UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Esta técnica de Organización sirve para calcular el tiempo que necesita un operario calificado para realizar una tarea determinada siguiendo un método preestablecido. El conocimiento del tiempo que se necesita para la ejecución de un trabajo es tan necesario en la industria, como lo es para el hombre en su vida social. De la misma manera, la empresa, para ser productiva, necesita conocer los tiempos que permitan resolver problemas relacionados con los procesos de fabricación. En relación con la maquinaria, para controlar el funcionamiento de las máquinas, departamentos; para saber el% de paradas y sus causas, para programar la carga de las máquinas, seleccionar nueva maquinaria, estudiar la distribución en planta, seleccionar los medios de transporte de materiales, estudiar y diseñar los equipos de trabajo, determinar los costes de mecanizado, etc. En relación con el personal, para determinar el nº de operarios necesarios, establecer planes de trabajo, determinar y controlar los costes de mano de obra, como base de los incentivos directos, como base de los incentivos indirectos, etc. En relación con el producto, para comparar diseños, para establecer presupuestos, para programar procesos productivos, comparar métodos de trabajo, evitar paradas por falta de material, etc.
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
Página 2
I.- GENERALIDADES DE LA EMPRESA 1.1 Descripción de la empresa: La empresa Sueños Felices E.I.R.L, E.I.R.L, se dedica a la fabricación de textiles para el hogar, en concreto el acolchado de edredones. Se caracteriza por su flexibilidad para adatarse a las necesidades de los clientes, haciendo la entrega de sus Productos en el tiempo conveniente, adicionalmente brinda el asesoramiento que sus clientes necesitan para la elección del artefacto adecuado y las cantidades necesarias. 1.2 Datos Generales Gerente: Daniel Ernesto, Puga Hurtado Tipo Empresa: Empresa Individual de Responsabilidad Responsabilidad Limitada Fecha Inicio Actividades: 10/ Mayo / 2003 Actividad Comercial: Fabricación de Textiles para el Hogar Dirección Legal: Agamis Mz k LOTE 32 Urb. Horizonte Distrito / Ciudad: Zarate Departamento: Lima
II.- DESCRIPCION DEL PROCESO El proceso de fabricación empieza una vez se han recibido las materias primas necesarias para lanzar la ordenes ordenes de fabricación de un pedido no se encuentran encuentran a pie de mesa de corte, hay que desplazarse al almacén para obtener la materia prima (napa, forro y tela superior). El edredón está formado por tres partes: tela superior, relleno (napa) y el forro, que se colocan en la máquina de acolchado sobre un marco o bastidor de madera provisto de unos punzones cuya misión es la de sujetar las tres piezas. Una vez fijadas las tres piezas, el cosido es automático, siguiendo las instrucciones del dibujo elegido. Una vez contada las tres partes del tejido necesarias, se llevan a una madera auxiliar que se encuentran a pie de máquina, y se fijan al bastidor (marco de madera). Colocando el bastidor a la maquina se procede al cosido automático. La máquina de acolchado solo puede realizar 1 edredón cada vez.
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
Página 3
Finalizando el cosido automático, se quita el bastidor de la máquina y se coloca en la mesa auxiliar sonde se desmonta el marco y se saca el edredón para llevarlo a la mesa de limpieza de hilos. Una vez limpio de hilos, se embalan y se almacenan hasta su expedición.
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
Página 4
A) CORTE DE NAPA: La napa (de fibra de poliéster) servida en rollos de aproximadamente 30x2.60 m, es cortada en piezas de aproximadamente 1.60x2.60 m que corresponde a lo será posteriormente el ancho y el largo del edredón El proceso de corte de napa consiste en:
Coger y preparar el rollo de napa en la mesa de corte (quitar funda de plástico protector y acercar el rollo hasta la mesa) Medir. Cortar manualmente. Doblar y apilar. Tirar los restos del corte a un cubo.
B) CORTE DEL FORRO Y TELA SUPERIOR: El tejido que formara el forro y tela superior de edredón es servido en piezas de 100 m. y debe cortarse en pizas de aproximadamente 1.60m El proceso de corte de forro y tela superior consiste en:
Coger y prepara el rollo en la mesa de corte. Medir. Cortar manualmente Apilar.
C) MONTAR EL BASTIDOR: Una vez están las tres telas cortadas, en la mesa auxiliar de la máquina de acolchado, se fijan al bastidor de la máquina. Se colocan ene le orden siguiente: Tela superior, napa y tejido de forro.
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
Página 5
D) CAMBIAR EL BASTIDOR: Cuando a la máquina acaba de acolchar, el bastidor se quita de la maquina y se coloca en la mesa auxiliar donde se procede a desenganchar el edredón, ya acolchado, del bastidor. En esta etapa se aprovecha para sustituir la canilla cada cierto número de ciclos para evitar que el hilo se agote a la mitad de la operación de acolchado.
E) CORTE DE HILOS: Esta operación consiste en la limpieza que se realiza sobre el edredón una vez acolchado. Limpieza en cuanto a los hilos que quedan sin coser entre dos puntos del cosido formando bastas que hay que quitar.
F) PREPARAR FARDOS: Después de haber limpiado de hilos sobrante a los edredones se embalan para su traslado al almacén, en forma de fardos envolviéndolos con una tela de protección a la que se le ata de las puntas.
G) ACOLCHADO DE LAS MAQUINAS: En el transcurso de esta operación no interviene el operario salvo para paliar alguna contingencia como rotura de hilo, avería, etc. El tiempo de cosido dependerá de la duración del dibujo en el que se está trabajando. Este concepto de la duración del dibujo está relacionado con la complejidad en cuanto a desarrollo debido a su diseño, de dicho dibujo, por lo que habrá que realizar el estudio basándose en la existencia de tiempos variables por tener modelos diferentes artículos. Los tiempos de cosido asignados a cada uno de los modelos vienen recogidos en la tabla siguiente:
MODELO TIEMPO DE MAQUINA (min) Verónica Soledad Nirea Capricio Campello Carlos Adela Martha
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
5,235 6,789 10,568 11,369 12,369 14,256 15,231 17,123
Página 6
Tela superior Rollo de 100m
Napa Rollo 30*2,60m
Forro Rollo de 100m
5
3
1
6
4
2
7 8 9
Operaciones 1. 2. 3. 4. 5.
Llevar forro a mesa de corte Cortar Forro Llevar Napa a mesa de corte Cortar Napa Llevar tela superior hasta mesa de corte 6. Cortar tela superior 7. Montar bastidor 8. Acolchado automático 9. Cambiar Bastidor 10. Cortar los hilos 11. Preparar fardos 12. Llevar a almacén
1
Inspecciones 1 Tela de protección
1. Repasar edredones
1
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
Página 7
ANOTACION DE LOS TIEMPOS CRONOMETRADOS Y DE LA VALORACION DE LA ACTVIDAD
CICLO 1
2
3
4
5
DESCRIPCION Medir el largo de la napa Cortar Apilar Tirar restos de la napa Coger y preparar rollo Medir el largo de la napa Cortar Apilar Tirar restos de napa Medir el largo de la napa Cortar Apilar Tirar restos de la napa Medir el largo de la napa Cortar Apilar Tirar restos de la napa Medir el largo de la napa Cortar Apilar Tirar restos de la napa
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
Val 100 110 90 90 110 90 100 100 90 100 110 110 90 100 100 100 100 100 110 100 90
CRONO 0,17 0,16 0,13 0,15 3,50 0,20 0,15 0,11 0,20 0,20 0,11 0,10 0,19 0,22 0,11 0,10 0,15 0,25 0,10 0,12 0,23
TBásico 0,17 0,17 0,12 0,14 3,85 0,18 0,15 0,11 0,18 0,20 0,12 0,11 0,17 0,22 0,11 0,10 0,15 0,25 0,11 0,12 0,21
Página 8
CICLO
DESCRIPCION
Val CRONO TBásico
Traer pieza de tejido y prepararla 110
0,16
0,18
1
Medir longitud Cortar Apilar Medir longitud
100 100 95 90
0,25 0,14 0,03 0,20
0,25 0,14 0,02 0,18
2
Cortar Apilar Medir longitud
110 95 100
0,13 0,03 0,25
0,14 0,02 0,25
3
Cortar Apilar Medir longitud
100 110 100
0,14 0,06 0,30
0,14 0,07 0,30
4
Cortar Apilar Medir longitud
100 95 100
0,15 0,07 0,25
0,15 0,07 0,25
5
Cortar Apilar
100 100
0,14 0,03
0,14 0,03
DESCRIPCION Medir longitud Cortar Apilar Medir longitud Cortar Apilar Traer piezas de tejido y prepararla Medir longitud Cortar Apilar Medir longitud Cortar Apilar Medir longitud Cortar Apilar
Val CRONO TBásico 100 0,20 0,20 100 0,14 0,14 95 0,03 0,03 100 0,23 0,23 90 0,16 0,14 90 0,10 0,09 110 0,15 0,16 100 0,22 0,22 95 0,14 0,13 95 0,09 0,09 90 0,45 0,41 100 0,14 0,14 110 0,07 0,07 80 0,35 0,28 95 0,15 0,14 90 0,12 0,11
CICLO 1
2
3
4
5
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
Página 9
CICLO 1
2
3
4
5
DESCRIPCION Coger el forro y poner en el bastidor Coger la napa y poner en el bastidor Coger la tela y poner en el bastidor Poner bastidor en la maquina Coger el forro y poner en el bastidor Coger la napa y poner en el bastidor Coger la tela y poner en el bastidor Poner bastidor en la maquina Coger el forro y meter en el marco Coger la napa y meter en el marco Coger la tela y meter en el marco Poner bastidor en la maquina Coger el forro y meter en el marco Coger la napa y meter en el marco Coger la tela y meter en el marco Poner bastidor en la maquina Coger el forro y meter en el marco Coger la napa y meter en el marco Coger la tela y meter en el marco Poner bastidor en la maquina
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
Val CRONO Básico 110 1,50 1,65 90 0,70 0,63 100 2,76 2,76 100 0,77 0,77 110 1,52 1,67 110 0,68 0,75 95 3,00 2,85 110 0,66 0,73 110 1,52 1,68 90 0,69 0,62 100 2,45 2,45 100 0,66 0,66 100 1,54 1,54 100 0,74 0,74 100 2,55 2,55 110 0,62 0,69 110 1,51 1,66 90 0,65 0,59 100 2,60 2,60 100 0,74 0,74
Página 10
CICLO 1
2
3
4
5
DESCRIPCION Quitar el bastidor de la maq y colocar en mesa a Quitar edredón del bastidor Cambiar la canilla (hilo de coser) Quitar el bastidor de la maq y colocar en mesa a Quitar edredón del bastidor Quitar el bastidor de la maq y colocar en mesa a Quitar edredón del bastidor Quitar el bastidor de la maq y colocar en mesa a Quitar edredón del bastidor Cambiar la canilla (hilo de coser) Quitar el bastidor de la maq y colocar en mesa a Quitar edredón del bastidor
CICLO
1
2
3
DESCRIPCION Coger el art y extender sobre la mesa Cortar hilos del centro Doblar, dar la vuelta al articulo Cortar hilos del forro Dejar el articulo Coger el art y extender sobre la mesa Cortar hilos del centro Doblar, dar la vuelta al articulo Cortar hilos del forro Dejar el articulo Coger el art y extender sobre la mesa Cortar hilos del centro Doblar, dar la vuelta al articulo Cortar hilos del forro Dejar el articulo
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
Val CRONO TBásico 100
0,19
0,19
100 100
0,31 0,21
0,31 0,21
100
0,19
0,19
100
0,31
0,31
90
0,19
0,17
100
0,31
0,31
90
0,20
0,18
95 100
0,34 0,19
0,32 0,19
100
0,30
0,30
100
0,05
0,05
Val
CRONO
TBásico
110
0,18
0,20
100
0,10
0,10
100
0,12
0,12
95 100
1,22 0,12
1,22 0,12
100
0,18
0,18
100
0,12
0,12
100
0,11
0,11
100 100
1,22 0,12
1,22 0,12
90
0,18
0,16
115
0,13
0,14
100
0,12
0,12
90 90
1,42 0,23
1,28 0,21
Página 11
4
5
Coger el art y extender sobre la mesa Cortar hilos del centro Doblar, dar la vuelta al articulo Cortar hilos del forro Dejar el articulo Marcar saldo Coger el art y extender sobre la mesa Cortar hilos del centro Doblar, dar la vuelta al articulo Cortar hilos del forro Dejar el articulo
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
110
0,12
0,14
100
0,14
0,14
100
0,12
0,12
95 100 110
1,22 0,12 0,14
1,16 0,12 0,14
100
0,15
0,15
95
0,19
0,18
100
0,11
0,11
95 100
1,32 0,12
1,25 0,12
Página 12
CICLO
1
2
3
4
5
DESCRIPCION Extender tela protectora Apilar edredón terminado (15 edredones) Enfardar y atar picos en la tela Extender tela protectora Apilar edredón terminado (15 edredones) Enfardar y atar picos en la tela Extender tela protectora Apilar edredón terminado (15 edredones) Enfardar y atar picos en la tela Extender tela protectora Apilar edredón terminado (15 edredones) Enfardar y atar picos en la tela Extender tela protectora Apilar edredón terminado (15 edredones) Enfardar y atar picos en la tela
Val CRONO TBásico 100 0,57 0,57 100
0,15
0,15
100 110
0,92 0,50
0,92 0,55
100
0,13
0,13
100 100
0,92 0,53
0,92 0,53
110
0,22
0,24
100 100
0,92 0,54
0,92 0,54
100
0,16
0,16
100 100
0,91 0,54
0,91 0,54
100
0,13
0,13
110
0,70
0,77
NOTAS: 1. A partir de un muestreo de 500 edredones se han obtenido 12 taras. 2. Operarios: 5 operarios (uno en cada máquina de acolchado y uno en la mesa de corte de hilo) y 1 ayudante (considerar que el ayudante se encuentran de soporte al trabajo de los operarios). 3. Considerar que una orden de fabricación se realiza íntegramente en una maquina de acolchado. Una orden de fabricación recoge distintos pedidos de un mismo modelo. 4. Los recursos de los que dispone actualmente son los siguientes: 5. Eliminar datos de tiempo que excedan el 25% del valor medio. 4 máquinas de acolchar”DIMATEX” /1 batidor por maquina) 1 mesa de corte 1 mesa para limpieza de los edredones. 6. Turno de mañana: 8:30-13:00/16:00-19:00 7. Suplementos: SNP: 7% - SF:11%- Contingencias:3%
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
Página 13
FABRICACION DE EDREDONES
M4
MA4
M3
MA3
M2
MA2
5
M1 3
2
4
MA1
2
6
1
1
ALMACÉNMATERIAS 1
ALMACEN EN PRODUCTO ACABADO
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
2
Página 14
Las técnicas SMED están destinadas a la reducción drástica de los tiempos de cambio de partida. Para poder aplicar las técnicas SMED, debemos definir primero el ciclo de trabajo, así como la división del mismo en elementos de trabajo. Ciclo de trabajo=fabricación de un edredón
ELEMENTOS DE TRABAJO:
CICLICOS: A
Corte de napa
B
Corte de tela
C
Corte de forro
D
Montar tejidos en bastidor
E
Poner bastidor en maquina
F
Quitar bastidor de la maquina
G
Quitar edredón del bastidor
H
Cortar hilos sobrantes
ACICLICOS: a
Traer pieza de napa y prepararla
b
Traer pieza de tela y prepararla
c
Traer pieza de forro y prepararla
d
Cambiar la canilla(hilo de cose)
e
Marcar saldo
f
Hacer fardos
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
Página 15
(Es una división preliminar de los elementos de trabajo que podrá variar posteriormente si no se adaptara a las necesidades). En el caso que nos ocupa, si no aplicáramos las técnicas SMED, el tiempo de ciclo para las etapas de corte y acolchado se calcularía siguiendo el siguiente esquema: a
b
c
A
B
C
D
E
TM
F
d
G
Las etapas de aplicación de las técnicas SMED, son las siguientes: 1ª Etapa: separar preparación interna y externa. 2ª etapa: convertir la preparación interna y externa. 3ª etapa: perfeccionar los aspectos de la operación de preparación. Recordemos que: -Preparación interna: elementos de trabajo que solo pueden realizarse en maquina parada. -Preparación externa: elementos de trabajo que pueden realizarse en maquina en marcha Para poder aplicar las técnicas SMED a nuestro caso, seguiremos una por una las etapas enumeradas anteriormente. 1ª ETAPA: SEPARAR PREPARACION INTERNA Y EXTERNA Definamos que elementos de trabajo pueden realizarse en maquina en marcha (preparación externa) y cuales solo se pueden realizar en maquina parada(preparación interna). PREPARACION EXTERNA:
CICLICOS A
Corte de napa
B
Corte de tela
C
Corte de forro
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
Página 16
ACICLICOS a
Traer pieza de napa y prepararla
b
Traer pieza de tela y prepararla
c
Traer pieza de forro y prepararla
PREPARACION INTERNA:
CICLICOS D
Montar tejidos en bastidor
E
Poner bastidor en maquina
F
Quitar bastidor de la maquina
G
Quitar edredón del bastidor
d
Cambiar la canilla(hilo de coser)
ACICLICOS
2ª ETAPA: CONVERTIR LA PREPARACION INTERNA EN EXTERNA Si dotamos a cada maquina de un bastidor adicional, podremos montar y desmontar uno de los bastidores mientras la maquina esta funcionando con el segundo bastidor.
PREPARACION EXTERNA: A
Corte de napa
B
Corte de tela
C
Corte de forro
D
Montar tejidos en bastidor
G
Quitar edredón del bastidor
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
Página 17
a
Traer pieza de napa y prepararla
b
Traer pieza de tela y prepararla
c
Traer pieza de forro y prepararla
PREPARACION INTERNA: E
Poner bastidor en maquina
F
Quitar bastidor de la maquina
d
Cambiar la canilla(hilo de coser)
3ª ETAPA: PERFECCIONAR LOS ASPECTOS DE LA OPERACIÓN DE PREPARACION Se podría intentar realizar en paralelo los elementos de trabajo E y F, mientras un bastidor se quita, el otro puede estar poniéndose. Necesitaríamos colocar una pequeña grúa que levantara el bastidor saliente de maquina, mientras el nuevo bastidor se carga en la maquina. Consideremos esta propuesta tomando como tiempo el mayor de los dos(realmente, tendríamos que volver a realizar una toma de tiempos, de este nuevo elemento de trabajo: carga y descarga del bastidor de maquina). También se podría estudiar la posibilidad de diseñar algún sistema de recarga automática de canilla, de forma que hubiera siempre una canilla de reserva cuyo extremo inicial se uniera al extremo final de la canilla en uso. De esta forma se podría hacer el cambio de canilla en maquina en marcha (puesto que se desconoce la aplicación, no se considerara factible). Después de aplicar la tercera etapa tenemos: PREPARACION EXTERNA: A
Corte de napa
B
Corte de tela
C
Corte de forro
D
Montar tejidos en bastidor
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
Página 18
G
Quitar edredón del bastidor
a
Traer pieza de napa y prepararla
b
Traer pieza de tela y prepararla
c
Traer pieza de forro y prepararla
PREPARACION INTERNA: Max(E,F) Poner bastidor en maquina, quitar bastidor d
Cambiar la canilla(hilo de coser)
Una vez realizado el estudio SMED , necesitamos calcular los tiempos básicos de cada uno de los elementos de trabajo definidos anteriormente. Para calcular los tiempos básicos de cada uno de estos elementos, calcularemos las medias de las distintas tomas de tiempo, teniendo en cuenta que desestimaremos aquellos valores que se encuentran fuera del margen del +- 25% de la media.
CORTE DE LA NAPA
Medir el largo de napa Cortar Apilar Tirar restos de napa Coger y preparar rollo
1
2
3
4
5
media
+25%
-25%
media
0,17 0,18 0,20 0,22 0,25
0,20
0,26
0,15
0,20
0,17 0,15 0,12 0,11 0,11 0,12 0,11 0,11 0,10 0,12
0,13 0,11
0,17 0,14
0,10 0,08
0,13 0,11
0,14 0,18 0,17 0,15 0,21
0,17
0,21
0,13
0,17
0,21
0,27
0,16
0,21
0,21
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
Página 19
CORTE DE TELA
1
2
3
Medir longitud
0,20
0,23
0,22
0,14 0,03
0,14 0,09
0,13 0,09
Cortar Apilar Traer pieza de tejido y prepararla
CORTE DE FORRO
Medir el longitud Cortar Apilar Traer pieza de tejido y prepararla
MONTAR TEJIDOS EN BASTIDOR Coger el forro y poner en el bastidor Coger la napa y poner en el bastidor Coger la tela y poner en el bastidor
5
med ia
+25%
-25%
media
0,28
0,27
0,33
0,20
0,23
0,14 0,11
0,14 0,08
0,17 0,10
0,10 0,06
0,14 0,08
0,16
0,20
0,12
0,16
media
+25%
-25%
media
0,25 0,18 0,25 0,30 0,25
0,24
0,30
0,18
0,24
0,14 0,14 0,14 0,15 0,14 0,02 0,11 0,07 0,07 0,03
0,14 0,06
0,18 0,07
0,11 0,04
0,14 0,05
0,18
0,18
0,22
0,13
0,18
media
+25%
-25%
media
1,65 1,67 1,68 1,54 1,66
1,64
2,05
1,23
1,64
0,63 0,75 0,62 0,74 0,59
0,66
0,83
0,50
0,66
2,76 2,85 2,45 2,55 2,60
2,64
3,30
1,98
2,64
4
0,4 0,14 0,07
0,16
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
Página 20
1
Poner bastidor en la maquina Cambiar la canilla(hilo de coser) Quitar el bastidor de la maquina y colocar en mesa auxiliar Quitar edredón del bastidor
media
+25%
-25%
media
0,77 0,73 0,66 0,69 0,74
0,72
0,90
0,54
0,72
0,21
0,20
0,25
0,15
0,20
0,19 0,19 0,17 0,18 0,19
0,19
0,23
0,14
0,19
0,31 0,31 0,31 0,32 0,30
0,31
0,39
0,23
0,31
CORTAR HILOS SOBRANTES
2
1
3
4
5
0,19
2
3
4
5
media
+25%
-25%
media
Coger el articulo y extender sobre mesa
0,20 0,18 0,16 0,14 0,15
0,16
0,21
0,12
0,16
Cortar hilos del centro
0,10 0,12 0,14 0,14 0,18
0,14
0,17
0,10
0,13
Doblar , dar la vuelta al 0,12 0,11 0,12 0,12 0,11 articulo
0,12
0,14
0,09
0,12
Cortar hilos del forro
1,16 1,22 1,28 1,16 1,25
1,22
1,52
0,91
1,22
Dejar el articulo
0,12 0,12 0,21 0,12 0,12
0,14
0,17
0,10
0,12
0,03
0,03
0,02
0,03
Marcar saldo
0,03
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
Página 21
HACER FARDOS
1
2
3
4
5
media +25%
-25%
media
Extender tela 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 protectora
0,04
0,05
0,03
0,04
Apilar edredón 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 terminado(15 edredones)
0,01
0,01
0,01
0,01
0,06
0,07
0,04
0,06
Enfardar y atar picos con la tela
0,06 0,06 0,06 0,06 0,05
Los tiempos básicos de cada uno de los elementos de trabajo, considerando su frecuencia de aparición por ciclo, son los siguientes (solo calcularemos los elementos de trabajo de las etapas de corte y acolchado):
CICLICOS frec
Tiempo Básico (min)
A
Corte de napa
1
0,617
B
Corte de tela
1
0,454
C
Corte de forro
1
0,429
D
Montar tejidos en bastidor
1
4,947
E
Poner bastidor en maquina
1
0,717
F
Quitar bastidor de la maquina
1
0,19
G
Quitar edredón del bastidor
1
0,31
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
Página 22
ACICLICOS a b c d
Traer pieza de napa y prepararla Traer pieza de tela y prepararla Traer pieza de forro y prepararla Cambiar la canilla(hilo de coser)
18
0,012
62
0,003
62
0,003
2,5
0,079
MODELO
Tiempo de maquina(min)
Verónica Soledad Nirea Capricio Campello
5,235 6,789 10,568 11,369 12,369
Carlos
14,256
Adela
15,231
Martha
17,123
Después de realizar el estudio SMED , la suma de tiempos básicos de los elementos de preparación exterior (MM: tiempo de trabajo en maquina en marcha) es 6.77 minutos. Por lo que estos elementos podrán realizarse en maquina en marcha para todos los modelos, excepto el modelo Veronica , cuyo TM (tiempo condicionado de maquina) es menor de 6.77.
A
Corte de napa
0,617
B
Corte de tela
0,454
C
Corte de forro
0,429
D
Montar tejidos en bastidor
4,947
G
Quitar edredón del bastidor
0,309
a
Traer pieza de napa y prepararla
0,012
b
Traer pieza de tela y prepararla
0,003
c
Traer pieza de forro y prepararla
0,003 6.77
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
Página 23
La suma de los tiempos básicos de los tiempos de los elementos de preparación interior (MP: tiempo de trabajo en maquina parada) es de 0.8 minutos. d
Cambiar la canilla (hilo de coser)
0,079
E,F
Poner y quitar bastidor
0,717
Contingencias: 0.03* (MP+TM) Suplemento por fatiga: 0.11* (MP+MM+CONTINGENCIAS) SNP (suplemento de necesidades personales)=0.07* (MP+TM+ contingencias)
MP
TM
MM
Conting. SF
SNP
3%
11%
7%
TM
DP
0,02
Soledad
0,80
6,79
6,77
0,23
0,86
0,55
9,22
Nirea
0,80
10,57 6,77
0,34
0,87
0,82
12,52 2,93
Capricio
0,80
11,37 6,77
0,36
0,87
0,88
13,41 3,72
Campello
0,80
12,37 6,77
0,39
0,88
0,95
14,51 4,72
Carlos
0,80
14,26 6,77
0,45
0,88
1,09
16,59 6,60
Adela
0,80
15,23 6,77
0,48
0,89
1,16
17,66 7,57
Martha
0,80
17,12 6,77
0,54
0,89
1,29
19,75 9,46
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
Página 24
El suplemento por fatiga puede introducirse dentro del TM, para todos los modelos excepto para del modelo Soledad, ya que el tiempo no ocupado (demora de proceso) es menor a 0.05 minutos. El esquema general es el siguiente: TM
E,F
d
G
a
b
c
A
B
C
D
SF
DP
Contingencias SNP
Para el modelo Verónica, puesto que no podemos realizar todos los elementos de preparación interior mientras está funcionando, tendremos interferencias (podríamos disminuirlas si contamos con el ayudante para realizar elementos de trabajo pararelos). Suponiendo que no contamos con el operario, y teniendo en cuenta que los elementos de trabajo siguen una secuencia determinada, el trabajo de operario será:
1
G
Quitar edredón del bastidor
0,309
2
a
Traer pieza de napa y prepararla
0,012
3
b
Traer pieza de tela y prepararla
0,003
4
c
Traer pieza de forro y prepararla
0,003
5
A
Corte de napa
0,617
6
B
Corte de tela
0,454
7
C
Corte de forro
0,429
8
D
Montar tejidos en bastidor
4,947
Parte del tiempo del montaje de tejidos en bastidor se realiza en MP. MP Veronica 2,33
TM
MM
5,24 5,24
Conting3% SF11% SNP7% TM
Interf.
0,23
3,10
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
0,86
0,55
8,34
Página 25
3. Los tiempos de cada modelo se reflejan en la siguiente tabla resumen: Modelo
Tiempo estándar(minutos)
Soledad
9,22
Nirea
12,52
Capricio
13,41
Campillo
14,51
Carlos
16,59
Adela
17,66
Martha
19,75
Verónica
8,34
4. El % de paro de operario coincide con la demora de proceso de cada modelo: Dp(demora de proceso)= TCbat-Ctop TCbat es el tiempo tipo de cada modelo Qtop es el tiempo de trabajo de operario, teniendo en cuenta las contingencias y los suplementos por fatiga y necesidades personales (MP+MM+ contingencias +SF+SNP)
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
Página 26
MP
TM
MM
TM
DP
0,80
6,79
6,77
0,23
0,86
0,55
9,22
0,02
Nirea
0,80 10,57
6,77
0,34
0,87
0,82
12,52
2,93
Capricio
0,80 11,37
6,77
0,36
0,87
0,88
13,41
3,72
Campillo
0,80 12,37
6,77
0,39
0,88
0,95
14,51
4,72
Carlos
0,80 14,26
6,77
0,45
0,88
1,09
16,5
6,60
Adela
0,80 15,23
6,77
0,48
0,89
1,16
17,66
7,57
Martha
0,80 17,12
6,77
0,54
0,89
1,29
19,75
9,46
Soledad
Conting.3% SF11% SNP7%
El modelo Verónica no tiene Demora de proceso, por tener interferencias: I=Tcbat-TM=8.34=3.10 minutos El % de paro mínimo que puede presentarse en las etapas de corte y acolchado en el nuevo diseño del trabajo, es de 0% para el modelo Verónica. El % de paro máximo que puede presentarse es del 48% para 9.46/19.75=0.48
el modelo Martha
5. Para comprobar si el estudio por cronometraje tenemos que utilizar la expresión: N= √
El numero de lecturas o ciclos tomados para realizar el cronometraje de esta etapa es de n=5, como n<30 utilizaremos para el cálculo la distribución t-Student. Entramos a la tabla de la T. student: Grados de libertad n-1:4 Probabilidad: 0,08 (1-0,92)
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
Página 27
Interpolamos por no encontrar el valor exacto: 0,1-0,05--------------------2,132-2,776 0,1-0,8---------------------X X=0,2576 T=2,132+0,2576=2,3896
La tabla siguiente muestra que para cada uno de los elementos de trabajo el error obtenido es mayor que el error requerido, por lo que el estudio de tiempos no sería correcto.
Ea Elemento
Media(x) S
Ea obtenido requerido
N reales
N teóricas
Medir el largo de la napa
0,20
0,032
0,03
0,010
5
57
Cortar
0,13
0,026
0,03
0,007
5
88
Apilar
0,11
0,008
0,01
0,006
5
11
Tirar restos de napa
0,17
0,028
0,03
0,008
5
62
Se indica también el número de observaciones teorices que deberían haberse realizado para que el error relativo fuera menor del 5%.
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
Página 28
Con los resultados encontrados se contribuye al conocimiento de la productividad principalmente en el proceso de fabricación de edredones, la cual servirá para situar el desempeño de la empresa de edredones y el rendimiento de los trabajadores empleados en la obra. Así mismo sé que el uso oportuno de las herramientas de calidad, dentro del método para evaluarla, permitieron identificar las practicas que ocasionan problemas durante la ejecución de los procesos, con lo cual es posible encontrar mejores soluciones que ayudan a no incurrir en un costo. Haciéndose un análisis de tales resultados pueden hacerse las siguientes conclusiones:
Los métodos de evaluación de la productividad y calidad utilizados en este trabajo se encuentra estrechamente relacionados entre sí y pueden emplearse simultáneamente para obtener un conocimiento más preciso de lo que ocurre en la elaboración de edredones y estar constantemente en mejora continua. Con el estudio de tiempo, se encuentra el tiempo estándar que invierte un trabajador calificado en realizar una o varias actividades, incluyendo el tiempo de relajación y el de contingencia. En base a los resultados obtenidos, se implementar planes de incentivos. Por otra parte, al momento de planear los plazos en futuras análisis de los procesos, se puede acercar el tiempo estimado al tiempo real que ocupa un obrero en realizar alguna actividad. En lo que respecta al estudio de tiempos, se realizó un procedimiento de trabajo y con los resultados obtenidos, se hizo una evaluación de los modos de realizar actividades con el fin de efectuar mejoras y determinar qué actividades no contribuyen al mejoramiento de la productividad. El mejoramiento del proceso en los estándares de tiempo de cada una de las operaciones que se efectúan en ella, para la producción de las referencias de productos que se fabrican en la misma línea y del estudio realizado acerca de las necesidades de recursos humano con que se debe contar para darle un cumplimiento total a lo programado en la línea.
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
Página 29
Luego de reconocer los puntos más vulnerables de la sección en la relación a la operación realizadas por los operarios seria importante que la empresa considerara mecanismos o posibles soluciones para el control y mejoramiento de estas causas. Realizar un análisis detallado para acondicionar de la mejor forma la ergonomía en cada uno de los puestos de sección para de esta forma poder exigir a los operarios el mayor rendimiento en las etapas de cada proceso que de estos se puede esperar. Es necesario implementar metodologías de seguimiento y control de los estándares de producción para evitar que los operarios se acomoden en las cantidades a producir y de esta forma no se cumplan los programas hechos sobre la sección. Realizar reuniones periódicas con los involucrados en la sección por parte de los directivos del departamento de producción para poder controlar los factores que pueden significar desviaciones en las formas de proceder segunda lo establecido por los estándares. Fomentar la participación de los operarios en relevación al aporte de ideas que puedan mejorar las condiciones de trabajo para ellos y la productividad y eficiencia de las maquinas ya que ellos como mejores conocedores del proceso posee un gran número de mejoras que son muy fáciles de realizar. Imprentar los programas de capacitación adecuados para lograr que cualquier operario de los actuales de la línea estén en la capacidad de efectuar cualquier operación en ella y no esperar que sean los operarios más antiguos quienes los vayan introduciendo en estos conceptos y de esta forma también se puede evitar que los más nuevos aprendan los sesgamientos que tenga los antiguos.
INGENIERÍA DE MÉTODOS I
Página 30