FISIOLOGÍA INTRODUCCIÓ Los anfibios son vertebrados que tienen agallas cuando son larvas y, generalmente, generalmente, pulmones cuando son adultos. Los anfibios, clase Amphibia, fueron los primeros vertebrados en adaptarse a la vida en tierra. Después que salen de los huevos, la mayor parte de los anfibios jóvenes son acuáticos y respiran por medio de las agallas. omo adultos, los anfibios vive en tierra, al menos parte del tiempo y respiran por pulmones. De los tres grupos de anfibios, el más conocido y abundante es el de las ranas y los sapos. !l orden Anura se compone de ranas y sapos, no tienen cola y tienen dos pares de patas. Las patas traseras son mucho más grandes que las delanteras.
OB ET ETIV IVOS OS.. Los Lo s ob obje jetiv tivos os de la si sigu guie ient nte e pr prác ácti tica ca es de dete term rmin inar ar el mo movi vimi mien ento to de sustancias a través de membrana en el sapo e identificar en qué estado se encu en cuen entr tra a co con n re resp spec ecto to al me medi dio o en el qu que e es está tá
ya sea hi hipe pert rtón ónic ica, a,
hipotónica o isotónica. Diferenciar el intercambio de l"quidos a través tr avés de la membrana celular. #econocer mediante la e$perimentación la diferencia que ocurre al insertar cada sapo en las soluciones, en cuanto a su peso.
FUNDAMENTO. !n la célula eucariota animal la membrana plasmática, también llamada membrana citoplasmá citop lasmática tica y membr membrana ana celu celular, lar, es un cong conglomer lomerado ado molec molecular ular activ activo. o. !ste conglomerado forma una capa continua que cubre la superficie de la célula, por lo que es la res respon ponsab sable le de con contro trolar lar los int interc ercamb ambios ios de mat materi eria a y ene energ" rg"a a qu que e ocurren hacia y desde el interior de la célula. !sta membrana tiene como misión prin pr inci cipa pall ma mant nten ener er es esta tabl ble e el me medi dio o in intra trace celu lula larr re regu gula land ndo o el pa paso so de ag agua ua,, elementos y moléculas %ara ello, la célula dispone de dos procesos&
| Cajavilca Rodriguez Rodriguez Sara Ruth Ruth
FISIOLOGÍA ' Transporte pasivo: cuando no se requiere energ"a para que la sustancia cruce la membrana plasmática. (e clasifica en Difusión simple, Difusión facilitada, osmosis )hipertónica, hipotónica, isotónica* ' Transporte activo: cuando la célula utili+a A% como fuente de energ"a para hacer atravesar la membrana a una sustancia en part"cula. (e clasifican en .activo primario )bomba de sodio, bomba de calcio, iones de hidrogeno* y .activo secundario )cotransporte y contra transporte*
MATERIALES Y MATERIALES: • • • • • • • • •
- sapos, un sapo por mesa - beaers plásticas /asos de 01 ml 2ilo 3alan+a Agua destilada (olución de 4a5 6.07 (olución de de$trosa al 80 7 9eringas
PROCEDIMIENTO:
EXPERIMENTO Nº 1: PREPARACIÓN DEL ANIMAL Antes de la pruebas se vac"a la vejiga de todos los animales y se liga la cloaca para anali+ar la orina :ormada en condiciones e$perimentales. (i se coloca un sapo en una solución de de$trosa y luego se encuentra de$trosa en la orina, puede deducirse que fue absorbida a través de la piel hasta alcan+ar una concentración suficiente en liquido e$tracelular que obligase a los ri;ones a e$cretar el e$ceso en la orina. Los sapos son colocados en soluciones de diferente tonicidad y se les inyecta distintas soluciones para producir cambios en la composición de los l"quidos corporales. Los animales son pesados antes de reali+ar la prueba y después de haber vaciado sus vejigas. Los cambios de agua corporal se determinaran pesando a los sapos antes y después de la e$posición a distintas condiciones e$perimentales. %ara cerrar la papila cloacal se la toma con las pin+as mosquito y se liga con firme+a, sin llegar a cortar la piel, pero lo suficientemente fuerte para prevenir el escape de orina
| Cajavilca Rodriguez Sara Ruth
FISIOLOGÍA .Después de esto se pesa al sapo y se registra su peso.
8. (e inicia pesando al sapo.
<. Luego hacemos peque;os masajes en la parte abdominal , para que e$pulse la orina.
=. on un hilo ligamos la cloaca y lo llevamos a pesar.
EXPERIMENTO Nº2 (e inyecta a los sapos -ml de una solución en el saco linfático dorsal. !sta solución puede ser hipotónica, hipertónicas o isotónicas> de cloruro de sodio o de$trosa, también inyectaremos en algunos casos agua destilada .(e vuelve a pesar para confirmar que todo el l"quido inyectado se encuentre en el animal. (e colocan 801 ml de l"quido en un beaer de <01 ml y se pone al sapo dentro de él. !l l"quido debe cubrir la mitad inferior del animal pero el punto de inyección debe permanecer por encima del nivel .(e tapa el beaer (e pesa el sapo a intervalos de =1 minutos hasta por - horas. (e registra los cambios obtenidos& -. (e agrega -ml de agua destilada y luego se pesa.
| Cajavilca Rodriguez Sara Ruth
FISIOLOGÍA
0. olocamos al sapo en un recipiente con 6.0 de agua $ 81 minutos y pesamos al sapo.
?. %odemos al sapo en una solución de agua al 8117 @ 801cc$=1 min. %asado los =1 minutos pesamos al sapo. 6. Lo colocamos en la misma solución para obtener un peso) $ =1 min *. . Btros =1 minutos en la misma solución para obtener otro peso.
EXPERIMENTO Nº 3 Después de < horas, se saca el sapo del beaer y se retira la ligadura de la cloaca .(e vac"a comprimiendo el abdomen y se recolecta la orina. (e pesa nuevamente al sapo .La diferencia entre este peso y el obtenido inmediatamente antes de quitar la ligadura es igual al peso de la orina recolectada. La diferencia entre el peso después de recolectar la orina del animal y el peso inicial antes de sumergido equivale al peso ganado o perdido durante el e$perimento. (e debe tomar en cuenta el peso después de inyectar los -ml.de solución en los sacos dorsales. (e calcula el porcentaje de variación de peso con respecto a la medida inicial y se registra la cantidad de orina formada durante el e$perimento.
EXPERIMENTO Nº & Análisis de glucosa en orina del sapo. La glucosa se determinara en la orina del sapo mediante el método de la glucocinta.
Medio externo NaCl 06!"
Medio interno A#$a
Peso
30´
60´
90´
120´
| Cajavilca Rodriguez Sara Ruth
FISIOLOGÍA A#$a
NaCl 06!"
%extrosa 3!&"
a#$a
%extrosa &&'"
%extrosa 3!&"
METODOLOG A !l e$perimento se reali+ó como se describe en la lección = el método de la práctica fue e$perimental y cuantificable, ya que se trabajó con los pesos de los sapos, los cuales fueron sumergidos a diferentes concentraciones.
DISCUSIÓN De acuerdo a la literatura y los resultados que se obtuvieron en esta práctica, hay semejan+a a lo reali+ado en el laboratorio en cuanto a lo que causa las soluciones en este caso, soluciones hipo e hipertónicas.
CONCLUSIÓN Después de reali+ado la presente práctica, podemos concluir que se ha reali+ado con gran é$ito nuestros objetivos presentando al principio de este informe, que era de observar el cómo uso de l"quidos pasan a través de la membrana celular, en este caso usamos sapos. !$iste diferentes tipos de pesos en cada animal esto se debe a la diferente absorción que cada uno puede tener y al l"quido inyectado y cada que el tiempo trascurre este va pesando más esto quiere decir que el animal va absorbiendo el agua con mayor frecuencia. (e demostró el movimiento de sustancias a través de la membrana del sapo al inyectarle diferentes concentraciones de una solución y colocarlos en diferentes medios como agua destilada, l4a, de$trosa y se pudo demostrar si era hipertónico, hipotónico o isotónico y se demostró que en la cuatro mesas el sapo fue hipertonico con respecto al medio y en una mesa fue hipotónico.
| Cajavilca Rodriguez Sara Ruth