PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE CONTROL EMERGENCIAS BLACK OUT (CORTE TOTAL ENERGIA SING). 1.
Página 1 de 10 Edición 01-2001 Fecha : 20/12/2001 Revision:09-2005 Realizado por: Marco Hidalgo Aprobado por: Pedro Cardenas
INTRODUCCIÓN Nuestros equipos, instalaciones y procesos mineros requieren del correcto suministro de energía eléctrica, en forma continua y segura. Una falla en este servicio, vale decir un corte en el suministro imprevisto y total, es decir un Black Out, es una emergencia ya que pone en riesgo la continuidad de la operación, la seguridad de las personas e instalaciones. Se debe tener en forma muy clara el qué hacer durante un corte de energía eléctrica, y el cómo ir reanudando los diferentes procesos de una manera secuencial. Para lograr esto, se requiere que todo el personal de MET, y sus contratistas asociados, tengan la capacitación e instrucción suficiente que les permita actuar de acuerdo a lo requerido.
2.
• • •
DEFINICIONES ALTA TENSION.- Instalación eléctrica cuya tensión exceda los 66 KV. MEDIA TENSION.- Instalación eléctrica cuya tensión varía 1 y 660 KV BAJA TENSION.- Instalación eléctrica cuya tensión máxima no exceda los 1000
volts.
•
GRUPO ELECTROGENO.- Instalación encargada de producir energía eléctrica en forma autónoma. • SALA ELECTRICA.- Lugar donde se distribuye la energía eléctrica primaria. • ELECTRICISTA.- Persona que está capacitada en el montaje, operación y mantención de SS/EE y sistemas eléctricos, y familiarizado con los riesgos que en éstos se puedan presentar. • SS/EE.- Conjunto localizado en un mismo lugar de transformadores, equipos de medida, protección, maniobras y construcciones necesarias destinadas al cambio de nivel de tensión de la energía eléctrica. 3. CONSIDERACIONES GENERALES 3.1
Ante un colapso del sistema interconectado del norte grande, asume el liderazgo del restablecimiento de la energía el jefe del departamento eléctrico, al no encontrarse éste, debe asumirlo el jefe de turno electricista quien se denominara como LIDER ELECTRICO 3.2 El jefe de turno eléctrico de MET se debe presentar en la SS/EE Principal. 3.3 Personal eléctrico/instrumentista de turno, debe verificar que el grupo generador auxiliar de transformador rectificador está en operación, como también el sistema rectificador de respaldo. El líder eléctrico debe comunicarse telefónicamente con NOPEL y preguntar el tipo de falla y tiempo estimado de reposición de energía (usar el teléfono directo o vía CTC al 819436). En caso que el evento se produzca el fin de semana, se debe comunicar al Supervisor General de Turno. El líder eléctrico debe informar a operadores de sala de control Chancado Primario,
CALIDAD SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE CONTROL EMERGENCIAS BLACK OUT (CORTE TOTAL ENERGIA SING).
Página 2 de 10 Edición 01-2001 Fecha : 20/12/2001 Revision:09-2005 Realizado por: Marco Hidalgo Aprobado por: Pedro Cardenas
Chancado Secundario, SX-TF-EW y Jefe de Turno Mina el tiempo estimado de entrega de energía. Los operadores de sala de control CHP, CHS, SX/EW deben aplicar los procedimientos internos de verificación del estado operacional de las diferentes áreas. Los operadores de salas de control deben coordinar con los equipos de operadores y mantenedores la aplicación de las acciones de emergencia, para controlar los sistemas y equipos críticos de sus respectivas áreas de acuerdo a los procedimientos específicos de black out de su área El líder y el electricista de apoyo deben iniciar trabajos de acuerdo a procedimiento “Recuperación de Servicio de la Sub Estación Principal MET de 220 KV”, en frecuencia. Seguir los pasos que se indican en procedimientos Internos del departamento eléctrico de MET, para energizar la Sub Estación Principal. Es importante indicar que solamente se tiene energizado el “Patio de Alta tensión, 220 KV”. Energizados los transformadores de poder de la S/E Principal, se deberá continuar con el Procedimiento de “Energización de Switchgear de 23 KV de S/E Principal”. Una vez energizada la Sub Estación Principal en el lado de 23 KV, solicitar energía a NOPEL para los consumos críticos de MET. Teniendo energía disponible se debe informar a operador de SX/EW para proceder a iniciar las maniobras para energizar las Subestaciones Unitarias del área SX y EW. De acuerdo a procedimientos eléctricos de MET. Iniciar la energización de los equipos asociados a las salas eléctricas del área 400 y 500. El operador de Sala Control debe solicitar la energización de los equipos necesarios para mantener la temperatura y recirculación del electrolito como también los equipos críticos de la planta SX. De acuerdo a procedimiento de normalización operacional. El líder eléctrico debe energizar los alimentadores de 23 KV asociados a los transformadores rectificadores e informar al operador de SX/EW para poner en servicio los equipos con un máximo de 1 KA. Teniendo energía disponible se debe informar a operadores de Chancado Primario y Secundario, que se iniciarán las maniobras para energizar las Sub Estaciones Unitarias del área 100, 110 , 120 y 150. De acuerdo a procedimientos MET, para alimentar los servicios auxiliares y alumbrado. El líder eléctrico debe comunicarse telefónicamente con NOPEL y solicitar energía e informar a operadores de SX/EW para reiniciar las operaciones de acuerdo a los procedimientos de normalización de planta establecidos. Se debe energizar de acuerdo a procedimientos las SS/EE Unitarias: Mina, Refino, Planta desmineralizadora, campamento, administración, según disponibilidad de energía. Teniendo disponibilidad de energía, los operadores de sala de control de chancado secundario y primario deben poner en servicio equipos en coordinación con líder de energización de acuerdo a procedimientos operacionales del área operaciones planta establecidos.
CALIDAD SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE CONTROL EMERGENCIAS BLACK OUT (CORTE TOTAL ENERGIA SING).
Página 3 de 10 Edición 01-2001 Fecha : 20/12/2001 Revision:09-2005 Realizado por: Marco Hidalgo Aprobado por: Pedro Cardenas
Corte Prolongado se debe energizar con grupo generador la estación del repetidor radial. 3.4 Para la aplicación de todos los puntos anteriores se deben tener en cuenta los peligros asociados a la electricidad en todo momento aplicando los procedimientos establecidos y utilizando en forma correcta de todos los equipos de protección personal para las maniobras eléctricas que involucra este procedimiento. 3.5 Se debe considerar que si esta emergencia ocurre de noche la disposición de equipos de iluminación auxiliar tanto portátiles como fijos para la ejecución de las maniobras eléctricas descritas anteriormente. 4. PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO A SEGUIR EN CASO DE CORTE DE ENERGÍA EN CHANCADO PRIMARIO. Operador chequea y revisa el estado en que quedaron los equipos de su área (atollos, derrames, etc.). Si la reposición de la energía no será inmediata o en corto plazo, personal de Ingeniería (INECO) procede a bajar los controladores del DCS para evitar posibles fallas en el sistema al agotarse las baterías de la UPS (la autonomía de las baterías de la UPS es de dos horas aproximadamente). El operador del área procede a apagar las pantallas de trabajo y computador. Una vez restablecida la energía, personal de INECO restablece los controladores del DCS. El operador del área enciende pantallas de trabajo y verifica funcionalidad del sistema, chequeando estado de equipos, alarmas, condiciones de nivel, enclavamientos, etc. Estando los equipos operativos y listos para salir, operador espera confirmación del Jefe de Turno operaciones para poner equipos en servicio y comenzar a recibir carga desde Mina. Jefe de Turno autorizará partida de equipos y recepción de carga de Mina una vez que personal eléctrico confirma que hay energía disponible. )a Se deben considerar el control de los peligros asociados a una detención repentina de la planta como son los derrames de material desde harneros, buzones y correas en especial en las maniobras de despeje del material derramado en cuanto a lesiones lumbares como a la exposición a polvo, Del mismo modo se deben considerar los peligros eléctricos en las faenas de energización de la planta. )b La ocurrencia de este suceso en turnos nocturnos puede traer exposición a peligros derivados de la oscuridad al realizar maniobras de control de la emergencia como en la reposición de las operaciones. Se deben considerar la disposición de iluminación portátil y fija de emergencia en las áreas operativas. 5. PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO A SEGUIR EN CASO DE CORTE DE ENERGÍA EN CHANCADOR SECUNDARIO Y TERCIARIO.
CALIDAD SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE CONTROL EMERGENCIAS BLACK OUT (CORTE TOTAL ENERGIA SING).
Página 4 de 10 Edición 01-2001 Fecha : 20/12/2001 Revision:09-2005 Realizado por: Marco Hidalgo Aprobado por: Pedro Cardenas
Operador chequea y revisa el estado en que quedaron los equipos de su área (atollos, derrames, etc.). Si la reposición de la energía no será inmediata o en corto plazo, personal de Ingeniería (INECO) procede a bajar los controladores del DCS para evitar posibles fallas en el sistema al agotarse las baterías de la UPS (la autonomía de las baterías de las UPS es de dos horas aproximadamente). El operador del área procede a apagar las pantallas de trabajo y computador. Una vez restablecida la energía, personal de INECO restablece los controladores del DCS. El operador del área enciende pantallas de trabajo y verifica funcionalidad del sistema, chequeando estado de equipos, alarmas, condiciones de nivel, enclavamientos, y restablece los parámetros de operación existentes hasta antes del corte de energía (en área de chancado secundario – terciario y aglomerado). Estando los equipos operativos y listos para salir, el operador espera confirmación del jefe de turno Operaciones para poner equipos en servicio y comenzar a normalizar el sistema. a) Jefe de Turno autorizará partida de equipos y normalización de carga, una vez que personal eléctrico confirma que hay energía disponible. b) Se deben considerar el control de los peligros asociados a una detención repentina de la planta como son los derrames de material desde harneros, buzones y correas en especial en las maniobras de despeje del material derramado en cuanto a lesiones lumbares como a la exposición a polvo, Del mismo modo se deben considerar los peligros eléctricos en las faenas de energización de la planta. c) La ocurrencia de este suceso en turnos nocturnos puede traer exposición a peligros derivados de la oscuridad al realizar maniobras de control de la emergencia como en la reposición de las operaciones. Se deben considerar la disposición de iluminación portátil y fija de emergencia en las áreas operativas. PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO A SEGUIR EN CASO DE CORTE DE ENERGÍA EN AGLOMERADO.
CALIDAD SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE CONTROL EMERGENCIAS BLACK OUT (CORTE TOTAL ENERGIA SING).
Página 5 de 10 Edición 01-2001 Fecha : 20/12/2001 Revision:09-2005 Realizado por: Marco Hidalgo Aprobado por: Pedro Cardenas
Operador del área procede a cerrar válvulas manuales de agua y ácido de ambos tambores aglomeradores y válvulas manuales de ácido del estanque del área (TK-6), a pesar de que las válvulas del área están conectadas a una UPS lo que permite que éstas se cierren cuando existe un corte de energía, ésto debe hacerse para evitar derrames y posibles mal funcionamiento del sistema. El operador chequea y revisa el estado en que quedaron los equipos de su área (atollos, derrames, etc.). Si la reposición de la energía no será inmediata o en corto plazo, personal de Ingeniería (INECO) procede a bajar los controladores del DCS para evitar posibles fallas en el sistema al agotarse las baterías de la UPS (la autonomía de las baterías de la UPS es de dos horas aproximadamente). Una vez restablecida la energía, personal de INECO restablece los controladores del DCS. El operador del área una vez que la energía esté restablecida, y el área de apilamiento esté ya en servicio y en condiciones de recibir carga, procede a abrir las válvulas manuales de agua y ácido en ambos tambores y válvula de ácido del TK-6. Estando los equipos operativos y listos para salir, el operador espera confirmación del Jefe de Turno Operaciones para solicitar puesta en servicio de equipos y comenzar a recibir carga desde chancado. Jefe de Turno autorizará partida de equipos y recepción de carga de chancado una vez que personal eléctrico confirma que hay energía disponible. a) Se deben considerar los peligros asociados al control y mitigación de derrames de soluciones acidas desde el tambor aglomerado como también derrames de material en buzones de traspaso y correas transportadoras en cuanto a la exposición a sustancias acidas y polvo, del mismo modo se deben considerar los peligros eléctricos asociados a las faenas de energización de la planta. b) La ocurrencia de este suceso en turnos nocturnos puede traer exposición a peligros derivados de la oscuridad al realizar maniobras de control de la emergencia como en la reposición de las operaciones. Se deben considerar la disposición de iluminación portátil y fija de emergencia en las áreas operativas. PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO A SEGUIR EN CASO DE CORTE DE ENERGÍA EN APILAMIENTO, DESCARGA Y MANEJO DE RIPIOS. El operador chequea y revisa el estado en que quedaron los equipos de su área (atollos, derrames, etc.). Una vez restablecida la energía, operador del área chequea sus pantallas de trabajo, condiciones de operación y funcionalidad del sistema y, espera confirmación del jefe de Turno Operaciones para poner en servicio sus equipos y comenzar a recibir carga. Jefe de Turno autorizará partida de equipos y normalización del área una vez que personal eléctrico confirma que hay energía disponible. a) Se deben considerar el control de los peligros asociados a una detención repentina de la planta como son los derrames de material desde harneros, buzones y correas en especial en las maniobras de despeje del material derramado en cuanto a lesiones lumbares como a la exposición a polvo, Del mismo modo se deben considerar los peligros eléctricos en las faenas de energización de la planta. CALIDAD SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE CONTROL EMERGENCIAS BLACK OUT (CORTE TOTAL ENERGIA SING).
Página 6 de 10 Edición 01-2001 Fecha : 20/12/2001 Revision:09-2005 Realizado por: Marco Hidalgo Aprobado por: Pedro Cardenas
b) La ocurrencia de este suceso en turnos nocturnos puede traer exposición a peligros derivados de la oscuridad al realizar maniobras de control de la emergencia como en la reposición de las operaciones. Se deben considerar la disposición de iluminación portátil y fija de emergencia en las áreas operativas. PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO A SEGUIR EN CASO DE CORTE DE ENERGÍA EN LIXIVIACIÓN. El operador de sala de control chequea y revisa el estado en que quedaron los módulos en riego, estado de válvulas, etc. Los operadores del área proceden a cerrar válvulas de alimentación de Refino de pilas Este y Oeste para evitar que se contraigan las líneas. Durante el corte de energía y posterior normalización del área, el operador del área debe chequear periódicamente (cada 30 minutos) los niveles de las piscinas de PLS y debe coordinarse y confirmar con operador de sala de control de SX que el rebose de ambas piscinas esté habilitado hacia la piscina de emergencia. Si la reposición de la energía no será inmediata o en corto plazo, personal eléctrico instrumentación procede a bajar los controladores del sistema para evitar posibles fallas al agotarse las baterías de la UPS (la autonomía de las baterías es de dos horas aproximadamente). El operador del área procede a apagar las pantallas de trabajo y computador. Una vez restablecida la energía, personal eléctrico- instrumentistas restablecen los controladores del sistema de riego. El operador del área enciende pantallas de trabajo y verifica funcionalidad del sistema, chequeando estado de válvulas, estado de la comunicación, etc. Estando operativos los equipos y listos para salir, operador espera confirmación del Jefe de Turno de Operaciones para poner equipos en servicio, y comenzar a recibir solución Refino desde SX. Para poner en servicio el área debe aplicarse procedimiento de partida normal del área, poniendo especial atención en la abertura de los últimos módulos de cada pila, abertura de los despiches de la línea de refino de ambas pilas, para evitar sobre presiones en la línea y posibles roturas de ésta. Jefe de Turno autorizará partida del área de Lixiviación una vez que Jefe de Turno área Húmeda confirme partida de planta SX, o confirme condiciones de partida de bombas de refino. Confirmada las condiciones de partida del área, operadores de sala de control de lixiviación y SX inician aplicación de procedimiento de partida normal del área. a) Se deben considerar medidas de control para los peligros asociados a derrames de soluciones desde pilas, canaletas de lixiviación, estanques y/o roturas de líneas por efecto del corte de energía Y/o reposición de flujos por maniobras de energización de la planta, ante esto se deben aplicar los procedimientos operacionales y de emergencias para control de derrames considerando el correcto uso de equipos de protección personal, herramientas y equipos señalados en estos procedimientos b) La ocurrencia de este suceso en turnos nocturnos puede traer exposición a peligros derivados de la oscuridad al realizar maniobras de control de la emergencia como en la
CALIDAD SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE CONTROL EMERGENCIAS BLACK OUT (CORTE TOTAL ENERGIA SING).
Página 7 de 10 Edición 01-2001 Fecha : 20/12/2001 Revision:09-2005 Realizado por: Marco Hidalgo Aprobado por: Pedro Cardenas
reposición de las operaciones. Se deben considerar la disposición de iluminación portátil y fija de emergencia en las áreas operativas. PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO A SEGUIR EN CASO DE CORTE DE ENERGÍA EN TRENES A Y B DE SX. Cerrar válvulas manuales de alimentación de ácido a S-2 y a etapas de lavado. Cerrar válvulas manuales que alimentan EP a mixer, etapa S-2, y cerrar válvulas de descarga de las bombas de EP. Cerrar válvulas manuales que acompañan a válvula automática de alimentación de PLS a E 1. Cerrar válvula manual de agua desmineralizada que alimenta al estanque de retrolavado, pues su alimentación es continua y al no tener operación la válvula automática se produce rebalse del estanque. Cerrar válvula manual de descarga de bombas de Circuito Comercial Electrolitos. Cerrar válvulas que alimentan a agua desmineralizada a estanque de recirculación de electrolitos y refrigeración de sistema hidráulico de stripping machine. Cerrar válvula de by pass de refino y válvula general de paso en manifold, después de las válvulas de descarga de cada bomba de refino. Cerrar salida de acuosos de E-2 y S-1 que alimentan los posdecantadores de refino y de electrolito, respectivamente. Cerrar la válvula manual de cada una de las salidas de los filtros Spintek para analizar en qué momento se deberían despichar de acuerdo al número de horas de detención de la planta por sulfatación del electrolito de acuerdo a concentración y temperatura. Cerrar válvulas manuales de alimentación al analizador en línea (Courier) para no rebalsar TK de ER, RF, ECC, EP, RAL y ORG. a) Se deben considerar medidas de control para los peligros asociados a derrames de soluciones desde estanques y/o roturas de líneas por efecto del corte de energía Y/o reposición de flujos por maniobras de energización de la planta, ante esto se deben aplicar los procedimientos operacionales y de emergencias para control de derrames considerando el correcto uso de equipos de protección personal, herramientas y equipos señalados en estos procedimientos b) La ocurrencia de este suceso en turnos nocturnos puede traer exposición a peligros derivados de la oscuridad al realizar maniobras de control de la emergencia como en la reposición de las operaciones. Se deben considerar la disposición de iluminación portátil y fija de emergencia en las áreas operativas. PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO A SEGUIR EN CASO DE CORTE DE ENERGÍA EN AREAS ANEXAS DE AREA HÚMEDA. Cerrar válvula de alimentación de agua industrial, que alimenta a estanque de solución rica. Verificar cierre de válvula manual que alimentan ácido gravitacional desde TK generales de ácido. Verificar capacidades de TK de emergencia de la planta. Interrumpir la descarga de camiones de ácido en plataforma. a) Se deben considerar medidas de control para los peligros asociados a derrames de soluciones desde, estanques y/o roturas de líneas por efecto del corte de energía Y/o CALIDAD SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE CONTROL EMERGENCIAS BLACK OUT (CORTE TOTAL ENERGIA SING).
Página 8 de 10 Edición 01-2001 Fecha : 20/12/2001 Revision:09-2005 Realizado por: Marco Hidalgo Aprobado por: Pedro Cardenas
reposición de flujos por maniobras de energización de la planta, ante esto se deben aplicar los procedimientos operacionales y de emergencias para control de derrames considerando el correcto uso de equipos de protección personal, herramientas y equipos señalados en estos procedimientos b) La ocurrencia de este suceso en turnos nocturnos puede traer exposición a peligros derivados de la oscuridad al realizar maniobras de control de la emergencia como en la reposición de las operaciones. Se deben considerar la disposición de iluminación portátil y fija de emergencia en las áreas operativas. PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO A SEGUIR EN CASO DE CORTE DE ENERGÍA EN CAMPAMENTO, ADMINISTRACIÓN. Verificar funcionamiento de generador del campamento, así como de su nivel de combustible. Verificar funcionamiento del generador del edificio central ( debe permanecer en modo automático, siempre). Verificar funcionamiento del generador de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas. Mantener en permanente inspección de las áreas descritas anteriormente, en particular pabellones, instalaciones recreativas, casino, etc. a) Se deben considerar medidas de control para los peligros asociados a derrames de agua potable y agua servida desde, estanques y/o roturas de líneas por efecto del corte de energía Y/o reposición de flujos por maniobras de energización de las áreas administrativas ante esto se deben aplicar los procedimientos operacionales y de emergencias para control de derrames considerando el correcto uso de equipos de protección personal, herramientas y equipos señalados en estos procedimientos b) La ocurrencia de este suceso en turnos nocturnos puede traer exposición a peligros derivados de la oscuridad al realizar maniobras de control de la emergencia como en la reposición de las operaciones. Se deben considerar la disposición de iluminación portátil y fija de emergencia en las áreas operativas.
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO A SEGUIR EN CASO DE CORTE DE ENERGÍA EN LABORATORIO QUÍMICO.
CALIDAD SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE CONTROL EMERGENCIAS BLACK OUT (CORTE TOTAL ENERGIA SING).
Página 9 de 10 Edición 01-2001 Fecha : 20/12/2001 Revision:09-2005 Realizado por: Marco Hidalgo Aprobado por: Pedro Cardenas
Una vez producido el corte de energía eléctrica, se debe bajar interruptores y desenchufar todos los equipos críticos, es decir: equipo de absorción atómica, Arco, equipo de nitratos, potenciómetros, además de los equipos de la muestrera. Se debe suspender la eliminación de residuos hacia la bomba de riles, previa verificación del grado de llenado de ésta; si el nivel es superior al 50% se procede a cortar suministro de residuos, caso contrario se puede seguir enviando residuos, manteniendo chequeo del nivel de llenado. Si las campanas (que son 3), están en trabajo, es decir atacando con ácido, se debe bajar los vasos y cerrar el vidrio, pues se para la extracción de gases con el corte de energía eléctrica. Conectarse a grupo generador que permita mantener continuidad de trabajos propios de este departamento. Una vez que retorna la energía eléctrica se enchufan y encienden aquellos equipos que fueron desconectados. En el caso de la bomba de riles se debe tirar el pulsador manual, ya que con el corte de energía queda enclavado. c) Se deben considerar medidas de control para los peligros asociados a derrames de soluciones desde, estanques de riles y/o roturas de líneas de agua por efecto del corte de energía Y/o reposición de flujos por maniobras de energización en el laboratorio, ante esto se deben aplicar los procedimientos operacionales y de emergencias para control de derrames considerando el correcto uso de equipos de protección personal, herramientas y equipos señalados en estos procedimientos d) La ocurrencia de este suceso en turnos nocturnos puede traer exposición a peligros derivados de la oscuridad al realizar maniobras de control de la emergencia como en la reposición de las operaciones. Se deben considerar la disposición de iluminación portátil y fija de emergencia en las áreas operativas. 13. PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO A SEGUIR EN CASO DE CORTE DE ENERGÍA EN AREA MINA. Una vez producido el corte de energía eléctrica, LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS MINA se detienen y los relee de multilin de Pala 211 y perforadora # 511 se desconectan automáticamente en el lado de 6.6 KV.En el lado de 23 KV el relee T60 se desconecta dejando a la S/E mina móvil sin energía. Una vez que retorna la energía eléctrica el supervisor eléctrico mina previa coordinación con jefe Turno Mina repondrá la alimentación de la S/E mina en lado de 23 KV. a) Personal de minepro se acercará a Pala a revisar protecciones de fuerza y control, previa coordinación con Operaciones. b) El supervisor eléctrico mina repondrá la energía a los circuitos de Pala primero y solicitando confirmación de energía a jefe de turno con apoyo de operador del equipo. c) Revisará pantalla si se detecta alguna anomalía para que personal de Minepro realice los respectivos reseteo. Igual forma se realizará la reposición del circuito de Perforadora # 511. Se deben considerar medidas de control para el retiro de barras que hayan quedado en el pozo perforado. Ante esto se deben aplicar los procedimientos operacionales y de emergencias para control de retiro de barras con equipos de protección personal, herramientas y equipos señalados en estos procedimientos CALIDAD SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE CONTROL EMERGENCIAS BLACK OUT (CORTE TOTAL ENERGIA SING).
Página 10 de 10 Edición 01-2001 Fecha : 20/12/2001 Revision:09-2005 Realizado por: Marco Hidalgo Aprobado por: Pedro Cardenas
d) La ocurrencia de este suceso en turnos nocturnos puede traer exposición a peligros derivados de la oscuridad al realizar maniobras de control de la emergencia como en la reposición de las operaciones. Se deben considerar la disposición de iluminación portátil y fija de emergencia en las áreas operativas. e) Jefe de Turno Mina autorizará partida de equipos y normalización de proceso productivo, una vez que supervisor eléctrico mina confirma energía disponible.
CALIDAD SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE