UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
TOXICOLOGíA
CICLO ACADEMICO: 2014-I
CURSO: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
DOCENTE: RONALD GUTIERREZ MORENO
GRUPO: 8 INTEGRANTES: CALERO GAONA ROSA GUADALUPE GARCIA ARAMBULO ROBERTO JAHIR JURUPE VERA MARYURI FRANCHESCA LEGUIA BERRU VANESSA JAQUELINE FECHA: 01-10-2014
Resumen La toxicología como otra rama de las ciencias biológicas, pasó por sucesivas etapas del empirismo y de la magia antes de llegar a ser positivamente científica. La historia de la toxicología es la historia de muchas otras disciplinas como la botánica, farmacología, medicina y química, sin dejar de lado las ciencias jurídicas o la actividad política, que la precedieron y convivieron con ella hasta su desarrollo. La palabra “toxicología” procede etimológicamente del término toxicoz, que significa “propio para arco o flechas” refiriéndose a la presencia de una sustancia
nociva con la que se mojaban las puntas de las flechas. El hombre en sus orígenes tiene sus primeros acercamientos a los tóxicos, cuando comienza a utilizar venenos que le facilita la naturaleza como medio de defensa, para actos criminales y poner fin a su propia vida. En el Papiro de Ebert (1552 a.c.) se encuentra la cita escrita más completa de medicamentos y venenos del antiguo Egipto, con referencia a Pb, Sb, Cu, opio, cáñamo, acónito, entre otros. El Papiro de Saggarah, hace referencia a las propiedades tóxicas de la almendra amarga, que resulta ser el ejemplo más antiguo de un veneno como medio de ejecución. El Papiro de Hearst, que proviene de la dinastía XVIII, hace mención a tóxicos como el cianuro, la embriaguez con cerveza y el veneno de serpientes. Salomón (972-29 a.c.) en sus proverbios describe perfectamente la embriaguez alcohólica. Desde el inicio de la era industrial, la salud del trabajador, y de la población en general, se ha visto envuelta en una vorágine creciente de sustancias químicas. Los científicos han llamado la atención sobre la toxicidad de estos químicos. Su número creciente nos obliga a conocerlos mejor y a manejarlos con medidas preventivas para evitar accidentes por exposición ocupacional-ambiental. La OMS aconseja “las autoridades locales deberían estar preparadas para toma r
parte en el proceso de concienciación y preparación para accidentes químicos, incluyendo el intercambio de información con la comunidad y la industria local”,
recomienda la participación de todas las entidades de salud incluyendo centros de información toxicológica y primeros respondedores, todos “deberían tener conocimientos básicos de toxicología para facilitar la atención de cualquier emergencia”.
Para enfrentar un evento toxicológico masivo en un primer nivel de atención es necesario conocer cómo actúan estos tóxicos y hablar el mismo lenguaje especializado.
Introducción
De lo general a lo especifico:
La toxicología es una disciplina contemporánea, rama de la toxicología que se encarga del estudio de las toxinas (venenos) sean estos animales, vegetales o minerales centrándose en el efecto que estos pueden tener en el cuerpo humano. En la actualidad existe una cierta incertidumbre en el establecimiento de los efectos de los compuestos químicos por esto se establece diferentes niveles de toxicidad. Para esto se establece los UMBRALES (con relación a la toxicología) así trazaremos una línea entre el nivel de exposición-efecto y nivel de exposición- no efecto. Este umbral hace referencia a la mínima cantidad de una sustancia capaz de provocar un efecto en el organismo o la máxima concentración que no produce efectos adversos detectables. Hoy en día, la nueva toxicología, se aboca además al estudio de los efectos tóxicos (a largo plazo) de una gran variedad de agentes químicos, con los cuales el hombre construye y vive su mundo, tratando de dominar y someter a la naturaleza, desarrollando procesos y sustancias nuevas, que muchas veces se vuelven contra él y los demás seres vivos. Para tener un mejor nivel de vida de todos los seres vivos, el hombre es ahora más cuidadoso en el empleo de agentes químicos, ya que los avances que se han producido en los últimos 100 años han causado problemas, a veces tan grandes como los que se intentó resolver. El conocimiento de la toxicidad de las sustancias, solo puede obtenerse, a partir de las previsiones teóricas a través de 2 vía: estudios retrospectivos de casos de intoxicación y mediante ensayos experimentales con animales y plantas. Solo en muy pocos casos se practica en humanos por cuestiones de ética y legales, se obtienen datos de toxicidad estimada a partir de los estudios retrospectivos de intoxicaciones. Mayormente se practica en los animales con el propósito de extrapolar la información de este a los humanos, se trabaja con el máximo nivel de exposición con el propósito de tener el margen de seguridad.
Usualmente se utilizan los nombres de tóxicos y veneno, denominando como veneno a aquellas sustancias que ha sido suministrada con fines lesivos premeditados y dejando el nombre de tóxico a la sustancia que aunque pueda ocasionar daño no se suministra con esta intención. Normalmente veneno es concebido como aquello que tiene naturaleza intrínsecamente peligrosa aun en pequeñas dosis, tales como el cianuro, el arsénico, plomo, etc. Y tóxico, a aquello que puede ocasionar daño pero no por la naturaleza misma de la sustancia sino compuestas con otras tenemos como el agua, el oxígeno y otras.
Objetivo
Su objetivo es entender cómo afectan ciertas sustancias químicas al organismo de los seres vivos y encontrar los niveles de estas sustancias a partir de los cuales un compuesto pasa de ser seguro a no serlo. Esta meta es muy difícil de alcanzar puesto que lo que es inocuo para una persona podría ser letal para otra Desentrañar el sistema sobre la toxicidad de los agentes químicos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones.
Importancia
A partir de este podemos mejorar nuestra vida tratando de investigar más a fondo con respecto a este tema y así poder tener manera de diagnosticar y tratar todo lo negativo que interactúe con el ser vivo. Esto es un avance y un beneficio para la salud.
Fundamento Definición de toxicología La Toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe, la dosis, la naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos que dañan el organismo. La toxicología también estudia los efectos nocivos de los agentes químicos, biológicos y de los agentes físicos en los sistemas biológicos. Actualmente la toxicología también estudia, el mecanismo de los componentes endógenos, como los radicales libres de oxígeno y otros intermediarios reactivos, generados por xenobióticos y endobióticos. "Toxicología es el estudio científico de estos elementos, su comportamiento, su metabolismo, sus mecanismos de acción, las lesiones que ellos ocasionan, su forma de acumulación, excreción y el tratamiento adecuado para proteger el organismo afectado". Toxico: Toda sustancia química que, incorporada al organismo vivo a determinada concentración, produce en virtud de su estructura química a través de mecanismos fisicoquímicos y bioquímicos, alteraciones de la fisicoquímica celular, transitoria o permanentes, siempre incompatibles con la salud y en algunos con la vida. Sustancias exógenas al organismo: XENOBIÓTICOS Sustancias producidas por seres vivos: TOXINAS
XENOBIOTICOS La palabra xenobiótico deriva del griego xeno (extraño) y bio (vida). Es toda sustancia extraña o ajena a las que proceden de la composición o metabolismo de los organismos vivos. Se solapa con los conceptos de tóxico y de contaminante ambiental, porque suelen ser contaminantes y tóxicos.
Son por lo tanto, contaminantes de naturaleza química y que suelen producir efectos tóxicos, o al menos alteraciones en el normal funcionamiento de las células vivas.
Importancia biomédica
Conocer el metabolismo de xenobióticos es básico para una comprensión racional de la farmacología y la terapéutica, farmacéutica, toxicología, investigación del cáncer y toxicomanía. En todas estas áreas se estudia la administración de xenobióticos o la exposición a ellos.
Clasificación de contaminantes y/o xenobióticos
a) Por su origen: - Intencionado o casual: Deshechos urbanos, desechos industriales, mixtos, explotaciones mineras y agrícolas. - De procedencia variada: tabaco, conservantes, plaguicidas, estabilizantes, plastificantes, aditivos, inductores del crecimiento, toxinas bacterianas.
-Accidentes industriales: factorías, transporte, etc. b) Por sus APLICACIONES: Medicamentos, productos de uso doméstico, usos industriales, usos agrícolas, locomoción. c) Por su ACCION INTRINSECA: -Fármacos: antibióticos, antineoplásicos (metotrexato, agentes quimioterapéuticos, Citostáticos, agentes alquilantes, vinblastina, otras.), plaguicidas, sustancias de Abusos o drogas, otras. -Tóxicos de acción local: caustico, corrosivos o vesicantes (ácidos, lejías, NO2, SO3, disolventes, cromatos, alquitranes). Destruyen las células de la piel, mucosas, árbol respiratorio. Dermatitis, bronquitis, conjuntivitis, quemaduras, reacciones alérgicas.
-Tóxicos de acción sistémica: Aditivos, edulcorantes, conservantes, plaguicidas. d) Por su REACTIVIDAD METABOLICA: Biodegradables o persistentes: Bioacumulativos e) Por su NATURALEZA: Física, biológica y química. DE NATURALEZA FÍSICA: (Se consideran contaminantes)
-Color tintes (naturaleza química) -Turbidez minas e industria - Calor centrales nucleares y térmicas. - Radiaciones en la naturaleza (rocas y cósmica), uso de la energía nuclear (investigación, medicina, industria). - Ruido o Contaminación por olores.- Sustancias volátiles olorosas: Alcanfor, almizcle, floral, mentolado, éter, agrios, fétidos. Todas estas formas de contaminación se estudian en otras materias.
DE NATURALEZA BIOLÓGICA: (se consideran contaminantes) Seres vivos o compuestos procedentes de ellos: bacterias, virus, hongos, protozoos, materia orgánica, residuos: vegetales urbanos, fecales, de mataderos.
DE NATURALEZA QUÍMICA:
- Orgánicos: Plaguicidas y compuestos industriales (disolventes, aislantes, plastificantes, pinturas, detergentes, refrigeración, combustión, otras. - Inorgánicos: Metales pesados, ácidos, álcalis, óxidos, ozono y radicales libres.
SUSTANCIAS PELIGROSAS Son aquellas sustancias químicas que pueden producir daño inmediato, mediato o retardado al medio ambiente (que comprende comunidad y biodiversidad de las especies animales y vegetales). Ejemplos: Bromuro de metilo, freones.
Clasificación de sustancias peligrosas Explosivas Sustancias muy sensibles a la llama, al calor y a la fricción (choques, roces). Ejemplos: Gas natural (metano), gas de garrafas (propano, butano), partículas de polvo de semillas.
Inflamables Sustancias que a temperatura ambiente pueden encenderse en el aire sin aporte de energía. En general desprenden gases y vapores. Ejemplos: Hexano (solvente de extracción), naftas, solventes de uso general, etileno.
Combustibles Sustancias que originan durante su combustión un gran desprendimiento de calor. Reaccionan con gran facilidad con las sustancias inflamables. Ejemplos: Papel, madera, hidrógeno.
Corrosivas Sustancias que en contacto con los materiales de cañerías, equipos y con el tejido vivo (piel, mucosas) ejercen una acción destructiva. Ejemplos: Soda cáustica, ácido fosfórico, ácido sulfúrico, cloruro de hidrógeno.
Oxidantes Sustancias que en contacto con compuestos orgánicos o cualquier sustancia oxidable pueden provocar incendio o explosión. Ejemplos: Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), ácido nítrico, oxígeno.
Irritantes Sustancias no corrosivas que por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria. Ejemplos: Tierras filtrantes, solventes de uso general, pinturas, polvo particulado, resinas epoxi, dióxidode nitrógeno.
Nocivas Sustancias que por inhalación, ingestión o penetración por piel pueden producir dolencias. Ejemplos: Alcohol etílico, amoníaco.
Tóxicas Son aquellas sustancias químicas que, en determinadas concentraciones, pueden dañar en forma inmediata la salud de las personas afectadas, pudiendo incluso producir la muerte. Ejemplos: Monóxido de carbono.
SUSTANCIAS TOXICAS Las sustancias tóxicas son productos químicos cuya fabricación, procesado, distribución, uso y eliminación representan un riesgo inasumible para la salud humana y el medio ambiente. La mayoría de las sustancias tóxicas son productos químicos sintéticos que penetran en el medio ambiente y persisten en él durante largos períodos de tiempo.
1. Productos
tóxicos presentes en la
industria Por su presencia e importancia en la industria se deben tener en cuenta tres tipos de productos tóxicos.
1.1 Disolventes Son aquellas sustancias, normalmente líquidas, con capacidad de disolver a otro material de uso industrial, con independencia del estado físico en que éste se encuentre. Los de mayor aplicación son los disolventes orgánicos, pudiéndose encontrar en la industria, en actividades agrarias o en los propios hogares, produciendo una amplia gama de intoxicaciones.
1.2 Metales Estos metales son indispensables en la industria, produciéndose de forma habitual atmósferas contaminadas por metales pesados, como consecuencia de procesos de corte, soldadura, procesos metalúrgicos, etc .
1.3 Residuos tóxicos y peligrosos Se definen como cualquier material sólido, pastoso, líquido o gaseoso que siendo el resultado de un proceso de producción, transformación, utilización o consumo, sus productos destine al abandono y, de tal naturaleza y en tales cantidades y concentraciones, que constituye un riesgo para la salud y el medio ambiente.
2. Acción del tóxico Los tóxicos en el organismo son capaces de producir lesiones o alteraciones de tipo estructural o funcional en las células. Estas lesiones consisten en la destrucción total o parcial de la arquitectura celular. Basándonos en la clasificación de los tóxicos en función de su acción fisiológica los mecanismos de acción serán: ● Irritantes: Inflaman el tejido en que se ponen en contacto. Pueden producir
bronquitis e inflamación de la membrana. ● Neumoconióticos: Son los causantes de enfermedades crónicas pulmonares
originadas por la inhalación prolongada de polvos de acción lesiva. ● Alérgicos: Son consecuencia de una intromisión por parte del tóxico en la
estructura de las proteínas de nuestro organismo. ● Asfixiantes: Son los que privan el oxígeno a un tejido. Pueden ser simples, que
son los que tienen su acción fuera del organismo y los químicos son los que actúan impidiendo el normal suministro de oxígeno a los tejidos. ● Anestésicos: Actúan en el sistema nervioso central, fundamentalmente en el cerebro. ● Tóxicos que actúan sobre la piel: Penetran por los canales glandulares,
alterándolos. ● Tóxicos que producen alteración en los riñones: Formarían parte de este grupo
los hidrocarburos halogenados que lesionan tanto el riñón como el hígado produciendo necrosis epitelial. ● Cancerígenos: Con potencial carcinogenético. ● Sistémicos: Se distribuyen por todo el organismo creando efectos patológicos
diversos.
3. Exposición a sustancias toxicas Cuando una persona entra en contacto con una sustancia toxica se dice que esta expuesta. El efecto de la exposición dependerá de: a) La duración del contacto. b) El mecanismo por el que el toxico ingresa en el cuerpo. c) La cantidad de sustancia toxica que el organismo puede eliminar durante ese tiempo. La exposición puede ser única o producirse de manera repetida. Por exposición aguda Se entiende un simple contacto que dura segundos, minutos u horas, o bien una, sucesión de exposiciones durante un día como máximo. Las exposiciones resultantes de incidentes industriales, en el transporte, belicoso terroristas generalmente son agudas. Por exposicióncrónica Se entiende un contacto que dura días, meses o años. Puede ser continua o estar interrumpida por intervalos en los que no se produce ese contacto. La exposición que solo se produce en el trabajo, por ejemplo, no es continua, aun cuando sea crónica. La exposición crónica a pequeñas cantidades de una sustancia toxica puede no dar ningún síntoma o signo de intoxicación al principio. A veces pasan muchos días o meses antes de que el cuerpo albergue suficiente cantidad de sustancia química para que haya intoxicación. Una persona, por ejemplo, puede utilizar a diario un plaguicida, o beber agua contaminada con otra sustancia toxica, exponiéndose cada día a una pequeña cantidad; ahora bien, la cantidad del plaguicida o de la sustancia, puede depositarse en el cuerpo aumentando gradualmente hasta que, al cabo de muchos días, se convierte en una dosis toxica. En ese momento es cuando la persona empieza a sentirse mal. *]
4. Formas de ingreso de sustancias
toxicas al organismo Los agentes químicos pueden penetrar en el organismo por varios caminos que llamamos vías de entrada y que son:
Vía respiratoria Es la vía de penetración de sustancias tóxicas más importante en el medio ambiente de trabajo, ya que respiramos aire y con el aire pueden venir todo tipo de sustancias: sólidos en forma de polvo, líquidos en forma de vapor y gases que se mezclan directamente con el aire.
Vía dérmica (Líquidos, pulverizaciones, aerosoles) la piel es una barrera que protege al cuerpo de las sustancias toxicas, sin embargo, algunas pueden atravesarlas .los tóxicos atraviesan con más facilidad la piel húmeda caliente y sudorosa que la fría y seca; por otra parte, la piel con arañazos y quemaduras ofrece menos resistencia que la piel intacta. Los tóxicos que alteran la piel (irritante, cáustica, vesicante) la atraviesan con más facilidad que los que no la dañan. A veces es imposible eliminar el veneno de la piel lavándola antes de que pase al interior del cuerpo. O utilizando soluciones descontaminantes que inactivan a la sustancia toxica al tiempo que la retiran de la superficie corporal.
Vía digestiva. Es una vía de penetración poco corriente ya que las sustancias con las que trabajamos no nos las metemos en la boca, de todas formas hay posibilidad de penetración por vía digestiva cundo se come en el puesto de trabajo, se fuma, se bebe y no se lava las manos antes de comer aunque sea fuera del puesto de trabajo. Con unas adecuadas prácticas higiénicas personales, debe bastar para evitar esta penetración.
Otros contactos mucosos (ocular, nasal) Las sustancias toxicas también pueden penetrar por otras vías menos usuales que tienen características particulares. En el caso de la ocular, las sustancias pueden generar daños locales severos pero también deben de ser absorbidas produciendo síntomas generales. En todos estos casos la sustancia debe ser removida con un profuso lavado ocular. La vía nasal debe diferenciarse de la respiratoria por cuanto el toxico ingresa por absorción mucosa sin llegar a los pulmones (cocaína). La perforación del tabique nasal es una complicación que puede observarse en algunos casos.
PLAGUICIDAS Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan a las plantaciones agrícolas. La mayoría de estas sustancias son fabricadas por el hombre, por eso son llamados plaguicidas sintéticos. Uno de los primeros plaguicidas y más comunes fue el DDT (diclorodifeniltricloroetano) , para combatir las plagas en la agricultura y los mosquitos transmisores de malaria. En la actualidad existen grandes cantidades de marcas de plaguicidas en el mundo. Estructura química del DDT(diclorodifeniltricloroetano) , recientes estudios involucran este con el cáncer de mamas, en animales es tóxico para toda la cadena alimentaria por bioacumulación, su uso actual está prohibido.
¿PARA QUE SE USAN? Se usan para combatir los insectos. Su mayor uso es agrícola- forestal- precuario, para controlar pestes y plagas en cosechas, bosques, y ganado. También el agente combate las plagas del campo, combaten organismos de cultivo.
¿DE QUE ESTÁN HECHOS? Están hechos por derivados de ácido, fosfórico, que presentan una estructura química inestable y se hidrolizan con rapidez.
Usos de plaguicidas Además de matar animales también pueden proteger frutas y verduras directamente, sin embargo cada plaguicida trae aparejados algunos riesgos; el uso adecuado de éstos reduce esos riesgos a un nivel considerado aceptable. Los plaguicidas pueden ahorrar dinero a los agricultores al prevenir las pérdidas de cosechas por insectos y otras plagas.
Tenemos: FITOSANITARIO Ámbito vegetal y agrícola. Según la OMS se define como aquella sustancia o mezcla de sustancias erradicadora de plagas y otras formas de vida animal o vegetal perjudiciales para la salud pública y también para la agricultura.
INDUSTRIA ALIMENTARIA Destinados a tratamientos de productos o dispositivos relacionados con la industria alimentaria.
GANADERÍA Y ANIMALES DOMÉSTICOS Destinados a su utilización en el entorno de los animales o en actividades relacionadas con su explotación .
AMBIENTAL Para la desinsectación, desinfección o desratización de locales, establecimientos, medios de transporte y sus instalaciones.
HIGIENE PERSONAL Se usan preparados útiles para la aplicación directa sobre el ser humano.
Clasificación de los Insecticidas •
INSECTICIDAS
•
ACARICIDAS
•
NEMATICIDAS
•
FUNGICIDAS
•
HERBICIDAD
•
RODENTICIDAS
•
AVICIDAS
•
MOLUSQUICIDAS
•
ATRAYENTES Y REPELENTE DE INSECTOS. REPELEN A LOS INSECTOS O LOS ATRAEN PARA SU DESTRUCCION.
INSECTICIDAS Gran
especifidad
El producto solo afecta al organismo al que daña. Baja toxicidad en humanos. El producto reviste un riesgo bajo tanto para sufrir intoxicaciones agudas como a exposiciones a Bajas dosis.
Baja toxicidad para resto de fauna. Se contempla habitualmente su toxicidad para la fauna dulceacuícola (plantas y animales que desarrollan todas sus funciones vitales en el agua dulce) y la fauna polinizadora (abejas).
Baja dosis letal.
El insecticida es efectivo con poca cantidad.
De
característica latente
El insecticida permanece en el lugar durante un período de tiempo suficiente para interactuar y matar a la población constituyente de plaga a combatir.
No persistente ni
acumulable.
Debe degradarse sin producir subproductos tóxicos, es decir no ser persistente ni acumularse en los tejidos de los animales de la cadena trófica tras haber actuado.
La formulación es el proceso mediante el cual se combinan los componentes de Un plaguicida, para hacerlo apto para su utilización y manejo. A través de la Formulación, el ingrediente activo es combinado con aditivos que facilitan o Estimulan su acción letal. Un principio o ingrediente activo puede presentarse formulado de diferentes Maneras lo que en ocasiones permite elegir la formulación a emplear Dependiendo del objetivo buscado (seguridad, permanencia, equipo Disponible, costos, etc.). Al momento de elegir que formulación utilizar, la Seguridad del usuario y el respeto por el medio ambiente deben ser requisitos Indispensables.
Áreas de utilización Los insecticidas se utilizan en los siguientes ámbitos:
agricultura ganadería construcción veterinaria medicina control de plagas
ACARICIDAS Pesticidas para combatir ácaros mediante una acción química. Los ácaros son arácnidos diminutos de cuerpo ovalado en los que la cabeza, tórax y abdomen se encuentran fusionados en un cuerpo no segmentado.
Características
Estabilidad a la descomposición o degradación en el medio ambiente. Baja solubilidad en agua, alta solubilidad en medios hidrocarbonados. Alta toxicidad a los insectos, pero baja para los seres humanos.
Efectos de algunos acaricidas
Avermectinas: son tóxicos para los organismos acuáticos aunque poco persistentes. Organofosforados: Este tipo de compuestos actúan inhibiendo la acción de la Acetilcolinesterasa, cuya función biológica consiste en catalizar la hidrólisis de la acetilcolina que Rige las transmisiones de los impulsos nerviosos. Carbamatos: Son persistentes y tóxicos para una gran variedad de organismos (mamíferos, Aves, insectos...). En sus cuatro fases de desarrollo (huevo, larva, ninfa y adulto) los ácaros son afectados de diferentes formas por los diversos acaricidas. Así, por ejemplo el Amitraz afecta únicamente a los estadios de huevo y larva mientras que el Hexitiazox y el Tebufenpirad actúan sobre las cuatro fases.
NEMATICIDAS Es un tipo de plaguicida que elimina el parásito nematodo. Se conocen como gusanos redondos, debido a la forma de su cuerpo en un corte transversal. El control de nematodos no es fácil, ya que ellos posen una cutícula poco permeable que les confiere gran resistencia a los agentes controladores. Se conocen varios nematicidas naturales. Un ambientalmente benigno derivado del ajo, el polisulfuro está aprobado para su uso en la Unión Europea y el Reino Unido como nematicida. Otro nematicida natural común se obtiene de la torta de neem, el residuo obtenido después de presionar en frío la fruta y granos del árbol neem. Existe una serie de medidas tendientes a controlar y reducir las poblaciones de nematodos parásitos.
Medidas
Vapor de agua: El calentamiento del suelo efectuado con vapor de agua, es eficaz contra nematodos. Inundación: Consiste en mantener un cierto nivel de agua sobre un terreno no cultivado por un periodo no inferior a 30 días, En los campos inundados la materia orgánica sufre una descomposición desarrollando sustancias letales para los nematodos tales como ácido butírico y propiónico, así como también el sulfuro de hidrógeno, que actúan como verdaderos nematicidas. Plantas tóxicas: En los últimos años ha habido gran interés, por aquellas plantas cuyas raíces contienen sustancias que reducen las poblaciones de nematodos. Entre estas plantas se encuentran el Clavelón (Tagetes Patula), cuyas raíces contienen el compuesto llamado terthienil ; el Espárrago (Aspagarus officinalis), que contiene el ácido asparagúsico ; la Manzanilla (Helenium Sp.) que contiene el compuesto Catecho . Son eficientes Principalmente para el control de nematodos Meloidogyne y Pratylenchus.
FUNGICIDAS Sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o eliminar los hongos y mohos. La mayoría de los fungicidas de uso agrícola se fumigan o espolvorean sobre las semillas, hojas o frutas para impedir la propagación de la roya, el tizón, los mohos, el mildiu, oidio, botrytis... (Enfermedades de las plantas). Como todo producto químico, debe ser utilizado con precaución para evitar cualquier daño a la salud humana, a los animales y al medio ambiente.
Modo de acción
Fungicidas protectores: Se aplican antes de que lleguen las esporas de los hongos, Actúan solamente en la superficie de la planta donde el fungicida ha sido depositado y evitan que los esporangios germinen y penetren las células. Por ello se recomienda cubrir la mayor parte de la planta con este tipo de productos. Fungicidas erradicadores: Se aplican para el tratamiento de la planta ya enferma por hongos. Son absorbidos a través del folae o raíces y se movilizan por toda la planta. Otros productos sistémicos, conocidos como fungicidas translaminares tienen la capacidad de moverse del lado superior de la hoja al inferior, pero no de hoja a hoja. Los fungicidas sistémicos afectan varias etapas de la vida del hongo.
Campo de aplicación
Uso en revestimiento de semillas Uso para desinfección del suelo Para aplicación sobre plantas Otro uso es a modo de medicamentos, en tratamientos de enfermedades humanas o animales Todo fungicida, por más eficaz que sea, si se utilizan en exceso puede causar daños fisiológicos.
Modo de acción
Fungicidas protectores: Se aplican antes de que lleguen las esporas. Fungicidas erradicadores: Se aplican para el tratamiento de la planta ya enferma.
HERBICIDAS Son aquellos que atacan a las hierbas malas. Entre los plaguicidas que combatan a estos son: •
•
Clorofenoxiacético Bipiridilos
RODENTICIDAS Causan la muerte a ratones y otros roedores. Tenemos: •
•
•
•
Fosfuro de Zinc Deriv. Ac. Fluoroacético a- Naftil Tiourea (ANTU) Anticoagulantes (clorofacinona)
•
AVICIDAS Causan muerte a las aves.
MOLUSQUICIDAS Elimina a los moluscos. .