UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE WORKING WORKING A DULT DULT CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRA A DMINISTRACIÓN CIÓN DE EMPRESA EMPRESAS S
DISEÑO ORGANIZACIONAL GERENCIA GENERAL
ASESORÍA CONSULTORÍA
SOPORTETÉCNICO ADMINISTRATIVO
ORGANIMETRÍA
PRODUCCIÓN/ OPERACIONES
CONTROL DE CALIDAD
GESTIÓN/ ADMINISTRACIÓN
LOGÍSTICA
RECURSOS HUMANOS
TECNOLOGÍAS
DE MERCADOS
DE LA INFORMACIÓN
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
VENTAS INDUSTRIALES
AGROINDUSTRIA
REMUNERACIONES
EXPORTACIONES
EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL
GESTIÓN DE RELACIONES CONEL CLIENTE -CRM
DOCENCIA
AUDITORÍAS / INSPECCIONES
ADMINISTRACIÓN
COMPRAS / ADQUISICIONES / ABASTECIMIENTO
DISEÑO ORGANIZACIONAL
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SAUD OCUPACIONAL
FINANZAS Y TESORERÍA
CONTROL DE INVENTARIOS
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
AMBIENTE
COSTOS Y
ALMACÉN
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
OTROS CAMPOS EMPRESARIALES
INVESTIGACIÓN
PROCESOS INDUSTRIALES
MEDIO
MARKETING / COMERCIAL
PRESUPUESTOS
NORMAS
TRANSPORTE
SELECCIÓN
Y PROCEDIMIENTOS
Y DISTRIBUCIÓN
Y CAPACITACIÓN
MAG. ING. VÍCTOR MANUEL THOMPSON SCHREIBER
2017
ORIGEN
No es inve inverosí rosímil que que los egipcio gipcioss antigu ntiguos os haya hayan n documentado sus métodos de organizar la división del trabajo para sus grandes proyectos de obras públicas a
través de estos gráficos. Adam
Smith en su experimento en la fábrica de alfileres
donde donde se apreció preció clara clarame mente nte la división división racion raciona al del del trabajo, primera piedra angular del diseño organizacional,
también ha podido emplearlos.
Si n
em b ar g o ,
p rob rob able blemen men t e
es t o s en
g r áf i c o s
1854
por
f u er o n Dan iel iel
c r ead o s McCa cCallum llum,, GERENCIA GENERAL
Superi Superinte ntende ndente nte de la com compañ pañía ía de ferroc ferrocarri arrill de Nu Nueva eva York. Estos
PRODUCCIÓN/ OPERACIONES
gráficos desde esos tiempos hasta nuestros días han
PROCESOS INDUSTRIALES
INVESTIGACIÓN
evoluciona evolu cionado, do, siendo de igual modo muy emple empleados ados por las
ASESORÍA CONSULTORÍA
SOPORTE TÉCNICO ADMINISTRATIVO
CONTROL DE CALIDAD
AUDITORÍAS / INSPECCIONES
GESTIÓN/ ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN
LOGÍSTICA
RECURSOS HUMANOS
COMPRAS / ADQUISICIONES / ABASTECIMIENTO
DISEÑO ORGANIZACIONAL
CONTROL
EVALUACIÓN
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
FINANZAS
Y
Y
DE
DEL
DESARROLLO
SAUD OCUPACIONAL
TESORERÍA
INVENTARIOS
DESEMPEÑO
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
MEDIO AMBIENTE
COSTOS Y PRESUPUESTOS
ALMACÉN
REMUNERACIONES
MARKETING / COMERCIAL
OTROS CAMPOS EMPRESARIALES
INVESTIGACIÓN DE
TECNOLOGÍAS DE LA
MERCADOS
INFORMACIÓN
VENTAS INDUSTRIALES
AGROINDUSTRIA
EXPORTACIONES
EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL
LA EXPERIENCIA DE MCCALLUM McCallum
era responsable de crear una línea de casi 500 millas que
iba desde la ciudad de Jersey, a través de Pennsylvania de Nueva Cork, hasta las orillas de los Grandes Lagos. Observó que “las cosas eran iguales en un camino largo y debería representar un menor costo por milla recorrida”, pero las cosas no eran iguales. Las
funciones esenciales de una compañía de ferrocarriles de ese
tiempo eran coo rdinar la entrega de carga y gente, reparar los coches y la pista, supervisar la ubicación de los trenes, etc. eran sumamente más complejas para una línea de 500 millas que para otras de sólo 50 millas. Sin una organización eficaz, las millas adicionales de la pista harían que los ferrocarriles sean más costosos de operar.
McCallum convirtió el organigr ama, según el autor Henry Varnum, en una “pobre semblanza de un árbol”, donde sus raíces representan al gerente y a la junta directiva, sus ramas eran 5 divisiones funcionales más los departamentos de pasajeros y cargas; siendo
sus hojas la
representación de los varios agentes vendedores de pasajes, agentes de
El organigrama es un instrumento metodológico de la ciencia administrativa que representa gráfica y esquemáticamente la estruc tura or gánica de una entidad en un momento dado.
Otras definiciones: Descripción gráfica de la posición del puesto dentro de la estructura de la organización.
Señala: Gerente
Secretaria
Jefe Recursos Humanos
Jefe Operaciones
Jefe
Finanzas
La división del trabajo
Los niveles jerárquicos
Las líneas de autoridad y responsabilidad
La naturaleza lineal o staff de los órganos
Una idea general de la organización actual o propuesta
Recordar que la jerarquía constituye un principio básico de la organización y también lo es de la dirección. NIVELES ORGÁNICOS
NIVELES JERARQUICOS
1º
ALTA DIRECCIÓN Dirigir la entidad, supervisar sus actividades, reglamentar y aprobar políticas organizacionales, en general ejercer las funciones de dirección tales como la toma de decisiones, formulación de estrategias y representación administrativa como legal de la entidad.
2º
ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO Y APOYO ASESORAMIENTO: Orientar la labor de la entidad y de sus distintos órganos de la entidad mediante actividades tales como la planificación, la asesoría técnica y la coordinación. APOYO: Ejercer las actividades de administración interna que permiten el desempeño eficaz de la entidad y sus distintos órganos en el cumplimiento de las funciones sustantivas.
3º
ÓRGANOS DE LÍNEA Formular, ejecutar y evaluar políticas, así como realizar las actividades técnicas, normativas y de ejecución necesarias para cumplir con los objetivos de la entidad en el marco de las funciones que las normas sustantivas atribuyen a ésta.
UNIDADES ORGÁNICAS DE LOS ÓRGANOS DE LÍNEA Entre las funciones o procesos pueden incluirse departamentos como jefaturas o coordinaciones, también los órganos desconcentrados de la entidad, aquellos con funciones especificas, asignadas en función de un ámbito territorial determinado, actúan por representación o delegación dentro del territorio
UNIDADES ORGÁNICAS DE LOS ORGANOS DE ASESORAMIENTO Y APOYO Entre las funciones o procesos pueden incluirse las áreas funcionales de presupuesto, contabilidad, racionalización, organización, recursos humanos, sistemas de información y comunicación, asesoría jurídica, gestión financiera, gestión de medios materiales y servicios auxiliares. En empresas grandes tipo corporaciones o multinacionales
CAMPO NIVEL CONTROL
1. Ubicación de las Unidades Orgánicas
CAMPO ORGANOS DE GOBIERNO Y ALTA DIRECCIÓN
CAMPO NIVEL APOYO
CAMPO NIVEL CONSULTIVO CAMPO NIVEL ASESOR
CAMPO NIVEL EJECUCIÓN O LÌNEA
2. Signos convencionales CASILLA
LINEAS CONTINUAS
___________
LINEAS PUNTEADAS …………
DESCONCENTRACIÓN O CONTINUACIÓN DE LA ESTRUCTURA
3. Niveles Organizacionales y jerárquicos
La autoridad y poder que representan los diversos cargos que existen en la organización, se representan por rectángulos unidos por líneas, ya sean continuas o punteadas, dependiendo del cargo o puesto de trabajo.
4.
Las relaciones: De autoridad o mando (línea descendente) De responsabilidad o reporte (línea ascendente) De coordinación (línea horizontal)
5. Las denominaciones: Del
puesto: no debe contener preposiciones como se aprecia, es decir Jefe División A
mas no Jefe de División A. De
los procesos y puestos: en ambos casos puede contener conjunciones debido a
que denota unión de 2 procesos empresariales, por ejemplo Jefe adquisiciones, o Gerente Finanzas y Administración.
DIRECTOR a
b JEFE DIVISIÓN A
JEFE DIVISIÓN B y C
Compras y
SIMBOLOS Y REFERENCIAS CONVENCIONALES DE MAYOR USO EN UN ORGANIGRAMA 6. Líneas llenas sin interrupciones: son aquellas que
indican autoridad formal, relación de línea o mando, comunicación y la vía jerárquica.
Las líneas llenas verticales indican autoridad sobre.
Las
horizontales
señalan
especialización
Gerente
y
correlación. Secretaria
Cuando
la línea llena cae sobre la parte media y
encima del recuadro indica mando.
Cuando la línea llena se coloca a los lados de la figura geométrica indica relación de apoyo.
Jefe Recursos Humanos
Jefe Operaciones
Jefe Finanzas
SIMBOLOS Y REFERENCIAS CONVENCIONALES DE MAYOR USO EN UN ORGANIGRAMA 7.
Figura Geométrica dentro de un recuadro indica
Gerente
condición especial o autónoma. 8.
Se puede destacar una unidad para llamar la
Secretaria
atención, para ello se utiliza medio recuadro,
bastante coloreado, para cada unidad que se vaya a resaltar. 9.
Jefe
Jefe Recursos Humanos
Jefe Operaciones
Finanzas
1
2
3
Los círculos colocados en espacios especiales del organigrama y que poseen un numero en su interior, especifica un área que se desprenderá de la
unidad orgánica que la contiene. 10. Las líneas con zigzagueos al final y una flecha
indican continuación de la estructura porque para un mejor análisis se decide aislar la unidad orgánica.
SIMBOLOS Y REFERENCIAS CONVENCIONALES DE MAYOR USO EN UN ORGANIGRAMA 11. Las líneas que unen los rectángulos del Gerente
organigr ama pueden ser de dos clases:
Las que señalan relaciones de autoridad, entre superior y subordinado, también Secretaria
llamadas autoridad de líneas y son líneas llenas que relacionan cargos operativos (que son los que inciden directamente en el proceso).
Consultor Diseño Organizacional
Jefe Recursos Humanos
Jefe Operaciones
Jefe Finanzas
Las otras en cambio son las denominadas líneas de poder que son representadas por
Estos
representan a los llamados comités,
líneas punteadas y los cargos o funciones
que son los encargados de analizar las acciones
que adquieren esta clases de autoridad son
mediatas o inmediatas a realizar., los cuales
de tipo de asesor o staff, se ubican
están formados por personas que habitualmente
lateralmente en el organigrama, fuera de la
desarrollan una labor o actividad especializada
CUESTIONES DE ORDEN EN SU CONTENIDO
12. Un organigrama puede contener diversos datos, pero estos son sus principales contenidos:
ORGANIGRAMA GENERAL EMPRESA ABC ENERO 2017
Título del organigrama, esto incluye generalmente
el nombre de la Institución y el departamento
Gerente
(proceso) o actividad (área funcional) que se defina. FL=1
Nombre del funcionario que la formuló y de los Directi vos
que
lo
aprobaron (presidente,
Secretaria
vicepresidente ejecutivo, consejo de organización, FL=2
etc.).
Otros
aspectos
a
considerar: Leyenda
Jefe Recursos Humanos
Jefe Operaciones
(explicación de líneas y símbolos especiales), FL=1
Fuerza Laboral (Cantidad de Ocupantes del Puesto),
FL=1
Jefe Finanzas FL=1
CLASES DE ORGANIGRAMAS SEGÚN LA FORMA Y DISPOSICIÓN GEOMÉTRICA
Verticales (tipo clásico): Representa una pirámide jerárquica, ya
que las unidades se desplazan según su jerarquía, de arriba abajo, en una graduación jerárquica descendente.
Horizontales (De izquierda a derecha): Son una modalidad del
organigrama vertical, porque representan las estructuras con una distribución de izquierda a derecha.
Escalar: Este tipo de organigramas utiliza cuadros o líneas en los
cuales se colocan los nombres, cuando una línea sale en sentido vertical de una línea horizontal, muestra la autoridad de esta ultima.
Circular: Los niveles jerárquicos se muestran mediante círculos
concéntricos en una distribución de adentro hacia a afuera; es recomendado para disipar la imagen de subordinación que
CLASES DE ORGANIGRAMAS SEGÚN LA FORMA COMO MUESTRAN LA ESTRUCTURA
Mixtos: En algunas ocasiones, por comodidad en la
composición de un organigrama, se puede combinar el formato vertical para algunos niveles y el horizontal para otros. GERENCIA GENERAL
ASESORÍA CONSULTORÍA
SOPORTE TÉCNICO ADMINISTRATIVO
Analíticos: suministran información detallada. Se
destinan al uso de los directores, expertos y personal del estado mayor.
PRODUCCIÓN/ OPERACIONES
CONTROL DE CALIDAD
GESTIÓ N/ ADMINISTRACIÓN
LOGÍSTICA
RECURSOS HUMANOS
OTROS CAMPOS EMPRESARIALES
MARKETING / COMERCIAL
PROCESOS INDUSTRIALES
AUDITORÍAS / INSPECCIONES
ADMINISTRACIÓN
COMPRAS / ADQUISICIONES / ABASTECIMIENTO
DISEÑO ORGANIZACIONAL
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SAUD OCUPACIONAL
FINANZAS Y TESORERÍA
CONTROL DE INVENTARIOS
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
VENTAS INDUSTRIALES
AGROINDUSTRIA
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
MEDIO AMBIENTE
COSTOS Y PRESUPUESTOS
ALMACÉN
REMUNERACIONES
EXPORTACIONES
EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN
GESTIÓN DE RELACIONES CONEL CLIENTE -CRM
DOCENCIA
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN
Generales: este tipo de organigramas se limita a las Gerente
unidades de mayor importancia. Se les denominan generales por ser los más comunes. Secretaria
Suplementarios o Funcionales: se utilizan para
mostrar una unidad de la estructura en forma analítica o más detallada. Son complemento de los Jefe Recursos
Jefe
Jefe
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ORGANIGRAMAS Ventajas
Desventajas
Obliga a sus autores aclarar sus ideas (Leener, 1959), es decir Ellos muestran solamente las relaciones formales de autoridad puede apreciarse a simple vista la estructura general y las
dejando por fuera muchas relaciones informales significativas y
relaciones de trabajo en la compañía, mejor de lo que podría
las relaciones de información, puede ocasionar que el personal
hacerse por medio de una larga descripción
confunda las relaciones de autoridad con el status.
Muestra quién depende de quién y tiene la particularidad de
No señalan el grado de autoridad disponible a distintos niveles,
indicar a los gestores y al personal nuevo la forma como se
aunque sería posible construirlo con líneas de diferentes
integra la organización, además indica algunas peculiaridades
intensidades para indicar diferentes grados de autoridad, pero en
importantes de su estructura, sus puntos fuertes y débiles
la realidad no se puede someter a esta forma de medición
(Leener)
convencional,
Sirve como historia de los cambios, instrumentos de enseñanza
La representación de distintas líneas indicativas de relaciones
y medio de información al público acerca de las relaciones de
informales y de canales de información, haría que el
trabajo de la compañía (Leener), lo cual aporta a la propia
organigrama se torne tan complejo que se desnaturalizaría, no
empresa como a la formación académica.
sea claro ni entendible y por ende se desvanece su utilidad.
Son apropiados para lograr que los principios de la organización
Con frecuencia muestran la organización tal como es o como
operen e indica a los gestores y al personal nuevo la forma
era, cuando más bien deberían mostrar como es en realidad o
como se integran a la organización (Melinkoff, 1990),
como debería ser a fin de alimentar una propuesta de mejora o
fortaleciendo la cultura organizacional y el compromiso con la
cambio en beneficio de la cía.
CASO ORGANIGRAMA GENERAL Y FUNCIONAL DESCRIPCIÓN DEL CASO La Empresa INTI es una de las organizaciones que ha aprovechado la excelente coyuntura de aceptación de nuestra Marca Perú, enfocándose para empezar a la producción de suvenires tales como llaveros, adornos y otros pequeños artículos de metal con detalles alusivos a la marca, siendo la acogida mejor de lo esperada. Actualmente, su estructura orgánica propia de una pequeña empresa emergente y emprendedora, comprende las Áreas Funcionales de:
Gerencia: Gerente General, el dueño de la empresa, un Asesor Gerencial y la Secretaria de Gerencia.
Producción: 1 Supervisor responsable de la producción en sí, realizada por 1 Maestro Especialista que tiene a su cargo 5 Operarios (3 para producción en serie y 2 para partidas pequeñas) y 2 Ayudantes (los 2 para producción en serie).
Ventas: 1 Ejecutivo de Ventas que tiene a su cargo 3 Vendedores (2 para ventas locales y 1 para ventas nacionales) y 2 Especialistas para el Diseño de Productos.
Administración: 1 Jefe de Administración que tiene a su cargo 1 Asistente
CASO ORGANIGRAMA GENERAL Y FUNCIONAL CONDICIONES Y PREGUNTAS DEL CASO Si Usted es contratado como Asesor de la Organización con el
fin de proponer alternativas de diseño organizacional que responda a su inminente evolución de pequeña a mediana empresa, en tal sentido la Gerencia General le solicita lo siguiente:
Elaborar el organigrama actual de la empresa en sus variantes general y funcional, considerando las normas y
convenios estudiados.
Determinar la Fuerza Laboral por cada área o proceso y a
nivel global de la empresa.
Precisar los aspectos a cons iderar en su nueva propuesta organizativa propios del inminente crecimiento de la empresa.
CASO ORGANIGRAMA GENERAL Y FUNCIONAL SOLUCIÓN DEL CASO: ORGANIGRAMA GENERAL ORGANIGRAMA GENERAL EMPRESA INTI MAYO 2017
GERENTE GENERAL
SECRETARIA GERENCIA
ASESOR GERENCIAL
SUPERVISOR PRODUCCIÓN
EJECUTIVO VENTAS
1
2
JEFE ADMINISTRACIÓN
3
CASO ORGANIGRAMA GENERAL Y FUNCIONAL SOLUCIÓN DEL CASO: ORGANIGRAMA FUNCIONAL PRODUCCIÓN ORGANIGRAMA FUNCIONAL ÁREA DE PRODUCCIÓN EMPRESA INTI MAYO 2017
1 SUPERVISOR PRODUCCIÓN MAESTRO ESPECIALISTA
OPERARIO
OPERARIO
FL=3
FL=2
FL=2
AYUDANTE PRODUCCIÓN EN SERIE
PRODUCCIÓN PARTIDAS PEQUEÑAS
FL=5
FL=2
CASO ORGANIGRAMA GENERAL Y FUNCIONAL SOLUCIÓN DEL CASO: ORGANIGRAMA FUNCIONAL VENTAS ORGANIGRAMA FUNCIONAL ÁREA DE VENTAS EMPRESA INTI MAYO 2017
2
EJECUTIVO VENTAS
VENDEDOR
VENDEDOR
ESPECIALISTA
VENTAS LOCALES
VENTAS NACIONALES
DISEÑO DE PRODUCTOS
FL=2
FL=1
FL=2
TOTAL VENTAS
FL= 6
CASO ORGANIGRAMA GENERAL Y FUNCIONAL SOLUCIÓN DEL CASO: ORGANIGRAMA FUNCIONAL ADMINISTRACIÓN ORGANIGRAMA FUNCIONAL JEFATURA DE ADMINISTRACIÓN EMPRESA INTI MAYO 2017
3
JEFE ADMINISTRACIÓN ASISTENTE ADMINISTRATIVO
COMPRADOR
CONTADOR
LOGÍSTICA
CONTABILIDAD
FL=1
FL=1
TOTAL ADMINISTRACIÓN
FL 4
CASO ORGANIGRAMA GENERAL Y FUNCIONAL SOLUCIÓN DEL CASO: ANÁLISIS DE LA FUERZA LABORAL A continuaci ón se presentan los cuadros resultan tes de la contabilización y anál isis de la fuerza laboral por procesos de la Empresa Inti: GERENCIA
ASISTENCIA ADMINISTRATIVA
FL=1
FL=1 TOTAL PRODUCCIÓN
FL=2
SUPERVISIÓN PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN EN SERIE
PRODUCCIÓN PARTIDAS PEQUEÑAS
FL=2
FL=5
FL=2
TOTAL PRODUCCIÓN
FL= 9
GESTIÓN COMERCIAL
VENTAS LOCALES
VENTAS NACIONALES
DISEÑO DE PRODUCTOS
FL=1
FL=2
FL=1
FL=2
TOTAL VENTAS
FL= 6
JEFATURA
LOGÍSTICA
CONTABILIDAD
ASISTENCIA ADMINISTRATIVA
FL=1
FL=1
FL=1
FL=1
FUERZA LABORAL TOTAL EMPRESA INTI
CASO ORGANIGRAMA GENERAL Y FUNCIONAL SOLUCIÓN DEL CASO: PROPUESTA DE REDISEÑO
Establecer Jefaturas en cada uno de los departamentos de la empresa, sólo Administración es considerada Jefatura porque no Ventas y Producción, asimismo evaluar si las denominaciones de los cargos y puestos son las propias del trabajo (real=funcional).
En el área de producción se entiende que hay más carga de trabajo en la producción en serie que en las partidas pequeñas, que tan así será, y por otro lado quién realiza la labor de control de calidad.
Evaluar si la actividad de Diseño de Produc tos permanece en el Área de Ventas o se traslada a Producción, ahora si se mantiene en ventas está área no se debería denominar Área Comercial y si va a Producción cómo se denominaría la nueva área.
Establecer claramente las funci ones del Contador y Compr ador a fin de determinar el funcionamiento del área administrativa, se puede entender que el contador aparte de las cuentas trabaja con la planilla y el comprador no sólo compra también realiza inventarios, además dónde almacenan la materia prima y productos terminados, entre otros aspectos que no están claros. Las otras funciones administrativas las realiza el Jefe o incluso el
CONCLUSIONES
El organigrama es el resultado de la creación de la estructura de una organización la cual hay que representar. Estos muestran los niveles jerárquicos existentes en una empresa u organización.
El organigrama tiene una virtud dual, por una parte trae ventajas, debido a que permite observar la estructura interna de una organización; y por otra parte trae desventajas que esa estructura se adecue a algo escrito y no a lo que es en realidad.
Un aspecto bueno y malo a la vez, es que con frecuencia se presenta el organigrama “como era antes y no como actualmente es”, ya que algunos gestores olvidan actualizarlos y descuidan el dinamismo de la organización, lo cual hace que un organigrama sea obsoleto.
Por tanto tenemos la misión de realizar propuestas orientadas al “como debe ser”, lo cual trataremos en la siguiente sesión
CASO APLICATIVO: PROPUESTA PRELIMINAR O INICIAL DE REDISEÑO
Rediseñemos preliminarmente el organigrama (foto actual) del proceso, departamento o área funcional de la empresa que estamos i nvestigando.
¡EMPEZEMOS!
GRACIAS POR SU ATENCIÓN