PROCESAMIENTO DE MINERALES Laboratorio Laborator io N° 2 TRITURACIÓN TRITURACIÓN MECÁNICA I Informe Integrantes del grupo s
Dominguez Saldivar, Estefany Irene
s
Rivas Canchanya, Tania Fiorella
s
Salvador Solórzano, Yesica
s
Casachagua Vicuña, Jhoselyn Cruzita
Grupo: N° 2
Profesor Ing. Luis Enrique Sánchez Zúñiga
Sección C-1-3-C
Fech Fecha a de realización: realizació n: 16 de agosto Fech Fecha a de entrega entr ega:: 23 de agosto 2016-II
1. OBJETIVOS 1.1.
Identificar las las operaciones operaciones que se efectúan efectúan con la máquina de
Trituración mecánica de quijadas y de cono. 1.2. Calcular el radio de reducción y coeficiente de distribución en chancado mediante mediante el perfil granulométrico de materiales de alimentación y producto. 1.3. Liberar los minerales valiosos valiosos de la ganga.
2. INTRODUCCIÓN TEÓRICA 2.1 ASPECTOS GENERALES: 2.1.1 TRITURACIÓN La trituración es la primera etapa mecánica en el proceso de conminución una operación en seco; y normalmente se realiza en dos o tres etapas. Los trozos de mena extraídos de la mina pueden ser tan grandes como 1.5 m y estos son reducidos en la etapa de trituración primaria hasta un diámetro de entre 10-20 cm en máquinas trituradoras de trabajo pesado. La tritu ración secundaria secundaria incluye todas las operaciones para aprovechar el producto de la trituración t rituración primaria desde el almacenamiento de la mena hasta la disposición del producto final de la trituradora el cual usualmente tiene un diámetro entre 0.5-2 cm. c m. Para separar la mena al tamaño adecuado que permita su paso al siguiente proceso se utilizan cribas vibratorias que son colocadas delante de las trituradoras secundarias para remover el material fino o limpiar la alimentación y aumentar así la capacidad de la etapa de trituración secundaria. En las plantas concentradoras las operaciones de conminución se inician con las chancadoras o trituradoras, las que se clasifican por el tamaño a tratar y por la secuencia en: primaria, secundaria y terciaria; y por l a forma del elemento triturador en: quijada y de cono.
2.1.2 CONMINUCIÓN La cominución se refiere a la reducción de tamaño de los minerales, cuyo objeto final es la «liberación» de las rocas, minerales valiosos. El resultado de la conminación es medido a través de la razón de Reducción: Rr = Tamaño del alimento = Tamaño del producto
d80 alimento d80 producto
La mayor parte de los minerales son materiales cristalinos que se unen por enlaces químicos o fuerzas físicas y que poseen gran cantidad de defectos en su estructura. Ante la aplicación de fuerzas de compresión o de atracción, el material debería distribuir de manera uniforme a estas fuerzas y fallar una vez se haya aplicado una fuerza igual o superior a la resistencia de los enlaces que unen a los átomos que constituyen al mineral, sin embargo, este generalmente se fractura a fuerzas mucho menores.
RAZONES PARA REDUCIR DE TAMAÑO UN MINERAL ✓
Lograr la liberación de especies minerales comerciables desde una matriz formada por minerales de interés económico y ganga.
✓
Promover reacciones químicas rápidas a través de la exposición de una gran área superficial.
✓
Para reducir un material con características de tamaño deseables para su posterior procesamiento, manejo y/o almacenamiento.
✓
Para
satisfacer
requerimientos
del
mercado
en
cuanto
a
especificaciones de tamaños particulares en el producto.
2.1.3 LA LIBERACIÓN. La liberación es la separación de los componentes minerales de la mena. Cuando las partículas de unas menas están formadas por los minerales, se habla de partículas libres; Cuando ellas consisten de dos o más especies minerales se les llama partículas mixtas. El grad o de liberación
de una especie mineral particular es el porcentaje de partí culas individuales de ese mineral que ocurren en forma libre o mixta.
2.1.4 FRACTURA. Es la fragmentación de un cuerpo solido en varias partes, debido a un proceso de deformación no homogénea. Los métodos para aplicar fractura en un mineral son por: comprensión, impacto, astillamiento, abrasión y cizalle. El cizalle ocurre como un esfuerzo secundario al aplicar esfuerzos de comprensión y de impacto. Produce gran cantidad de finos y, generales no es deseable.
3.
EQUIPOS Y MATERIAL ES: ✓
Tamizador Ro-tap
✓
Tamizador Gilson
✓
Chancadoras de laboratorio de quijada y canica
✓
Mallas de abertura gruesa, juego de mallas Tyler.
✓
Lona de jebe y accesorios
✓
Platina de fierro para muestrear, probetas de 1000 cc (Plástico)
✓
Espátula, brocha, cucharones de aluminio, trapo, bandejas.
✓
Cuarteador jones
✓
Balanza digital (sensibilidad 1gr)
✓
Protectores para polvo.
4.
PROCEDIMIENTO
EXPERIENCIA
1:
FUNCIONAMIENTO
DE
CHANCADORA
DE
QUIJADA: 1.
Realizar el reconocimiento de las partes principales de la chancadora de quijada.
2. Coger una bolsa de mineral peso 4 Kg. y verter en el tamizador Gilson y tamizar. 3.
Separar del tamizado los gránulos que pasaron por 1/4 de pulgada en una bandeja y pesar.
4.
Pesar todos los gránulos del mineral de las mallas Gilson y juntar en una bandeja.
5.
Verter el mineral de la bandeja en la chancadora menos el 1/4 durante 30 segundos para realizar la trituración del mineral.
6. Durante el chancado tomar el tiempo y la intensidad de corriente con el amperímetro digital, el inicio y termino, y luego anotar. 7. Retirar
el
mineral
chancado
en
una
bandeja
y
facturar
la
homogenización por roleo - cuarteo en una lona (levantar las esquinas de la lona tal que el mineral triturado no resbale sino gire al centro de la lona). 8. Aplanar la muestra con la bandeja metálica, cuartear y recoger las dos partes que se encuentra en ambos extremos en una bandeja y pesar. Las otras dos partes guardar en una bolsa. 9. Determinar el análisis granulométrico con las mallas adecuadas en el tamizador Gilson. 10. Pesar la muestra del 473.6 gr de
mineral de cada malla y juntar en
una bandeja.
EXPERIENCIA 2: CHANCADORA CÓNICA. 1. Alimentar la chancadora cónica con la muestra de mineral utilizada en la chancadora primaria. 2.
Durante el chancado tomar el tiempo y la intensidad de corriente con el amperímetro digital inicio y termino luego anotar.
3. Retirar el mineral de la chancadora en una bandeja y efectuar la homogenización por coneo - cuarteo en una lona de jebe.
4. Luego de haber sido homogenizado por la técnica de coneo – cuarteo separamos muestra de mineral para el análisis granulométrico en las mallas Tyler.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO: 1.
Seleccionar 9 tamices y limpiar con una brocha.
2. Colocar los tamices de forma descendente según conocida
la escala de tamaño
de tal manera que nos permita efectuar las mediciones
esperadas. 3.
Colocar los 476.6 gr de muestra del mineral en el juego de tamices en el Ro-tap durante 10 min.
4. Registrar los pesos de los minerales que se encuentran en cada malla de Tamiz y pasar los datos en la tabla.
5.
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS EN EL
LABORATORIO Tabla n°
Malla ( Tyler)
Abertura (mm)
3 2 1.5 1.25 1 0.75 0.5 0.75
37.5 50 75 31.5 25 19 12.5 9.5 8 6.3
0.25 -0.25
Peso (g)
% en peso parcial
0 1261.4 599.4 163 534 550 546 152 59 58 174 4096.8
0 30.79 14.63 3.98 13.03 13.43 13.33 3.71 1.44 1.42 4.25 100
% Acumulado % Acumulado retenido (-) pasante (+) 0 30.79 45.42 49.4 62.43 75.86 89.19 92.9 94.34 95.76 100
100 69.21 54.58 50.6 37.57 24.14 10.81 7.1 5.66 4.24 0
Tabla n° 1: Análisis granulométrico con las respectivas mallas en el Gilson .
y = -0.0077x2 + 2.0393x - 10.427 R² = 0.9946
F 80 120 ) ( e100 t n a s 80 a p o 60 d a l u 40 m u c A 20 %
0 0
10
20
30
40
50
60
Abertura ( mm)
Gráfico 1: abertura (micras) vs % acumulado pasante (-)
Cálculos: Hallar F 80
80 = ó ó = 0,0077 +2,0393 10,427 =0,9946 80 = 0,0077 + 2,0393 10,427 0 = 0,0077 + 2,0393 90.427 = 56,3 → 80
70
80
P 80 ) 120 + ( o100 d i n 80 e t e r 60 o d a 40 l u m u 20 c A % 0
0
10
20
30
40
y = 0.0077x 2 - 2.0393x + 110.43 R² = 0.9946
50
60
70
Abertura (mm)
Gráfico 2: abertura (micras) vs % acumulado retenido (+)
Hallar P 80
80 = ó ó = ,77 2,0393 +110,43 =0,9946 80 =,77 2,0393 + 110,43 0 =,77 2,0393 + 30,43 = 15,9 → 80
80
Trituración del mineral en la primera chancadora: Chancadora de quijada Peso 2 = 4886,2 g
Tabla n° 2:
Malla ( en pulgada) 1.25 1 0.75 0.5 0.375 0.25 -0.25 TOTAL
Abert ura (mm) 31.5 25 19 12.5 9.5 8 6.3
% % en peso % Acumulado Acumulad o Peso (g) parcial retenido (-) pasante (+) 0 0 0 100 0 0 0 100 127 3.31 3.31 96.69 686 17.87 21.18 78.82 1093 28.47 47.65 50.35 536 13.96 63.61 36.39 428 11.15 74.76 25.24 970 25.27 100 0 3839 100
Tabla n° 2: Análisis granulométrico con las respectivas mallas en el Gilson .
Peso después del tamizador Gilson: 3840 g Reducción de muestra Roleo y cuarteo: Para la bolsa: 1903, 2 g Para muestra: 1934,4 g (chancadora
cónica).
= 47 Amperaje vacío: =5,20 A Amperaje trabajo: = 5,87 A Tiempo pasado:
Lo vamos a utilizar en la segunda chancadora
F 80
y = -0.2244x2 + 11.294x - 36.097 R² = 0.9776
120 ) ( e100 t n a s 80 a p o 60 d a l u 40 m u 20 c A % 0 0
5
10
15
20
25
30
Abertura (mm)
Gráfico 3: abertura (micras) vs % acumulado pasante (-)
Cálculos: Hallar F 80
80 = ó ó = 0,2244 +11,294 36,097 =0,9946 80 = 0,2244 + 11,294 36,097 0 =,2244 + 11,294 116.097 = 14,6 14 600 → 80
35
y = 0.2246x2 - 11.278x + 135.49 R² = 0.9772
P 80 120
) + ( 100 o d i 80 n e t e 60 r o d 40 a l u m 20 u c A 0 % 0
5
10
-20
15
20
25
30
Abertura (mm)
Gráfico 4: abertura (micras) vs % acumulado retenido (+)
Hallar P 80
80 = ó ó = 0,2246 11,278 +135,49 =0,9772 80 = 0,2246 11,278+135,49 0 =,2246 11,278+55,49 = 5,53 = 5 530 → 80
35
Trituración del mineral en la primera chancadora: Chancadora cónica Peso 3 = 1870,69 g
Tabla n° 3:
Malla (Tyler)
Abert ura (mm)
4 6 8 10 12 14 20 40 -40 Total
4750 3350 2360 1700 1600 1400 850 420
Peso (g) 0 0 0.9 17 26 2 108 100 216 470
% % en peso Acumulado parcial retenido (+) 0 0 0 0 0.2 0.2 3.6 3.7 5.5 9.2 0.4 9.6 32.5 21.3 53.8 46.2 100 100
%Acumulado pasante (-) 100 100 99.9 96.3 90.8 90.4 67.5 46.2 0
Tabla n° 3: Análisis granulométrico con las respectivas mallas
Reducción de la muestra 1. Roleo y cuarteo: Para la bolsa: 927,44 g Para muestra: 936,39 g 2. Roleo y cuarteo Para la bolsa: 462,6 g Para muestra: 473, 6 g con los tamices Tyler. Tiempo pasado: 4 min 03 s
Con este peso hicimos el análisis granulométrico
= 1,30 A Amperaje trabajo: = 1,64 A Amperaje vacío:
F 80
y = -7E-06x2 + 0.0445x + 34.54 R² = 0.9191
120 ) ( e100 t n a s 80 a p o 60 d a l u 40 m u 20 c A % 0 0
1000
2000
3000
4000
Abertura (mm)
Gráfico 5: abertura (micras) vs % acumulado pasante (-)
Cálculos: Hallar F 80
80 = ó ó =7×10− +0,0445 +34,54 =0,9191 80 =7×10− +0,0445 +34,54 0=7×10− + 0,0445 45,46
= 1279 → 80
5000
P 80
y = 7E-06x 2 - 0.0444x + 65.429 R² = 0.9188
60
) - 50 + ( o 40 d i n e 30 t e r 20
o a l u 10 m u 0 c A-10 0 %
1000
-20
2000
3000
4000
Abertura (mm)
Gráfico 6: abertura (micras) vs % acumulado retenido (+)
Hallar P 80
80 = ó ó = 7 ×10− 0,0444+65,429 =0,9188 80 = 7 × 10− 0,0444+65,429 0 = 7 ×10− 0,044414,57 = 29,14 → 80
5000