Utilización de las normas de espacio: Existen normas estándar de espacio preestablecidas que van a determinar las necesidades de espacio. Estas normas se han establecido para unas determinadas circunstancias, por lo que debemos analizar si nos encontramos en condiciones de aplicarlas en nuestro caso o si por el contrario deberíamos adaptarlas a nuestras circunstancias. Norma de Espacio aplicable para determinar la superfcie mínima por máquina: 1. !. '. #. • • •
Lon Lonit itud ud x anch anchur ura a "ás #$ cm. cm. por tres de sus sus lados para limpie limpieza za % rela&es. rela&es. "ás () cm. en el lado donde donde se sit*e sit*e el operario operario.. +oefcien +oefciente te que multipica multipica a la superfcie superfcie obtenida obtenida para considerar considerar pasillos, vías de acceso % servicios s ervicios 1.' -+ -1. +- 1.' movimiento s/lo de personas. +- 1. movimiento de carretillas, carretillas, ma%or necesidad de mantenimiento,...
En determinadas relamentaciones t0cnicas se especifcn normas de espacio que son de obliado cumplimiento aparatos a presi/n,...2.
Método de cálculo: Es el m0todo más exacto. 3odemos utilizar un estadillo como el siuiente:
La superfcie total de una máquina viene determinada por las áreas ocupadas por el propio elemento, el obrero, la conservaci/n, materias primas, pasillos, servicios % otros. Las necesidades de electricidad, vapos, etc... son in4ormaci/n complementaria no necesaria para el cálculo de la superfcie.
Cálculo de superfcies y defnición de necesidades de máquinas e instalaciones. 3ara abordar el cálculo de superfcies hemos de conocer e inventariar cuales van a ser los equipos, maquinaria e instalaciones que van a implementar el proceso así como todos los servicios anexos, departamentos % ofcinas. 5e entre todos los m0todos para calcular el espacio podemos mencionar los siuientes:
Determinación de los espacios por extrapolación: 6e basaría en el estudio % análisis de espacios dedicados a la misma actividad en otras 4ábricas %a existentes % extrapolarlos al dise7o que estamos e&ecutando. +uanta más experiencia acumule el t0cnico pro%ectista más 4ácil % exacta es la extrapolaci/n. Es adecuado cuando necesitamos elaborar un pro%ecto con rapidez, o cuando no disponemos de la sufciente in4ormaci/n para abordar un m0todo de cálculo preciso.
869 ))1 6istemas de ;esti/n de la +alidad <=u0 es 869 ))1> 869 ))1 es una norma en sistemas de esti/n de la calidad 6;+2 reconocida internacionalmente. La norma 869 ))1 es un re4erente mundial en 6;+, superando el mill/n de certifcados en todo el mundo.
¿Por qué es importante La norma 869 ))1 de sistemas de esti/n de la calidad proporciona la in4raestructura, procedimientos, procesos % recursos necesarios para a%udar a las oranizaciones a controlar % me&orar su rendimiento % conducirles hacia la efciencia, servicio al cliente % excelencia en el producto.
La certifcaci/n 869 ))1 6;+ le a%uda a transmitir: •
+ompromiso a sus accionistas
•
?eputaci/n de su oranizaci/n
•
6atis4acci/n de cliente
•
@enta&a competitiva
!"#M$%%&$'(P'$)%*+ En la Norma se establecen las condiciones de seuridad % salud que deben cumplirse en el mane&o de materiales, considerando que esta actividad se puede realizar mediante el uso maquinaria o de modo manualA se7ala los requerimientos por adoptar en cada caso %, de manera adicional, contiene un capítulo relativo al almacenamiento de materiales que determina las condiciones que habrán de observarse en los luares destinados para ello. Las obliaciones de carácter eneral que prev0 la N9"B))(B6C36B!)1#, % que deben adoptarse en todos los centros de traba&o, sin importar si la actividad se realiza de manera manual o mediante el uso de maquinaria, son las siuientes: •
•
•
•
•
6upervisar que el mane&o % almacenamiento de materiales se realice en condiciones seurasA 3roporcionar a los traba&adores el equipo de protecci/n personal requerido, de acuerdo con los riesos a que están expuestosA +ontar con un manual de primeros auxilios para la atenci/n a emerenciasA 8n4ormar a los traba&adores sobre los riesos a que están expuestos en el mane&o % almacenamiento de materiales, % +apacitar % adiestrar a los traba&adores.
!"#M,(-, D/ C"!/0"#' P"# 1#,/D,D 2#"D-33"'4 Los rodillos ?ollers +onve%ors "5D5DE52, "E58F" 5FCG, heav% 5FCG % extraBheav% 5FCG estan dise7ados para sistemas de transportes a ranel en diversidad de capacidades de acuerdo a la cara a transportar, es por esto que en su estructura se pueden utilizar tanto rodamientos de bola como rodamiento c/nico. El sistema de sellos de rodamientos esta con4ormado interiormente por una tapa de polipropileno creando una cámara de alo&amiento de rasa para mantener la lubricaci/n permanente, % un triple laberinto de N%lon (.( lo cual incrementa la vida del rodillo, %a que no permite salida o entrada de rasa, aua o polvo ba&ando de esta manera los costos operativos por ser de libre mantenimiento.
M,(/#-,3/' D/ 3"' #"D-33"' #CMD5#C6D5#C/6D (U7"': Habricados en Icero IJ $( con costura % de 4abricaci/n nacional, manteniendo un control estricto en su elaboraci/n por cualquier de4ecto de excentricidad. /8/': Ftilizamos e&es de acero +J1)!) treflados en 4río con a&uste h en los siuientes diámetros: !)mm J !$mm J ')mm. (,P,': Las tapas de nuestros rodillos son 4abricadas en el país con laminas de embutici/n IB$( % utilizando una alta tecnoloía en su elaboraci/n manteniendo un control estricto en el a&uste interno "K. #"D,M-/!("': Ftilizamos rodamientos de bolas % c/nicos de las siuientes series: (!)# B (!)$ (!)( B (')$ D ')!)# B ')!)$ B ')!)( B ')')$ en marcas reconocidas. (#-P3/ 3,7/#-!(": Es de doble e4ecto interno % externo2 % 4abricado en
N%lon (.( o4reciendo un alto rado de resistencia, de impacto, tenacidad, estanqueidad % resistencia a la 4atia.
(,P,' /9(/#!,':
-!(/#!,' 0 Habricado en
polipropileno debido a la excelente resistencia al es4uerzo, al arietamiento por exi/n, al ra%ado, impacto, resistencia química % al calor proteiendo ambos extremos de la tapa portadora. 1#,',: Hactolao E3B!.
!"#M,' -!(/#!,C-"!,3/' U(-3-,D,' /! /'("' #"D-33"'
/'(,C-"!/' D/ C,#1, 5 -MP,C(" 0 #/("#!"
3"!1-(UD D/3 #"D-33" '/1;! /3 ,!C6" D/ 3, 7,!D,
869B1$'K
N9?"I6
869BC+ 1)1 HE" B$
Las lonitudes Lt de los rodillos mostradas en la tabla anterior, van a estar dadas por las normas internacionales de acuerdo al ancho de banda a utilizarse.
-'" *<=> 6+93E IN5 H8EL5 9H I33L8+IC89N Chis 8nternational 6tandard specifes the dimensions o4 idlers and their arranement and clearances 4or trouhed belt conve%ors other than portable conve%ors2 Mith three carr%in idlers. 869 ?ecommendation ? 1$'K Mas approved b% the "ember odies o4 the 4olloMin countries :
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
elium ;reece 6pain +anada 8ndia 6Meden +olombia 8srael 6Mitzerland +zechoslovaOia 8tal% Chailand E%pt, Irab ?ep. o4 Netherlands CurOe% Hinland NeM Pealand Fnited Qindom Hrance NorMa% F.6.I. ;erman% 6outh I4rica, ?ep. o4
•
F.6.6.?.
No "ember od% disapproved the trans4ormation o4 869D? 1$'K into an 8nternational 6tandard.
-'" (C *%* 6cope: 6tandardization o4 series o4 internationall% interchaneable 4astenin and traversin screM threads Mith a minimum variet% o4 basic profles, pitches and diameters includin tolerances and verifcation.
?/M < -nternational Crane 'ta@eAolders ,ssemBly 2-C',4 8+6I consists o4 several oranisations representin the crane industr% European "aterials andlin Hederation HE"2 RCo +ranes S li4tin EquipmentT •
•
•
Hacilitate in4ormation sharin and meanin4ul dialoue betMeen crane industr% staOeholders on sa4et%, technical and reulator% issues o4 concern to the international crane industr%. 3rovide an environment 4or, and encourae the creation o4, sinifcant netMorOin opportunities betMeen industr% staOeholders and promote consensus positions on behal4 o4 the crane industr% on issues o4 common concern, so that 8+6I members can maOe representation to relevant reulator% andDor standardisation bodies. 3romote the harmonization o4 international standards.