PLAN DE MEJORA CONTINUA
Contenido
Pág. Presentación
……………………………………………………………………………..
3
Normativa Aplicada
…………………………………………………………………….
4
Diagnostico
…………………………………………………………………….
5
Priorización de categorías
…………………………………………………………………….
12
……………………………………………………………………………..
13
Organización
…………………………………………………………………….
16
Recursos
…………………………………………………………………….
20
……………………………………………………………………………..
23
…………………………………………………………………….
24
Programa de Mejora
Participantes, Control de revisiones y Aprobación del PMC Anexos
13
Presentación
Este plan se basa en las necesidades detectadas a partir de la participación de la directora del plantel y de los coordinadores académicos del plantel, incluyendo aportaciones de algunos padres de familia, personal docente y personal administrativo. Dichas necesidades fueron retomadas e integradas en el diagnóstico y a partir de estas se desarrollaron las propuestas para integrarlas al plan de mejora continua que se presenta en el documento con los siguientes propósitos: 1. 2. 3. 4. 5.
Abatir el abandono escolar; Aumentar el aprovechamiento académico de los estudiantes Lograr la validación del cuerpo docente en PROFORDEMS Proveer servicios higiénicos de calidad Fortalecer la imagen del plantel ante la comunidad y sociedad en general Nota: los puntos 4 y 5 se refieren a la prioridad 5: Instalaciones y equipamiento y a la prioridad 6: Programa de mejora y desarrollo, del documento: Lineamientos para la elaboración del PMC, respectivamente.
Bajo esta perspectiva La misión del plantel es la siguiente: Impartir educación tecnológica en el nivel medio superior bivalente, dedicando todas nuestras capacidades al desarrollo personal y de la institución con responsabilidad, disciplina y estudio, ser competitivos en los ámbitos científicos y tecnológicos observando los valores humanos y aquellos que nos identifican y unen como mexicanos.
13
La visión del plantel Tepic es la siguiente: Ser una institución educativa de calidad que responda con un criterio humanista y social a los retos científicos y tecnológicos a través de una cultura de disciplina, esfuerzo y superación continua contribuyendo de esta manera al desarrollo del estado y el país Valores:
Responsabilidad Disciplina Respeto Compromiso Solidaridad Perseverancia Competitividad Esfuerzo Calidad
Normativa aplicable
Documentos normativos-administrativos.
13
Programa sectorial de educación 2013-2018. Acuerdo 480, por el que se establecen los lineamientos para el ingreso de Instituciones Educativas al Sistema Nacional del Bachillerato Acuerdo 442 (DOF del 26-09-2008) por el que se establece el Sistema Nacional del Bachillerato en un marco de diversidad. Acuerdo 444 (DOF del 21-10-2008), modificado y adicionado mediante el Acuerdo 656 del 20 de noviembre de 2012, en el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Acuerdo 445 (DOF del 21-10-2008) por el que se conceptualizan y definen para la educación media superior las opciones educativas en las diferentes modalidades.
Acuerdo número 447 (DOF del 29-10-2008) por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada. Acuerdo número 449 (DOF del 24-11-2008) por el que se establecen las competencias que definen el Perfil del Director en los planteles que imparten educación del tipo medio superior. Acuerdo 450 (DOF del 16-12-2008) por el que se establecen los lineamientos que regulan los servicios que los particulares brindan en las distintas opciones educativas en el tipo medio superior. Acuerdo 480 (DOF del 23-01-2009) por el que se establecen los lineamientos para el ingreso de instituciones educativas al Sistema Nacional de Bachillerato. Acuerdo 484 (DOF del 19-03-2009) por el que se establecen las bases para la creación y funcionamiento del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. Acuerdo 486 (DOF del 30-04-2009) por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del bachillerato general. Las adiciones que a este Acuerdo hace el Acuerdo 656 del 20 de noviembre de 2012, complementan, le dan particularidad y explicitan las competencias disciplinares extendidas del campo disciplinar de las Humanidades. Acuerdo 488 (DOF del 23-06-2009) por el que se modifican los diversos números 442, 444 y 447. Acuerdo 653 (DOF del 04-09-2012) por el que se establece el Plan de Estudios del Bachillerato Tecnológico. Acuerdo 656 (DOF del 20-11-2012) por el que se reforma y adiciona el Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de bachillerato, y se adiciona el diverso número 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del bachillerato general.
Otros acuerdos
13
Normatividad de Servicios Escolares, emitida por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR) de la Secretaría de Educación Pública. Reglamento interior del Colegio De Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado De Nayarit Reforma al reglamento interior al Colegio De Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado De Nayarit Manual de Organización del Colegio De Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado De Nayarit. Guía complementaria para planteles interesados en ingresar al SNB. Normas de control escolar Colegio De Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado De Nayarit Reforma Educativa Reforma Integral de la Educación Media Superior Tecnológica
13
Normas de Control Escolar del nivel medio superior Normas respecto al personal docente. Normas para el funcionamiento de cuerpos colegiados de los planteles. Normas para la actualización de planes y programas. Normas para el uso de instalaciones y servicios. Normas para la seguridad y la protección civil de la comunidad escolar. Planes de estudio y programas de unidades de aprendizaje curricular (UAC) Manual para evaluar planteles que solicitan el ingreso y la promoción en el Sistema Nacional de Bachillerato. Programa Síguele, caminemos juntos Sistema Nacional de Tutorías Académicas Programa de Orientación Vocacional Sistema de Alerta Temprana Programa de Becas del Nivel Medio Superior Programa Construye T Contrato colectivo de trabajo.
Diagnóstico
EL PLANTEL:
Cuenta actualmente con cuatro carreras tecnológicas: Producción Industrial de Alimentos (siendo la de mayor demanda), Construcción, Procesos de Gestión Administrativa y Programación; y dos carreras que se encuentran en liquidación: Contabilidad e Informática, Para el ciclo escolar 2013-2014 se cuenta con 12 grupos de primer semestre: 2 grupos de Programación, 4 de Gestión Administrativa, 3 de Producción Industrial de Alimentos y 3 de Construcción. En el tercer semestre se cuenta con 11 grupos: 5 grupos de Programación, 1 de Gestión Administrativa, 2 de Producción Industrial de Alimentos y 3 de Construcción y el quinto semestre cuenta con 11 grupos: 5 Informática, 1 de Contabilidad, 2 de Producción Industrial de Alimentos y 3 de Construcción, incrementando este año un grupo más en primer semestre dada la demanda de ingreso al plantel. Se estima un promedio de 1650 alumnos para el próximo ciclo escolar 2013-2014.
Indicadores académicos: A continuación se presenta información detallada sobre los indicadores académicos que nos arroja el plantel, cabe señalar que esta información fue provista por los departamentos de control escolar tanto del turno matutino como del turno vespertino, y esta información ya se encuentra procesada como un indicador integrado de ambos turnos.
13
Número de estudiantes desertores por mes Plantel Tepic Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sept.
Oct.
Nov.
Dic.
17
13
1
0
6
0
4
8
6
5
1
1
62
20
1
1
2
0
2
0
0
26
6
2
1
61
Causas que menciona el estudiante por las que abandona la escuela. (Plantel Tepic) Problema Familiares Problemas. Economicos. Camb. Recidencia Cambio Estado Civil Defunción Reprobación Problema de Salud Desinterés Cambio de Plantel 0
13
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Total
EFICIENCIA TERMINAL
AGOSTO´ 10 JULIO´11 96.65
AGOSTO´ 11 - JULIO ´12 98.64
AGOSTO´ 12 - JULIO ´13 96.63
APROBACIÓN
94.33
94.93
94.39
DESERCIÓN
3.33
1.35
1.22
REPROBACIÓN
7.28
Cambio Desinterés Problema APROVECHAMIENTO de de salud plantel
Reprobación
Defunción
31 30 2 22 21 1 Indicadores académicos
41 29
2 1
10.12
Plantel Tepic turno matutino y turno vespertino integrado.
Datos generales del plantel Tepic
13
5.74
Cambio 8.18 estado civil 12 9
4.25
Cambio residencia
Problemas económicos
Problemas familiares
5 4
16 11
2 1
8.14
Tot.
141
120 100 80 60 40 20 0
13
AGOSTO´ 10 - JULIO´11 AGOSTO´ 11 - JULIO´12 AGOSTO´ 12 - JULIO´13
Como se puede notar en la gráfica anterior, se observan porcentajes muy altos tanto en la eficiencia terminal, como en el porcentaje de aprobación y en el caso de la deserción, y reprobación son mínimos, esto se debe a que el departamento de control escolar tomó la información una vez aplicado el recursamiento los cual nos deja índices más satisfactorios aun cuando la intensión de este Plan de Mejora es que el alumno no tenga que recurrir a los recursos de recuperación, regularización y/o recursamiento, sino que su aprovechamiento se vea reflejado en la aprobación de sus exámenes parciales ordinarios. En el semestre febrero-julio 2013 el plantel cuenta con un promedio de aprovechamiento de 7.6; un porcentaje de deserción del 6.8% y una eficiencia terminal del 93.2%. Es preciso señalar que aun cuando el Colegio está ubicado en la zona urbana, los alumnos son de diferentes niveles socioeconómicos sin embargo predomina el nivel medio-bajo. Algunos de ellos viven en zona rural cercana relativamente al Colegio, por lo que éstos han sido beneficiados con un Programa implementado por el Gobernador del Estado Roberto Sandoval Castañeda llamado “Rumbo a la Educación” consistente en traslado gratuito a los jóvenes de la zona rural de su casa a la escuela y viceversa con la finalidad de evitar el abandono escolar por falta de recursos respecto al traslado, esto se aplica en los dos turnos siendo beneficiados más de 40 estudiantes. Actualmente los alumnos reciben becas federales y también dentro de la escuela a alumnos de muy escasos recursos se les ayuda con becas alimenticias que son patrocinadas por la cafetería del colegio por lo que en total existen 250 jóvenes que reciben este beneficio. Actualmente el Personal Administrativo estamos organizando y re-organizando lo referente a las actividades específicas de cada uno de quienes laboramos dentro del Colegio, por lo que en conjunto estamos generando una planeación estratégica tanto en el rubro de infraestructura como en el académico enfocándonos en la mejora continua de los jóvenes que al acreditar su nivel medio- básico buscan una opción educativa donde puedan egresar bajo un perfil de competentes para ingresar al nivel Superior o al medio laboral. a) Planta docente y aspectos docentes. • Se cuenta con 39 Docentes Los docentes están integrados en diversas academias (comunicación, matemáticas, ciencias químico-biológicas, construcción y programación) con el objetivo de contribuir al logro de los propósitos educativos del Colegio a través de acciones que permitan la planeación, ejecución y evaluación curricular, todo esto en conjunto con la coordinación académica.
13
De igual manera se generan las secuencias didácticas centradas en el aprendizaje y con el enfoque de competencias, durante el semestre de acuerdo a las asignaturas del componente básico y propedéutico y de los módulos del componente profesional, así mismo en las secuencias se detallan las actividades a realizar en el transcurso del semestre. En el semestre agosto 2012 – enero 2013 el personal docente diseñó una serie de reactivos con el enfoque de competencias, que posteriormente fueron enviados a la dirección general y en el mes de junio del presente, se aplicó el examen departamental. Las horas de fortalecimiento curricular (HFC), se trabajaron con diversos proyectos conforme al manual correspondiente: asesorías académicas, elaboración de material didáctico, fomento al deporte y un programa de apoyo a la comunidad que consiste en dar alimento a familiares de personas enfermas de cáncer. Las reuniones con los padres de familia se realizan de manera periódica, la primera al inicio de cada semestre para dar información del calendario escolar, el reglamento escolar, la forma de evaluar y lo referente a las indicaciones de Dirección General y del Plantel, y luego una al término de cada parcial para la entrega de calificaciones de los periodos parciales. El personal docente en el transcurso de los periodos intersemestrales ha recibido cursos y talleres de capacitación y actualización referentes al diseño y aplicación de estrategias centradas en el aprendizaje (ECA´s). En lo que respecta al Programa de Formación Docentes de la Educación Media Superior (PROFORDEMS) el 90% del personal docente del plantel ha cumplido con la capacitación correspondiente y en lo que se refiere a la Certificación (CERTIDEMS) solo el 12.5% del personal docente está certificado.
b). Infraestructura y equipamiento. El plantel cuenta con 7 edificaciones, una corresponde a las oficinas de la dirección y áreas administrativas, tres edificaciones corresponden a aulas o salones de clases, así como también en una de estas edificaciones se encuentran los tres centros de cómputo, el laboratorio de usos múltiples, bodega y baños de hombres y mujeres, los otros dos edificios corresponden al taller de construcción y al taller de producción industrial alimentos el cual cuenta con una caldera y finalmente el módulo más pequeño y nuevo en el que se encuentra la sala de maestros y una bodega.
13
Además el plantel cuenta con bardeado perimetral, tanque elevado, aljibe, caseta de prefectura, caseta de bomba e hidroneumático, área de estacionamiento, plaza cívica, cancha de usos múltiples. En lo que respecta al equipamiento el taller de construcción, el taller de alimentos y el laboratorio de usos múltiples requiere de más equipo y herramientas para brindar oportunidades de desarrollo en las prácticas que se realizan en cada uno de ellos. Así mismo en las aulas, principalmente en las dos aulas nuevas no se cuenta con las sillas y escritorios suficientes, en los centros de cómputo también se requiere de sillas. El módulo de baños para hombres y mujeres que actualmente se tiene es insuficiente para los casi 1600 alumnos con que cuenta la escuela, este rubro es una prioridad a atender.
c). Procesos y servicios educativos. En el plantel se imparte educación en la modalidad de bachillerato tecnológico bivalente de tipo presencial, el cual está dividido en 6 periodos semestrales. Se imparten 6 carreras, de las cuales 2 se encuentran en proceso de liquidación. CARRERAS VIGENTES:
Técnico en Producción Industrial de Alimentos. Técnico en Programación. Técnico en Construcción. Técnico en Procesos de Gestión Administrativa.
CARRERAS EN LIQUIDACIÓN:
13
Técnico en Informática. Técnico en Contabilidad.
Cada una de las carreras se basa y desarrolla en apego a los programas de estudio de la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (COSDAC), se trabaja con un enfoque constructivista, centrado en el aprendizaje conforme lo establece la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). d). Planes de emergencia. El plantel cuenta con una estrategia para realizar evacuaciones en caso de un siniestro, pero, para este inicio de ciclo escolar ya se cuenta con el apoyo de Grupo Ámbar para la capacitación de los alumnos en caso de siniestros y de alguna contingencia que pueda generarse dentro del plantel.
13
Priorización de categorías.
13
Número de la prioridad
Nombre de prioridad
1
Indicadores académicos
2
Concreción de la RIEMS en el plantel
3
Directivos y planta docente
4
Instalaciones y equipamiento
5
Programa de mejora y desarrollo
Programas de mejora
Categoría:
Indicadores Académicos
Meta:
Disminuir el abandono escolar en un 3% respecto al ciclo escolar 2012 – 2013.
LINEAS DE ACCIÓN
ACTIVIDADES
1. Integración del comité de becas. Disminuir el nivel de deserción a partir de la gestión de un programa de becas.
- Acta de comité
2. Detección a alumnos con riesgo de abandono y la postulación de los mismos. 3. Seguimiento de resultados, evaluación y validación.
13
EVIDENCIA
FECHA DE CUMPLIMIENTO
-Septiembre del 2013
Informes
Permanente durante el ciclo escolar agosto 2013 – julio 2014.
-Informes
Permanente durante el ciclo escolar agosto 2013 – julio 2014
Categoría:
Concreción de la RIEMS
Meta:
Aumentar el aprovechamiento académico del 7.6 al 8.2 durante el curso escolar 2013-2014.
LINEAS DE ACCIÓN Elevar el nivel de aprovechamiento académico, con la aplicación de tutorías.
ACTIVIDADES
Asignación de tutores.
Reunión con tutores.
Seguimiento Tutorial (Visto bueno de los coordinadores académicos a los expedientes de los tutorados). Entrega del reporte de las HFC, del periodo: 30 de agosto al 30 de septiembre. El informe incluye relatoría, evidencias escaneadas o fotografías.
13
EVIDENCIAS
FECHA DE CUMPLIMIENTO
Nombramientos
19 de agosto
Lista de asistencia. Fotografías. Relatoría.
05 de septiembre
Formato de seguimiento tutorial individual (Expediente del tutorado).
Del 01 al 04 de octubre
Informe del tutor.
11 de octubre
Reunión con los tutores para análisis, intercambio de experiencias y acuerdos.
Lista de asistencia. Fotografías. Relatoría.
21 de octubre. Nota: se confirmará la fecha por medio de un circular.
Seguimiento Tutorial (Visto bueno de los coordinadores académicos a los expedientes de los tutorados).
Formato de seguimiento tutorial individual (Expediente del tutorado).
Del 11 al 14 de Noviembre
Reuniones con padres de familia de alumnos con bajo aprovechamiento escolar.
Cartas compromiso generadas de las pláticas que se lleven a cabo
Al término de cada examen parcial en las 3 reuniones de entrega de calificaciones y de forma individual y personalizada.
Entrega del reporte de las HFC, del periodo: 01 de octubre al 15 de noviembre. El informe incluye relatoría, evidencias escaneadas o fotografías.
Informe del tutor.
21 de noviembre
Reunión con los tutores para análisis, intercambio de experiencias y acuerdos.
Lista de asistencia. Fotografías. Relatoría.
25 de noviembre. Nota: se confirmará la fecha por medio de un circular.
Seguimiento Tutorial (Visto bueno de los coordinadores académicos a los expedientes de los tutorados).
13
Lista de asistencia a las reuniones de padres de familia.
Formato de seguimiento tutorial individual (Expediente del tutorado).
Del 16 al 19 de diciembre.
13
Entrega del reporte de las HFC, del periodo: 19 de noviembre al 19 de diciembre. El informe incluye relatoría, evidencias escaneadas o fotografías.
Informe del tutor.
08 de enero.
Reunión con los tutores para análisis, intercambio de experiencias y acuerdos.
Lista de asistencia. Fotografías. Relatoría.
10 de enero Nota: se confirmará la fecha por medio de un circular.
Entrega del reporte final de las HFC, El informe incluye relatoría, evidencias escaneadas o fotografías.
Informe final de tutorías.
31 de enero
Reunión final con los tutores para análisis, intercambio de experiencias y acuerdos.
Lista de asistencia. Fotografías. Relatoría.
10 de enero Nota: se confirmará la fecha por medio de un circular.
Categoría:
Directivos y planta docente
Meta:
Lograr que los docentes obtengan el diplomado de PROFORDEMS
LINEAS DE ACCIÓN Tener el 100% del personal docente capacitado con PROFORDEMS. Lograr que los docentes que no se han certificado, obtengan el grado a través del CERTIDEMS
13
ACTIVIDADES
1. Difusión de convocatorias
EVIDENCIA
-
Convocatorias
FECHA DE CUMPLIMIENTO
Anual.
Categoría:
Instalaciones y equipamiento
Meta:
La construcción de dos módulos de sanitarios para alumnos
LINEAS DE ACCIÓN
Gestión
13
ACTIVIDADES Gestionar ante las autoridades educativas la construcción de módulos de sanitarios para alumnos.
EVIDENCIA
-
Oficios de informes.
Gestión
FECHA DE CUMPLIMIENTO e Anual.
Categoría:
Programas de mejora y Desarrollo
Meta:
Consolidar la relación y el reconocimiento del plantel con la sociedad nayarita.
LINEAS DE ACCIÓN
Campañas de apoyo en las colonias de la ciudad de Tepic.
13
ACTIVIDADES
2. Implementar programas de apoyo a la sociedad, escuela limpia, programas deportivos y culturales, que sean atractivos y se puedan explotar las habilidades de los alumnos en beneficio de ellos y el colegio, así como de la sociedad en general.
EVIDENCIA -
-
-
Programa de actividades para beneficio de la comunidad. Organización de eventos y torneos deportivos y culturales Fotografías de los eventos y trabajos efectuados en la comunidad, así como deportivos y culturales.
FECHA DE CUMPLIMIENTO
Permanente durante el ciclo escolar agosto 2013 – julio 2014.
Organización
Categoría:
Indicadores Académicos
Meta:
Disminuir el abandono escolar.
Línea de acción:
Disminuir el nivel de deserción del 6.8 % al 3% durante el curso escolar 2013 – 2014 de la población total estudiantil del plantel CECYTEN Tepic.
ACTIVIDADES Trabajar colegiadamente entre el personal docente del plantel que se encuentra integrado en academias, en conjunto con la coordinación académica. Desarrollar e implementar el programa de tutorías establecido por la SEMS.
13
RESPONSABLE AGO.
SET.
Directora del plantel, coordinadores académicos, subdirectores, planta docente.
X
X
Directora del plantel. coordinadores académicos, subdirectores, tutores.
X
X
OCT.
X
CICLO ESCOLAR 2013-2014 NOV. DIC. ENE. FEB. MAR.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ABR.
X
MAY.
JUN.
X
X
X
X
Categoría:
Concreción de la RIEMS.
Meta:
Aumentar el aprovechamiento.
Línea de acción:
Elevar el nivel de aprovechamiento académico del 7.6 al 8.2 durante el curso escolar 2013-2014.
ACTIVIDADES Trabajar colegiadamente con el personal docente del plantel que se encuentra integrado en academias, en conjunto con la coordinación académica. Rediseñar los procesos escolares: - Estrategias de clase. - Instrumentos de evaluación. - Secuencias didácticas de acuerdo a la RIEMS. - Técnicas de estudio.
13
RESPONSABLE Directora del plantel. coordinadores académicos, subdirectores, planta docente
AGO.
SEPT.
X
X
X
X
OCT.
CICLO ESCOLAR 2013-2014 NOV. DIC. ENE. FEB. MAR.
X
X
X
X
X
X
X
X
ABR.
MAY.
JUN.
X
X
X
X
Directora del plantel. coordinadores académicos subdirectores, planta docente. X
X
X
Reuniones con padres de familia de alumnos con bajo aprovechamiento escolar.
Directora del plantel. coordinadores académicos, subdirectores, planta docente.
X
X
X
X
Categoría:
Directivos y Planta Docente
Meta:
Lograr que los docentes obtengan el diplomado de PROFORDEMS
ACTIVIDADES
RESPONSABLE AGO.
Dinfusión convocatorias.
de
SEPT.
Coordinadores académicos
OCT.
Meta:
Construcción de dos módulos sanitarios para alumnos. RESPONSABLE AGO. Director del plantel
X
X
ABR.
MAY.
JUN.
ABR.
MAY.
JUN.
X
X
X
X
Infraestructura y equipamiento
Gestoría
X
CICLO ESCOLAR 2013-2014 NOV. DIC. ENE. FEB. MAR.
Categoría:
ACTIVIDADES
13
X
SEPT.
OCT. X
CICLO ESCOLAR 2013-2014 NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. X
X
X
X
X
Nota: la gestoría se realizara hasta que se logre el objetivo.
Categoría:
Programas de mejora y desarrollo.
Meta:
Consolidar la relación y el reconocimiento del plantel con la sociedad nayarita.
Línea de acción:
Campañas de apoyo en las colonias y localidades de la ciudad de Tepic.
ACTIVIDADES Implementar programas de apoyo a la sociedad, escuela limpia, programas deportivos y culturales, que sean atractivos y se puedan explotar las habilidades de los alumnos en beneficio de ellos y el colegio, así como de la sociedad.
13
RESPONSABLE
Directora del plantel, subdirectores, personal administrativo, planta docente.
AGO.
SEPT.
OCT.
X
X
X
CICLO ESCOLAR 2013-2014 NOV. DIC. ENE. FEB. MAR.
X
X
X
X
X
ABR.
MAY.
JUN.
X
X
X
Recursos
Categoría:
Indicadores Académicos
Meta:
Disminuir el abandono escolar.
Línea de acción:
Disminuir el nivel de deserción del 6.8% al 3% durante el curso escolar 2013 – 2014 de la población total estudiantil del plantel CECyTEN Tepic.
RECURSOS HUMANOS Directora del plantel, coordinadores académicos, planta docente. RECURSOS MATERIALES -
Cubículos y espacios para impartir las tutorías. Papelería en general.
TOTAL
13
CANTIDAD Y/O VOLUMEN
COSTO APROXIMADO
CARACTERISTICAS ESPECIFICAS -
42
Nómina -
CANTIDAD Y/O VOLUMEN
COSTO APROXIMADO
3 áreas permanentes
$15,000.00 (divisiones de tablaroca con puerta y ventana) Nómina + $15,000.00
Competencias para el desarrollo del programa de Tutorías. Perfil del tutor. CARACTERISTICAS ESPECIFICAS
-
Cubículos ventilados e iluminados. Equipados con mobiliario.
FECHA REQUERIDA Ciclo escolar 20132014. FECHA REQUERIDA Ciclo escolar 20132014.
Categoría:
Concreción de la RIEMS.
Línea de acción:
Elevar el nivel de aprovechamiento académico del 7.6 al 8.2 durante el curso escolar 2013-2014.
RECURSOS HUMANOS
CANTIDAD Y/O VOLUMEN
COSTO APROXIMADO -
Directora del plantel subdirectores coordinadores académicos planta docente. RECURSOS MATERIALES -
-
Aulas, talleres y laboratorios con equipamiento y mobiliario adecuado. Papelería en general.
TOTAL
13
44
Nómina -
CANTIDAD Y/O VOLUMEN 17 aulas, 3 centros de cómputo, un taller de construcción, un taller de alimentos, un laboratorio de usos múltiples.
COSTO APROXIMADO NA
-
CARACTERISTICAS ESPECIFICAS
FECHA REQUERIDA
Competencias para elaborar de instrumentos de evaluación, secuencias didácticas. Aplicar las técnicas de estudio con los alumnos.
Ciclo escolar 2013-2014.
CARACTERISTICAS ESPECIFICAS
FECHA REQUERIDA
Aulas ventiladas e iluminadas. Equipadas con mobiliario.
Ciclo escolar 2013-2014.
Nómina
Nombre de la categoría: Directivos y Personal docente
RECURSOS HUMANOS Docentes RECURSOS MATERIALES
CANTIDAD Y/O VOLUMEN
COSTO APROXIMADO
34
Nómina
CANTIDAD Y/O VOLUMEN
COSTO APROXIMADO
CARACTERISTICAS ESPECIFICAS -
FECHA REQUERIDA Ciclo escolar 20132014.
Docentes. CARACTERISTICAS ESPECIFICAS
FECHA REQUERIDA
TOTAL $0
Nombre de la categoría: Infraestructura y equipamiento
RECURSOS HUMANOS Instituciones gubernamentales RECURSOS MATERIALES
CANTIDAD Y/O VOLUMEN
COSTO APROXIMADO
12
$600.000
CANTIDAD Y/O VOLUMEN
COSTO APROXIMADO
CARACTERISTICAS ESPECIFICAS -
13
para
CARACTERISTICAS ESPECIFICAS -
TOTAL $ 600,000.00
Sanitarios alumnos
FECHA REQUERIDA Ciclo escolar 20132014. FECHA REQUERIDA
Categoría:
Programas de desarrollo
Meta:
Consolidar la relación y el reconocimiento del plantel con la sociedad nayarita.
Línea de acción:
Campañas de apoyo en las colonias de la ciudad de Tepic.
RECURSOS HUMANOS Directora del Subdirectores. Planta Docente. Personal administrativo. RECURSOS MATERIALES -
13
COSTO APROXIMADO
74
Nómina
CANTIDAD Y/O VOLUMEN
COSTO APROXIMADO
CARACTERISTICAS ESPECIFICAS
FECHA REQUERIDA
plantel.
Artículos de limpieza. Artículos de jardinería. Artículos para pintar. Artículos deportivos. Uniformes deportivos. Implementos para la banda de guerra.
TOTAL
CANTIDAD Y/O VOLUMEN
-
CARACTERISTICAS ESPECIFICAS -
Variable.
17,000
Actitud de servicio. Responsabilidad.
De acuerdo al lugar donde se van a desarrollar las campañas y eventos culturales y deportivos. Nómina + 17,000.
FECHA REQUERIDA
.
APROBACIÓN DEL PMC Y PERSONAL PARTICIPANTE
PERSONAL QUE PARTICIPÓ EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA CONTINUA NOMBRE COMPLETO CARGO FIRMA Directora del Plantel Coordinadora Académica Coordinador Académico
CONTROL DE REVISIONES CARGO
NOMBRE COMPLETO Subdirector TM Subdirector TV
APROBÓ EL PMC Nombre y firma
13
FIRMA
FECHA DE REVISION
Anexos
ANALISIS FODA ABANDONO ESCOLAR PROBLEMÁTICA
CAUSAS
El Programa de Tutoría Académica no estaba operando en el plantel
Desinterés por parte del docente en desarrollar el programa de tutorías
EFECTOS
Abandono escolar por atención insuficiente a la población estudiantil.
FORTALEZAS
Personal docente experimentado , con perfil y con horas de fortalecimiento curricular a disposición.
OPORTUNIDADE S
Aprovechami ento del potencial humano existente en el plantel
DEBILIDADES
AMENAZAS
Limitaciones presupuestari as, espacios no asignados para la aplicación de las tutorías.
Que no se alcancen las metas propuestas en el Plan de Mejora Continua.
No se cuenta con tutores con nombramiento El programa de Orientación Vocacional no es pertinente.
13
El programa fue diseñado para un contexto diferente a las necesidades actuales. No se cuenta con espacios específicos. No se cuenta con tutores con nombramiento y perfil.
Abandono escolar porque el programa no cumple con las expectativas actuales. Abandono escolar porque el estudiante no es guiado adecuadament e
Existe voluntad y personal capacitado para la propuesta de mejora
Contar con espacios y personal específico para la aplicación del programa
Limitaciones administrativ as y presupuestari as
No brindar el apoyo requerido por los estudiantes para el logro de sus metas académicas a corto mediano y largo plazo.
ESTRATEGIAS
La asignación de las horas de fortalecimiento curricular a la aplicación del SINATA. Gestión para la asignación de espacios físicos para impartir la tutoría. Adecuación a corto plazo de 3 espacios. Aprovechamiento de la infraestructura existente. Aprovechamiento de la estructura académica existente. Actualización del programa de Orientación educativa el cual cambio a orientación Vocacional.
El programa de becas no se aplica al 100%
Deficiencias administrativas
Ineficiente programa de alerta temprana
Inoperatividad administrativa
Abandono escolar por falta de recursos y estímulos económicos.
Abandono escolar por reprobación.
A través de un nuevo programa federal hoy la dirección del plantel tiene la oportunidad de otorgar las becas “yo no abandono”, las cuales servirán para apoyar a estudiantes en riesgo de salirse de la escuela por falta de recursos económicos Se cuenta con la tecnología requerida
Reducir de manera sustancial el abandono escolar a través del programa de becas.
Población estudiantil numerosa con necesidades económicas
Que el recurso asignado sea insuficiente para cubrir al 100% las necesidades de apoyo.
Publicación oportuna de convocatorias
Reducir de manera sustancial el abandono escolar por reprobación
Proceso de llenado de base de datos lenta y minuciosa
Que el programa arranque con retrasos
Diseño de estrategias para la disposición oportuna de información Diseño de estrategias para la información oportuna a padres de familia Utilización eficiente de recursos informáticos Asignación de un responsable.
A pesar de que se capacitó a una persona y se tiene el programa SIAT, este no se llevó a cabo en el ciclo escolar anterior 13
Operación clara y oportuna del programa Capacitación del personal responsable Estudios socioeconómicos y tutoriales eficientes y oportunos.
ANALISIS APROVECHAMIENTO ACADEMICO PROBLEMÁTIC A Grupos muy numerosos
CAUSAS
EFECTOS
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
ESTRATEGIAS
Insuficiente cobertura para atender las necesidades de la población en el nivel medio superior
Estudiantes desatendidos durante su proceso de formación académica
Diferentes perfiles académicos del personal docente al ser un total de 39 docentes
Identificar jóvenes con talento para apoyar el aprendizaje entre iguales
Bajo seguimiento personalizado por parte del docente hacia el estudiante
Probable deserción escolar
Utilizar diferentes técnicas de estudio y aplicarlas con los estudiantes para dar mayor cobertura.
Computadoras insuficientes para los estudiantes
Falta de presupuesto para comprar más computadoras
Jóvenes se quedan sin realizar las practicas correspondient es
Se cuenta con 3 laboratorios de computo en la escuela
Utilizar nuevas técnicas de aprendizaje sustituyendo el uso de la computadora cuando no se necesario.
Desinterés por parte del estudiante al no hacer las practicas necesarias
Gestionar la adquisición de nuevo equipo de computo
Terreno insuficiente para hacer prácticas en la carrera de construcción
Plantel muy pequeño en territorio solo 1 y media hectárea.
Dificultad para llevar a cabo diferentes prácticas
Se cuenta con taller de construcción
Gestionar la adquisición de más terreno
Los estudiantes no alcanzan a profundizar en el conocimiento o en su caso a desarrollar todos los contenidos de aprendizaje. No se desarrollan las competencias y se cae en la simulación
Jóvenes que no adquieren los conocimient os necesarios para incorporarse al sector productivo
Gestionar con otras instituciones el poder llevar a cabo prácticas para desarrollar las competencias correspondient es
13
VINCULACION CON LA COMUNIDAD PROBLEMÁTIC A Escasa vinculación del plantel con la comunidad
13
CAUSAS
EFECTOS
Falta de organización de actividades de acercamiento a la comunidad
Desconocimiento de la comunidad hacia la institución
FORTALEZAS Prestigio académico entre las personas que si conocen la institución
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
ESTRATEGIAS
Poder mejorar e incrementar la buena imagen del colegio entre los habitantes de la comunidad y pueblo en general
Falta de organización interna para llevar a cabo los proyectos
No tener impacto en las acciones realizadas
Se van a desarrollar diferentes actividades con la comunidad las cuales llevaran a cabo los alumnos junto con personal del plantel
Anexo 2 Indicadores académicos Indicadores del Sistema Nacional de Tutorías Académicas No. De estudiantes en riesgo de reprobación atendidos No. De estudiantes aprobados en todas las asignaturas
X 100
No. De estudiantes inscritos No. De estudiantes atendidos
X 100
No. De horas asignadas al plantel No. De horas asignadas a tutoría académica
X 100
No. De espacios planeados No. De espacios acondicionados X 100 (prioridad 1)
Indicadores del Programa de Orientación Vocacional No. De estudiantes atendidos No. De egresados que ingresaron a educación superior
No. De estudiantes inscritos No. De estudiantes atendidos
No. De espacios planeados 13
X 100
X 100 X 100 (Prioridad 1)
No. De espacios construidos Indicadores del Sistema de Alerta Temprana No. De estudiantes atendidos No. De estudiantes aprobados en todas las asignaturas No. De estudiantes inscritos No. De estudiantes atendidos
X 100
X 100
(Prioridad 1)
Indicadores del Programa de Becas del Nivel Medio Superior No. De estudiantes becados No. De estudiantes que concluyeron el semestre No. De estudiantes inscritos No. De estudiantes atendidos
13
X 100
X 100
(Prioridad 1)
ANEXO 3
CALENDARIO DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS ACTIVIDAD
FECHA
Asignación de tutores.
19 de agosto
RESPONSABLES Dirección del plantel.
Evidencia Nombramientos
Coordinación académica. Lista de asistencia. Reunión con tutores.
05 de septiembre
Coordinación Académica, Tutores.
Seguimiento Tutorial (Visto bueno de los coordinadores académicos a los expedientes de los tutorados). Entrega del reporte de las HFC, del periodo: 30 de agosto al 30 de septiembre. El informe incluye relatoría, evidencias escaneadas o fotografías. Reunión con los tutores análisis, intercambio experiencias y acuerdos. Seguimiento Tutorial
13
para de
Del 01 al 04 de octubre
11 de octubre
21 de octubre.
Fotografías. Relatoría.
Tutores.
Formato de seguimiento tutorial individual (Expediente del tutorado).
Tutores.
Informe del tutor.
Coordinación Académica.
Coordinación Académica.
Nota: se confirmará la fecha por medio de un circular.
Tutores.
Del 11 al 14 de Noviembre
Coordinación Académica.
Lista de asistencia. Fotografías. Relatoría. Formato de seguimiento tutorial individual
(Visto bueno de los coordinadores académicos a los expedientes de los tutorados).
Tutores.
(Expediente del tutorado).
ACTIVIDAD
FECHA
RESPONSABLES
Evidencia
Entrega del reporte de las HFC, del periodo: 01 de octubre al 15 de noviembre. El informe incluye relatoría, evidencias escaneadas o fotografías.
21 de noviembre
Tutores.
Informe del tutor.
Reunión con los tutores análisis, intercambio experiencias y acuerdos.
para de
25 de noviembre. Nota: se confirmará la fecha por medio de un circular.
Coordinación Académica. Tutores.
Lista de asistencia. Fotografías. Relatoría.
Seguimiento Tutorial (Visto bueno de los coordinadores académicos a los expedientes de los tutorados). Entrega del reporte de las HFC, del periodo: 19 de noviembre al 19 de diciembre. El informe incluye relatoría, evidencias escaneadas o fotografías. Reunión con los tutores análisis, intercambio experiencias y acuerdos.
13
para de
Tutores.
Formato de seguimiento tutorial individual (Expediente del tutorado).
Tutores.
Informe del tutor.
Coordinación Académica. Del 16 al 19 de diciembre.
08 de enero.
10 de enero Nota: se confirmará la fecha por medio de un circular.
Lista de asistencia. Coordinación Académica. Tutores.
Fotografías. Relatoría.
Entrega del reporte final de las HFC, El informe incluye relatoría, evidencias escaneadas o fotografías. Reunión final con los tutores para análisis, intercambio de experiencias y acuerdos.
13
31 de enero
10 de enero Nota: se confirmará la fecha por medio de un circular.
Tutores
Coordinación Académica. Tutores.
Informe final de tutorías.
Lista de asistencia. Fotografías. Relatoría.
ANEXO 4 SEMESTRE AGOSTO 2013 – ENERO 2014 TURNO MATUTINO GRUPO
FECHA
HORA
1 A Programación
Martes 03 de Septiembre
11:20 - 13:20
I B Programación
Jueves 05 de Septiembre
1 C Procesos de Gestión Administrativa
Martes 10 de Septiembre
I D Procesos de Gestión Administrativa
Jueves 12 de Septiembre
1 E Construcción
Martes 17 de Septiembre
1 F Alimentos
Jueves 19 de Septiembre
3 A programación
Martes 24 de Septiembre
3 B Programación
Jueves 26 de Septiembre
3 C Programación
Martes 01 de Octubre
3 D Procesos de Gestión administrativa
Jueves 03 de Octubre
3 E Construcción
Martes 08 de Octubre
3 F Alimentos
Jueves 10 de Octubre
5 A Informática
Martes 15 de Octubre
5 B Informática
Jueves 17 de Octubre
5 C Contabilidad
Martes 22 de Octubre
5 D Construcción
Jueves 24 de Octubre
5 E Alimentos
Martes 29 de Octubre
13
13
GRUPO 1 G Programación
TURNO VESPERTINO FECHA Martes 03 de Septiembre
I H Procesos de Gestión Administrativa
Jueves 05 de Septiembre
1I Construcción
Martes 10 de Septiembre
I J Construcción
Jueves 12 de Septiembre
1 K Alimentos
Martes 17 de Septiembre
1 L Alimentos
Jueves 19 de Septiembre
3 G programación
Martes 24 de Septiembre
3 H Programación
Jueves 26 de Septiembre
3 I Construcción
Martes 01 de Octubre
3 J Construcción
Jueves 03 de Octubre
3 K Alimentos
Martes 08 de Octubre
5 F Informática
Jueves 10 de Octubre
5 G Informática
Martes 15 de Octubre
5 H Informática
Jueves 17 de Octubre
5 I Construcción
Martes 22 de Octubre
5 J Construcción
Jueves 24 de Octubre
5 K Alimentos
Martes 29 de Octubre
13
HORA
18:00 – 20:00
1er MOMENTO DE REVISIÓN DEL PMC VERIFICACIÓN DE ESTRUCTURA COMPONENTES DEL PMC
SÍ (Marque en esta columna si el componente está presente en el PMC)
1. Portada
©
2. Contenido
©
3. Presentación
©
4. Normativa aplicable
©
5. Diagnóstico
©
6. Priorización de categorías
©
7. Programas de mejora
©
8. Organización
©
9. Recursos
©
10. Revisiones y aprobación del PMC
13
NO (Marque en esta columna si el componente está presente en el PMC)
©