PRIMER COLEGIO NACIONAL BENEMÉRITO DE LA REPÙBLICA
P LAN DE DE AC A C OMP OM P A Ñ A M I E N T O Y MON M ONII T ORE OR E O A LA LA P R ÁCT ÁC T I CA P E DAGÓGI DAGÓGI CA UG E L 03 JORNADA ESCOLAR COMPLETA
2 0 17 CERCADO DE LIMA, ENERO DEL 2017 2017
DATOS INFORMATIVOS
1. I.E.
: P.C.N BENEMÉRITO DE LA R. “NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE”
2. DIRECCIÓN
: Av. Alfonso Ugarte Nº 1227 – Lima
3. MODALIDAD
: EDUCACIÓN BASICA REGULAR
4. NIVEL
: SECUNDARIA DE MENORES
5. TURNO
: JORNADA ESCOLAR COMPLETA
6. DIRECTOR
: OSCAR TELLO RODRÍGUEZ
7. SUBDIRECTORAS F.G.
: LUISA ELSA GUTIERREZ ZEA : HILDA CANO CARDENAS
8. NÚMERO DE PROFESORES
:
97
9. NÚMERO DE AUXILIARES
:
11
10. NÚMERO DE SECCIONES
:
51
11. NÚMERO DE ESTUDIANTES
:
1400
PLAN
DE
PLAN DE A C O M P A Ñ A M I E N T O Y M O N I T O R E O A L A P R Á C T I CA P E D A G Ó G I CA - 2 0 1 7 I.- JUSTIFICACIÓN.La
Subdirección
de Formación General
del Primer Colegio
Nacional Benemérito de la República “ NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE”, presenta el PLAN ANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO
,
cumpliendo con uno de los objetivos estratégicos de nuestro Proyecto Educativo Institucional: Mejorar los logros de aprendizaje pertinentes y de calidad a través del mejor desempeño pedagógico de los docentes, dentro del marco de la política educativa nacional y la Jornada Escolar Completa, durante el del año lectivo 2017, el monitoreo entendido como el recojo y análisis de la información de los procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma de decisiones por lo tanto el propósito y sentido del acompañamiento y monitoreo pedagógico es fortalecer las competencias de los docentes e informe del compromiso 4 en el Marco del Buen Desempeño Docente, Dominio I Preparación para el
aprendizaje de los estudiantes, dominio II Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes y el Marco del Buen Desempeño Directivo ; Dominio I Condiciones para la mejora de los aprendizajes y el Dominio II Orientación de los procesos pedagógicos El acompañamiento como el monitoreo se centra en el hecho pedagógico, interacciones que se evidencian en los procesos de aprendizaje y en los pr ocesos de enseñanza que se desarrollan en el aula o fuera del aula, desarrollando el control de calidad en la aplicación de metodologías y evaluación de los docentes con el propósito de
enfrentar directamente los problemas, planteándose
estrategias y alternativas de solución para cada caso, ofrecer un servicio educativo con calidad. Contrastando la normatividad con la realidad que enfrentamos, el presente año se utilizará como instrumento las rúbricas de observación de aula, para la
evaluación del desempeño docente y ficha de monitoreo de desempeño docente que contará con el apoyo de siete coordinadores pedagógicos y dos
coordinadores de Tutoría con el cual se optimizará el acompañamiento a
coordinadores de Tutoría con el cual se optimizará el acompañamiento a los docentes. II.- BASES LEGALES DE ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA: 2.1 Constitución Política del Perú. 2.2 Ley Nº 28044 Ley General de Educación 2.3 Ley Nº 29944 Ley de Reforma Magisterial 2.4 Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones Educativas Públicas. 2.5 Código de los Niños y Adolescentes, aprobado por la Ley Nº 27337, y normas complementarias y modificatorias. 2.6 Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, 1989. 2.7 Decreto Supremo N° 015-2012-TR, Decreto Supremo que aprueba la “Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil
2012 – 2021
”
2.8 Decreto Supremo N° 004-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial. 2.9 Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044 Ley General de Educación. 2.10 Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad. 2.11 Resolución Ministerial N° 627 -2016- MINEDU. Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2017 en la educación básica. 2.12 R.M. N° 0547 – 2012 - ED- Marco del Buen Desempeño Docente. 2.13 R. S.G. Nº 304-2014 –MINEDU “Marco del buen desempeño directivo ” 2.14 R.S.G. N° 078-2017- MINEDU se aprueba las Rúbricas de Observación en Aula. 2.15 R.S.G. N° 008-2017- MINEDU, Orientaciones para el acompañamiento pedagógico. 2.16 Proyecto Educativo Institucional 2015 al 2018. 2.17 Reglamento Interno 2017.
III.- OBJETIVOS:
III.- OBJETIVOS: a) Objetivo General. Orientar las prácticas pedagógicas de los docentes, en forma individual y colectiva, mediante un seguimiento continuo, sistemático y cooperativo, con el acompañamiento y asesoría pedagógica, con la finalidad de plantear estrategias pertinentes y adecuadas que lleven a contribuir al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.
b) Objetivos Específicos: 1. Brindar asesoramiento y orientación en el proceso de programación curricular, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje, para el logro de los aprendizajes de las adolescentes. 2. Coordinar las tareas del equipo docente, buscando el perfeccionamiento continuo, para crear un ambiente agradable (clima de aula) que más beneficie a las adolescentes para el logro de los aprendizajes. 3. Acompañar al docente en la reflexión, sobre los logros, funcionalidad de las estrategias aplicadas y la pertinencia de los materiales empleados durante la actividad de aprendizaje, a través del enfoque crítico reflexivo para mejorar la práctica pedagógica del docente. 4. Registrar el desarrollo de la práctica pedagógica del docente acompañado con la finalidad de identificar el uso de estrategias, técnicas y recursos metodológicos para el logro de las capacidades en las adolescentes. 5. Diseñar con el docente acompañado actividades y estrategias que desarrollen el logro de aprendizajes en las áreas de comunicación, matemática a través GIAs, etc para la mejora de los aprendizajes en los estudiantes. 6. Recoger, procesar, analizar y socializar información, a través del registro en los aplicativos con la finalidad de que esta se brinde, en forma oportuna a las diferentes instancias y actores, respecto a los progresos y los logros de los objetivos planteados en el Acompañamiento y Asesoría Pedagógico, en función al enfoque crítico reflexivo.
IV.- BASES TEORICO CONCEPTUALES:
IV.- BASES TEORICO CONCEPTUALES: El proceso de monitoreo es cíclico, es decir rota continuamente en torno a diferentes énfasis funcionales desde la toma de datos hasta las intervenciones o reorientación. Los elementos del ciclo del monitoreo y la relaciones que guardan entre sí se inicia con la captación de datos, de las fuentes establecidas y posterior registro en los instrumentos respectivos; comparación de los datos contra el nivel esperado
de cumplimiento; decisión respecto de las acciones
correctivas o de retroalimentación necesarias de acuerdo a la información obtenida; implementación que pondrá en práctica las acciones correctivas o de retroalimentación.
V.- MONITOREO Es el recojo y análisis de información de procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma de decisiones
Visitas en el aula .- constituye la principal forma de intervención en la práctica
del docente. Tiene como objetivo mejorar y fortalecer la práctica pedagógica a partir de la reflexión crítica colaborativa. La visita crea la posibilidad de impactar directamente en el desempeño docente y los aprendizajes de los estudiantes. Se caracteriza por ser individualizada, personalizada, continua y sistemática. Cada visita tome en cuenta los resultados de la anterior para planificar la siguiente y se desarrolla en el marco del plan anual de monitoreo y acompañamiento. VI.- ACOMPAÑAMIENTO: El acompañamiento pedagógico es una estrategia de formación en servicio
centrada en la escuela. Su propósito consiste en mejorar la práctica pedagógica del docente con la participación de actores claves dentro del marco de los desafíos planteados en el PEI. Para tal fin el acompañamiento pedagógico incluye un conjunto de acciones concretas basadas en distintos aportes teóricos que postulan un acompañamiento crítico colaborativo.
VII.-FORMAS DE INTERVENCIÒN DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÒGICO DE LOS DIRECTIVOS.
Acompañamiento pedagógico.
FORMAS
DE
FORMAS
DE
INTERVENCIÒN
NÙMERO DE VISITAS
RESPONSABLES
VISITAS EN EL AULA
3 visitas, por bimestre a cada Directivos docente.
GIAS - SIMULACIONES
Como mínimo 3 al año
Directivos
TALLERES
Dos al año
Directivos
Durante el proceso de acompañamiento, el directivo y el docente generan espacios de diálogo y procesos de reflexión que promueven un cambio progresivo en la práctica pedagógica del docente. Se realizará un cronograma de visitas para monitorear a cada docente, donde el directivo debe observar, registrar la información en el cuaderno de campo y analizar la misma. Esta información se usa para caracterizar la práctica del docente en el aula, identificar los supuestos que operan detrás de ella y orientar la reflexión basada en el diálogo asertivo y empático. VIII.-METODOLOGÌA Se desarrollará en dos líneas de acción que se detalla a continuación: Acompañamiento y asesoría individuales: El monitoreo se realizará en forma opinada (mediante un cronograma) e inopinada (sin previo aviso) para los docentes que necesiten un acompañamiento más cercano. Se observará al detalle las actividades realizadas por el docente, el cual se anotarán los hecho registrados mediante un cuaderno de campo (para cada docente) Para las asesorías individuales se utilizará la metodología mediante el enfoque crítico- reflexivo de su práctica pedagógica destacando las fortalezas y debilidades así como también se enlazarán los aspectos a mejorar con la teoría pertinente. Al finalizar la asesoría es importante considerar el compromiso del docente en función a los aspectos a mejorar. La asesoría individual tendrá una duración de una hora pedagógica como máximo que será realizada después del horario de clases.
IX.- METAS DEL 2017
IX.- METAS DEL 2017 Nivel Educativo Secundaria
Visita de inicio 98
N° de docentes Visita de Visita de salida proceso 98 98
X.- Cronograma de Actividades: N ACTIVIDADES ° 1
2 3 4 5 6
CRONOGRAMA Responsable
Elaboración y socialización del Plan de Acompañamiento y Monitoreo -Instrumentos y Protocolos. Verificación y visación de las programaciones Verificación y visación de las unidades didácticas y sesiones Visitas de acompañamiento a docentes de aula de secundaria. Coordinación y sistematización de las visitas de monitoreo. Sistematización de la información
SUBDIRECTORAS Y COORDINADORES SUBDIRECTORAS Y COORDINADORES SUBDIRECTORAS Y COORDINADORES SUBDIRECTORAS Y COORDINADORES SUBDIRECTORAS Y COORDINADORES COORDINADORES Y EQUIPO DOCENTE
E F
A
J J A S ON D
X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
XI.- ASPECTOS A EVALUAR DEL DESEMPEÑO DOCENTE. Desempeño 1: Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Acciones del docente para promover el interés y/o la participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje. Proporción de estudiantes involucrados en la sesión. Acciones del docente para favorecer la comprensión del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende.
Desempeño 2: Maximiza el tiempo dedicado al aprendizaje. Tiempo de la sesión en que los estudiantes están ocupados en actividades de aprendizaje. Fluidez con que el docente maneja las transiciones entre actividades, las interrupciones y las acciones accesorias.
Desempeño 3: Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico. Actividades e interacciones (sea entre docente y estudiantes, o entre estudiantes) que promueven efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico.
Desempeño 4: Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza. Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus avances durante la sesión. Calidad de la retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación de las actividades que realiza en la sesión a partir de las necesidades de aprendizaje identificadas.
Desempeño 5: Propicia un ambiente de respeto y proximidad.
Trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de los estudiantes.
›
Cordialidad o calidez que transmite el docente. Comprensión y empatía del docente ante las necesidades afectivas o físicas de los estudiantes.
Desempeño 6: Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes. Tipos de mecanismos que emplea el docente para regular el comportamiento y promover el respeto de las normas de convivencia en el aula: positivos, negativos, de maltrato. Eficacia con que el docente implementa los mecanismos para regular el comportamiento de los estudiantes, lo que se traduce en la mayor o menor continuidad en el desarrollo de la sesión.
XII.- INSTRUMENTOS: Rúbricas de observación de aula para la Evaluación del Desempeño
Docente (Anexo 2 propuesto en el fascículo de Compromisos de Gestión Escolar y Plan Anual de Trabajo de la IE 2017)
Ficha de monitoreo de desempeño docente (Anexo 3 propuesto en el fascículo de Compromisos de Gestión Escolar y Plan Anual de Trabajo de la IE 2017) Mediante el acompañamiento se observará también:
Ambientación del aula, limpieza y conservación.
Carpeta pedagógica: Programación Anual, Unidades didácticas, sesión de clase, registro anecdótico.
La duración de la visita a cada docente dura 60 minutos, La visita en aula está organizada en tres tipos: diagnóstica, con asesoría personalizada y de salida.
Visita diagnostica o de inicio:
Visita diagnostica o de inicio: Se ejecutará en el mes de marzo, se tomará como referencia los resultados del monitoreo y compromisos en las visitas y asesoramiento durante el año 2016.
Visita de Proceso Cada visita es de dos horas pedagógicas con participación del docente y el directivo. Luego de la visita se genera un espacio para la asesoría personalizada del directivo al docente. Estas visitas están orientadas a fortalecer aspectos pedagógicos a partir del establecimiento de acuerdos y compromisos. En este proceso también se puede desarrollar en el docente la capacidad de autoevaluación y autorregulación de su labor educativa a partir de una reflexión crítica que le ayude a transformar su práctica pedagógica. El directivo también realiza un proceso de autorreflexión, autoevaluación y autorregulación sobre su rol de monitor y acompañante; en él identifica factores que influyen, fortalezas y áreas de mejora en el proceso de acompañamiento.
Visita de salida Se realiza durante el cuarto bimestre para comprobar los objetivos del Pla de Monitoreo, reflexionar sobre los resultados y tomar decisiones para el año 2018.
Grupo de Interaprendizaje GIA: Se realizarán jornadas pedagógicas de reflexión e intercambio
de ideas, experiencias entre los docentes para
fortalecer las prácticas pedagógicas. Estas jornadas de reflexión estarán a cargo de los directivos, coordinadores pedagógicos y de los docentes fortaleza el cual proporcionará información teórica pertinente relacionada a los logros y debilidades que en mayor incidencia afecta a los docentes, para así formular estrategias de mejora. Estas jornadas de reflexión e intercambio de ideas y experiencias tendrán una duración de dos horas pedagógicas, contando con la participación de todos los docentes y auxiliares. Los temas a tratar serán en función a las necesidades de la I.E.
Talleres: La participan es de todos los docentes se desarrollarán como
Talleres: La participan es de todos los docentes , se desarrollarán como refuerzo de algunos temas importantes de abordar, guiados por los directivos y docentes que destacan en su práctica pedagógica.
XIII.- RECURSOS: Humanos: 4 Directivos: 1 Director 2 Subdirectoras de Formación General, 1 Subdirector Administrativo. Materiales: •
•
•
•
Ficha de acompañamiento (documento de trabajo) Ficha de recojo de información (documento de trabajo). Cuaderno de Campo. Material de apoyo para la asesoría individua
XIV.- DIAGNÓSTICO: De acuerdo a las fichas de monitoreo aplicadas a los doce ntes por áreas en el año 2016 los resultados son los siguientes:
Nivel SECUNDARIA
99
297
99
198
297
EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA: PRIMER MONITOREO 30 25 20 15 10 5
Uso de Tiempo-aula
0
Uso Herramientas Met. Materiales y Rec. Educ.
MATEMÁTICA: SEGUNDO MONITOREO
MATEMÁTICA: SEGUNDO MONITOREO 25 20 15 10 5
Uso de Tiempo-aula
0
Uso Herramientas Met. Materiales y Rec. Educ.
COMUNICACIÓN: PRIMER MONITOREO 30 25 20 15 10 5 0
Uso de Tiempo-aula Uso Herramientas Met. Materiales y Rec. Educ.
COMIUNICACIÓN: SEGUNDO MONITOREO 30 25 20 15 10 5 0
PRIMER MONITOREO: INGLÉS
Uso de Tiempo-aula Uso Herramientas Met. Materiales y Rec. Educ.
PRIMER MONITOREO: INGLÉS
25 20 15 10 5 0
Uso de Tiempoaula
SEGUNDO MONITOREO: INGLÉS
SEGUNDO MONITOREO: INGLÉS
EGUNDO MONITOREO: INGLÉS
PRIMER MONITOREO: ARTE 20 15 10
Uso de Tiempo-aula
5 0 CANDELA SANTOS, Feliciano
NUÑEZ VILLAIZAN, Hilda
VICENTE PEREZ, Witmer
Uso Herramienta VENTURA RODRIGUEZ, s Met. Walter
SEGUNDO MONITOREO: ARTE 25 20
23
15
5
16
14
10 9
16
12 8
12 8
8
12
7
0 CANDELA SANTOS, Feliciano Uso de Tiempo-aula
NUÑEZ VILLAIZAN, Hilda
VICENTE PEREZ, Witmer
Uso Herramientas Met.
VENTURA RODRIGUEZ, Walter
Materiales y Rec. Educ.
PRIMER MONITOREO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIE NTE 30 25 20 15 10 5 0
Uso de Tiempo-aula Uso Herramientas Met. Materiales y Rec. Educ.
SEGUNDO MONITOREO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIE NTE 30 25 20 15 10 5 0
Uso de Tiempo-aula
Uso Herramientas Met. Materiales y Rec. Educ.
PRIMER MONITOREO: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
PRIMER MONITOREO: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 25 20 15 10 5
Uso de Tiempo-aula
0
Uso Herramientas Met. Materiales y Rec. Educ.
SEGUNDO MONITOREO: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 30 25 20 15 10 5 0
Uso de Tiempo-aula Uso Herramientas Met. Materiales y Rec. Educ.
PRIMER MONITOREO: HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 25 20 15 10 5 0
Uso de Tiempo-aula Uso Herramientas Met. Materiales y Rec. Educ.
SEGUNDO MONITORTEO: HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 20 15 10
Uso de Tiempo-aula Uso Herramientas Met.
5
Materiales y Rec. Educ.
0 BEJARANO BUSTAMANTE R, ZAVALA, Beatriz Octavio
MOYA SARMIENTO, Cesar A.
PICOY MAGARIÑO, Elva
PRIMER MONITOREO: FORMACIÓN CIUDADAN A Y CÍVICA 25 20 15 10 5 0
Uso de Tiempo-aula Uso Herramientas Met. Materiales y Rec. Educ.
SEGUNDO MONITOREO: FORMACIÓN CIUDADAN A Y CÍVICA 25 Uso de Tiempoaula
20 15 10
Uso Herramie ntas Met.
5 0 MANRIQUE BACA, Zaida
Materiale ENEQUE CASAS ESCALANTE RAMOS ARIAS DE LA ZEÑA PISFIL, Elva VILLALOBOS, APAZA, Yeny SALAVERRY, CRUZ, Vicky CHAPOÑAN, s y Rec. Educ. Clara Gladis Luis
PRIMER MONITOREO: PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS 25 20 15 10 5 0
Uso de Tiempo-aula Uso Herramientas Met. Materiales y Rec. Educ.
SEGUNDO MONITOREO: PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS 30 25 24
20 15
18
10
11
5
11
17 12
11 5
8
6
8
16
14 8
8
8
8
6
0 SONO BALBETON, BEDOYA AZA, Regina Walter Uso de Tiempo-aula
CHUMACERO BOLIVAR VALLE, DIONISIO GUTIERREZ GARCÍA, Ana Mayco VERASTEGUI, María SIVIRICHI, Dora Uso Herramientas Met. Materiales y Rec. Educ.
PRIMER MONITOREO: EDUCACIÓN FÍSICA 25 20 15 10 5 0
Uso de Tiempo-aula Uso Herramientas Met. Materiales y Rec. Educ.
SEGUNDO MONITOREO: EDUCACIÓN FÍSICA 30 25 20 15 10 5 0
Uso de Tiempo-aula Uso Herramientas Met. Materiales y Rec. Educ.
PRIMER MONITOREO: RELIGIÓN 30 25 20 15 10 5 0
Uso de Tiempo-aula Uso Herramientas Met. Materiales y Rec. Educ. VIERA RIVERA, Lily
LIMONCHI CANALES, Italo
LINARES BAUTISTA, Natividad
TORRES LUNA JULCA, MORALES, Eustaquio José Luis
SEGUNDO MONITOREO: RELIGIÓN 30 25 20 15
Uso de Tiempo-aula
10
Uso Herramientas Met.
5
Materiales y Rec. Educ.
0 VIERA RIVERA, Lily
LIMONCHI CANALES, Italo
LINARES BAUTISTA, Natividad
TORRES LUNA JULCA, MORALES, Eustaquio José Luis
XV.- EVALUACIÓN: La evaluación se realizará en forma permanente y reflexiva, haciendo realizando el seguimiento de las acciones programadas en el presente Plan, considerando:
El logro de los objetivos propuestos.
El cumplimiento de la proyección de las metas de atención por cada área.
Reflexión del logro y dificultades del proceso de monitoreo.
XVI.- HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS:
Fascículo de Gestión Escolar 2017.
Marco del Buen desempeño docente.
Marco del Buen desempeño directivo
Fichas de observación de acompañamiento y monitoreo Rúbricas de observación en aula.
XVII.- ACTIVIDADES A REALIZAR •
•
•
Paso 1: Prepararse para la observación Paso 2: Realizar la Observación Paso 3: Calificar la observación
XVIII.-DOCUMENTOS DE CONSULTA •
•
•
•
Ficha del protocolo de monitoreo (documento de trabajo). Observación pedagógica en aula: Cuaderno de campo (documento de trabajo) Ficha de acompañamiento (documento de trabajo) Ficha de recojo de información (documento de trabajo).
XIX.- CRONOGRAMA DE VISITA COMUNICACIÓN Docentes
ABRIL HORA
Vier Lun 21 24
Mart 25
Mier Juev Vier Mar 26 27 28 02
1
GARAY BAILLETI, Cecilia
3-4
2B
2
ORTECHO NORIEGA, Gladys M
7-8
3H
3
PAIMA RODRÍGUEZ, Roosewelt
5-6
4
MARCHINO CHANG, Dante
5-6
5
GAYOSO GUTIÉRREZ, Leonidas
5-6
6
CHAVEZ PARCO, María del Pilar
1-2
7
MEDINA URBINA, Elsa
1-2
8
REBAZA VILLOBOS, Teresa
3-4
9
RAMOS LAZO, Carmen
8-9
10
MARTÍNEZ PALOMINO Gladys
8-9
11
CHAVEZ TORREJON, Amparito
4-5
5H
12
Cigüeñas Linares Rosabel
8-9
4D
13
Caballero Montero, Beatriz
8-9
5D
14
GRADOS VENTURA, Mirian
4-5
2A
4E 2J 3I 1C 1E 1K 3E 5A
INGLES Docentes
MAYO HORA Mar 02 5-6
Mier 03 5B
Jue Vier 04 05
15
RODRÍGUEZ VILLALOBOS, M
16
GOMEZ ALEJO, Mary
1-2
17
FUENTES PIZARRO, Cecilia
1-2
18
Galindo Zegarra, Edith
3-4
19
PEREYRA ARANDA, Lily
1-2
4E
20
CUESTAS ROBLADILLO, Beatriz
5-6
3E
21
Jiménez Rojas, María A.
3-4
22 VASQUEZ BARDALES, Rosa L.
8-9
23
Bocanegra Dávila Ketty
1-2
25
SEGURA PEÑA, Lidia Victoria
5-6
26
Rodríguez Méndez Gladys
1-2
Lun 08
Mar 09
3G 2B 5G
1F 2G 3K 1J 5D
ARTE
MAYO
Docentes
HORA Mar 09 5A 3-4
Mier 10
27
CANDELA SANTOS, Feliciano
28
NUÑEZ VILLAIZAN, Hilda
3-4
2I
29
VENTURA RODRIGUEZ, Walter
7-8
3G
30
URDANIGA HUANQUI, Francis
5-6
Jue Vier 11 12
MAYO
Docentes
HORA Jue 11 1-2 5H
Vier 12
Lun 15
Mar 16
31
FELIZARDO Sarah
32
VIERA RIVERA, Lily
8-9
5G
33
LUNA JULCA, Eustaquio
1-2
1H
34
LINARES BAUTISTA, Natividad
3-4
2C
35
LIMONCHI CANALES, Ítalo
5-6
1D
37
TORRES MORALES, José
1-2
3J
38
GUTIERREZ SIVIRICHI, Dora
3-4
2I
39
DIONICIO VERASTEGUI, María Edith
8-9
3K
MATEMATICA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
COLLADO TAIPE , Juan VERA GRANDE, Nilton MALASQUEZ Ruíz, Orlando B. FIESTAS CACERES. Félix QUIÑONES VELASQUEZ, Magda ALVARADO HERRADA, Milován QUIROZ PORRAS, Luis CAJAVILCA VELIZ, Antonia RAMIREZ MINAYA, Misael MATA OBREGÓN, Guadalupe D. ARONE JAUREGUI, Américo CABRERA SALCEDO, José BENDITA RAMOS, Rhina BARRIAL Morales, Raúl
Mar 16
1J
EDUCACIÒN RELIGIOSA
Docentes
Lun 15
Mie 17
Juev 18
ABRIL HORA
Vier Lun 21 24
1-2
3A
3-4
2H
3-4 1-2
Mart 25
Mier 26
Vier Mar 28 02
2E 4B 4G
1-2
5B
5-6
2G
3-4
Jue 27
5C
1-2 5-6
MAY
1F
4-5
3F
1-2
1B
5-6
4H
3-4
1D
CTA
MAYO
Docentes
HORA
Mie 3
Juev Vier 4 5
15
QUISPE MORENO, Plinio
3-4
16
CAMARENA LLANOS, Walter
3-4
1°A
17
ROMERO VIRTO, Angélica M
5-6
4° B
18
SUAREZ VALDIVIA, Marilin T.
1-2
19
ARAMBURU PILLPE, Nancy
1-2
20
LABÁN HIJAR, Rosario
3-4
4°D
21
CAMACHO VASQUEZ, Janet
1-2
3°F
22
CASAS LEVANO, Rubila
3-4
23
CAMPOBLANCO
5-6
TORRES,
Lunes Mar 8 9
Mie 10
Jue 11
5°D
4°G 3°C
5°H 2°D
Nérida 24
MARIN RUÌZ, Oscar W.
5-6
3°J
25
CONTRERAS VILLANES, Diana
1-2
2°F
26
TAIPE SALAZAR, Sulema
1-2
27
SAAVEDRA ABAD, Mariela E.
1-2
1° H 1°I
EPT
MAYO
Docentes
HORA
Jue 11
Vier Lun 12 15
Mart 16
28
MANYARI DEL CARPIO, Sonia
5-6
4° I
29
ROMERO SIFUENTES, Lidovina
1-2
1° A
30
CONDORI MAMANI, César
1-2
3°B
31
HUAMAN CISNEROS, Fortunato
4-5
2°J
32
QUISPE RICALDI, Eugenia
3-4
33
CAROY ZELAYA, Raúl
34
SUCAPUCA QUISPE, Juan P.
5-6
3°F
35
DOMINGUEZ
1-2
2°G
DOMINGUEZ,
Mie 17
4°D
1-2
5°G
Roxana Italí 36
LUJAN MARÍN, José
1-2
Jue 18
5° C
Vier Lun 19 22
EDUCACION FISICA Docentes 37 38 39 40 41 42
MAYO HORA Mie 17
INOCENCIO SILVA, Magda OSTOS BARRIENTOS. Isaac VERÁSTEGUI CANO, Erick R. CANO ALVAREZ, Edison VICENTE ARMAS, Edwin ROSALES PACHECO, Ayme Z.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
4-5
FCC
Y
Mie 24
Jue 25
1°D 3°F
MAY0
LUN
MAR
MIER
JUEV
VIER
MAR
MIER
24
25
26
27
28
2
3
5-6
2D
1-2
5G
5-6
4B
1-2
2J
5-6
2I
1-2
4A
1-2
2B
3-4
5D
8-9
1C
1-2
5F
3-4
1H
3-4
3B
8-9
2J
PFRH
Docentes
Mart 23
ABRIL HORA
BUSTAMANTE R. Octavio CRUZ ZELADA, Pablo PICOY MAGARIÑO, Elva LOPEZ SOBRINO, Sonalid GARCÍA HERNÁNDEZ, Julia MOYA SARMIENTO, César A ARÁMBULO PALACIOS, Jessica BEJARANO ZAVALA, Beatriz CASAS VILLALOBOS , Clara ENEQUE PISFIL, Elva ESCLANTE APAZA, Yeny Vacante de Zaida ARIAS DE LA CRUZ, Vicky
Vier Lun 19 22
4-5
HISTORIA GEOG. FCC Docentes
Jue 18
MAYO HORA
JUE
VIER
LUN
MAR
MIE
JUE
VIER
4
5
8
9
10
11
12
14
LUNA DÍAZ, César
5-6
3H
15
BOLVAR VALLE, Mayco
1-2
4C
16
SONO BALBETÒN, Regina
1-2
5B
17
MANRIQUE BACA, Zaida
4-5
5A
18
BEDOYA AZA, Walter
4-5
3J
19
CHUMACER GARCÌA, Ana
1-2
2B
Lima, 20 de abril del 2017
COORDINADORES JEC 2017 Nº
ÁREA
COORDINADORES Magda Quiñones Velásquez Leonidas Gayoso Gutiérrez María Rodríguez Villalobos
01 MATEMÁTICA 02 COMUNICACIÓN 03 INGLES HISTORIA G. y E. 04 FORMACIÓN C.C. y P.F.R.H. E. FÍSICA. E. 05 RELIGIOSA y ARTE EDUCACIÓN PARA 06 EL TRABAJO- JEFE DE TALLERES CIENCIA TECNOLOGÍA 07 AMBIENTE - JEFE DE LABORATORIO
23
Jéssica Arámbulo Palacios Lily Viera Rivera Raúl Caroy Zelaya
María Labán Híjar
HORARIO JEC HORARIO TRABAJO
DE
DISTRIBUCION DEL TIEMPO
Primera hora
08:00 a 08:45 a.m.
Segunda hora
08:45 a 09:30 a.m.
REFRIGERIO
9.30 a 9.50 am
Tercera hora
09:50 a 10:35 a.m.
Cuarta hora
10:35 a 11:20 a.m.
Quinta Hora
11:20 a 12:05 .m.
Sexta Hora
12:05 a 12:50 p.m.
REFRIGERIO
12:50 a 13:55 p.m.
Séptima Hora
13:35 a 14:20 p.m.
Octava Hora
14:20 a 15:05 p.m.
Novena Hora
15:05 a 15:50 p.m.
24