Música andina del Perú La música andina del Perú la componen una gama muy amplia de estilos musicales originados en tiempos precolombinos, aunque en sus formas contemporáneas se han incorporado incorporado influencias influencias occid o ccidentales. entales. Por su solemnidad evocativa e instrumentación característica, la también llamada mada músic músicaa “indíg “indígena ena”” de Los Ande Andess cuen cuenta ta conun con un gran gran número de aficionados a nivel mundial, siendo también numerosos los grupos que cultivan este género en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. La música andina del Perú desciende de las culturas incaica y preincaicas. Los incas denominaron « taki » tanto a la música, como al canto y la danza, su música fue pentatónica utilizando las notas «re» - «fa»- «sol» - «la» «do», destacando las composiciones religiosas, guerreras y profanas.[1] En el año 2006, el estado peruano por decreto supremo oficializó el 15 de junio como el " Día de la canció canciónn andi[2] na". na ".
1
Inst Instrum rumen entac taciión
Los elem elemen entos tos máscar más carac acter teríst ístic icos os de la músic músicaa andina andinade dell Perú son los instrumentos, que provienen básicamente de los pueblos ancestrales habitantes de América del Sur. Los instrumentos de viento (aerófonos (aerófonos)) han existido desde antes del imperio incaico, incaico, en la ciudad sagrada de Caral (la Caral (la civilización más antigua de América) se han descubierto quenas hechas con huesos de pelícanos pelícanos.. Las percusiones también formaron parte de la instrumentación andina que fue plasmada en los huacos retratos (cerámica escultórica) escultórica) de la cultura la cultura moche, moche , en donde se observan, además de zampoñas y quenas, bombos y maracas. Al parecer estos instrumentos fueron evolucionando evolucionando a lo largo de los andes hasta el auge del imperio Inca.
Antara Antara repr represe esenta ntada da en vasi vasijas de la cultu cultura ra Moch Mochee. La tradic tradición ión musical en territorio peruano se extiende por varios siglos en el tiempo.
2
Géne Género ross de de danz danza a y músi música ca
Con la cultura europea llegaron div diversos ersos instrumentos de cuerda (cordófonos (cordófonos)) como la guitarra guitarra,, la bandurria la bandurria,, el arpa y arpa y el violín el violín,, que a lo largo de 300 años evolucionaron particularmente. particularmente. Hoy en día, por tratarse de una cultura viva, la música andina contemporánea ha continuado su evolución incorporand porandoo nuevos nuevos instr instrume umento ntoss como como el saxof saxofón ón y las tromtrompetas, inclusive inclusive instrumentos electrónicos electrónicos en los arreglos de la música andina contemporánea. Esto no implica que se hayan perdido los instrumentos ancestrales, entre los que destacan los sikus los sikus o o antaras (zampoñas en español), quenas,, pinkillos, tarkas quenas pinkillos, tarkas,, silulos, mohoceños silulos, mohoceños,, wankaras o Conjunto Conjunto musical andino de la región Cusco. bombos, entre otro. 1
2
3 LOS INTÉRPRETES
En la época incaica, se usaba la palabra taki para referir- danzas autóctonas en cambio son más variadas en númese simultáneamente tanto al canto como al baile (danza), ro, pues generalmente cada estilo musical representa a un pues ambas actividades no estaban separadas una de la pueblo. Algunos ritmos autóctonos conocidos son: otra. Las danzas y diversos estilos musicales que se practican en los andes peruanos tienen matices que varían de El carnaval de Arapa acuerdo a las zonas o regiones, influenciados por las etLa Pinkillada nias o culturas que la habitan. •
•
El género más difundido es el huayno, pero éste a su vez tiene matices que van desde la chuscada ancashina, pasando por la influencia huanca (música huanca), los matices ayacuchanos (de influencia criolla-chanca), hasta los matices del huayno cuqueño y puneño. La distinción entre estos estilos de huayno radican en la instrumentación y tonalidad. Acotando que existen dispersos en los andes peruanos diversos dialectos quechuas y aymaras que influyen en las composiciones musicales.
•
La chacallada
•
La tarkeada
•
Los luriguayos o mohoceñada
•
La ch'ulla
•
El Kajelo
Las danzas autóctonas del altiplano puneño se caracteriLa música andinaes también un elemento fundamental de zan por la instrumentación ancestral a diferencia de las numerosas celebraciones y festivales, como es el caso de danzas de luces, que son en su mayoría orquestdas con los carnavales, tan difundidos y tan distintos entre pueblo bandas de vientos-metal. y pueblo a lo largo de los andes peruanos. 2.1
Música del Collao
2.2
Música Huanca
Se denomina así a la música surgida en la sierra central del Perú, específicamente en el valle del río Mantaro. Esta denominación surge pues esta zona fue el antiguo territorio de la cultura Huanca, dominada luego por los Incas. Existen diversas manifestaciones musicales de la música huanca que tiene como máximo exponente al Huaylarsh o simplemente Huaylas. El huaylas es un baile de pareja, de movimientos ágiles y caracterizado por un constante zapateo tanto en los varones como en las mujeres. Otros géneros de la música huanca son las mulizas, pero la música huanca también incluye ritmos carnavalezcos y danzas religiosas tan variadas como: la chonguinada o la danza de los negritos. 2.3
3
Danza de la morenada en el carnaval de la ciudad de Juliaca. Región Puno.
Ensambles tradicionales e instrumentos
Los intérpretes
La música andina peruana es una manifestación cultural vigente que continúa su creación artística por sobre cualquier otro género folclórico peruano. Dada la vigencia del arte musical andino del Perú, el repertorio de artistas es amplio y variado según el género y las regiones, incorporándose nuevos valores a la escena musical andina peruana.
Es el tipo de música andina que prospera en la región del collao peruano, el cual en su mayor parte se encuentra Algunos artistas de la música andina peruana de difusión nacional e internacional son: ubicado en la Región Puno. En el Perú, se conoce popularmente a Puno como la Ca pital folclórica del Perú. Ésta denominación proviene de la gran cantidad de danzas y expresiones musicales Las
•
Raúl García Zárate
•
Jaime Guardia
3
•
Miguel Mansilla Guevara
Algunas agrupaciones musicales de música andina son: •
•
•
•
Manuelcha Prado
•
Picaflor de los Andes (Víctor Gil Mallma)
•
•
•
•
•
•
•
Los Engreídos del Perú
•
•
•
•
Dúo José María Arguedas
•
Lira Pausina
•
Los Sureños
•
Trío Yanahuara
•
Mamá Paulina y el conjunto Pullo
•
Los Amarus de Tinta
•
Conjunto Velille de Chumbivilcas
•
Conjunto Pancho Gomez Negrón
•
Santa Bárbara de Sicuani
Bertha Barbarán Waskar Amaru Nelly Munguía Martina Portocarrero
Florencio Coronado
•
Los Chiriwanos de Huancané Centro Musical Theodoro Valcarcel Puno
Flor Pucarina (Leonor Chávez)
•
•
El Conjunto Ancashino Atusparia
•
Indio Mayta (Miguel Silva)
Edwin Montoya
•
Dúo Hermanos García Zárate
•
Pastorita Huaracina (María Alvarado Trujillo)
•
•
Los Errantes de Chuquibamba (Antonio Alarcón primera guitarra y tercera voz , Gilberto Cueva se gunda guitarra y segunda voz y Plinio Mogrovejo tercera guitarra y primera voz )
Los Campesinos del Cuzco
•
•
Condemayta de Acomayo (Saturnino Pulla, María Tintaya, Juan Charalla, Nicanor Ccasa.)
•
•
Cantante vernácula Martina Portocarrero en el festival musical de Berlín. 1987.
Trío Ayacucho (Ernesto Camassi director, primera voz y tercera guitarra; Carlos Falconí segunda voz y segunda guitarra; y Amilcar Gamarra primera guitarra)
4
Compositores
Algunos de los compositores más antiguos de la música andina peruana han quedado en el olvido debido a que no han quedado registradas suficientes partituras y la música Máximo Damián tradicional en el pasado se transmitía oralmente a través Jacinto Palacios Zaragoza, «El trobador ancashino» de la tradición musical que se aprendía de generación en generación. Comunero de los Andes (Rómulo Meza) En cuanto a la música andina académica, aquella que utiJilguero del Huascarán (Ernesto Sánchez) liza partituras, es a inicios del siglo XX en que se hacen conocidas las composiciones de Daniel Alomía Robles y Eusebio “Chato” Grados Jorge Bravo de Rueda, autores de El cóndor pasa y las La princesita de Yungay, Angélica Harada Vásquez Vírgenes del sol, respectivamente. Ambas composiciones fueron proclamadas como patrimonio cultural de la El Trovador Andino (Paulino Rebaza Rodríguez) nación por el INC y representan expresiones culturales
4
5 MÚSICA ANDINA CONTEMPORÁNEA EN EL PERÚ
de música académica reconocidas a nivel internacional de la música del Perú más profundo es encomiable. [6] creadas en el ámbito de la corriente indigenista que vivió el Perú en los años 20 del siglo XX. En cuanto a música académica, la obra musical de Carlos Valderrama Herre- 5.1 El huayno popular ra también fue reconocida como patrimonio cultural de Dentro de los intérpretes del huayno popular destacan: la nación en el Perú. La actividad de la composición musical andina continúa en la actualidad, en cada uno de sus géneros, aunque algunos géneros de la música andina vienen cayendo en desuso otros ganan terreno en pupularidad. La obra musical de Ernesto Sánchez Fajardo y Tiburcio Susano Mallaupoma Cuyubamba también ha sido reconocida como patrimonio cultural de la nación por el estado peruano; en el caso de Ernesto Sánchez, es más conocido como «El jilguero del Huascarán» y es autor de más de un centenar de obras musicales, tanto en la música como en las letras, que en su mayoría se basa en la tradición musical ancashina. [3] Por otra parte Tiburcio Mallaupoma se caracterizó por la difusión de la música huanca en su variante jaujina, a través de su agrupación «Lira jaujina» que durante la década del 40 del siglo XX tuvo gran difusión dentro del ámbito de las orquestas de música huanca.[4]
5
Música andina contemporánea en el Perú
•
Dina Páucar
•
Anita Santivañez
•
Sonia Morales
•
La muñequita Sally (Sara Barreto)
•
Alicia Delgado
•
Abencia Meza
•
Fresia linda
•
Wendy Sulca
•
Gisela Lavado
•
Laurita Pacheco, La reina del arpa
•
Jheyson Meza
•
Felipe Coarite (El príncipe Sandino)
•
Las chicas mañaneras
Los matadores del arpa La evolución de los ritmos andinos en el Perú ha dado origen a una cultura andina entremezclada con la modernidad pero con matices autóctonos con amplia difusión 5.2 El requinto y la bandurria en los medios de comunicación peruanos. Chinito del Ande Felipe Pauccara Cruz La difusión mediática de los ritmos andinos originó un boom en la difusión de los diferentes estilos musicales Rosita de Espinar del Perú a nivel nacional. Éste fenómeno si bien se inició con la radiodifusión, ha continuado con la televisión Raúl Arquinigo y el Internet. Incluso llegando a la televisión la historia Williams Enriques (El osito pardo) de diversas figuras de la música andina contemporánea como Dina Paucar, Sonia Morales, La Muñequita Sally y Illari del Cusco Abencia Meza. Juan Pipa Manuelcha Prado es un ícono de la guitarra andina y compositor de grandes obras musicales, reflejos sonoros de la Víctor Palomino cordillera de los Andes que lo llevaron hasta la BBC de Londres donde recibió la admiración y elogios de Jimmy China María Page (Led Zeppelin). [5] Entre los sonidos que recoge se encuentran el wasichakuy (música para el techado de una casa), el wawa pampay (música para el entierro de un ni- 5.3 El charango ño), el alba, el atipanakuy (música de competencia), el Jaime Guardia wallpa waccay, los diferentes “tonos” de la Danza de las tijeras, el ayla (música para una danza de los jóvenes duJulio Benavente Díaz rante la Fiesta del Agua), el torovelay (música de la fiesta de la herranza de Soras, provincia de Lucanas) y muchos Ángel Muñoz Alpaca otros. Manuelcha Prado es un hombre conectado con las Félix Paniagua raíces andinas, que ha difundido una parte muy interesante del repertorio musical de la Sierra central peruana. Su Justino Alvarado destreza con las seis cuerdas de la guitarra queda fuera de toda duda, y su trabajo de recuperación y revitalización Federico Tarazona •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
5
•
Omar Ponce
•
Julio Mendevil
6
Música académica andina
Simon & Garfunkel hicieron famosa la música andina entre el público norteamericano con la canción “El cóndor pasa” (1970), basada en un arreglo que hizo Jorge Milch5.4 El huayno ayacuchano contemporáneo berg sobre un tema tradicional de origen incaico que el peruano Daniel Alomía Robles (1871-1942) había incor Dúo Gaitán Castro porado a una suite instrumental en 1913. Paul Simon des Duo Antolin (Emilio Velapatiño Ayala, Glen Ore La cubrió esta canción cuando asistió a un concierto de un grupo de música indígena de los Andes en París. Fuente) •
José Meza Muñoz
•
•
•
Max Castro
•
Dúo Ayacucho
•
Antología
•
Dúo Romance
•
Jessly Velásquez
•
Nancy Manchego
•
Roxana Gutiérrez
•
Saywa
•
Trudy Palomino
•
Mac Salvador
•
Milder Oré
•
Kiko Revatta
•
Dúo retama
5.5 •
•
Música andina del altiplano Grupo Kaphia Grupo Raices de Qotamarka
•
Grupo Nayjama
•
Grupo Sumaq
•
Grupo Son del Titicaca
•
Grupo Umayo
•
Grupo Kana Jallu
•
Boris Sosa Fidel Mendizabal
La complicada historia de “El cóndor pasa”, hoy grabada en infinidad de versiones, muestra el camino laberíntico por el cual la “música andina” llegó a ser un género reconocido en todo el mundo. Es también una buena metáfora de la paradójica historia de las culturas indígenas latinoamericanas: después de siglos de marginalidad, una buena parte del respeto que han obtenido para su autonomía cultural proviene de la atención académica y comercial moderna e internacional. La paradoja es, pues, que estas culturas con frecuencia primero tienen que hacerse 'modernas’ y recibir atención internacional para poder luego defender sus derechos y su modo de vida tradicional en sus propios países de origen. Debemos buscar a los compositores de Música Andina Académica en Música clásica del Perú, donde también aparece Daniel Alomía Robles.
7
La música andina - fusión
Los ritmos andinos continúan inspirando y produciendo formas modernas que mezclan lo tradicional con lo moderno. Artistas y grupos 'pop' como Shakira, Carlos Vives y Soda Stereo salseros como Rubén Blades, y creadores de música electrónica tipo 'Trance' como Micky González, incorporan en algunas de sus obras la riqueza instrumental y rítmica de la música andina. Una de las artistas peruanas que fusiona música andina con otros ritmos es la huancaína Damaris Mallma Porras quien ganara la competencia folclórica del Festival de la Canción de Viña del Mar 2008 con su tema Tusuy Kusun.
También los intérpretes de la música peruana costeña (criolla) incorporaron regularmente temas de música an Paola Gomez dina en su repertorio. Los más conocidos fueron PalomiActualmente jóvenes valores en la música andina con- ta ingrata y Tomasa, por Los Troveros Criollos, Los de tinúan su labor creativa destacando internacionalmente Apata, por Los Chalanes del Perú, Rosaura Indaura, por los trabajos de autores como William Luna, creador del Los Kipus y El Picaflor, por Los Dávalos. huayno Vienes y te vas que ha sido readaptado en diferen- Otro aporte de fusión en la música andina es el realizado tes ritmos en Argentina, Bolivia y Chile, o Paul Trejos, por el grupo Alborada al fusionar la música andina con compositor del huayno Nostalgia también readaptado en letras en quechua con el New age y los ritmos electróniotros países latinoamericanos. cos. •
•
6
10 REFERENCIAS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Dámaris, cantante de música folclórica peruana.
8
Véase también •
Música andina
•
Huayno
•
Música del Perú
•
Música criolla y afroperuana
•
Danzas del Perú
9
Enlaces externos •
•
•
•
•
1933 Banda musical Húsares de Junín interpretan Pachacuteq Fantasía incaica compuesta por Daniel Alomía Róbles - música académica andina.
10
1966 El trovador andino canta Canchis Canchis Huayno del Cusco. 1969 El indio Mayta canta Matarina Ritmo de carnaval de Cajamarca. 1997 Dina Paucar interpreta Qué lindo son tus ojos Huayno vernáculo popular. 2000 Sonia Morales interpreta Perdóname Huayno vernáculo popular. 2003 William Luna canta Ama Kiriwaychu mamita Ritmo de tuntuna. 2003 Alborada canta Ananau Ritmo andino fusionado con New age. 2007 Jessly Velásquez canta Quiéreme hoy Huayno ayacuchano contemporáneo. 2007 Ramiro Calumani canta Cholita puneña Morenada. 2008 Dámaris interpreta Tusuy Kusun Música andina fusión del Perú. 2010 Grupo Illari del Cusco canta Te extraño Ritmo de Bandurria cusqueña.
Referencias
[1] Teresa Vergara (2000). «Tahuantinsuyo: El mundo de los Incas». En Teodoro Hampe Martínez. Historia del Perú . Incanato y conquista. Barcelona: Lexus. ISBN 9972-62535-4. [2] «Decreto Supremo Nº 013-2006-ED: Declaran el 15 de junio de cada año como “Día de la Canción Andina” a nivel nacional». Gaceta Jurídica de El Peruano. 16 de junio de 2006. [3] «Resolución directoral nacional Nº1425» (PDF). Declaratorias del Patrimonio cultural de la Nación . Portal web del Ministerio de Cultura del Perú. Consultado el 14 de febrero de 2011. [4] «Resolución directoral Nº1654» (PDF). Declaratorias del Patrimonio Cultural de la Nación . Portal del Ministerio de Cultura del Perú. Consultado el 14 de febrero de 2011.
1946 Picaflor de los Andes canta Yo soy huancaíno Huayno de Huancayo.
[5] Gerardo Silva (15 de octubre de 2013).«EL SONIDO DE LA TIERRA: Manuelcha Prado, Manuel Silva “Pichinkucha” y Los Campesinos». Consultado el 17 de marzo de 2014.
1952 Los Troveros Criollos cantan Palomita ingrata Huayno tradicional huaracino.
[6] Edgardo Civallero (1 de mayo de 2011). «Manuelcha Prado». Consultado el 17 de marzo de 2014.
1960 Dúo Huancayo canta Falsía Muliza con fuga de Huayno de Huancayo. 1963 Dúo Hermanos García Zárate - Adiós pueblo de Ayacucho Huayno tradicional de Ayacucho.
7
11
Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias
11.1 •
Texto
Música andina del Perú Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_andina_del_Per%C3%BA?oldid=89265942 Colabora-
dores: Loqu, Manuel González Olaechea y Franco, B anfield, Morza, CommonsDelinker, Muro Bot, Aleposta, Belb, Kikobot, Leonpolanco, AVBOT, Arjuno3, Juan Quisqueyano, Musica Andina Peruana, Sayri, Marcomogollon, Nomarcland, Iván Marcelo, Sergio Andres Segovia, Grillitus, Ciudades, Pedroarg, Eniol, Vmadiaz, RadioPicaflorPeru, Intijacinto, Johnbot, Elvisor, Marcoantoniothomas, Chevebot, Alainvictor, Supersoundlife, Antolin24, BenjaBot, Sairilunanueva y Anónimos: 49
11.2
Imágenes
Fuente: https: //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/75/Bundesarchiv_Bild_183-1987-0817-028%2C_Berlin%2C_FDJ-Liedersommer%2C_ S%C3%A4ngerin_aus_Peru.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 de Colaboradores: Este archivo fue provisto a Wikimedia Commons por el Archivo Federal de Alemania (Deutsches Bundesarchiv) como parte de un proyecto de cooperación. Esta institución gubernamental garantiza la autenticidad de la fotografía con la utilización exclusiva de los originales (negativos y/o positivos), archivos de imágenes digitales y escaneos. Artista original: Senft, Gabriele
•
Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-1987-0817-028,_Berlin,_FDJ-Liedersommer,_Sängerin_aus_Peru.jpg
•
Archivo:Carnaval_de_juliaca.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b1/Carnaval_de_juliaca.jpg Licencia:
GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Chihuanco Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/ Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:

+

Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701
•
Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg
•
Archivo:Damaris.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4f/Damaris.jpg Licencia: GFDL Colaboradores: Mi
álbum de fotos Artista original: Damaris y George peru •
Archivo:Mi_papá_Andhy.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/Mi_pap%C3%A1_Andhy.JPG Licen-
cia: Public domain Colaboradores: Cusco Artista original: Andersont David Aparicio Mendoza •
Archivo:Panflötenspieler_Peru_Slg_Ebnöther.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Panfl%C3%
B6tenspieler_Peru_Slg_Ebn%C3%B6ther.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:Helvetiker
11.3 •
Licencia del contenido
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0