MICROCIRCULACIÓN, SISTEMA SISTEMA LINFÁTICO, INTERCAMBIO DE LIQUIDO EN LOS TEJIDOS, EQUILIBRIO DE STARLING. 1.- INTRODUCCIÓN En la mi mic cro roci circ rcul ulac ació ión n se lle leva va a ca cabo bo la func fu nció ión n ma mas s im impo port rtan ante te de to tod do el si sis ste tema ma circulatorio, que es el intercambio de nutrientes por desechos. Son los tejidos quienes controlan su propia irri ir riga gaci ción ón al co cont ntro rola lar r el di diám ámet etro ro de su sus s arteriolas. Los cap capila ilares res son est estruc ructur turas as ext extrem remada adamen mente te finas con paredes de una sola capa de células endoteliales mu! permeables". #ontamos aproximadamente con $% %%% millones de ca capi pila lare res, s, qu que e ex exte tend ndid idos os re repr pres esen enta tar& r&an an una superficie de '%% a (%%m).
2.- ESTRUCTURA DE LA MICROCIRCULACIÓN. #ada arteria nutricia que entra en un órgano se ramifica * a + veces para formar arteriolas se ramifican luego de ) a ' veces mas para formar vasos que van a nutrir a los capilares, a estos se llama metaarteriolas. La sangre entra en los capilares mediante uno de dos sistemas
- /
capilares grandes también canales preferenciales. #apilares peque0os llamados capilares verdaderos.
llamados también
Las arteriolas son ricas en m1sculo ! pueden variar su diámetro. Las vénulas son de ma!or calibre ! escasamente tienen m1sculo. El punto donde se originan los capilares esta formado por un verdadero esf&nter precapilar. -23E245L-
6E78L-
ES9:73E2 ;2E#-;4L-2
3.- ESTRUCTURA DE LA PARED CAPILAR. La pared capilar esta compuesta por una capa celular 1nica, rodeada por fuera por una membrana basal, su espeso es de %.' micras. Entre una célula endotelial ! otra se abren los canales por hendidura, estas hendiduras son algo ma!ores de diámetro que la alb1mina ! otras prote&nas. En algunos tejidos estas hendiduras también llamadas poros cobran una gran importancia
- / #
En el cerebro, constitu!en la barrera hematoencefálica. En el h&gado donde son mu! grandes al contrario de las anteriores. En el ri0ón constitu!en las fenestraciones glomerulares.
4.- FLUJO DE VASOMOTILIDAD.
SANGRE
EN
LOS
CAPILARES,
La sangre no flu!e en forma constante
(.- DIFUSIÓN A TRAV)S DE LA MEMBRANA CAPILAR. 7o es necesario recordar el concepto de difusión, solo basta decir que en este nivel o
o
Las sustancias liposolubles pueden difundirse a través de las paredes celulares del endotelio capilar. Las sustancias hidrosolubles se difunden a través de los poros intercelulares de la membrana capilar.
o
Las hendiduras no permiten el paso de sustancias grandes
*.- INTERSTICIO + LIQUIDO INTERSTICIAL. El espacio que se encuentra entre una célula ! otra se denomina intersticio ! el l&quido contenido en este espacio es el liquido intersticial. El espacio intersticial esta compuesto por
$. 8n
liquido semejante al plasma pero con menor cantidad de prote&nas.
). ;or
fibras de colágeno armadura principal.
que
dan
la
=. ;or
proteoglucanos<ácido hialurónico, que al estar en contacto con el liquido intersticial asemeja lo que el agua con la grenetina, forman un & de este modo la ma!or&a del intersticio es un &.
>e esta manera los l&quidos no pueden fluir libremente por el intersticio, sino que lo hacen por difusión a través del gel. -1n as& existe una peque0a cantidad libre en forma de riachuelos normalmente representan menos del estos se incrementan se presenta el
.- FUER/AS DE STARLING.
de liquido ! lagos, $?, cuando '#.
Los cuatro factores básicos que determina el movimiento de l&quido a través de la membrana capilar son $. ). =. @.