NOMIMA DE FÁBRICA INTRODUCCION
La nómina de fábrica es un tema muy interesante, ya que es actitivi ac vida dad d qu que e en to todo do em empr pres esa a in indu dust stri rial al,, ma manu nufa fact ctur urera era o de serv se rvic icio ioss se de debe be re real aliz izar ar.. Es má máss en to toda dass la lass em empr pres esas as si sin n importar si son industriales o comerciales se realiza nomina, la diferencia radica principalmente en el tratamiento contable que se les dé a unas y otras. Es más en las empresas industriales se realizan dos tipos de nómina una para el personal de fábrica y otra para el personal administrativo Con el objetivo de conocer y de dar a conocer los aspectos más relevantes y necesarios al momento de realizar una nómina de fábrica, es que he realizado este blo. En este trabaj trabajo o se incluye información información sobre conce conceptos ptos básicos de la nómina de fábrica, la manera de cómo se realiza una nómina de fábrica y los principales aspectos a tener en cuenta al momento de realizar una nómina, no solamente de fábrica sino una nómina en ene e nera ral.l. !amb mbié ién n le less pr pres esen ento to un ej ejem empl plo o prá práct ctic ico o so sobr bre e un una a nómina de fábrica.
OBJETIVOS ". #
OBJETIVO GENERAL $prender a realizar una nómina.
%.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
#
Conocer los conceptos básicos sobre nómina de fábrica.
#
&er capaz de realizar la contabilización de una nómina.
CONTABILIDAD DE COSTOS
La contabilidad de costos en
sentido
eneral
es
aquel procedimiento contable dise'ado para calcular lo que cuesta producir o manufacturar alo, o lo que cuesta elaborar una unidad de producción disponible
para
la venta.
(or
ejemplo,
los bancos emplean un tipo de contabilidad de costos para determinar lo que cuesta procesar un cheque, los hospitales y las cl)nicas emplean un tipo de contabilidad de costos para determinar el costo d)a a d)a de un paciente. Los coleios, y las universidades eval*an lo que cuesta la educación de un estudiante por d)a o por semestre y as) todo proceso productivo debe calcular cuánto le cuesta producir, fabricar o prestar determinado producto o servicio.
CONCEPTO DE COSTO &e denomina costo a todos los desembolso relacionados con la producción, puesto que se incorporan en los bienes producidos y quedan por lo tanto capitalizados en los inventarios hasta tanto se vendan los productos
ELEMENTOS DEL COSTO +$!E-$LE& -EC!/& 0+12 Los + o +( son aquellos insumos necesarios en la producción de un bien y que pueden cuantificarse plenamente con una unidad de producto, también podemos decir que son aquellos que se identifican con el producto terminado. Ejemplo la madera, tela o cuero en la fabricación de muebles. #
MANO DE OBRA DIRECTA (MOD): Comprende los salarios de obreros u operarios las prestaciones sociales, y aportes patronales de las personas que intervienen con su acción directa en la fabricación de los productos, bien sea manualmente o accionando las maquinas que transforman las materias primas en productos terminados. Estos desembolsos constituyen el seundo elemento esencial del costo total del producto terminado.
#
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (CIF):
Los
C-3 son aquellas eroaciones necesarias para la fabricación 0transformación de los materiales o insumos en productos terminados1, como +ateriales indirectos 0+-1 y +ano de obra indirecta 0+/-1 que no pueden identificarse plenamente con una unidad de producción.
MANO DE OBRA La
mano
de
obra
de
producción
es
aquella fuerza laboral relacionada directamente con el proceso productivo, bien sea de forma manual o a través de la manipulación de una máquina.
La impora!"ia# "o!ro$ % r&'iro & $a ma!o & o*ra + $ la contabilidad de costos compete medir en unidades monetarias el monto de las remuneraciones del personal y aplicarlas a los periodos contables a los cuales pertenecen. La mano de obra se puede distinuir en sueldos y salarios por lo cual se e4plica los términos utilizados. #
S,&$o "o!i& &! ,! pa'o "o!a!& "o! -,& "ar'a &$ &mp$&aor por los servicios o mano de obra de un empleado. El sistema fija una cantidad determinada de dinero, a cambio de llevar a cabo un trabajo dentro del marco de un espacio temporal iualmente fijo.
# &alario compensa a los trabajadores espec)ficamente por unidad de tiempo, unidad de trabajo o ambas cosas a la vez. Esta forma de retribución paa e4clusivamente por trabajo terminado o jornada temporal completada. 5n administrador que ana 67,777 pesos al mes a cambio de ejecutar la estión empresarial recibe un sueldo. 8(or qué9 (orque independiente de los d)as de fiesta que ocurran o las jornadas laborales que se pierda por enfermedad, esta persona recibirá sus 67,777 pesos al final de mes. $hora bien, un profesor universitario por lo eneral trabaja por horas impartidas. 5n maestro puede facilitar una clase por :77 pesos la hora. &i este profesional pierde tres horas de clase que debió ofrecer, sus inresos esperados disminuyen en "%77 pesos 0:77 4 ;1. El profesor universitario recibe un salario. (ara su estudio los sueldos y salarios se dividen en dos rupos2
A) S,&$o % a$ario ir&"o+ &eundo elemento del costo, que forma parte, junto con la materia prima directa, del costo directo, o
costo primo 0primario1, es el que se emplea directamente en las operaciones de producción. El elemento humano y la contabilidad de sueldos y salarios< se encuentran tan entrelazados que e4iste la necesidad de desarrollar una ran labor de detalle para que los paos que se realicen sean hechas con e4actitud ya que tanto los paos de mas como de menos son perjudiciales, los primeros aumentan el costo de producción, y los seundos eneran disusto del.
B) S,&$o % a$ario i!ir&"o+ =ue aunque son absolutamente esenciales para el funcionamiento de la fábrica, no se pueden atribuir y carar directamente a ninuna tarea, lote o proceso especifico de producción de art)culos, sino en forma indirecta ya que eneralmente el personal se emplea en labores de viilancia, mantenimiento y supervisión de toda la planta industrial como acontece en las labores de2 > S,p&ri!&!&!"ia o .&/a,ra & /0*ri"a
1 J&/& o ,*.&/& & 0r&a o ¶m&!o+ 1 Op&raor& & 'r2a o mo!a"ar'a 1 T3"!i"o &! $a*or& & aparao & "o!ro$ % m&i"i4! 1 I!'&!i&ro o ,p&r5ior& & &-,ipo &$&"r4!i"o+ 1 M&"0!i"o % &$&"ri"ia 1 Tomaor& & i&mpo 1 Emp$&ao & "oo 1 Por&ro# mo6o 5i'i$a!& 1 P&ro!a$ & "o!&r5a"i4!+ Los sueldos y salarios paados al personal descrito, forman parte del costo de producción y para su estudio se enmarcan dentro de los costos indirectos de producción. !ercer elemento del costo.
$un cuando en los sueldos y salarios directos y los indirectos e4isten marcados diferencias entre s), muchos aspectos de su control y contabilidad son similares, como son las nóminas y tarjetas para reistrar el tiempo trabajado. 5na empresa inicialmente debe decidir en relación con la fuerza laboral, que parte de esta corresponde a producción, que corresponde a administración y que a ventas.
MANO DE OBRA DIRECTA En el sistema por órdenes de producción se debe identificar en las diferentes órdenes el costo de la mano obra de los trabajadores directos que se desempe'an como tal. La remuneración de estos trabajadores 0sueldo más prestaciones sociales1 por el tiempo empleado en labores productivas constituye +ano de /bra irecta y se reistra en las hojas de costos como parte de la cuenta -nventario de (roductos en (rocesos. (or lo tanto se e4cluye de éste rubro, lo paado a los trabajadores directos por concepto de2
a)+ Ti&mpo !o pro,"i5o: Es el tiempo remunerado cuando los trabajadores no realizan funciones productivas, como por ejemplo el tiempo ocioso por corte de ener)a o da'os en las maquinarias, as) como también permisos para ir a restaurantes, citas médicas, etc.
*)+ Tra*a.o I!ir&"o: Es aquel tiempo que los trabajadores directos dedican a labores no directas, como por ejemplo2 un mantenimiento, aseo, preparación de máquinas, etc.
C+ Tra*a.o E7ra: Como éste no obedece a una situación normal o rutinaria, el tiempo adicional a la jornada ordinaria, trabajado por los trabajadores directos, se incluye dentro del costo de la mano de obra indirecta. Los anteriores conceptos se caran a la +ano de /bra -ndirecta como subcuenta de la cuenta C.-.3 0Costos -ndirectos de 3abricación1, tercer elemento del costo.
Ma!o & O*ra I!ir&"a Es la remuneración total 0&ueldos más prestaciones sociales1 paada a los trabajadores de producción por conceptos diferentes a los que constituyen +ano de /bra irecta y en un sistema de costos por órdenes de producción, tendr)an que prorratearse a las diferentes órdenes de producción. &e conoce como parte de los Costos -ndirectos de 3abricación, entre otros, los siuientes conceptos. • • • • •
Tra*a.o E7ra+ Ti&mpo !o pro,"io+ Tra*a.o I!ir&"o+ Pr&a"io!& So"ia$&+ Pa'o & N4mi!a & Pro,""i4!
R&'iro &$ P&ro!a$ & Pro,""i4! + En una empresa oranizada probablemente e4ista un departamento de nómina y para tal deberá llevar un control por cada trabajador mediante las denominadas tarjetas de reloj.
PARTES DE LA NOMINA La nómina está conformada por tres partes a saber2 E$ &5&!'ao#
$a &,""io!& % $a apropia"io!&. #
E$ &5&!'ao: Es el valor total de inresos que obtiene un empleado en el mes o en la quincena. Este valor está compuesto por
el salario
básico, horas
e4tras,
recaros
nocturnos,
dominicales, festivos, comisiones, au4ilio de transporte, etc.
#
La &,""io!&: &on los valores que se le descuenta de la nómina al trabajador. Entre estos valor se tienen los aportes a salud y pensión que el corresponden al empleado. Las libranzas, los embaros judiciales, fondo de solidaridad pensional cuando fuere el caso, la retención en la fuente si hubiere luar a ello, y cualquier otro descuento autorizado por el empleado. Es de aclarar que la empresa no puede descontar del sueldo del empleado valores que no estén autorizado por el mismo trabajador, por ley o autoridad judicial competente. El resultado de restar las deducciones al total devenado, es lo que conocemos como el neto a paar, que es lo que efectivamente recibe el trabajador.
#
Las apropiaciones, son los valores que la empresa deba paar, como es la salud y pensión en el porcentaje que el corresponde, riesos profesionales, los aportes parafiscales 0&ena, Cajas de compensación y el -nstituto de bienestar familiar1, las prestaciones sociales
0(rima
de
servicios,
cesant)as,
intereses
sobre
cesant)as, dotación, vacaciones1. &e llama apropiaciones porque a diferencia del devenado que debe paarse al finalizar el mes, las apropiaciones se paan en los primeros d)as del siuiente mes o un a'o después dependiendo del concepto, por lo que se deben apropiar 0provisionar1 para poder contar con los recursos suficientes a la hora de tener que paar esos valores. !oda nómina está conformada por estas tres partes, pero no en todas las nóminas se deben paar todos los conceptos mencionados aqu), puesto que alunos dependen de los monto del inreso del empelado como es el caso del fondo de solidaridad
pensional y la retención en la fuente, o los créditos por libranza que no todos los empleados lo tienen.
SALARIO DEVENGADO Está constituido por todo lo que recibe el trabajador, tanto en dinero como en especie 0alojamiento, alimentación vestuario para él o su familia1 y que implique retribución por el trabajo que a porta, sea cual fuese la forma o denominación que se dé a la relación laboral entre el patrono y el trabajador. &ueldo o salario, bonificaciones, comisiones, primas habituales, horas e4tras, recaro ?octurno, participaciones, retribución de dominicales o festivos, viáticos, etc.
SUELDO DEVENGADO Es el @alor que realmente obtiene el trabajador de acuerdo con la cantidad de d)as laborados. (ara su liquidación se aplica la siuiente formula. 0&ueldo mensualA ;71 B d)as trabajados
SUBSIDIO DE TRANSPORTE+ Es un au4ilio que se otora mensualmente a trabajadores cuyo salario no sea superior a dos del salario m)nimo leal. El valor del &ubsidio y del salario m)nimo se incrementa cada a'o por disposición ubernamental. (ara la liquidación del subsidio de transporte de los trabajadores cuyo sueldo se paa quincenalmente se puede optar por dos alternativas< liquidar la totalidad del subsidio en la primera quincena o liquidar quincenalmente la fracción correspondiente. (ara el seundo caso se aplica la siuiente fórmula. 0&ubsidio de !ransporte A ;71 B "
DOMINICALES 8 FESTIVOS !odo !rabajador que labora durante la semana tiene derecho a su descanso dominical remunerado< además tiene derecho a descansar los d)as de fiesta ?acional y reliiosa, aunque no haya trabajado la semana completa.
RECARGO NOCTURNO El trabajo ?octurno se realiza entre las "7 de la noche y las 6 de la ma'ana del d)a siuiente. Los trabajadores que por cualquier razón tienen una jornada de trabajo que incluye un horario nocturno, tienen derecho a que cada hora nocturna se le paue con un recaro del ;D sobre el salario básico
9ORAS ETRAS &on aquellas empleadas en actividades laborales después de cumplir la jornada ordinaria de trabajo estipulada por la ley, en Colombia es de horas diarias
OTROS INGRESOS (uede ocasionarse por los siuientes conceptos.
;+ Comiio!& $lunas empresas dedicadas a las ventas, con el objeto de movilizar a sus vendedores, les ofrecen un porcentaje sobre el valor total de las ventas loradas. (or este concepto, las empresas deben liquidar y paar las comisiones a sus empleados.
<+
Vi0i"o Corresponde al dinero dedicado a proporcionar manutención y alojamiento al trabajador, cuando por razones de su actividad debe desplazarse de su luar habitual de residencia. La liquidación de los viáticos var)a de acuerdo con la pol)tica de cada empresa.
=+ Bo!i/i"a"io!& Corresponden a las sumas que alunas empresas paan periódicamente a sus trabajadores, por simple liberalidad o de un acuerdo con ciertos pactos laborales< por esta misma razón no se puede establecer una fórmula fija para su liquidación.
>+ Pari"ipa"io!& $lunas empresas hacen participes a sus trabajadores de las utilidades obtenidas en cada ejercicio< el monto de la participación puede variar de acuerdo con la antiFedad del trabajador y otros criterios.
TOTAL DEVENGADO Corresponde a la suma del salario básico más el au4ilio de transporte, dominicales o festivos, recaros por horas e4tras y demás conceptos que oriinan compensaciones salariales.
DEDUCCIONES DE NOMINA 5na vez determinado el valor total que un trabajador ha anado en una quincena o en un mes, se procede a restar los conceptos que por obliación el empleado debe paar, ya sea a la empresa o a terceros. Estos conceptos se calculan en la respectiva Liquidación de la nómina, y se debe descontar del total devenado2
;+ Sa$,: El trabajador debe estar afiliado al sistema de salud. La cotización por salud que corresponde al "%.D de la base del aporte, se hace en conjunto con la empresa. Gsta *ltima aporta el .D, y el empleado debe aportar el :D restante. Ese :D es el valor que se debe descontar 0deducir1 del total devenado a caro
del empleado. El aporte de salud es responsabilidad de la empresa, quien debe paar el respectivo aporte, tanto el valor que le corresponde a ella, como el valor que le corresponde al empleado. Es por eso que se le deduce de la nómina al empleado este valor, puesto que el empleado no puede cobrar la totalidad de la nómina, y lueo ir al otro d)a a consinar lo que le corresponde por salud, sino que es la empresa la que consina la totalidad del aporte 0"%.D1.
<+ P&!i4!: El trabajador también debe estar afiliado al sistema de pensiones. La cotización por pensión está a caro tanto de la empresa como del empleado. el total del aporte 0"6D1, la empresa aporta el HD 0"%D1 y el trabajador aporta el restante %D 0:D1. Como el trabajador debe aportar un :D por concepto de pensión, este valor se le descuenta 0deduce1 del valor devenado en el respectivo periodo 0mes o quincena1. El tratamiento de esta deducción es iual al tratamiento de la deducción por salud, es decir, la empresa es la que hace el pao total incluyendo lo que le corresponde al trabajador.
=+ Fo!o & o$iaria p&!io!a$2 !odo trabajador que devenue un sueldo que sea iual o superior a : salarios mininos, debe aportar un "D al 3ondo de solidaridad pensional. $l iual que los conceptos anteriores, éste concepto se resta 0deduce1 del total devenado del trabajador.
>+ C,oa i!i"a$&: Las cuotas que los trabajadores sindicalizados deben aportar al sindicato al que estén afiliados, y siempre que medie autorización del empleado, se pueden descontar
o deducir de la nómina del empleado. 0@ea2 $spectos enerales sobre los sindicatos1.
?+ Apor& a "oop&rai5a: Las cuotas o aportes que los empleados haan a las cooperativas lealmente constituidas, pueden también ser deducidas de la nómina del empleado.
@+ Em*ar'o .,i"ia$&: Los embaros ordenados por autoridad judicial competente contra los empleados, deben ser descontados de la nómina por la empresa y consinarlos en la cuenta que el juez haya ordenado.
+ D&,a &$ &mp$&ao "o! $a &mpr&a: &e pueden descontar también de la nómina, el valor que se deba paar por las obliaciones que el empleado tena con su empresa, como puede ser un crédito que ésta le haya otorado, o como compensación por al*n perjuicio o detrimento económico que el empleado le haya causado a la empresa.
+ R&&!"i4! &! $a /,&!&: &i hubiere luar, la empresa deberá calcular y retener al empleado el valor correspondiente a etención en la fuente por inresos laborales. Este valor será declarado y consinado en la respectiva declaración mensual de retención en la fuente. 5na vez realizadas todas las deducciones, se obtiene el valor neto a paar al empleado por concepto de nómina. Ese es el valor que la empresa le debe consinar al empleado al finalizar el mes o la quincena. 5na vez hecho el cálculo de los diferentes conceptos, se procede entonces a la respectiva Contabilización de la nómina.
APORTES PARAFISCALES ;+ Ca.a & "omp&!a"i4! /ami$iar: +ensualmente la empresa debe paar por subsidio familiar un :D del salario base de cotización por éste concepto.
<+ I!i,o Co$om*ia!o & *i&!&ar /ami$iar: +ensualmente la empresa debe aportar un ;D del salario base del trabajador, con destino al -.C.I.3.
=+ S&r5i"io !a"io!a$ & apr&!i6a.&: +ensualmente la empresa debe aportar el %D de la nómina base para los aportes, con destino al &E?$.
PRESTACIONES SOCIALES ;+ Prima & &r5i"io: (or éste concepto la empresa debe apropiar mensualmente un .;;D del salario base para el cálculo de las prestaciones sociales.
<+ Va"a"io!&: Cada mes la empresa debe apropiar un :."HD del valor del salario del trabajador por concepto de vacaciones.
=+ C&a!a: (or éste concepto es necesario apropiar mensualmente el .;;D del salario del trabajador.
>+ I!&r&& o*r& $a "&a!a: Los intereses sobre cesant)as corresponden al "%D anualmente del saldo acumulado a ;" de diciembre, por lo que se debe apropiar o provisionar el "%D mensualmente o quincenalmente del valor de las cesant)as provisionado, se*n sea el periodo de la liquidación. 5na vez se hayan determinado los valores que se deben apropiar o provisionar, se procede a la Contabilización de la nómina como se muestra a continuación2 http2AAimae.slidesharecdn.comAnominafabricaojitossJ ";""%K"K;H%;Jphpapp7"AKAslideJ"J"7%:.jp9";HH:6:
CÓDIGOS H%776 H%7" H%7%H H%7;K H%7: %;H77
CUENTAS &ueldos oras e4tras y recaros $u4ilio de transporte @acaciones $u4ilio 0alimentación1 $portes a entidades
%;7;7
promotoras de salud 3ondos de cesant)as yAo
DBITOS CRDITOS =+;;+? ;?;+?? <>+>? ?+ ;@+? ;@+< ;@+<
pensiones ";6K /tros0prestamos1 ;+ %;H7% Embaro0alimentos1 =>+< %;H7:7 Cooperativas ;+ %77 &alarios por paar =+?+?> &e realiza la causación de la nómina de los trabajadores de fábrica correspondiente al periodo " al ;" de octubre de %7BB.
CÓDIGOS CUENTAS H%76 $portes a administradoras de
DBITOS CRDITOS %%.K7
H%76K
riesos laborales $portes a entidades
H%7H7
promotoras de salud $portes fondos de pensiones y %6.:
%;H77
cesant)as $portes a entidades
%%.K7
%;H776
promotoras de salud $portes administradoras de
;H%.KH%
%;7;7
riesos laborales 3ondos de cesant)as yAo
%6.:
;H%.KH%
pensiones &e realiza la causación de los aportes de nómina correspondientes al empleador por la nómina de fábrica del periodo del " al ;" de octubre de %7BB.
CÓDIGOS CUENTAS
DBITOS CRDITOS
H%7H%
$portes cajas de
%;H7"7
compensación familiar $portes -CI3, &E?$ y
";.6K: ";.6K:
C/+3$+-L-$ &e realiza la causación de los aportes parafiscales la nómina de los trabajadores de fábrica del periodo " al ;" de octubre de %7BB.
CÓDIGOS CUENTAS DBITOS CRDITOS H%7;7 Cesant)as ;%.6K: H%7;; -ntereses sobre cesant)as ;.%H H%7;6 (rima de servicios ;%.6K: H%7;K @acaciones "%.KH %6"77 Cesant)as ;%.6K: %6"7"7 -ntereses sobre cesant)as ;.%H %6"7" @acaciones "%.KH %6"7%7 (rima de servicios ;%.6K: &e realiza la causación de la provisión de prestaciones sociales correspondiente a los trabajadores de fábrica del periodo del " al ;" de octubre de %7BB.
CÓDIGOS CUENTAS %77 &ueldos
DBITOS CRDITOS ;.H7.: 7
"""77 Ianco de /ccidente ;.H7.:7 &e contabiliza pao de la nómina de fábrica correspondiente al periodo " al ;" de octubre de %7BB.
CONCLUSION La nómina de fábrica, y nómina en eneral es un tema que deben conocer y manejar todos estudiantes, profesores y personas en
eneral, por la carrera que estudie o el trabajo que realicen tenan que en un momento dado realizar el cálculo de una nómina o realizar aclaraciones a trabajadores sobre los valores que se les ha paado por concepto de nómina... &e debe tener mucho cuidado al realizar una nómina, ya que todas las cosas realizadas deben estar acorde a la norma laboral actual viente en Colombia. El poder hacer una nómina de fábrica acorde a la normatividad viente es un trabajo arduo, pero que también enera buenas oportunidades de empleo.
BIBLIOGRAFIA •
http2AAMMM.monorafias.comAtrabajosK;AmoduloJcontabilidadJ costosAmoduloJcontabilidadJcostos.shtmlNi4zz%ll+lOPK
•
http2AAMMM.erencie.com