Carlos Augusto Rincón Soto
Contador público de la Universidad del Valle, estudiando la maestría en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos (MDPIP). Posee experiencia docente por más de 10 años en universidades e instituciones educativas. Docente investigador de la Universidad San Buenaventura de Cali, docente investigador inscrito en Colciencias, en el grupo de Gestión y productividad contable de la Universidad Libre de Cali, Categoría B. Entre sus libros tenemos: Contabilidad siglo XXI; Estrategias de la enseñanza contable; Costos decisiones empresariales; Presupuestos empresariales y el Plan Único de Cuentas, PUC 2011; publicados por Ecoe Ediciones Ltda., los cuales se han reimprimido en varias oportunidades. Tiene artículos indexados como “El cuarto elemento del Costo”, “Modelo de Fher para costos por procesos”, “Ingeniería Contable” y “Las cuentas de orden en el contexto de las Normas Internacionales de Contabilidad”, entre otros. Se halla actualmente trabajando en la producción de sus próximos libros: Costos I y II, con aproximaciones a las NIC 02 y NIIF 8.. ctualmente, es investigador en temas de normas internacionales, PyME, pedagogía contable, costos y presupuestos, y contabilidad Internacional. Diseñador y desarrollador del software, Smart Planning GP - Gestión de Proyectos, de costos y presupuestos, nómina, Creative Children System-English. Revisor fiscal de la Fundación CIAD y asesor de varias empresas en el área contable, de costos y presupuestos.
Presupuestos empresariales
Carlos Augusto Rincón Soto
Tabla de contenido INTRODUCCIÓN MÓDULO 1 . CONCEPTOS GENERALES Concepto de presupuesto Importancia del presupuesto Estudio de la utilidad Estructura del estado de resultados Importancia de calcular la utilidad para las empresas Efectividad vs. eciencia del uso de los recursos Clasicación de los presupuestos Según su exibilidad Según el tiempo Según el área Según el sector de aplicación Según su importancia Elementos controlables y no controlables para un presupuesto Limitaciones Planeación Qué se debe tener en cuenta para desarrollar un presupuesto Cédulas presupuestarias Investigación inicial para desarrollo de un presupuesto La importancia de los grácos estadísticos para las presentaciones de las cédulas presupuestarias Tipos de grácos estadísticos más comunes Gráco circular o tortas Grácos de barras proporcionales Límites para la planeación presupuestaria Administración de los recursos Limitaciones generales de capacidad Modelo de restricciones Tipos de presupuestos Presupuesto nanciero Presupuesto de ingreso y salida de efectivo Presupuesto de fabricación Presupuesto ajustado al mínimo Presupuesto cronológico Presupuestos con datos históricos Presupuestos base cero Presupuestos subestimados
XIII
1
3 4 7
8 8 10 11 11 12 12 13 13 13 13 14 14 14 14 14 15 16 17 18 19 19 21 22 23 23 23 23 23 24 24 24
VII
Presupuestos empresariales
Carlos Augusto Rincón Soto
Presupuestos sobreestimados Presupuesto investigado (Presupuesto maestro) Clasicación de las empresas Clasicación de los costos por lugar de consumo Clases de sistemas de producción Presupuesto según la clasicación de la empresa Actividades prácticas módulo 1
24 25 25 27 29 30 36
MÓDULO 2. PRESUPUESTO DE VENTAS Métodos para presupuestar las ventas Clasicación según su determinación Costos jos Costos variables Costos totales Costos mixtos Costos escalonados Producción Precio de venta Punto de equilibrio y análisis de ventas Cálculo de las comisiones (CC%) Fórmula Cálculo con pago de impuestos Fórmula de la Utilidad después de impuestos Cálculo impuesto de renta y reserva legal Cálculo del capital requerido (k) con gasto de interés
37 41 44 44 44 45 45 45 45 46 47 48 48 49 49 50 51 Cálculo del capital requerido (k) con gasto de interés y crédito al cliente 52 Fórmulas abreviadas para calcular unidades 53 Matriz para calcular varios productos 54 Fórmula simplicada 56 Fórmulas abreviadas para calcular unidades cuando se tiene varios productos 58 Fórmula de la utilidad con cálculo del impuesto de renta 59 Fórmula de la utilidad con cálculo del impuesto de renta y la reserva legal 59 Fórmula de la utilidad con cálculo del impuesto de renta, reserva legal y comisiones por venta
Fórmula de la utilidad con cálculo de gasto interés por nanciación del capital de trabajo Fórmula de la utilidad con cálculo de gasto interés compuesto por nanciación del capital de trabajo Fórmula de la utilidad con calculo de gasto interés compuesto, impuesto de renta, reserva, comisión Actividades prácticas Módulo 2
VIII VIII
59 59 59 59 60
Tabla de Contenido
MÓDULO 3. PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL Ejemplo de la empresa Zanda Ltda. Actividad de la empresa Ejercicio S.A. Presupuesto de consumo de materia prima directa Tipos de estándares Ventajas de los costos estándar Ejercicio de la empresa Zanda Ltda. Actividad de la empresa Ejercicio S.A. Presupuesto de compra de materiales (materia prima directa) Ejemplo de la empresa Zanda Ltda. Actividad de la empresa Ejercicio S.A. Presupuesto de compra de materiales Determinación del tamaño óptimo del inventario Cálculo por método de tabulación Fórmula para encontrar el tamaño óptimo de inventario Taller Punto del nuevo pedido Taller Selección de proveedores Ejemplo de la empresa Zanda Ltda. Presupuesto de pagos de compra de la materia prima Cambio de los precios unitarios de compra Actividad de la empresa Ejercicio S.A. Presupuesto de tiempo de mano de obra directa (personal de fábrica) Ejemplo de la empresa Zanda Ltda. Presupuesto de cantidad de personas mano de obra directa Presupuesto de minutos mano de obra directa por persona Presupuesto de cantidad de minutos faltantes para tiempo extra Actividad de la empresa Ejercicio S.A. Actividades prácticas Módulo 3
77
80 81 82 83 83 85 89 90 91 94 97 97 99 101 102 102 104 106 108 112 112 113 117 117 121 122 122 123 126
MÓDULO 4. PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL
Costos de fabricación Elementos del costo de fabricación: Costo de materia prima Costo de mano de obra Costo de contratos de servicios Costos indirectos de fabricación Costo total de producción Costo unitario
129
131 131 131 132 133 133 134 134
IX
Presupuestos empresariales
Carlos Augusto Rincón Soto
Presupuesto de producción de una empresa de servicios Presupuesto de costo de producción de materia prima Ejemplo de la empresa Zanda Ltda. Sistemas de inventarios Sistema de inventarios periódico Sistema de inventario permanente Métodos de valuación de inventarios por el sistema permanente Documento control interno de las entradas y salidas de inventario (kárdex):
Actividad de la empresa Ejercicio S.A. Presupuesto de mano de obra directa Mano de obra Costos y rentabilidad intangible Costos tangibles de mano de obra Costos laborales Ejemplo de la empresa Zanda Ltda Ejemplo de la empresa Ejercicio S.A. Presupuestos de servicios de externalización Externalización de los procesos Importancia de la externalización como cuarto elemento en las empresas Maquila Outsourcing Ejercicio para el análisis del cuarto elemento Ejemplo empresa Zanda Ltda. Actividad de la empresa Ejercicio S.A. Presupuesto de costos indirectos de fabricación Sistemas de asignación de costos indirectos de fabricación Asignación de costos Tradicional Real Método general Método de asignación individual: Cálculo de los CIF presupuestados Presupuesto operación del inductor POI Presupuesto de costos indirectos de fabricación Método de mínimos cuadrados Método gráco de dispersión Ejemplo de la empresa Zanda Ltda. Actividad de la empresa Ejercicio S.A. Presupuesto de costos totales de producción Ejemplo de la empresa Zanda Ltda. Costo de mercancía vendida Actividad de la empresa Ejercicio S.A. Presupuesto de gastos administrativos y de ventas XX
135 136 136 139 139 140 144 145 148 156 156 156 157 158 167 171 175 177 178 180 181 182 183 185 186 187 187 189 192 194 196 198 202 203 204 208 211 211 214 217 220
Tabla de Contenido
Ejemplo de la empresa Zanda Ltda. Ejemplo de la empresa Ejercicio S.A. Actividades prácticas Módulo 4
220 222 223
MÓDULO 5. PRESUPUESTOS DE PROYECCIÓN FINANCIERA Denición de modelo de pago de cuota constante Fórmula matemática para el cálculo de la cuota: Actividad de la empresa Ejercicio S.A. Actividades prácticas Módulo 5
227
MÓDULO 6. PRESUPUESTOS DE ESTADOS FINANCIEROS Estados nancieros presupuestados Presupuesto del estado de costo de ventas Presupuesto de estado de costos de venta Empresa de Servicios Encabezamientos de los estados nancieros Presupuesto balance general Presupuesto estado de resultados Representación del cierre de las cuentas nominales Presupuesto del estado de ujos de efectivo Taller autoevaluación Ejemplo de la empresa Zanda Ltda. Presupuesto de estado de costo de venta Actividad de la empresa Ejercicio S.A.
235
PRESUPUESTO
DE ESTADO DE COSTO DE VENTA
Presupuesto Flujo de Efectivo Ejemplo de la empresa Zanda Ltda. Actividad de la empresa Ejercicio S.A. Indicadores nancieros Algunos índices comunes 1. Índices de rentabilidad 2. Índices de liquidez 3. Crédito sobre ventas 4. Índices Generales: Ejemplo de la empresa Zanda Ltda. Actividad de la empresa Ejercicio S.A. Cálculo de punto de equilibrio Cálculo del punto de equilibrio de la empresa Zanda Ltda. Calculo del punto de equilibrio de la empresa Ejercicio S.A. Ejercicio-Taller de presupuesto de la empresa RX S.A. Ejercicio Tabla de numeración de cédulas Actividades prácticas Módulo 6
227 228 229 231
235 235 239 240 241 244 244 246 249 251 251 255
257 257 259 266 266 266 267 268 269 270 272 272 273 275 275 281 286 302 XI
Presupuestos empresariales
Carlos Augusto Rincón Soto
MÓDULO 7. COSTOS ESTÁNDAR Costos estándar Costos estándar y estimados Costos estimados, normales, presupuestados Variación materia prima Variación mano de obra Variación costos indirectos de fabricación Variación contratación de servicios Análisis de las variaciones entre costos reales y costos presupuestados Bandas como controles en las variaciones Análisis de la eciencia con respecto al sistema estándar Ejemplo de costos estándar con bandas por órdenes de producción Estreches de los estándares Determinación de los estándares Estándares de costos generales de fabricación Importancia de un sistema de Costeo Estándar Actividades prácticas Módulo 7 MÓDULO 8. LA TECNOLOGÍA EN LA INFORMACIÓN DE PRESUPUESTOS Y COSTOS Introducción El analista de costos y presupuestos, y la tecnología La informática El programa informático de costos y presupuestos El futuro de la información empresarial Las instituciones educativas y la enseñanza de la tecnología La importancia de la informática: los programas informáticos y los presupuestos
XII
303
305 306 308 311 312 312 313 316 317 319 320 321 321 323 324 325
331
333 334 335 336 337 338 338
MÓDULO 9 . PRESUPUESTO PÚBLICO Introducción Principios del Presupuesto General de la Nación (PGN) El Catálogo de Cuentas del Sector Público La importancia en la calidad de la información contable Normatividad sobre el Presupuesto Público El Proceso Presupuestario Control PGN
341
BIBLIOGRAFÍA
353
343 343 345 348 348 350 351
Introducción
E
l contenido del libro “Presupuestos” es un material de trabajo propuesto de manera sencilla, con conceptos, prácticas y didácticas aplicativas para que los estudiantes puedan “aprender haciendo”. Trae información sobre cada uno de los elementos que comprenden un presupuesto maestro, conceptos y un ejemplo completo de la empresa Zanda Ltda., el cual se desarrolla de manera continua en cada uno de los módulos; de igual manera, se incluye un ejercicio que se va realizando alterno con los contenidos aprendidos en cada módulo, esto ayuda a que el estudiante analice muy bien el ejemplo para que pueda, luego, realizar el ejercicio práctico que se encuentra en cada módulo, cuyo objetivo es ayudar a que los estudiantes practiquen y busquen entender de dónde sale cada uno de los valores que se encuentran en las matrices del ejemplo de presupuestos de la empresa Zanda ltda., este es un ejemplo bastante completo que razona todas la cédulas presupuestarias para una empresa industrial. En las Actividades, al nal de cada módulo, se encuentran tres ejercicios para desarrollar, el primero de una empresa comercial, el segundo de una empresa industrial y el tercero de una empresa de servicios; estas actividades, se desarrollan en todos los módulos, de tal manera que el estudiante debe realizarlos al terminar cada uno de ellos. Al nal el estudiante tendrá una visión de cómo se realiza un presupuesto para los tres sectores: 1. Industrial, 2. Comercial, y 3. Servicios. En el material del SIL de ECOE se encuentran dos talleres nales programados en Excel, el primero de una empresa comercial, donde el estudiante deberá encontrar los errores de programación que no permiten dar sumas iguales en el presupuesto; en el segundo, se trata de volver a desarrollar un ejercicio de una empresa industrial pero teniendo en cuenta las limitaciones de producción y distribución que tiene la empresa, para poder tomar decisiones reales. Y por último, el SIL ofrece ejemplos para las empresas industriales, de servicios y comerciales, desarrollados en la aplicación Excel, para que el estudiante pueda estudiar la fórmulación, así como talleres, parciales y exposiciones para clases.
XIII
Módulo 1
Conceptos generales
Conceptos generales
Concepto de presupuesto
Presupuesto es un análisis sistemático que analiza el futuro y presente de un proceso productivo y nanciero de una empresa, calculando los input y los output de los recursos, siendo los recursos dinero, tiempo, materiales, uso de maquinaria y de espacio, entre otros. El presupuesto debe entregar como resultado indicadores nancieros sobre la cantidad y el costo de los recursos requeridos para desarrollar el producto, incluyendo el proceso productivo, así como datos concretos sobre su rentabilidad, la utilidad esperada, el ujo de efectivo y los indicadores nancieros. El presupuesto estudia y calcula la entrada de recursos, los costos y los tiempos en que estos pasan por el proceso productivo, el tiempo de venta, el tiempo de recaudo del efectivo y la circularidad con que estos vuelven a producir nuevos recursos, para mostrar al nal la rentabilidad de los recursos circularizados puestos a disposición. El presupuesto es punto de parada para analizar la manera como se desarrollará el proceso productivo del nuevo período. Es importante analizar todos los elementos que se van a tener en cuenta para el nuevo camino logístico, productivo, control, nanciero y económico que se seguirá, según las proyecciones de las limitaciones estudiadas; teniendo en cuenta como limitaciones la capacidad productiva, los compradores, la capacidad monetaria, la dimensión de materiales, la mano de obra y los servicios conseguibles, el tiempo, entre otros. El presupuesto puede ayudar a prever problemas y darle soluciones anticipadas para evitar los conictos; también, permite analizar los problemas económicos, analizar los puntos donde se debe buscar nanciación y calcular la forma de
Módulo 1
3
Otros textos de su interés
Análisis financiero. Enfoque y proyecciones Diego Baena Toro Contabilidad general Ángel María Fierro Martínez Contabilidad administrativa Gonzalo Sinisterra Valencia y Luis E. Polanco Contabilidad de entidades de economía solidaria Hernán Cardozo Cuenca Contabilidad tributaria Carlos Mario Vargas Restrepo Contabilidad de costos Gonzalo Sinisterra Valencia Contabilidad Siglo XXI Carlos Augusto Rincón Soto y Guiovany Lasso Plan Único de Cuentas 2011 Carlos Augusto Rincón Soto y Luis Raúl Uribe Medina
Presupuestos empresariales El presupuesto ofrece un análisis sistemático del presente y futuro de un proceso comercial, productivo y financiero de una empresa, calculando los input y los output de los recursos, siendo estos: dinero, tiempo, materiales, uso de maquinaria y de espacio, entre otros. Un presupuesto debe entregar, como resultado, indicadores financieros sobre la cantidad y el costo de los recursos requeridos para desarrollar un producto, así como datos concretos sobre su rentabilidad, la utilidad esperada y el flujo de efectivo. El presupuesto es un punto de partida de primordial importancia, para analizar la manera en que se desarrollará el proceso empresarial y económico, de un nuevo período o proyecto. Su estudio ayudará a prever problemas y dar soluciones anticipadas, así como analizar dificultades logísticas, económicas e identificar los puntos en que se debe buscar financiación y calcular la forma de pago para llegar a un equilibrio deseado. Ante todo, el presupuesto es el fiscalizador de la meta empresarial y antepone los controles debidos para cumplir con los objetivos previamente establecidos. Este libro ofrece un material de estudio práctico, expuesto de manera sencilla, con conceptos, ejercicios y didácticas aplicativas para que los estudiantes puedan “aprender haciendo” de todos los elementos esenciales sobre Presupuestos Empresariales en entidades industriales, de servicios y comerciales. Contiene información sobre cada uno de los elementos que comprenden un presupuesto maestro, con los conceptos y un ejemplo que se desarrolla de manera continua en cada uno de los módulos, así como un ejercicio alterno que atraviesa la totalidad de la obra e incluye los contenidos aprendidos en cada módulo. Adicionalmente, trae excelentes complementos virtuales en el Sistema de Información en Línea, SIL, uno para los estudiantes y otro que sirve de apoyo a los docentes. Colección: Ciencias empresariales Área: Contabilidad y Finanzas
ISBN
978-958-648-690-3