Si
59 ,5 ,5 40 ,5 ,5
61984 42273
Total
31 ,4 104257
4. ¿Tiene luz eléctrica? Improvement=0,001
%
n
No Si
55 ,5 ,5 44 ,5 ,5
46455 37220
Total
25 ,2
83675
2. ¿Tiene agua por cañería? Improvement=0,001
Si
0
Si
0
Nodo 7
Nodo 8
Nodo 9
Nodo 10
Categoría
%
n
Categoría
No Si
60 ,8 ,8 39 ,2 ,2
50990 32841
No Si
Total
25 ,3
83831
Total
4
%
n
Categoría
%
n
Categoría
%
n
53 ,8 ,8 46 ,2
10994 9432
No Si
51 ,3 ,3 48 ,7 ,7
18002 17093
No Si
58 ,6 ,6 41 ,4 ,4
28453 20127
6 ,2
20426
Total
10 ,6
35095
Total
14 ,6
48580
2
1
3
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
La figura anterior corresponde al ajuste de un árbol de regresión para la predicción de las diarreas ocurridas durante las últimas dos semanas previas a la realización de la encuesta. Lo primero que salta a la vista es que la instrucción de la madre se revela como la variable clave. En municipios de mayor vulnerabilidad (4-5), donde la instrucción de la madre es a lo sumo primaria, no se dispone de baño en la vivienda, pero sí se dispone de agua por cañería, la prevalencia de diarrea es mayor . Aunque éste es un resultado aparentemente contradictorio, emerge sistemáticamente en otras exploraciones realizadas en la encuesta; en efecto, existe una subpoblación que tiene acceso a agua (sin precisar la calidad de ésta ni sus fuentes de abastecimiento) y que sin embargo no tiene acceso a saneamiento básico de la vivienda. En esta subpoblación se dan las peores condiciones
- 49 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
de riesgo, tanto de retardo en talla para la edad como de diarrea. Es indispensable estudiar estos grupos mediante un trabajo de terreno y la aplicación de técnicas cualitativas. Otra determinante con alguna influencia en la mayor prevalencia de diarrea, es el inicio de la alimentación complementaria. Cuando la madre inicia la alimentación en forma temprana o tardía, el porcentaje de niños y niñas con diarrea se incrementa.
CUADRO No. 37 EDAD DE INICIO DE LA ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA Y PRESENCIA DE DIARREA EN NIÑOS Y NIÑAS DE DE 6 A 23 MESES DE EDAD, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007
EDAD DE INICIO DE LA
Porcentaje de niños y
ALIMENTACIÓN
niñas con diarrea
Total
38,3
Temprana
39, 5
A los seis meses
36,8
Tardía
39, 6
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007
3.5.3. Alimentación y tratamiento durante la diarrea La alimentación y la administración administración de líquidos durante la diarrea son factores decisivos para la recuperación del niño. Cuando los niños y niñas reciben una adecuada alimentación y administración de líquidos disminuye el riesgo de desnutrición y deshidratación. La mitad de las madres encuestadas aseguran darles a los niños y niñas más líquidos durante la diarrea y el 59% dice darle menos alimentos. De acuerdo a estos resultados se debe intervenir con una mejor consejería a las madres para evitar la desnutrición y la deshidratación. No existen diferencias significativas por dominios de vulnerabilidad ni ecoregiones como se ve en el siguiente cuadro.
- 50 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero CUADRO No. 38 ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS DURANTE EPISODIO DE DIARREA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 ADMINISTRACION DE LIQUIDOS
Total
Vulnera-
Vulnera-
Vulnera-
bilidad
bilidad
bilidad
1
2y3
4y5
Altiplano
V a ll e
Llano
Igual cantidad de líquidos 33,4
34,2
31,1
35,5
39,9
31,4
27,7
Menos líquidos que antes
15,7
14,6
17,2
15,2
14,7
15,4
17,3
Más líquidos que antes
49,7
50,3
50,3
48,1
44,3
52,1
53,8
No sabe/No responde
1,1
0,8
1,4
1,2
1,1
1,2
1,2
que antes
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007
Con relación a la alimentación durante el episodio de diarrea, se ve que a medida medida que aumenta la vulnerabilidad del dominio, el porcentaje de niños y niñas que reciben menor alimentación se incrementa hasta 62,4% en el dominio más vulnerable. Esto es importante a la hora de focalizar las acciones en los diferentes contextos. CUADRO No. 39 ALIMENTACIÓN DURANTE EL EPISODIO DE DIARREA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 2 3 MESES DE EDAD POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 ALIMENTACION DURANTE LA DIARREA
Total
Vulnera-
Vulnera-
Vulnera-
bilidad
bilidad
bilidad
1
2y3
4y5
Altipl iplano
Vall Vallee
Llano
La misma cantidad de 36,5
42,2
33,8
32,6
41,7
33,1
34,1
57,9
52,7
59,8
62,4
55,0
59,4
59,9
Más comida que antes
4,3
4,6
4,8
3 ,1
2,2
6,2
4,7
No sabe/No responde
1,3
0,5
1,5
1 ,9
1,2
1,4
1,3
comida que antes Menos comida que antes
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007
- 51 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
Uso de sales de rehidratación oral El Ministerio de Salud y Deportes ha promovido el uso de la Terapia de Rehidratación Oral (TRO) con los sueros de Rehidratación Oral (SRO) en todo el país durante muchos años. Un 25 % de los niños y niñas recibieron sales de rehidratación oral, solas o con otros líquidos durante el proceso diarreico, el 11,5 % recibió solución casera o suero casero, el 45 % otros líquidos caseros y el 38% otros tratamientos. CUADRO No. 40 TRATAMIENTO RECIBIDO DURANTE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD Y ECOREGIÓN, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 CARACTERISTICAS
Soluciones caseras
SRO
Líquidos caseros
Otro tratamiento
Total
25,2
11,5
44,6
37,6
Vulnerabilidad 1
24,2
8,8
44,0
42,6
Vulnerabilidad 2 y 3
25,9
12,5
48,2
38,4
Vulnerabilidad 4 y 5
25,6
14,0
40,7
29,8
Altiplano
22,8
8,7
34,0
36,5
Valle
27,6
12,3
51,6
36,3
Llano
25,4
14,1
49,9
40,5
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007
Existe un incremento del porcentaje de madres que dicen haber utilizado los SRO en los dominios de mayor vulnerabilidad y en el Altiplano.
Atención durante durante la diarrea Alrededor del 50% de las madres refiere haber buscado ayuda cuando su hijo tuvo diarrea, las que menos lo hicieron se encuentran en el dominio de mayor vulnerabilidad (4-5) y en el Altiplano. El otro 50% de las madres, refieren haberlos tratado tratado con medicinas caseras, automedicado o no les dieron ningún tratamiento. De las que buscaron apoyo, el 77% consultó en un servicio de salud público.
- 52 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero CUADRO No. 41 PORCENTAJE DE MADRES DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD, QUE BUSCARON AYUDA DURANTE EL EPISODIO DIARREAICO Y LUGAR DE ATENCION, POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, BOLIVIA 2007 Buscó CARACTERISTICAS
ayuda
Servicio
Servicio
de salud
de salud
público
privado
Farmacias
Médico tradicional
Otros
Total
49,2
77,2
7,9
10,3
Vulnerabilidad 1
48,9
72,5
11,3
15,4
Vulnerabilidad 2 y 3
54,3
77,7
7,6
9,9
1,8
2,7
Vulnerabilidad 4 y 5
42,7
83,7
3,1
3,3
3,1
5,4
Altiplano
39,2
77,9
7,2
9,5
0,4
4,1
Valle
55,9
78,3
9,1
8,0
2,4
2,4
Llano
53,8
75,5
6,9
13,8
1,3
3,1
Fuente: MSD. Línea de Base Desnutrición Cero - Bolivia 2007
- 53 -
1,5
3,1 2,1
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
3.6. Resultados secundarios 3.6.1. Suplementación con micronutrientes La suplementación con micronutientes como política pública ha sido utilizada para controlar varias carencias específicas, actualmente se suplementa con hierro y vitaminas del complejo complejo B a madres y niños y niñas menores de 5 años y con vitamina A, a mujeres en puerperio y menores de 5 años. El año 2006 el Ministerio de Salud y Deportes inició la distribución de un nuevo tipo de suplemento, las Chispitas Nutricionales a los niños y niñas de 6 a 23 meses de edad.
3.6.1.1. Distribución y consumo de Chispitas Nutricionales El 26% de las madres asegura haber oído hablar de las Chispitas Nutricionales por algún medio de comunicación. El personal de salud (86%) fue el canal más importante de transmisión del mensaje, 5,4% dice haber escuchado por otros medios, 1,1% radio y en menor porcentaje televisión y afiches. El personal de salud rural respondió mejor que el urbano. La cobertura de los afiches, como medio de transmisión 26 fue baja. CUADRO No. 42 MEDIOS DE TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE L AS CHISPITAS NUTRICIONALES, POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE BOLIVIA 2007
Total
26,1
1,1
0,9
0,4
Grupo de madres 1,3
Vulnerabilidad 1
20,5
1,6
0,4
0,0
0,9
Vulnerabilidad 2 y 3
29,5
1,0
1,2
0,4
Vulnerabilidad 4 y 5
31,1
0,7
1,1
Altiplano
23,0
0,9
Valle
31,1
Llano
25,3
CARACTERISTICAS
Si
Radio
Tele visión
Afiche
Personal de salud 86,1
Otro
No conoce
5,4
0,1
85,7
9,0
0,4
1,3
85,9
3,9
0,0
1,0
1,9
86,6
3,4
0,0
1,0
0,0
0,8
87,9
7,1
0,0
1,3
0,6
0,0
2,1
82,7
2,3
0,0
1,0
1,2
1,2
1,0
86,1
7,2
0,4
Fuente: MSD. Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
El 23 % de las madres recibieron el mensaje acompañado con la presentación o demostración del producto. El 19% de las madres madres recibió el producto y en el momento de la encuesta encuesta el 11% afirmó tenerlas disponibles en sus casas.
26 En los siguientes cuadros para para los valores pequeños existen errores de muestreo debido debido al número limitado de casos. por lo que estos cuadros son solo indicativos, con con poca significación estadística estadística al ser expandidos expandidos
- 54 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
Entre el 26% de madres que recibió el mensaje y el 19% que recibieron la prestación, existe un 7% de oportunidades pérdidas de distribución del producto. GRAFICA No 16 MADRES QUE ESCUCHARON, VIERON, TUVIERON Y TIENEN ACTUALMENTE LAS CHISPITAS NUTRICIONALES, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 35 30 25 s e j a t n e c r o P
26,1 23,0
20 19,3 15 10
11,1
5 0
Total
Vul. 1 Vul. 2 y 3 Vul. 4 y 5 Altiplano Valle Llano Ha oído oído habl hablar de de las las chi chispi spitas tas Ha Vis Vistto ch chispi ispitas Algun Alguna a vez vez tuvo tuvo Chispi Chispitas tas en casa casa Tiene Tiene Actu Actualm alment ente e chis chispit pitas as
Fuente: MSD. Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
El 21% de las madres dice conocer los beneficios de este suplemento, la respuesta más frecuente es que las Chispitas Nutricionales sirven para que el niño sea más saludable (14%), solo el 1% las relaciona con la anemia. CUADRO No. 43 CONOCIMIENTO DEL BENEFICIO BENEFICIO DE LAS CHISPITAS NUTRICIONALES POR VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 CARACTERISTICAS Total Vulnerabilidad 1 Vulnerabilidad 2 y 3 Vulnerabilidad 4 y 5 Altiplano Valle Llano
Para que el niño sea más saludable 13,8 9,8 16,5 17,0 12,7 16,8 12,5
Para que el niño tenga la sangre mas fuerte 1,0 0,6 1,1 1,5 1,2 1,2 0,5
Para que el niño sea más inteligente 0,4 0,1 0,0 1,4 0,8 0,3 0,4
No sabe-no responde
Otro 6,6 6,2 6,8 6,8 3,7 7,8 8,8
78,2 83,2 75,6 73,3 81,5 73,9 78,3
Fuente: MSD. Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
La norma para la entrega de Chispitas Nutricionales a las madres indica que se debe dar 60 sobres por niño(a)/año, en dos entregas de 30 sobres cada una. El promedio de Chispitas Nutricionales entregadas por los Servicios de Salud a las madres fue de 43 sobres y el promedio de sobres sobres que
- 55 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
recibió el niño la ultima semana anterior a la encuesta es de 2 semanales en vez de los 7 establecidos (1 por día). CUADRO No. 44 DISPONIBILIDAD DISPONIBILIDAD Y CONSUMO DE CHISPITAS NUTRICIONALES POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, BOLIVIA 2007
CARACTERÍSTICAS Total
SOBRES DE CHIPITAS NUTRICIONALES ENTREGADOS 43
CONSUMO DE SOBRES POR NIÑO Y NIÑA EN LA SEMANA MEDIA SUPERIOR INFERIOR 2.2
2,5
1,9
Vulnerabilidad 1
43
1.8
2,2
1,4
Vulnerabilidad 2 y 3
44
2.8
3,3
2,2
Vulnerabilidad 4 y 5
42
1.9
2,4
1,5
Altiplano
42
1.2
1,5
0,8
Valle
44
2.7
3,2
2,2
Llano
43
2.8
3,3
2,2
Fuente: MSD. Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
La mayoría de las madres (92%) obtuvieron las Chispitas Nutricionales en los Servicios de Salud, el 6,6 % de los promotores de salud y el restante de familiares, ONG´s y otros. CUADRO No. 45 LUGAR DE OBTENCIÓN DE LAS CHISPITAS NUTRICIONALES, POR VULNERABILIDAD Y ECOREGIÓN, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 Familiar,
Servicio
Promotor
de Salud
de Salud
Total
91,7
6,6
0,8
0,1
0,7
0,2
Vulnerabilidad 1
97,1
1,3
1,0
0,0
0,5
0,0
Vulnerabilidad 2 y 3
90,1
7,9
1,2
0,0
0,7
0,0
Vulnerabilidad 4 y 5
88,0
10,4
0,0
1,2
0,7
0,7
Altiplano
95,2
3,4
1,0
0,0
0,4
0,0
Valle
91,7
6,4
0,0
0,2
0,9
0,5
Llano
87,5
10,6
1,3
0,0
0,6
0,0
CARACTERISTICAS
amigo o
ONG
Otros
NS/NR
vecino
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
Con relación a la forma de administración, la recomendación fue no hacerlo con alimentos líquidos. El 87% de las madres dice haberlas dado con comida blanda y el 10% con líquidos.
- 56 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero CUADRO No. 46 FORMA DE ADMINISTRAR LAS CHISPITAS NUTRICIONALES NUTRICIONALES A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007
Total
81,4
Comida Blanda 87,0
Vulnerabilidad 1
80,8
87,0
10,2
2,8
Vulnerabilidad 2 y 3
80,4
86,5
12,6
0,9
Vulnerabilidad 4 y 5
83,1
87,6
6,4
6,0
81
85,9
8,0
6,1
Valle
80,9
86,8
9,4
3,8
Llano
82,5
87,4
12,6
0,0
CARACTERISTICAS
Si
Altiplano
Con líquidos 9,9
Otros 4,1
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007-05-27
La aceptación aceptación del producto es buena (53%); el resto resto de madres madres dicen dicen que los niños y niñas prefieren la comida sin las Chispitas Nutricionales. CUADRO No. 47 PERCEPCIÓN DE LAS MADRES SOBRE LA ACEPTACION DE LAS CHISPITAS NUTRICIONALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007
CARACTERÍSTICAS
No percibe diferencia
Total Vulnerabilidad 1 Vulnerabilidad 2 y 3 Vulnerabilidad 4 y 5 Altiplano Valle Llano
41.4 37.3 45.3 40.8 34.6 42.5 48,0
Prefiere con chispitas nutricionales
Ambas condiciones
11.6 10.5 10.7 13.7 7.9 17.9 7.5
Prefiere sin chispitas nutricionales
53.0 47.8 56.0 54.5 42.5 60.4 55.5
41.9 46.7 39.0 40.5 53.4 35.5 36.7
Percibe diferencia
1.6 2.9 1.7 0,0 0.4 0,0 5.0
NS/ NR
Otro
0.6 1.1 0.4 0.5 1.5 0.4 0,0
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007-05-27
De las madres que recibieron las Chispitas Nutricionales, un 12% las compartieron con otros miembros de la familia. De éstas el 78% se la dieron a otro niño y niña menor de cinco años. La razón para hacerlo fue que consideraban que las Chispitas Nutricionales eran buenas para mejorar su salud. Es interesante observar observar que las madres del dominio de mayor vulnerabilidad vulnerabilidad y de la región del Valle muestran mayor desconfianza de este suplemento, ya que consideran que puede ser peligroso en un 5%.
- 57 -
3,0 1.5 2.9 4.6 2.2 3.7 2.9
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero CUADRO No. 48 MOTIVO POR EL QUE DIERON CHISPITAS NUTRICIONALES A OTRAS PERSONAS, POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007
CARACTERÍSTICAS Total Vulnerabilidad 1 Vulnerabilidad 2 y 3 Vulnerabilidad 4 y 5 Altiplano Valle Llano
Para que la pruebe 34,2 27,9 38,0 34,6 26,8 41,2 33,1
Para averiguar que no son peligrosas 2,6 0,0 2,2 5,4 2,6 4,0 0,0
Para mejorar su salud 47,9 60,5 48,6 35,2 50,8 42,1 53,4
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
Otro 10,8 11,6 7,9 14,1 15,9 4,7 13,5
NS/NR 4,6 0,0 3,3 10,7 3,9 8,0 0,0
El 31,5% recibió junto al producto la tarjeta de control proporcionada por el Servicio de Salud, el 24% de las madres mostraron mostraron la tarjeta. No se cumplió la norma de entregar a cada madre madre la tarjeta de control y explicarle como llenarla. CUADRO No. 49 PORCENTAJE DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD QUE TIENEN TARJETA DE CONTROL DE CHISPITAS NUTRICIONALES POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, BOLIVIA 2007 CARACTERÍSTICAS Total
REPORTADA POR LA MADRE 31,5
VISTA 24,1
Vulnerabilidad 1
30,1
26,8
Vulnerabilidad 2 y 3
31,7
24,8
Vulnerabilidad 4 y 5
32,5
20,8
Altiplano
31,9
23,4
Valle
31,6
14,8
Llano
30,8
37,7
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
3.6.1.2. Jarabe de hierro El jarabe de hierro es el suplemento de hierro que por prestación del SUMI debería administrarse a todos los niños y niñas de seis meses a menor de cinco años 27. Al introducirse las Chispitas Nutricionales masivamente se esperaba que solo los niños de 2 a 5 años reciban el jarabe. El 40% de los niños y niñas de 6 a 23 meses meses recibieron un frasco frasco de jarabe de hierro los seis meses anteriores a la encuesta, en el dominio de mayor vulnerabilidad este porcentaje llega al 49%.
27
La norma de suplementación suplementación con jarabe jarabe de hierro para este grupo etáreo fue de un frasco frasco a niños de de seis a once meses y de tres frascos niño(a)/año entre los 12 a 23 meses.
- 58 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero CUADRO No. 50 COBERTURA DE SUPLEMENTACIÓN CON JARABE DE HIERRO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD Y LUGAR DE OBTENCIÓN DEL SUPLEMENTO POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA, 2007 CARACTERÍSTICAS
Quien distribuyó
Cobertura de suplementación
Total
40,3
Servicio de Salud 89,5
Vulnerabilidad 1
33,1
86,8
Vulnerabilidad 2 y 3
42,9
Vulnerabilidad 4 y 5
Promotor de Salud 3,7
Otro
NS/NR
5,1
2,3
0,5
8,4
4,2
88,6
6,6
4,3
0,5
49,3
93,9
3,9
0,1
2,1
Altiplano
38,0
90,0
3,7
2,1
4,1
Valle
37,9
93,2
2,8
2,1
1,8
Llano
45,4
86,0
4,4
8,8
0,8
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
El Sulfato ferroso fue entregado en el Servicio de Salud casi exclusivamente (89.5%).
3.6.1.3. Vitamina A La vitamina A es otro de los micronutrientes deficitarios en la dieta de los bolivianos, las manifestaciones de esta deficiencia son subclínicas en el 48% de los niños 28. Como política del Ministerio de salud desde la década de los 90 se administra a todos los niños menores de 5 años, dos megadosis de vitamina A anuales. Según el estudio más de la mitad de niños recibieron una megadosis de vitamina A los últimos seis meses anteriores a la encuesta (57%) y el 90% la obtuvieron de los Servicios de Salud. El mayor porcentaje de niños niños que recibieron vitamina A se encuentra encuentra en el dominio de mayor vulnerabilidad ( 65%) y en la ecoregión los valles (63%)
28
Estudio de vitamina A en comunidades deprimidas 1991. - 59 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero CUADRO No. 51 COBERTURA DE VITAMINA VITAMINA A EN NIÑOS NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES DE EDAD SEGÚN LUGAR DE OBTENCIÓN DEL SUPLEMENTO POR VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 Lugar de obtención de la vitamina A Promotor Familiar/a ONG Otro de Salud migo o vecino 4,2 0,2 0,1 1,9
Cobertura de suplementación
Servicio de Salud
Total
47,0
91,9
Vulnerabilidad 1
49,9
91,3
2,1
0,4
0,0
3,3
2,9
Vulnerabilidad 2 y 3
59,0
91,3
6,2
0,0
0,2
1,5
0,7
Vulnerabilidad 4 y 5
64,9
93,5
4,4
0,0
0,0
0,5
1,7
Altiplano
53,7
90,7
4,3
0,4
0,2
1,1
3,3
Valle
62,6
94,3
3,3
0,0
0,0
1,2
1,1
Llano
54,4
90,7
4,9
0,0
0,0
3,6
0,8
CARACTERÍSTICAS
NS 1,8
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
3.6.2. Fortificación con micronutrientes La fortificación de alimentos con micronutrientes esta legislada en el país para la sal fortificada con yodo, la harina de trigo con hierro, acido fólico y vitaminas del complejo B y el aceite vegetal con vitamina A.
3.6.2.1. Disponibilidad, acceso y consumo a los alimentos fortificados Una vía de administración de los alimentos fortificados son los programas de asistencia alimentaria, que según el estudio tienen una baja cobertura. En el dominio de mayor vulnerabilidad, el porcentaje de familias que reciben aceite fortificado (13%) es considerablemente más alto, cuando se ve el acceso a cada uno de los alimentos por separado.
- 60 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero CUADRO No. 52 COBERTURA DE DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS FORTIFICADOS FORTIFICADOS POR PROGRAMAS DE ASISTENCIA ASISTENCIA ALIMENTARIA, ALIMENTARIA, VULNERABILIDAD Y ECOREGION EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 Harina de Característica
Sal Yodada
Trigo con hierro
Aceite fortificado
Leche
con
fortificada
Vitamina A
Total
4,6
2,5
5,7
2,6
Vulnerabilidad 1
3,6
0,8
2,6
3,1
Vulnerabilidad 2 y 3
4,4
1,9
4,4
2,6
Vulnerabilidad 4 y 5
6,7
6,5
13,1
1,7
Altiplano
4,0
1,4
5,8
2,5
Valle
6,3
4,9
9,2
2,5
Llano
3,7
1,7
2,5
2,8
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
En el siguiente cuadro se muestra el porcentaje de hogares que compraron alimentos fortificados la semana anterior a la encuesta. Siendo estos alimentos de consumo masivo, es evidente que su compra no es semanal si no que tiene otra temporalidad o que el acceso a ellos es relativamente bajo. CUADRO No. 53 PORCENTAJE DE HOGARES QUE COMPRARON ALIMENTOS FORTIFICADOS FORTIFICADOS LA SEMANA ANTERIOR A LA ENCUESTA, POR TIPO DE ALIMENTO, POR VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 CARACTERÍSTICAS
Sal Yodada
Harina de
Aceite
Leche
Trigo
fortificado
fortificada
Total
46,5
21,0
42,7
27,8
Vulnerabilidad 1
45,2
16,6
41,0
36,7
Vulnerabilidad 2 y 3
50,4
31,6
51,3
27,5
Vulnerabilidad 4 y 5
43,1
13,8
33,3
12,2
Altiplano
40,1
9,3
28,5
18,5
Valle
44,5
13,4
40,9
28,3
Llano
55,5
41,2
60,5
38,0
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
La compra de aceite fortificado en el Llano (86%) es mayor que en las otras ecoregiones. Los sitios de compra más frecuentes son en orden descendente: tienda o almacén (23%) seguida del mercado (18%) la feria o el puesto de su zona (10%).
- 61 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero CUADRO No. 54 CONSUMO DE ALIMENTOS FORTIFICADOS FORTIFICADOS EN LOS HOGARES POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 CARACTERÍSTICAS
Harina de
Sal
trigo
Aceite
Leche
Total
97,0
31,7
70,1
37,3
Vulnerabilidad 1
97,2
25,2
66,2
47,7
Vulnerabilidad 2 y 3
98,1
42,3
78,9
36,4
Vulnerabilidad 4 y 5
94,9
28,6
65,1
20,2
Altiplano
94,7
17,5
54,1
27,5
Valle
99,5
25,6
73,7
38,3
Llano
97,5
53,4
85,8
47,8
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
El consumo de alimentos fortificados depende del producto, la sal yodada es la de mayor consumo a nivel nacional (97%), de manera similar en todos los dominios y ecoregiones, le sigue en frecuencia el aceite fortificado (70%), el mayor consumo está en la ecoregión del Llano. GRÁFICO No. 17 CONSUMO DE ALIMENTOS FORTIFICADOS EN LOS HOGARES POR VULNERABILIDAD Y ECOREGIÓN, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 Consumo de alimentos fortificados por dominio y ecoregion 120,00
sal yodada
harina fortificada
aceite fortificado
leche fortificada
100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 Total
Altiplano
Valle
L la n o
Vulnera- Vulnera- Vulnerabilidad bilidad bilidad 1 2y3 4y5
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
- 62 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
Resumiendo el consumo y disponibilidad disponibil idad por producto tenemos que:
Sal Yodada: 46,5% de los hogares lo compra, 5% la recibe de donación y 97% dice haberla consumido la semana previa a la encuesta.
Aceite Fortificado: 44% de los hogares lo compra, 6% lo recibe de donación y 70% dice haberlo consumido la semana previa a la encuesta.
Leche Fortificada: 28% de los hogares la compra, 3% la recibe de donación y 37% dice haberlo consumido la semana previa a la encuesta.
Harina de trigo fortificada 21% de los hogares la compra, 2,5% la recibe de donación y 32% dice haberlo consumido la semana previa a la encuesta.
3.6.2.2. Niveles de fortificación de la harina de trigo El sistema de control de calidad de alimentos fortificados fortificados del Ministerio de Salud y Deportes indica que en muestras muestras a nivel de Hogar el contenido de hierro hierro debe ser mayor a 30ppm. Para conocer si estos cumplen con la norma nacional se examinaron en el laboratorio del INLASA muestras de harina de trigo. Las muestras de harina harina de trigo se obtuvieron del 23,4% de los hogares, como como se ve en el cuadro siguiente el 100% de las muestras cumplen la norma de fortificaci ón. CUADRO No. 55 NIVELES DE FORTIFICACIÓN DE LA HARINA DE TRIGO EN HOGARES POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, BOLIVIA 2007 Nivel de hierro (ppm)
CARACTERÍSTICAS Total
58.65
Vulnerabilidad 1
57.76
Vulnerabilidad 2 y 3
55.99
Vulnerabilidad 4 y 5
62.21
Altiplano
63.70
Valle
49.16
Llano
54.39
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
- 63 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
3.6.2.3. Consumo de leche y lácteos por las madres El consumo de leche por habitante año en Bolivia es el más bajo de América del Sur y la deficiencia de calcio en la dieta es una de las más importantes, solo se cubre el 39% de los requerimientos en los adultos, con un consumo promedio de 350 mg/per/día 29. La leche una de las principales fuentes de de calcio en la alimentación, por lo que es una prioridad mejorar su consumo, especialmente en las mujeres madres. En el siguiente cuadro se muestran los factores factores que las madres reportan para no consumir leche. CUADRO No. 56 FACTORES QUE IMPIDEN EL CONSUMO DE LECHE EN LAS MADRES POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 Característica
Por falta de dinero
No le gusta o no tiene costumbre
Le hace daño
Otro
No hay donde comprar
Total
46,7
28,1
13,5
6,1
5,6
Vulnerabilidad 1
37,8
35,5
22,0
4,7
0,0
Vulnerabilidad 2 y 3
44,6
34,4
9,4
6,9
4,7
Vulnerabilidad 4 y 5
56,2
17,0
8,8
6,9
11,2
Altiplano
57,9
19,9
11,4
5,2
5,6
Valle
44,0
26,7
16,2
6,3
6,7
Llano
29,3
46,2
13,2
7,6
3,7
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
La frecuencia de consumo por día es mínima, como se observa en el siguiente GRÁFICO
29
Encuesta de Consumo e Impacto Nutricional (ECIN), La Paz – Bolivia, 2002. - 64 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero GRÁFICO No. 18 FRECUENCIA EN EL CONSUMO DE LECHE EN LAS MADRES POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 Frecuencia de consumo de leche por las madres 60,00
Más de una vez al día Una vez al día Una vez a la semana Alguna vez
50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Pais
.
Vulnerabilidad 1
Vulnerabilidad 2y3
Vulnerabilidad 4y5
Altiplano
Valle
Lla n o
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
Más de la mitad de las madres, consume menos de un litro de leche a la semana especialmente en el dominio de mayor vulnerabilidad y en el Altiplano. CUADRO No. 57 CANTIDAD DE LECHE QUE DICE SER CONSUMIDA CONSUMIDA POR LA MADRE EN UNA SEMANA POR POR VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 Característica
Menos de un litro
Un litro
Dos litros
Siete litros
Más de siete litros
Total
54,1
14,2
9,6
1,1
0,3
Vulnerabilidad 1
54,0
13,7
9,0
1,0
0,1
Vulnerabilidad 2 y 3
52,8
16,2
12,9
1,5
0,4
Vulnerabilidad 4 y 5
56,8
11,4
4,9
0,4
0,2
Altiplano
47,3
8,3
4,0
0,7
0,2
Valle
61,4
16,3
6,9
0,0
0,0
Llano
55,8
18,8
17,6
2,3
0,5
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
El 76% de las madres dice consumir algún alimento de origen origen lácteo. El mas consumido es el queso (60,5%). Existen diferencias importantes en el consumo de yogurt, mantequilla y otros lácteos por dominios de vulnerabilidad; en los más vulnerables el consumo es menor.
- 65 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero CUADRO No. 58 CONSUMO DE ALIMENTOS DERIVADOS DE LA L A LECHE POR VULNERABILIDAD Y ECOREGIÓN, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 Característica
Yogurt
Queso
Mantequilla
Otros
Total
46,4
60,5
30,6
Lácteos 18,3
Vulnerabilidad 1
57,5
62,5
40,8
21,9
Vulnerabilidad 2 y 3
45,6
62,3
29,8
20,8
Vulnerabilidad 4 y 5
28,2
54,6
14,0
8,9
Altiplano
42,0
55,3
24,2
10,8
Valle
49,5
63,1
24,5
25,7
Llano
48,8
64,5
44,0
20,8
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
3.7. Resultados complementarios Estos resultados están referidos a la lactancia materna en los niños menores de 6 meses que serán presentados como un estudio de caso y a la situación nutricional de la población adulta.
3.7.1. Estado nutricional de la población adulta de 18 años y más de edad 3.7.1.1. Estatura del hombre y la mujer 18 años y más de edad Los resultados del estudio en mujeres y hombres de 18 años y más de edad muestran que la talla promedio en la mujer es 151cm. y el hombre hombre de 164 cm. A medida que la vulnerabilidad es mayor la talla es menor en ambos sexos. El déficit es más notorio en los hombres que las mujeres, existiendo una diferencia de 4 cm. cm. para los hombres y de 1 cm. para para las mujeres entre los dominios de mayor y menor vulnerabilidad. CUADRO No. 59 TALLA PROMEDIO EN CENTÍMETROS EN ADULTOS DE 18 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO, VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 Promedio de talla en cm. Característica
Hombre
Mujer
Total
Total
164,2
151,4
153,7
Vulnerabilidad 1
165,6
151,7
153,8
Vulnerabilidad 2 y 3
165,0
151,6
154,1
Vulnerabilidad 4 y 5
161,5
150,5
152,8
Altiplano
162,3
150,4
152,6
Valle
164,1
151,0
152,8
Llano
166,3
152,9
155,4
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
- 66 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
En la gráfica 18, se observan las diferencias de la talla por dominios dominios de vulnerabilidad
y
ecoregiones, se observa observa mayor diferencia entre los varones, en tanto tanto que para las mujeres no hay mayores diferencias. GRÁFICO No. 19 ESTATURA PROMEDIO PROMEDIO EN CENTIMETROS CENTIMETROS EN ADULTOS ADULTOS DE 18 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO, VULNERABILDAD Y ECOREGION, BOLIVIA 2007
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
Por grupos de edades vemos que los hombres en los últimos 30 años han aumentado de 5cm. los que mas aumentaron la talla son los hombres del Altiplano (5 cm.). Las mujeres lo hicieron en 4 cm. en general
- 67 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero CUADRO No. 60 TALLA PROMEDIO EN CENTÍMETROS CENTÍMETROS POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD EN ADULTOS DE 18 AÑOS Y MÁS DE EDAD, BOLIVIA 2007 Edad en años CARACTERISTICAS
Sexo
Menores de 20
Total
Vulnerabilidad 1 Vulnerabilidad 2 y 3
Vulnerabilidad 4 y 5
Altiplano Valle
Llano
20 a 29
30 a 39
40 a 49
Más de 50
Hombre
166,1
164,8
164,6
162,6
161,9
Mujer
151,9
151,7
151,3
150,6
149,5
Hombre
168,8
165,8
165,7
163,8
163,8
Mujer
152,3
152,0
151,6
150,8
149,7
Hombre
167,6
165,4
166,0
163,1
162,1
Mujer
152,3
151,7
151,6
151,2
149,6
Hombre
159,1
162,2
161,7
161,4
158,9
Mujer
150,3
150,8
150,5
149,8
148,7
Hombre
165,8
162,5
162,7
160,7
160,2
Mujer
150,2
150,9
149,8
149,3
148,3
Hombre
160,8
165,3
164,4
162,5
162,2
Mujer
151,5
150,9
151,1
151,3
149,3
Hombre
168,0
167,1
166,6
165,0
163,0
Mujer
153,4
153,2
153,1
151,4
150,4
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
3.7.1.2. Índice de Masa Corporal (IMC) del hombre y la mujer de 18 años y más de edad El índice de masa corporal (IMC) se define como:”el cociente del peso en kilogramos dividi do por el cuadrado de la talla en metros”. Como se observa en el siguiente gráfico el porcentaje de personas adultas con desnutrición es mínimo, por el contrario el sobrepeso alcanza a la tercera parte de la población adulta y la obesidad llega a más del 10%.
- 68 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero GRÁFICO No. 20 SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADULTOS DE 18 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO, VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD Y ECOREGION, BOLIVIA 2007
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
El sobrepeso y la obesidad en hombres y mujeres es más prevalente en el dominio de menor vulnerabilidad y en el llano, donde en mujeres la obesidad llega al 22,7%. CUADRO No. 61 ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN ADULTOS DE 18 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO, VULNERABILIDAD Y ECOREGION, EN PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 Categoría de Índice de Masa Corporal CARACTERISTICAS
Bajo Peso
Normal
Sobrepeso
Obesidad
(< 18,5)
(18,5 - 24,9)
(25,0 - 29,9)
(> 30,0)
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Nacional
0,3
1,4
56,8
50,2
32,6
31,8
10,4
16,7
Vulnerabilidad 1
0,4
1,5
44,5
46,1
38,8
33,8
16,3
18,6
Vulnerabilidad 2 y 3
0,3
1,5
54,6
48,0
35,3
31,8
9,8
18,7
Vulnerabilidad 4 y 5
0,0
1,0
75,4
60,6
21,2
28,1
3,4
10,3
Altiplano
0,2
0,8
67,2
56,6
26,0
30,8
6,7
11,9
Valle
0,0
1,7
60,9
49,5
30,5
33,5
8,6
15,4
Llano
0,5
1,8
43,6
44,1
40,6
31,5
15,2
22,7
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
En el siguiente gráfico se muestra que la década de mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad es de 20 a 29 años.
- 69 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
GRÁFICO No. 21 SOBREPESO Y OBESIDAD OBESIDAD EN ADULTOS DE 18 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO, AMBITO NACIONAL, BOLIVIA 2007 Sobrepeso hombre Obesidad Hombres Sobrepeso Mujeres Obesidad mujeres
16 14 12 10 8 6 4 2 0 Edadl
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
3.7.1.3. Perímetro de cintura del hombre y la mujer de 18 años y más de edad El perímetro de la cintura es un indicador de obesidad centrípeta o abdominal abdominal y es un buen predictor de riesgo de enfermedades crónicas no trasmisibles trasmisibles (ECNC) como diabetes, cáncer y en especial las cardiovasculares. El perímetro de la cintura promedio en hombres fue de 86 cm. cm . y en las mujeres 84 cm. En ambos están por debajo de los valores de riesgo. El 7% de los hombres y el 31% mujeres presentan valores por encima del valor limite de riesgo.
- 70 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero CUADRO No. 62 PORCENTAJE DE ADULTOS DE 18 AÑOS Y MÁS DE EDAD CON EN RIEGO CARDIOVASCULAR, CARDIOVASCULAR, POR SEXO VULNERABILIDAD Y ECOREGION, BOLIVIA 2007 Porcentaje de adultos en riesgo
Características
Mujer 30
Hombre
Nacional
7,0
30,8
Dominio 1
11,1
32,9
Dominio 2
5,3
30,7
Dominio 3
3,8
27,4
Altiplano
5,1
32,3
Valle
5,9
33,0
Llano
9,4
27,4
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
El porcentaje de personas en riesgo es menor en los dominios de menor vulnerabilidad como se muestra en el siguiente gráfico. GRÁFICO No. 21 RIESGO CARDIOVASCULAR EN ADULTOS DE 18 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO, VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD Y ECOREGIÓN, EN PORCENTAJE, PORCENTAJE, BOLIVIA 2007 Llano Valle a Altiplano c i t s í r e t Vulnerabilidad 4 y 5 c a r a Vulberabilidad 2 y 3 C
Vulnerabilidad Vulnerabilidad 1 Nacional 0
5
10
15
20
Porcentaje
25
30
35 Mujeres Hombres
Fuente: MSD, Línea de Base desnutrición Cero- Bolivia 2007
30
Se excluyeron las mujeres embarazadas y en post-parto. - 71 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
4. ANÁLISIS El presente estudio tiene dos particularidades, la primera es haber tomado la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria como base para la estratificación de de la población objeto del estudio y la segunda el haber priorizado al grupo etáreo etáreo de 6 a 23 meses con el enfoque de la ventana ventana de oportunidad que permite desarrollar intervenciones mas mas efectivas. Otra cualidad del estudio es haber profundizado la correlación de desnutrición desnutrición con las determinantes determinantes identificadas como más mayor claridad a la hora de priorizar significativas por otros estudios. 31 Esto permite tener mayor intervenciones y demuestra la intención del Programa Desnutrición Cero de establecer un punto de referencia para posteriores evaluaciones La situación nutricional de los niños y niñas de 6 a 23 meses medida a través través de los indicadores talla/edad, peso/talla y peso/edad muestra que la desnutrición crónica o el retardo de crecimiento sigue siendo la forma más prevalente e importante importante de desnutrición. Comparando los datos de la ENDSA 2003 evaluados con los estándares de la OMS 2006 32 y los del presente estudio no hay diferencias significativas en la desnutrición desnutrición crónica (1 punto porcentual menor el 2007), y tampoco se registran cambios en los otros tipos de desnutrición. La desnutrición desnutrición crónica se inicia alrededor de los seis meses y se caracteriza por afectar mayormente a los niños y niñas que viven en los municipios de alta vulnerabilidad, en el Altiplano y los Valles, en hogares sin servicios básicos, con madres con baja instrucción, que son monolingües a un idioma idioma nativo, ratificando la condición de vulnerabilidad y la necesidad de priorizar las intervenciones con enfoque multisectorial en los municipios con vulnerabilidad 4 y 5. Reconociendo la multicausalidad de la desnutrición es posible explicarnos las diferencias encontradas entre las regiones y dominios de vulnerabilidad. La tenencia de servicios básicos en la vivienda (agua por cañería, baño o servicio higiénico y luz eléctrica) medida a través de un indicador compuesto “haberes básicos de la vivienda”, muestran que hay un incremento de desnutrición crónica dos a tres veces veces mayor cuando se carece de estos servicios.
ENDSAS 1989- AL AL 2003 Resultados de la Encuesta de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Municipios vulnerables de Bolivia, PMA y SINSAAT, la Paz septiembre 2006
31
32
Ministerio de Salud y Deportes Uso del Estudio Multicéntrico OMS 2006 en El Programa Multisectorial Desnutrición
Cero, Bolivia 2007, en publicación.
- 72 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
La instrucción de la madre es de lejos la determinante más importante, y llama a una profunda reflexión el hecho que
la falta de instrucción y la instrucción primaria de la madre, tienen
prácticamente el mismo significado en términos de riesgo para el retardo en talla de los niños. El idioma materno es otro determinante que muestra la situación de desventaja en la que se encuentran las personas que son monolingües a un idioma nativo que parece ser un indicador mas de exclusión de la mujer que la limita en su posibilidad de acceso a la comunicación y a la información. Dado que las mujeres bilingües tienen menor riego de tener tener niños y niñas con desnutrición crónica. Estas tres determinantes tienen una distribución diferente diferente según vulnerabilidad y ecoregión. ecoregión. Los servicios básicos llegan a mayor número de hogares cuando disminuye la vulnerabilidad del dominio y en la región de los Llanos. La tenencia de los tres tres servicios es menor en las viviendas de los que hablan idiomas nativos en todos los dominios de vulnerabilidad pero especialmente cuando se encuentran en el dominio de mayor vulnerabilidad. El nivel de instrucción de las madres se incrementa a medida que disminuye la vulnerabilidad del dominio y cuando el idioma es el español. Estos aspectos aspectos conforman un mapa de inequidades del país que que se reflejan en la elevada prevalencia de desnutrición crónica desde tempranas etapas de la vida. La desnutrición aguda medida por la relación peso/talla por debajo de la -1DE, como establece la norma boliviana 33 tiene una prevalencia de 8%, y es más frecuente en la región de los Llanos. Esto podría explicarse a que factores climáticos y ambientales favorecen las infecciones gastrointestinales en esta zona. La relación diarrea- desnutrición aguda es directa a mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria hay mayor prevalencia de diarrea y el porcentaje de desnutrición se duplica. Los niños con sobrepeso y obesidad medidos con el mismo indicador llegan al 6% mostrando mostrando ya la bipolaridad del problema nutricional en este grupo etáreo. De la manera que los niños y niñas sean alimentados en sus primeros primeros dos años de vida depende su estado nutricional presente y futuro. Dos aspectos son fundamentales en la alimentación del niño pequeño: la lactancia materna y la alimentación complementaria.
La norma Boliviana establece este punto de corte, luego de valorar las ventajas de prevenir el paso a formas más severas y costosas de tratar.
33
- 73 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
El estudio muestra que la lactancia materna materna en el país tiene aspectos positivos como: que existe un elevado porcentaje de niños que son alimentados con leche materna, que el inicio de la lactancia es temprano (en las primeras 24 horas horas después del nacimiento) que la mediana de la duración de lactancia materna es de 11 meses, más prolongada que en la mayoría de los países latinoamericanos. El principal problema problema está en la falta de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y la introducción temprana de otros otros alimentos. alimentos. Con relación a la alimentación complementaria se han identificado varios problemas: problemas: más de la mitad de los niños y niñas recibe su alimentación en forma extemporánea, (antes o después de los 6 meses la edad), en promedio 1 comida menos menos a lo establecido en la norma nacional. Es poco diversificada se basa en sopa, pan, té y cereales. Estos problemas problemas hacen que esta alimentación alimentación resulte insuficiente para
cubrir sus requerimientos nutricionales en macro y micronutrientes,
iniciándose de esta manera un
déficit alimentario reflejado en
la temprana aparición de
desnutrición crónica. La enfermedad diarreica tiene una alta prevalencia 38,2% y su comportamiento es similar al de la desnutrición crónica. La prevalencia y la duración de los episodios diarreicos se incrementa con la vulnerabilidad del dominio, hay ocho puntos porcentuales de diferencia entre el dominio más vulnerable (4-5) y el menos vulnerable (1). Algunos determinares ambientales como: La ausencia de agua, saneamiento básico y luz en la vivienda influyen directamente directamente
en el incremento de la
prevalencia, la falta de baños o letrinas es la condición que más la incrementa; así como la falta de instrucción de la madre, estos factores presentes con mayor frecuencia en el dominio de mayor vulnerabilidad incrementan el riesgo de diarrea como se demuestra demuestra en el estudio mediante el ajuste de un árbol de regresión. La evidencia científica ha demostrado que la administración de líquidos y alimentos durante los episodios de diarrea disminuye el riesgo de desnutrición desnutrición y deshidratación, sin embargo embargo el estudio muestra que este es un problema en el país ya que solo la mitad mitad de las madres madres no le da más líquidos y le da menos alimentos, esto es más grave en el dominio de mayor vulnerabilidad, donde la prevalencia de diarreas es mayor y amerita una mayor y mejor conserjería conserjería a las madres para evitar la desnutrición y la deshidratación. Si bien en el país se ha incrementado la proporción de familias que disponen de agua por cañería, se debe tener tener más cuidado en vigilar la calidad del agua agua y especialmente acompañar este servicio con el saneamiento básico (baño y letrina) letrina) que es el factor más influyente en la prevalencia de diarrea.
- 74 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
En el estudio confirma que la anemia nutricional es sin lugar a dudas el problema de deficiencia nutricional más prevalente en el país, está presente en ocho de cada diez niños, lo que le da un carácter de desastre desastre nacional. Los niños con anemia tienen un grave riesgo de no alcanzar su potencial genético de crecimiento físico e intelectual. No se observan diferencias por dominios de vulnerabilidad, sin embargo en el dominio de menor vulnerabilidad vulnerabilidad que corresponde a ciudades capitales la prevalencia de anemia severa es más alta que en los otros dominios. La anemia severa compromete gravemente la salud y la vida de los niños y se esperaría esperaría que por el mayor acceso que existe a los servicios de salud en las ciudades, este tipo de anemia debería debería estar mejor controlada en este espacio. Para prevenir y controlar controlar la anemia y las deficiencias de miconutrientes el Ministerio de Salud y Deportes ha implementado dos estrategias la suplementación y la fortificación de alimentos de consumo masivo. La suplementación que se otorga a este grupo etáreo realizaba mediante la administración de jarabe de hierro y actualmente se da mediante las Chispitas nutricionales. En el estudio se encontró que el 40% de los niños y niñas de 6 a 23 meses habían recibido un frasco de jarabe de hierro los seis meses meses previos a la encuesta. La cobertura es es baja no se alcanza alcanza ni a la mitad de los niños con anemia. El otro suplemento, las Chispitas Nutricionales se distribuyeron en una cantidad que alcanzaba para cubrir solo el 25% de la población objetivo. Si bien 26% de las madres conocían el producto solo el 19% informa haberlas recibido, el promedio de sobres recibidos fue fue de 40 en lugar de 60, lo que evidencia la necesidad de hacer ajustes a la logística del programa. Las madres también informaron que en la última semana anterior a la encuesta los niños y niñas recibieron solo 2 sobres semanales en lugar de los 7 establecidos (uno por día), lo que evidencia que la suplementación efectiva tienen una baja cobertura lo que hace necesario fortalecer la promoción e información del programa. El consumo de alimentos fortificados excepto la sal yodada es todavía bajo, también lo es la disponibilidad de estos productos, especialmente en los dominios mas vulnerables. Con relación a la harina de trigo fortificada si bien los niveles de hierro encontrados están dentro de la norma, es necesario contar con un estudio sobre el consumo de pan y fideos que son los alimentos que contienen harina de trigo más consumidos por la población, así como de la disponibilidad del hierro en estos productos. Los datos del estudio confirman el poco consumo de leche y lácteos por las madres en el país y la necesidad de implementar políticas de de promoción para mejorar este consumo. consumo. - 75 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
La condición nutricional de la población adulta medida a través de la talla, muestra que las situación alimentario nutricionales en el país han mejorado muy poco en los últimos 30 años, el escaso incremento de talla de los hombres y mujeres quienes en el mejor de los casos solo han incrementado en 5 cm. su talla en este periodo evidencia esta situación. La talla baja como resultado de la desnutrición crónica en la infancia, está asociada a una menor productividad física e intelectual, mayor riesgo de enfermedades crónicas no trasmisibles en los adultos y mayor riesgo obstétrico en la mujer. La talla promedio de la mujer boliviana apenas supera en un centímetro a los 150 cm. considerados de riego obstétrico. El porcentaje de adultos desnutridos por índice de masa corporal IMC es muy bajo, ligeramente mayor en la mujer que en el hombre, pero el sobrepeso y la obesidad tiene una alta prevalencia tanto en hombres como en mujeres y afecta más a los grupos grupos poblacionales más jóvenes. Existen notables diferencias entre ecoregiones y dominios de vulnerabilidad. Es más prevalente en los llanos donde la prevalencia de obesidad en mujeres llega a más más del 20% y por dominios de vulnerabilidad es mayor en el dominio de menor vulnerabilidad. El riesgo cardiovascular medido a través del perímetro de cintura que releja la obesidad abdominal o centrípeta es mucho mas prevalente entre las mujeres que en los hombres, y lo es más en los llanos y en las ciudades capitales. El estudio confirma la necesidad de mejora el crecimiento en los niños, la alimentación en general no solo en cantidad sino también en calidad porque a pesar de las altas prevalencias de desnutrición el sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas en el país que ya son un problema de salud pública en casi todos los contextos. La creciente urbanización del país y la globalización han provocado provocado cambios en la alimentación especialmente en las últimas últimas décadas, donde el exceso de carbohidratos y comidas procesadas se ha masificado en la dieta en reemplazo de alimentos tradicionales como el maíz, la quinua. Otro problema derivado es esta situación es el creciente sedentarismo que es mayor entre las personas que migran a las ciudades que aquellas que viven en el campo.
- 76 -
Ministerio de Salud y Deportes Programa Desnutrición Cero
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria por Organización Comunitaria Comunitaria SINSAAT, PMA 2003 2. Resultados de la Encuesta de Seguridad Alimentaria Alimentaria y Nutricional en Municipios Vulnerables de Bolivia. PMA SINSAAT, La Paz – Septiembre 2006. 3. Encuesta Nacional de Demográfica y Salud Salud ENDSA 2003, Instituto Nacional de Estadística INE Bolivia 2004 4. Plan Nacional de desarrollo económico y Social; Bolivia 2006 5. Plan Estratégico Estratégico de Salud, Ministerio de Salud y Deportes, Deportes, Bolivia 2006 6. OPS/OMS Daroca, MC, Proyecto Producción y Distribución de Fortificantes Caseros para Alimentos Infantiles ”Chispitas Nutricionales Nutricionales para los más Pequeños” Bolivia, junio 2004 7. Proyecto “Programa Nacional de Fortificación Fortificación de Alimentos”. Ministerio de Salud y Deportes OPS/OMS Bolivia 2002 8. Instituto Nacional de Estadística INE, Proyecciones Proyecciones de Población 2007 www.ine.gov.bo 9. Programa Desnutrición Cero, Ministerio de Salud y Deportes, Bolivia 2006 10. Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza, Diálogo 2000, Gobierno de Bolivia, marzo 2001 11. INE, UDAPE, Mapa de la Pobreza, La Paz, Bolivia, 2002 12. INE, DHS, Encuesta Nacional de Demografía Demografía y Salud 1994, Bolivia 1994 13. OPS/OMS, A, Calvo. Análisis de la Situación de Salud en Bolivia 14. WHO. Estrategia Mundial de Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño, Ginebra 2003 15. Manual de Procedimientos Técnicos del AIEPI Clínico, Ministerio de Salud, Bolivia 2006 16. De Onis M, Garza C, et al , Estudio Multicéntrico de Referencia Referencia de Crecimiento (EMRC), justificación, planificación e implementación, Food Nutr Bull 2004
- 77 -