Paleo grafía La Paleografía es una ciencia que estudia con un método propio, el desarrollo del proceso gráfico, considerada la escritura como una facultad propia y privativa del hombre. Existen, tres divisiones dentro de la paleografía: Paleografía de Lectura , Paleografía de Análisis y Paleografía como historia de la escritura .
Paleografía de Lectura: Se encarga de la lectura de los textos. Responde a la pregunta ¿Que?. Paleografía de Análisis: Responde a las preguntas: – ¿Cundo ha sido escrito? – ¿Donde ha sido escrito? – ¿Como ha sido escrito?
(Datación) (Lugar) (Análisis gráfico)
Análisis Gráfico 1 Forma o Morfología: El aspecto de las letras y signos, que caracteriza a una letra facilitando su reconocimiento.
Ductus o Andamento (análisis aplicable a todo el texto): Es el modo más o menos rápido de trazar las letras. Puede ser:
– Sentado: Escritura más dibujada que escrita. Carece o tiene pocos ligamentos y no tiene –
inclinación. Cursiva: Escritura rápida, rica en ligaduras entre las letras e inclinada por lo general a la derecha.
Ángulo: Es, la relación del instrumento de escritura la con la línea de escritura. Módulo: Es la dimensión media de las letras según su altura y su anchura. Se distinguen: – – – –
Grande Mediana Pequeña Módulo inferior el pequeño
Peso: Es un factor que depende solamente del útil de escritura empleado. Puede ser: – Suave (Pesada): Contrastes entre trazos finos y gruesos. – Ligera: No hay diferencias entre trazos finos y gruesos.
Materia Escriptórica: Soporte material. Ductus de Malllon (Trazado/Tratteggio): El orden de la mano del escriba en realizar los diferentes trazos que componen una letra y la dirección en la que se ejecuta cada trazo.
– Orden y dirección están regulados. – Trazado. Aplicable a las letras y su ejecución. eje cución.
Estilo: El estilo particular en el que el escriba, escuela, lugar, región e incluso época determinada ha trazado las formas gráficas.
Ligaduras: Son, los trazos espontáneos y naturales que van a unir varias letras entre si, sin que el útil de escritura sea levantado del soporte. Característico de escrituras Cursivas. Nexos: Uniones de signos alfabéticos, por los cuales letras contiguas tienen en común al menos un trazo. Persigue fines caligráficos y ornamentales. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el alemán W. Meyer descubre los nexos de la escritura, organizados en sus reglas que abarcan los nexos de letras que coinciden con panzas enfrentadas entre si.
Análisis Gráfico II Categorías generales de la escritura: Forma Externa: – Escritura Mayúscula. – Escritura Minúscula.
Ejecución: – Escritura Cursiva. – Escritura Semicursiva. – Escritura Caligráfica.
Aprendizaje Gráfico: – Escritura Elemental de base. – Escritura Usual. – Escritura Cancilleresca.
Funcionalidad: – Escritura Librária. – Escritura Canonizada. – Escritura Tipificada.
Forma Externa Escritura Mayúscula: Escritura cuyo alfabeto está comprendido entre dos líneas paralelas sin que astiles y caídos sobresalgan de “la caja de escritura” o “caja de renglón”.
Escritura Minúscula: Escritura cuyo alfabeto está comprendido entre cuatro líneas paralelas, en las que astiles y caídos sobrepasan en alto y en bajo “la caja de escritura” o “caja de renglón”
Escritura Cursiva: Es aquella escritura en la que dada su rapidez de su trazado modifica sustancialmente las formas de las letras.
Escritura Semicursiva: Es aquella escritura mixta entre la “sentada” y la “cursiva” cuyo ductus es cursivo y sentado al mismo tiempo.
Escritura Caligráfica: Es la que presenta un equilibrio y corrección en su trazado, así como su desmesurado cumplimiento del modelo alfabético que cada escriba se propuso ejecutar.
Escritura Elemental o de Base: Es la que se enseña por el maestro a aquellos que se inician en la escritura.
Escritura Usual: Es la empleada por la mayoría de las personas para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana, ya de índole práctico o de índole intelectual.
Escritura Cancilleresca: Escritura especial, elaborada por los oficios encargados de la confección y expedición de documentos. (Cancillería: expendedora de documentos y Chancilleria: expendedora de documentos jurídicos y de tribunales jurídicos).
Escritura Libraria: Escritura destinada a ser leída por muchas personas. Códices/Libros. Tiene que tener: – Cuidada ejecución de la letra. – Adaptabilidad precisa a la caja del renglón. – Regularidad en el alineamiento. – Simplicidad en los signos.
Escritura Canonizada: La escritura que a partir de la usual se utiliza para fines cancillerescos o librarios. Es una escritura equilibrada y de empleo general para los casos en que se dedica.
Escritura Tipificada: Es el tipo gráfico escriturario resultante de la conjunción de las formas epigráficas intermedia entre Cancilleresca y las Usuales.
Braquigrafía Tendencia a reducir la escritura o abreviar las palabras. La braquigrafía es la parte de la Paleografía que se dedica al estudio de las abreviaturas. Empleadas en tiempos donde los soportes de escritura eran caros, la tendencia era a escribir lo máximo posible en el menor espacio posible y en el menor tiempo posible. A partir de la Baja Edad Media, se empiezan a eliminar las abreviaturas. Las abreviaturas de época Romana se utilizan hasta época medieval.
Nómina Sacra (nombre sagrado) A partir del siglo IV, en códices Cristianos se empiezan a ver abreviaturas en nombres sagrados.
Siglo IV
Siglo V
A partir del siglo VI empiezan a aparecer abreviaturas en nombres de altos cargos eclesiásticos.
Siglo VI
Notae Unris (textos jurídicos)
Abreviaturas Valerio Probo, escribió un tratado llamado “De Litteris Singulary”
Signos de Abreviación El más frecuente es el llamado Signo General de Abreviación , está ubicado en la parte superior del renglón. Marca que esa palabra contiene una abreviatura pero no indica que letras faltan.
Signos de Suspensión Sustituye a una o a varias letras al final de la palabra. Puede ser:
Signos Especiales de Abreviación Tiene un significado claro y nos dicen que letras son.
Sistemas Abreviativos Tipos de Abreviaturas: – Abreviación por Contracción. – Abreviación por Suspensión. – Abreviación por letra Sobrepuesta.
Abreviación por Contracción Palabras que les faltan algunas de sus letras intermedias. Puede ser:
– Pura: Cuando sólo conserva la letra inicial y la letra final.
– Impura o Mixta: Cuando a la primera y a la última letra se le incorpora alguna intermedia.
Abreviación por Suspensión Aquella que le falta la última o las últimas letras, conservando la primera o las primeras letras. Se le reconoce por el signo general de abreviación o los signos de suspensión. Pueden ser:
– Normal: Cuando conserva seguidas las primeras letras y le faltan las últimas letras seguidas. – Sigla: Cuando queda reducida a una única letra. – Mixta o Silábica: Aquellas que comienzan por la letra normal pero que las letras que le siguen no son las seguidas.
Abreviación por letra Sobrepuesta Lleva una letra reducida en la parte superior del renglón. Puede ser reducida a la inicial o a las iniciales y continuada o no al final de la palabra