MEMORIA DESCRIPTIVA SEGURIDAD. CONTRA INCENDIOS Y EVACUACIÓN PROYECTO
:
RAZÓ RAZÓN N SOCI SOCIAL AL REPR EPRESE ESENTAN TANTE: TE: UBICACIÓN : Pueblo Libre Lima. PROFESIONAL : FECHA .
EDIFICIO MULTIFAMILIAR “SUCRE-LA MAR” : C.C. C.C. VIDA VIDA S.R. S.R.L. L. SR. SR. JOR JORGE CH CHAVEZ AVEZ EST ESTRADA RADA.. Av. Gnral. Cipriano Dulanto N° 1036-1042 Arq. Juan de Dios Sánchez AGOSTO- 2010
1.-
GENERALIDADES Para el presente documento se ha analizado en forma integral los efectos que podrán ocasionar a los ocupantes de la edificación que será ser á utiliz utilizada ada por por los habita habitante ntess del edific edificio io multif multifami amilia liarr “SUCRE “SUCRE-MAR” MAR”,, para para una una pobl poblac ació ión n de 100 100 habi habita tant ntes es (MAX (MAXIM IME E INCL INCLUI UIDO DO VISITANTES), los riesgos y cualquier tipo de siniestro generado por la naturaleza naturaleza (movimient (movimientos os sísmicos, sísmicos, aluviones, aluviones, maremotos, maremotos, tsunamis tsunamis etc.) o por el hombre (incendios, explosiones, etc.) Evaluándose las condi condicio ciones nes genera generales les y especí específic ficas as rel relaci aciona onadas das a la protec protecció ción n y seguridad humana, así como la protección de los bienes instalados en el edificio a construirse, con el propósito que las actividades que se desar desarrol rollen len dentro dentro de sus ambien ambiente tes, s, dispo disponga ngan n de los ele elemen mentos tos prev preven enti tivo voss nece necesa sari rios os que que gara garant ntic icen en la vida vida huma humana na de los los habitantes y eventuales visitantes. Los principios en materia de seguridad a aplicarse son preventivos en unos casos, y en otros disuasivos (señales de seguridad), razones por las cuales el diseño del proyecto incluye un expediente particular para tener presente los aspectos de seguridad establecidos y normados por el D.S. 013 -2000 - PCM y su reglamento que es aplicado por el Instituto de Defensa Civil (INDECI) a través de sus Oficinas Regionales Desc Descen entr tral aliz izad adas as.. Así Así co como mo los los norm normad ados os en es este te se sent ntid ido o por por el Reglamento Nacional de Edificaciones y normas internacionales que se aplican para este tipo de acciones preventivas de seguridad como el Código de Seguridad Humana (NFPA- 101).
2.-
DISEÑO DEL EDIFICIO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SEGURIDAD CONTRA SISMOS El edif edific icio io se ha dise diseña ñado do se segú gún n lo es esta tabl blec ecid ido o y prev previs isto to por por el Reglam Reglament ento o Na Nacio cional nal de Edific Edificaci acione oness aplic aplicand ando o en sus cálcul cálculos os el estudi estudio o de la ciment cimentaci ación, ón, calida calidad d y ca carac racter teríst ística icass del del suelo, suelo, los diseños y cálculos estructurales, así como los diseños de mezcla de los concretos a utilizar, incluyendo por supuesto, el análisis y cálculos
antisísmicos que exigen los suelos de Lima, considerando su ubicación dent dentro ro de la co cost sta a sur sur del del Océa Océano no Pa Pací cífi fico co,, ca cali lifi fica cada da co como mo zona zona sísmica. Aspectos que garantizarán el comportamiento del conjunto, respecto a su comportamiento durante un movimiento telúrico y las garantías que ofrece su buena ejecución a los habitantes durante la ocurrencia de un fenómeno natural (Sismo, temblor). Las zonas de seguridad se muestran en los planos de señalización que acompañan a la presente Memoria. Así como las rutas más seguras ante la presencia de un eventual movimiento sísmico (terremoto).
3.-
DISEÑO DEL EDIFICIO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS El edificio se ha diseñado según uno de los mas recientes principios en materia de seguridad contra incendios, facilitando la extinción manual del fuego para proteger completamente la edificación, a sus ocupantes y a los bienes que se encuentran en su interior, en el caso de ocurrir un amago de incendio y si este resultara de dimensiones, se cuentan con los sistemas manuales de extinción (extintores) y gabinetes contra incendio, a ser utilizados en tanto no se disponga la presencia de los bomberos. Por lo que se dispondrán de la señalización correspondiente, la misma que gráficamente se muestra en el plano de señalización correspondiente, que en todo los casos conllevan a disponer de los elementos de prevención establecidos por el INDECI y el INDECOPI.
DISEÑO INTERIOR DEL EDIFICIO La distribución de los espacios de circulación y ambientes permite una adecuada evacuación en situaciones de emergencia, las salidas de emergencia señalizadas mejoraran notablemente la seguridad de las personas. La altura del edificio se ha relacionado con la distribución interior y con la se segu guri rida dad d co cont ntra ra ince incend ndio io,, las las ac acti tivi vida dade dess de evac evacua uaci ción ón y la extinción del incendio. •
VENTILACIÓN Se ha diseñado el edificio con una adecuada ventilación para eliminar el humo, los gases y el calor del sótano, los ocho niveles y azotea del edificio. La ventilación en los ocho niveles del edificio cumple con las siguientes funciones: Protección humana, mediante la eliminación o dispersión del humo y de los gases tóxicos. Mejorar la atmósfera en las cercanías del foco del incendio mediante la eliminación del humo y del calor. Controlar la propagación o la dirección de propagación del fuego, creando corrientes de aire que conduzcan el fuego en la dirección deseada. •
En los acabados a aplicarse predominan los materiales con gran resistencia al fuego, por lo que un incendio no tendría elementos combustibles para una eventual emergencia causada por un amago de incendio.
SUMINISTRO DE AGUA Y SU EMPLEO Siendo el agua el principal agente empleado para extinguir incendios, se ha previsto la necesidad hidráulica del mencionado servicio, proporcionado un suministro de agua con caudal y presión suficientes (se detalla el sistema en la memoria descriptiva del sistema sanitario). DISEÑO DEL EDIFICIO Y LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS No se ha previsto solamente la actuación del servicio de bomberos para hacer frente a los incendios, si no también se ha considerado equipar con detectores automáticos de incendio en cada nivel que conectados a un sistema de alarma alertare a los habitantes del edificio, para que actúen en primera instancia con los extintores portátiles y luego el hidrante que para tal fin se instalara en cada nivel. Estos detectores de humo/temperatura se instalarán en los ambientes que por su uso o materiales a predominar, pudieran causar un amago de incendio. •
•
DETECCIÓN, ALARMA Y COMUNICACIONES Siendo el tiempo uno de los factores mas importantes en el control del fuego o la evacuación ordenada, los primeros minutos son decisivos en orden a su extinción y a la seguridad de las personas, por lo tanto su detección efectiva resulta un elemento vital para la seguridad, por lo que se prevé instalar una alarma automática y otra manual con sus botoneras (08) uno por nivel, y una central en el primer piso, para alertar a los visitantes del local de la existencia de una situación de emergencia. La evacuación se realizará en prioridad, en un tiempo razonable para luego extinguir el incendio y/o tranquilizar a los habitantes, luego de un movimiento sísmico. Para ello se capacitará al personal que conformarán las brigadas de evacuación, contra incendios y las de seguridad respecto a la conducta que deben adoptar en una situación de emergencias (incendio o movimiento sísmico). La comunicación es de vital importancia para alertar a los habitantes, y para el acceso del personal del servicio de bomberos, por lo tanto los muros de cerramiento serán resistentes al fuego con puertas corta fuego en los ocho niveles. •
ESCALERAS Las escaleras proporcionan un camino seguro para la salida de los habitantes, y para el acceso del personal de bomberos, por lo tanto los muros de cerramiento serán resistentes al fuego, con puertas corta fuego en los ocho niveles. Las puertas serán tratadas con pintura intumescente para reducir la •
propagación de la llama y resistir al fuego durante 1 hora; con las ventanas se utilizaran vidrios reforzados. En caso de incendio no se empleará como vía de escape el ascensor.
4.-
ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS Las principales estrategias de seguridad reconocidos por el NFPA son: Evitar el incendio. Controlar el incendio Controlar a los ocupantes expuestos. Los aspectos indicados han sido considerados en el diseño del edificio, a fin de reducir los riesgos, además de: • • •
• Prevención de Incendios Las principales fuentes de ignición como la energía eléctrica se controlará aplicando las normas adecuadas del Código Eléctrico Nacional y los acabados interiores serán sometidos a normalización. • Control del Incendio Para controlar el desarrollo del incendio antes que alcance niveles críticos en prioridad se protegerá la vida de los habitantes, para luego emplear los extintores portátiles y de ser necesario se emplearan los hidratantes instalados en cada nivel con personal entrenado en empleo de los mismos, tal como está dispuesto en el NFPA-101 Código de seguridad Humana. • Control de los ocupantes Esta estrategia de seguridad es mas compleja porque abarca a la vez los factores de riesgo del incendio y de las personas, por lo que se prevé instalar detectores automáticos de incendio y alarmas como está normado en la NFPA-72 sistema de detección de incendios y la NFPA —74
CODIGO DE SEGURIDAD HUMANA El Código de Seguridad Humana (NFPA- 101) se interesa fundamentalmente en la protección de las personas; en eso difiere de las medidas de protección contra incendios que aparecen en el RON, que contemplan conjuntamente la preservación de los bienes y la seguridad personal. Para proteger a los ocupantes (moradores y visitantes) del edificio, en casos de incendio, se han considerado los principios establecidos y previstos en el Código de Seguridad Humana de la NFPA: Una escalera de escape sin obstáculos de 1.20 m. de ancho con pasamanos y diseñado correctamente. Con los debidos letreros de señalización. Escalera protegida contra incendio a ser utilizada, durante el
tiempo necesario para una evacuación de emergencia. Se han equipado con sistemas de alarmas en cada nivel para alertar a los habitantes, y visitantes en el caso de un incendio, y tener el tiempo suficiente en los diferentes niveles para iniciar una inmediata evacuación, y de ser el caso, el tiempo para llamar a los bomberos. Se han instalado equipos de luz de emergencia en la escalera, pasadizos, hall de ingreso y estacionamiento ubicado en el sótano. Con su señalización reglamentaria. Se han señalizado las rutas de acceso a las salidas de escape, tanto en los dinteles de las puertas como en las salidas por escaleras. Las cartillas de evacuación en el caso de sismos y lucha contra incendios, forman parte del plan de evacuación, adjunto.
Salidas Las salidas del edificio están determinadas por una escalera y las puertas de ingreso al Edificio, que conducen directamente a la Av. Gnral Cipriano Dulanto. La escalera de emergencia tiene 1.20 de ancho y a una distancia de 14 m máximo desde el punto más desfavorable que permite una evacuación adecuada y rápida a las personas que están ubicadas dentro de las viviendas. Las puertas de ingreso que también se emplearán para evacuar en casos de emergencia tienen un ancho promedio de 1 .20 mts permitiendo que los habitantes sean evacuados en forma rápida. •
Descarga de Salida La descarga de los ocupantes del Edificio se realizará empleando las escaleras desde la azotea al primer piso, siendo su capacidad de salida de 02 personas por ancho de salida. •
Evaluación Dinámica de la Salida La evacuación de los ocupantes a una zona de refugio será como máximo de 3 minutos de desplazamiento vertical descendente de dos minutos de desplazamiento ascendente. El tiempo de evacuación completa de los ocupantes del edificio será de 2.23 minutos. •
Sistema y Dispositivo de Salida Las puertas principales y las de evacuación abren hacia afuera, se exige la utilización de este sistema por la gran carga humana que en un caso de emergencia se presentará. Sin embargo las puertas tendrán como mínimo media hora de resistencia al fuego para proteger la evacuación de los ocupantes del segundo y tercer piso. •
Ejercicios de Evacuación Se recomienda a la administración del Edificio o quien haga sus veces que capacite a los habitantes en el manejo de las rutas de evacuación y salidas prevista en un caso de emergencia. Los ejercicios de evacuación (simulacros) se planificarán de manera que todos se encuentren fuera del edificio, tan pronto como suene la sirena de la alarma, (en un tiempo máximo de 2.23 minutos) manteniendo el orden. El simulacro deberá efectuarse sin previo aviso. •
6.-
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD En los diferentes niveles del edificio se han instalado los dispositivos de Seguridad (prevención) que a continuación se detallan: Semisótano 03 Extintores de 12Kg. De PQS —TIPO abc. 04 Equipos de Luz de Emergencia. 01 Alarma automática con pulsadores manuales 01 Gabinete con hidrante de una salida 11/2” 04 Señales de rutas de evacuación 01 Señales de salida luminosa para casos de apagones 01 Equipo de primeros auxilios y una camilla 11 Señales de Zona de Seguridad Interna 07 Detectores de Temperatura 01 Pulsador de emergencia Primer piso 01 Extintor de 4 K g de POS —TIPO abc. 02 Equipos de Luz de Emergencia. 01 Central de alarma contra incendio. 01 Gabinete con hidrante de una salida 11/2” 01 Válvula angular 2 ½” para uso de bomberos. 02 Señales de rutas de evacuación. 01 Señales de salida luminosa para casos de apagones 01 Señales de Zona de Seguridad Interna 03 Señales de Alto voltaje 01 Señales de indicando bajar por las escaleras. 04 Detectores de Humo 01 Pulsador de emergencia PISO Típico 2° al 8° Piso 01 Extintores de 12 Kg. De POS — TiPO abc. 02 Equipos de Luz de Emergencia. 01 Alarma automática con pulsadores manuales 01 Gabinete con hidrante de una salida 11/2” 01 Válvula angular 2 ½” para uso de bomberos. 1 Señales de salida luminosa para casos de apagones 01 Señales de Zona de Seguridad Interna 02 Señales de Alto voltaje
01 Señales de indicando bajar por las escaleras Detectores de Humo (04-2° PISO/06-3°5°7°/02-4°6°8°PISO) 01 Pulsador de emergencia
Azotea IDEM. AL PISO TIPICO. (con excepción de detectores de humo).
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN MULTIFAMILIAR “SUCRE-LA MAR” I.INTRODUCCIÓN Los planes de evacuación y contra incendios han sido diseñados para consolidar el control de situaciones de emergencia, cuya consecución puede afectar a los habitantes, visitantes, y bienes muebles del edificio; estos planes podrán acondicionarse de acuerdo a las circunstancias cambiantes y a los simulacros que se realicen. En el planteamiento del plan de evacuación (sismos - incendios) y contra las acciones a adoptar durante un incendio en el edificio, se han tenido en consideración los requerimientos técnicos normativos siguientes: Reglamento Nacional de Edificaciones Titulo III (Arquitectura) Reglamento Nacional de Edificaciones Titulo V (Seguridad) D.S. N 0 013 -2000— PCM y su Reglamento. Normas que se aplican para este tipo de acciones preventivas de seguridad, como el Código de Seguridad Humana (NFPA- 101). La ciudad de Lima se encuentra amenazada por diferentes fenómenos naturales o inducidos. por consiguiente nuestra acción se encuentra dirigido a nuestra disminución de la vulnerabilidad de la población ante dichos fenómenos. La vulnerabilidad ante los fenómenos naturales depende de la relación con el medio, de su ubicación con respecto al evento y del grado de conocimiento de las normas mínimas de seguridad. •
•
• •
Objetivos: • Estar preparados para enfrentar en forma organizada y eficiente, situaciones de emergencia como incendios y desastres naturales (sismos), estableciendo los procedimientos adecuados para su prevención, respuesta y control. • Actuar en forma oportuna para hacer frente a situaciones de emergencia a fin de evitar y/o minimizar los posibles daños al personal, usuarios y bienes muebles. • Retornar a la normalidad con mayor rapidez, con el menor costo y la mayor garantía de seguridad, para asegurar la continuidad del funcionamiento del Edificio. Responsabilidades: La obligación de todo los habitantes es conocer y adoptar las medidas preventivas para prevenir y actuar en el caso de que se presente un sismo y/o un incendio a fin de disminuir los efectos de los eventuales siniestros, interviniendo activamente en la capacitación, simulacros y situaciones reales de acuerdo a las funciones que se les asigne en los planes, cuando la
situación de emergencia lo amerite, por tanto: Cada jefe de seguridad de piso tiene la responsabilidad de asegurar que su personal (habitantes del edificio asignados) conozca las obligaciones que les competen, en cuanto a los procedimientos y acciones que deben realizar en caso de ponerse en ejecución los planes de evacuación y contra incendios. Los jefes de seguridad de cada piso mantendrán operativos y en condiciones de ser empleados en cualquier momento, los equipos y materiales asignados bajo su responsabilidad. El administrador del Edificio establecerá un programa regular de inspecciones y control a fin de garantizar que los diferentes equipos se encuentren en condiciones óptimas de funcionamiento; así como cumplir con el programa anual de simulacros, con la participación de todo el personal y los visitantes que se encuentren presente. Acto que debe ser adoptado con conocimiento de los Jefes de Seguridad y los niveles administrativos competentes. •
•
•
II. ANTECEDENTES El multifamiliar “SUCRE-LA MAR” se ubicará en la Av. Genral. Dulanto N° 1036-1042 Distrito PUEBLO LIBRE. El edificio será construido en un terreno de 322.20 m2 . de topografía plana y con frente hacia la Av. Genral. Dulanto. El terreno sobre el cual será construido el edificio tiene un perímetro de 77.72 ml. siendo sus medidas perimétricas las siguientes: • Por el frente: con la Av. General Dulanto con 12.00 ml. • Por la derecha: con propiedad de terceros con 27.25 ml. • Por la izquierda: con propiedad de terceros con 26.45 mi. • Por el fondo: con propiedad de terceros con 12.02 ml. El edificio dispondrá de una edificación de ocho pisos mas un semisótano/sótano siendo el área total a construir de 1935.13 m 2, cuenta con 153 ambientes distribuidas desde el sótano hasta la azotea y los ambientes complementarios, y de servicios, propios de la edificación. La distribución de los ambientes es el siguiente; Sótano: Playa de estacionamiento para 10 vehículos Dpsto basura. Area de cisterna y bombas Primer piso: Ingreso por la Av. GnraL. Cipriano Dulanto, hall de ingreso, una escalera de 1.20 m de ancho que llegan a todos los pisos, y las unidades de vivienda Piso Típico del 2° Piso.: Acceso directo, DOS unidades de vivienda. Piso Típico del 3°,5º.7º Piso.: Acceso directo, TRES unidades de vivienda.
Piso Típico del 4°,6º.8º Piso.: Acceso directo, UNA unidad de vivienda. Azotea Terraza dividida, utilizada por los moradores del edificio, y por los habitantes del octavo piso, cuarto de fuerza y tanque elevado. Zonas comunes La edificación presentará tres ingresos uno peatonal, otro vehicular, y otro para discapacitados, el primero presenta un ancho de 1.20 m el otro con 3.00 m para el ingreso de vehículos, y el tercero 0.90 m , según norma para el ingreso de discapacitados, esto a partir del mismo ingreso peatonal. Los niveles de piso son variables en el primer nivel, van de *-0.00 a +1.20 mts. en los ingresos de las personas y estacionamiento, a +0.00 mts. La propuesta arquitectónica es del tipo moderna y se ha buscado el máximo aprovechamiento del espacio y brindar confort al posible habitante. 3.0 SEGURIDAD Lima por su ubicación geográfica está expuesta permanentemente a la acción destructiva de diversos fenómenos naturales que lo afectan periódicamente (sismos), así como los riesgos propios del desarrollo industrial que ocasionan desastres originando por acción humana (incendio). El presente documento tiene por objeto mantener un nivel adecuado de control, supervisión y ejecución del sistema de seguridad, proponiendo las acciones a seguir para el cumplimiento de la comisión, dando la debida protección y seguridad a todos los ocupantes permanentes y eventuales visitantes del edificio. El diseño del edificio ha tenido en consideración la circulación, el ancho de puertas y escaleras, así como la implementación de dispositivos de combate contra incendios (Extintores, sistema de alarmas e iluminación de emergencia, así como la señalización reglamentaria pertinente). 3.1. CLASIFICACIÓN DE RIESGO Para clasificar los riesgos, se considera la posibilidad de propagación de fuego. La severidad de los riesgos de incendios, de acuerdo a la N.TP. 350.043-1/1998, teniendo en cuenta la calidad de combustible Clase Ay B. ha dividido el riesgo en tres clases: riesgo bajo, riesgo moderado (medio) y riesgo alto. Teniendo en cuenta los materiales a emplear en los acabados, la decoración y mantenimiento del edificio, éstas se califican de RIESGO BAJO. Para el caso de un sismo, el comportamiento estructural también está calificado como de RIESGO BAJO, por la calidad del diseño presentado y las especificaciones técnicas a aplicar durante la construcción de la edificación. 3.2. SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS Por ser un edificio de ocho (08) pisos y un semisótano/sótano, teniendo
en consideración que el Reglamento Nacional de Edificaciones exige la instalación de un sistema contra incendios para edificaciones de mas de 05 pisos y que los materiales y acabados utilizados es compatible con el sistema de prevención de incendios instalados. Se ha considerado instalar un sistema contra-incendios, a fin de prevenir y proteger la vida humana, tanto de las personas que habitan el edificio como a los posibles visitantes. Por lo que se contarán con 01 gabinete contra incendios (uno por piso) provistos con una manguera de 30.00 m de longitud.
3.3. ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA El edificio cuenta con lámparas de emergencia a batería, los cuales estarán ubicados estratégicamente en pasadizos y las escaleras, a fin de dar seguridad a las personas durante la evacuación. (ver detalle en los planos de seguridad Evacuación y Señalización). 3.4. SISTEMA DE ALARMA Para casos de emergencia en el local a construirse para el edificio se ha considerado un sistema de alarma conectado a todos los pisos, pudiéndose accionar desde cualquier piso, por cuanto se han previsto la instalación de botoneras en cada uno de ellos, Y UNA CENTRAL UBICADA EN EL HALL DEL PRIMER PISO. 4.0 EVACUACIÓN 4.1. CASOS EN QUE DEBE EFECTUAR LA EVACUACION Producida la emergencia por los riesgos y amenazas de desastre que puedan afectar a las personas, causado por los fenómenos naturales (sismos) o inducidos (incendios), la evacuación será ejecutada por las personas directamente comprometidas dentro del más alto sentido de responsabilidad. 4.2. CONSIDERACIONES GENERALES Para la evacuación ordenada es necesario, organizar la brigada de seguridad, evacuación y de primeros auxilios, con los habitantes del edificio, por lo tanto es necesario prever: • Personal Conocer la cantidad, aptitud y condiciones de todos los habitantes dentro del edificio a fin de determinar como deben actuar en un momento de emergencia de cualquier naturaleza. • Materiales Conocer con qué medios se cuentan, equipos, maquinarias, etc. Así mismo como la localización de los mismos para conocer que se tiene y si se encuentra operativo. • Rutas de evacuación Para determinar las rutas de evacuación se han aplicado los parámetros y dispositivos normados para el efecto, tales como: CIRCULACIÓN • El Reglamento Nacional de Edificaciones en el ítem IIl-XJ-3
CIRCULACIÓN, el ancho de los pasillos, corredores y rampas no será en ningún caso menor de un metro veinte. El edificio cumple con el ancho de pasajes de circulación interior al presentar pasadizos de 0.90 y 1.20 mts • En todo el recorrido se ha colocado en las paredes y en lugares visibles, señales con la palabra “SALIDA” facilitando La evacuación. • El ingreso y salida de vehículos al estacionamiento en el primer piso, es a través de una amplia puerta de 3.00 mts. de ancho. • La circulación verticales es a través de UNA (01) escalera de emergencia de 1.20 m de ancho y un ascensor que en caso de siniestros no se utilizará. CARGA OCUPACIONAL MÁXIMA NIVEL AMBIENTE Ocupantes Total de (Nº de Ocupantes personas) Semisótano
1° Piso 2° al 8° Piso
01
Estacionamiento 10
01
Hall 02 unidades de vivienda 02 unidades de vivienda
02 09
11
10
70
0
0
Azotea
•
•
TOTAL 82 PUERTAS El ancho de la puerta del edificio esta normado en el punto lll-X-13.3
PUERTAS DE UN EDIFICIO. El edificio presenta una puerta de ingreso de 1.20 mts. de ancho y la otra de 3.00 mts. Para el ingreso vehicular.
CALCULO DEL ANCHO DE LA PUERTA El ancho de la pueda se obtendrá según la carga ocupacional máxima, el ancho necesario de la puerta para evacuar un total de 100 personas, de conformidad con el Titulo llI-XIV-5 PUERTAS, del Reglamento Nacional de Edificaciones, será: 100 personas evacuación en un minuto por un ancho de 1.20 m. 100 personas evacuan en un minuto por X
X = 16 x 1.20 = 0.16 segundos (0’ 16º) 1.20
ESCALERAS El edificio contará con una escalera de emergencia.
CALCULO DEL ANCHO DE LA ESCALERA El siguiente cálculo obtiene el dimensionamiento de la escalera principal tomando el método del RNE. II X 13.5, en el que especifica que los edificios tendrán siempre una escalera con un ancho mínimo de 1.20 mts. El edificio contará con una escalera cuyo ancho es de 1.20 m. y pasos de 0.25 mts cumpliendo con lo exigido por el R.N.E. III - X - 135. ESCALERAS DE EDIFICIO. (edificio mivvienda)
VÍAS DE EVACUACIÓN: El primer piso cuenta con una vía directa de escape hacia la calle, y es ocupada por pocas personas mayormente en forma transitoria del ambiente (hall de recepción) por los ambientes que ahí se ubican y que constituyen en un área de paso, no tomándose en cuenta para el cálculo de evacuación. A partir del Segundo piso hasta la Azotea del edificio, se cuenta con una escalera de emergencia que descarga al Hall de Ingreso ubicado en el primer piso. Para el cálculo de evacuación, se considera el caso más desfavorable como es la evacuación de los ocupantes del octavo piso a través de la escalera de emergencia.
CALCULO DEL TIEMPO DE EVACUACIÓN: Según los criterios enunciados anteriormente, se efectuó el cálculo de evacuación del edificio obteniéndose los siguientes resultados
CALCULO DE EVACUACIÓN HORIZONTAL Por flujo de evacuación: T= N+(n) (r)x(u) Donde: = T Tiempo en minutos para completar la evacuación N Nº de personas que se encuentran en el edificio 71 personas = (No se cuenta a las 11 personas que ocupan el primer piso) (n) Nº de personas que se encuentren en una planta, 10 = personas (r) = Velocidad de evacuación de Escalera expresada por módulo de anchura por minuto, en este caso se asume 54 . = (u) Nº de módulos de 0.60 cm. de anchura de las escaleras (2) 1 71 personas + 10 personas = 54 x 2 T 81 = 108
T
0.75 minutos (0’75”)
=
CALCULO DE LA EVACUACION VERTICAL Por recorrido de la persona más alejada T = L + (P) Donde: T = Tiempo de evacuación en segundos L = Distancia del punto más alejado a la escalera (máxima 14.00 mts) = Nº de peldaños de la Azotea al primer piso 120 =120 segundos P T = 14+120seg. 1 = 134 seg. =2.23” minutos ó 2” 14º T = 2 minutos con 14 segundos
CALCULO DE EVACUACIÓN TOTAL Se asume el mayor tiempo que es = 2 minutos con 14 segundos , puesto que cuando se inicie el siniestro la persona más desfavorable es el que se encuentra en el punto más alejado de la salida, llegando a evacuar cuando ya todos han evacuado.
5.0DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EVACUACION El proyecto considera la evacuación del total del edificio, para lo cual se ha tenido en cuenta los requerimientos del RNE, como se ha indicado para el cálculo del ancho de pasadizos, puertas y escaleras. Por la escalera de emergencia evacúan las personas de los niveles segundo, al octavo piso y azotea. Éstas, seguirán las rutas de evacuación hasta la salida a la calle, (Ver plano de evacuación). 6.0. SEÑALIZACIÓN DE RUTAS DE EVACUACIÓN Las señales que sirven para identificar las puertas principales de salida de las escaleras y que aparece en los planos de señalización respectivos están permanentemente iluminadas y se ubican sobre los marcos de la puerta (RNE. -V-l-53). La señal de rutas de evacuación que puede observarse en los planos de evacuación, se encuentran en los muros de los pasadizos, hall de distribución, hall de Ingreso, estacionamiento. En dichos planos también se ubican las zonas de seguridad y la ubicación de la iluminación de emergencia. Ésta proporciona luz en base a batería debe ser prevista para un funcionamiento de 1,5 horas mínimas, en caso de fallar la iluminación normal La colocación de la señalización se ha ejecutado de acuerdo a lo formado por DEFENSA CIVIL y el INDECOPI. 7.0.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICOS PARA LA EVACUACIÓN CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL En toda institución pública o privada se deberá formar un Comité de •
VICE PRESIDENTE JEFE DE PROTECCION Y SEGURIDAD JEFE DE PROTECCION 2da. Autoridad de la Administraci?n DELEGADO 2da.DELEGADO Autoridad de la Administraci?n. DELEGADO Y PRESIDENTE SEGURIDAD DELEGADO Semis?tano Autoridad 1 Piso. Piso.al 8? m?xima de la2Administraci?n AUXILIAR Subdelegado Subdelegado Subdelegados
Defensa Civil el cual seráel órgano normativo de seguridad. Estará conformado por lasautoridades y personas representativas de la institución, o asociaciónde propietarios. Con el fin de que el Comité de Defensa Civil tenga poder de decisión a fin de visualizar las recomendaciones de seguridad dadas. El Comité de Defensa Civil asumirá la responsabilidad de la seguridad integral del edificio y sus ocupantes. Estará integrado por los siguientes miembros:
ORGANIGRAMA:
FUNCIONES DEL COMITÉ Representar al edificio en todo lo referente a seguridad. Elaborar y tener siempre actualizado el plan de protección y de seguridad local. Elaborar y tener actualizado el directorio. Organizar las brigadas que van a actuar antes, durante y después del desastre. Coordinar las acciones de protección y seguridad con entidades como municipios, PNP, bomberos, hospitales, defensa civil, etc. En la fase de emergencia activar el centro de operaciones de emergencia (COE), dirigiendo y controlando las acciones y disposiciones que hayan planificado. CONFORMACIÓN DE LAS BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL Así como el comité es el órgano de seguridad, las brigadas serán el órgano operativo de seguridad. Esta integrado por las personas que habitan en el edificio en sus ocho (08) pisos. ORGANIGRAMA: •
o o
o o
o
•
Brigada de Seguridad y Evacuaci?n
SUB JEFE Brigada de Brigada de Protecci?n y Primeros Se?alizaci?n Auxilios
Brigadas Contra Incendios
Cuando el personal permanente de la Administración es reducido, un mismo grupo puede hacerse cargo de dos o más brigadas.
• BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN En la fase preventiva la labor de la brigada de Seguridad y Evacuación, es la siguiente: Hacer que los ocupantes reconozcan las zonas críticas de seguridad y las rutas de evacuación. Enseñar al usuario del edificio los diferentes lugares que sirvan de áreas de seguridad para que éstas sean conocidas por todos: Revisar que las zonas de seguridad se encuentren señalizadas: Mientras que en la fase operativa, la Brigada de Seguridad y Evacuación se dedica a: Dirigir a las personas hacia las zonas de seguridad. Cuando existe riesgo para las personas, decide la evacuación del edificio conduciendo a todo el personal hasta la calle. Colocar al personal de guardia en las zonas que necesitan seguridad. Custodiar a las personas, material y documentos. En la fase de rehabilitación la Brigada de Seguridad y Evacuación participa en: Las acciones de control, seguridad y evacuación. o
o
o
o o
o
o
• BRIGADA DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN En la fase preventiva la labor de la Brigada de Protección y Señalización, es la siguiente: • Con apoyo profesional y planos señaliza las áreas de seguridad interna y externa, rutas de evacuación, ubicación de extintores, etc. En la fase operativa, la Brigada de Protección y Señalización, tiene la función: • Mantiene a sus compañeros y personal en general en las zonas de seguridad. En la fase de rehabilitación la labor de la Brigada de Protección y Señalización es • Apoyar las acciones de seguridad y evacuación.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS En la fase preventiva la Brigada de Primeros Auxilio se dedica a: • Capacitar en nociones de primeros auxilios y organizar el botiquín de emergencia. En la fase operativa la Brigada de Primeros Auxilios su función es: • Instalar en la zona de seguridad y dar los primeros auxilios o trasladar a heridos al centro de salud más cercano si el caso lo requiere. En la fase de rehabilitación. la labor de la Brigada de Primeros Auxilios es: • Verificar la posible existencia de personas atrapadas dentro de los ambientes. •
BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS En la fase preventiva la Brigada de Lucha contra Incendios: • Instruyen en el uso de extintores, el uso de los gabinetes contra incendio, ubican llaves de fluido eléctrico, etc. En la fase operativa la brigada de Lucha Contra Incendios: • Controlan permanencia o evacuación de las personas al exterior. •
8.0
PLAN DE SEGURIDAD EN CASOS DE SISMOS CARTAS PLANOS -S-01, S-02, S03 en dicho plano se ubican extintores, iluminación de emergencia, zona de seguridad. PLANOS –Ev-01, Ev-02, Ev-03 en dicho plano se indican las rutas de evacuación. •
8.1. CONTRAINCENDIO Para contrarrestar un incendio causado por un sismo, o por el hombre o un accidente en el edificio este contará con los siguientes equipos: (VER PLANO S-01, S-02,S03) PISO PRIMER PISO Y SEMISÓTANO SEGUNDO Al OCTAVO PISO Y AZOTEA
8.2
AMBIENTE CANT/PESO TIPO Hall de ingreso 04 Extintor 12kg. PQS-ABC Recepción y 02 Gabinete con PQS-ABC Estacionamiento 30 m. manguera. 01 gabinete con HALL DE C/Piso. 30m. manguera 01 extintor 12kg. PQS-ABC
MISION De producirse un sismo, el personal de la Brigada de seguridad y Evacuación tendrá la responsabilidad de tomar las medidas de prevención, preparación, educación, de respuesta ante emergencias, antes durante y después del sismo.
8.3
EJECUCION Tareas de la brigada y/o del comité, antes durante y después. ANTES • Es tarea de la brigada de seguridad y Evacuación, reconocer las zonas de seguridad y rutas de evacuación. • Las brigadas de primeros auxilios se capacitarán en primeros auxilios y organiza el botiquín para la atención de heridos durante la emergencia. - Ambas brigadas deben preparar un plan operativo que se aplicará durante la emergencia. DURANTE • La Brigada de seguridad y evacuación abrirá las puertas de emergencia en caso de estar cerrado, dirigiendo a las personas a la zona de seguridad extrema. • Los integrantes de la brigada de seguridad y evacuación debe repetir constantemente en forma clara y enérgica “ NO CORRAN, COSERVEN LA CALMA”, y ubicarse en las zonas de seguridad señaladas en casos de sismos, etc. • La brigada de Primeros auxilios con botiquín en mano procederá a auxiliar en forma oportuna a quien lo requiera. • La brigada contra incendio estará preparada para actuar en caso de ocurrir algún incendio en las instalaciones del edificio. DESPUES • La brigada de Seguridad y evacuación se incorporará al centro de operaciones de emergencia (COE) y recibirá las recomendaciones e indicaciones del jefe de protección, para que participe en las acciones de control, seguridad y evacuación que disponga. • La Brigada de Primeros Auxilios procederá a curar rasguños y lesiones menores y mediante el empleo de camillas atenderá a los heridos de mayor gravedad, hasta que la auxiliar del departamento de enfermería solicite la evacuación de los heridos al hospital. Si hay hemorragia severa, cubra la herida con un vendaje lo mas limpio posible y ejerza fuerte presión sobre el área.
8.4
RECOMENDACIONES • Revisar e inspeccionar que no existan escapes, filtraciones o cables sueltos en las instalaciones de agua y luz. • Localice las áreas de seguridad internas. • Verificar que las rutas de evacuación se encuentren libres. • Ubíquese en zonas de seguridad, desplazándose sin gritar y sin correr pueden desatar pánico. • Cuando la brigada de evacuación decide la evacuación hacia lugares abiertos y seguros ésta se realiza en forma ordenada.
• Deben estar preparados para las replicas que puedan presentarse. • Mantener la comunicación con el Jefe del Comité, los delegados y los jefes de brigada. • No camine descalzo, podría pisar vidrios u otros objetos cortantes.
9.0
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN CASOS DE INCENDIOS CARTAS PLANOS S-01, S-02, S-03, en dicho plano se ubican los extintores, iluminación de emergencia, zona de seguridad. PLANOS Ev-01, E-02, E-03, en dicho plano se indican las rutas de evacuación. •
9.1
CONTRAINCENDIO Para contrarrestar un incendio causado por un sismo, el edificio contará con lo siguiente: (VER PLANO S-01, S-02,S03) PISO AMBIENTE CANT/PESO TIPO Hall de ingreso 04 Extintor 12kg. PQS-ABC PRIMER PISO y Recepción y 02 Gabinete con SEMISOTANO Estacionamiento 30 m. manguera. SEGUNDO 01 gabinete con HALL C/PISO. 30 AL 8° PISO Y m. manguera PQS-ABS AZOTEA 01 extintores 12 kg. 9.2
MISION El personal por intermedio de la brigada contra incendio tendrá bajo su responsabilidad contrarrestar la emergencia en forma ordenada y organizada: Si el incendio es grave e incontenible, será necesario llamar a los bomberos.
9.3
EJECUCION El presente plan orienta las tareas y responsabilidades antes, durante y después del siniestro.
ANTES • La Brigada de Seguridad Y Evacuación, reconoce las zonas de seguridad y rutas de evacuación. • Las brigadas de lucha contra incendios verifica las instalaciones eléctricas poniendo especial atención en las zonas críticas verifica el estado de los equipos de lucha contra incendios y capacitará mediante simulacros. • Las Brigadas de primeros auxilios, se capacitará en primeros en auxilios y organizará el botiquín para la atención de los heridos
durante la emergencia.
DURANTE • En caso de incendio y para actuar en forma rápida y eficiente para controlar la emergencia, se dictan las siguientes disposiciones: • Se procederá a dar la señal de incendio activando la alarma respectivamente e igualmente dará la voz de alarma en forma serena pero enérgica indicando el lugar exacto del fuego. • Mantendrá la calma e impondrá serenidad a fin de prevenir ylo contrarrestar el pánico entre los presentes. • Procederá a efectuar llamadas electrónicas (directorio) a los bomberos. En tanto se espera la presencia de bomberos, procura en lo posible sofocar el incendio empleando los medios apropiados disponibles (extintor POS), accionar la lucha mediante la puesta de en práctica la brigada contra incendios. • Evitará la propagación del fuego, retirando de las zonas aledañas todo aquello que le permitiese extenderse. • Se procederá a retirar al personal del área afectada guiándolos para que permanezcan en los exteriores. • Las Brigadas contra incendios apoyará a los bomberos para el mejor control del siniestro, verificando que no ingresen a las instalaciones personal extraño. • Las brigadas de primeros auxilios, con botiquín en mano procederán a ayudar a aquellos que tengan quemaduras y lesiones menores que se necesiten en el lugar. • Se establecerá vigilancia policial a las inmediaciones del lugar en coordinación con el personal de vigilancia del edificio. DESPUÉS • La brigada de seguridad y evacuación se incorporara al centro de operaciones de emergencia (COE) y recibirá las recomendaciones e indicaciones del jefe de protección para que participe en las acciones de control seguridad y evacuación que disponga. • La brigada de primeros auxilios procederá a curar rasguños y lesiones menores y mediante el empleo de camillas atenderá a los heridos de mayor gravedad, hasta que la auxiliar del departamento de enfermería solicite la evacuación de los heridos al hospital. 9.4 RECOMENDACIONES • Elabore el directorio de emergencia de Bomberos, Cruz Roja, Hospitales, Policía y defensa civil, etc. • Verifique los equipos de lucha contra incendio que se encuentre en un buen estado y operativo. • Revisar e inspeccionar periódicamente las instalaciones de gas agua y luz que puedan causar cortos circuitos. • Localice las llaves generales de energía eléctrica y gas. • Verificar la ruta de evacuación. • Realice simulacros por lo menos dos veces al año.
• Producido el incendio, controle sus emociones, no corra desordenadamente, no grite, estas actitudes son contagiosas y desata pánico. • Ponga en ejecución su plan de seguridad y evacuación. • Cuando el incendio es grave y la brigada de seguridad y evacuación decide evacuar hágalo con serenidad. • La evacuación se ejecutará siguiendo la ruta de evacuación del plan. • En caso de existir humo, desplazarse agachados (rampeando) • No regrese al área afectada mientras la autoridad competente no lo autorice. • Evalué los daños a través del CGBVP. • Preste colaboración a las autoridades en la vigilancia y seguridad del área afectada.
10.0 ADMINISTRACION a) Abastecimientos: • Verificar que el botiquín este equipado adecuadamente. • Verificar que los habitantes del edificio conozcan la ubicación del tablero de energía eléctrica y de la llave de abastecimiento de gas domestico. b) Recursos materiales: • Verificar la operatividad de los extintores y gabinetes de hidratantes. • Verificar la operatividad de los equipos de luz de emergencia y grupo electrógeno de emergencia. • Verificar la operatividad de los detectores de incendio y alarma. 11.0 COMANDO Y COMUNICACIONES a) Comando: El puesto de comando del administrador del edificio estará ubicado en su vivienda dentro del edificio. b) Comunicaciones: El administrador para realizar coordinaciones e informar a los habitantes dispondrá de telefonía fija y de teléfono celular. Pueblo Libre, AGOSTO del 2010
………………………………. ARQ° JUAN DE DIOS SANCHEZ YLLANEZ CAP: 0536
APÉNDICES A” Organización B” Guía telefónica de emergencia ‘C” Medicamentos del botiquín
APÉNDICE “A” MODELO DE LA ORGANIZACION DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN
Jefe de Brigada: 1.-
Grupo de evacuación: Rescatista Rescatista
2-
Grupo de Contra incendios Operador de extintor Operador de extintor
3.-
Grupo de primeros auxilios Auxiliar de primeros auxilios Auxiliar de primeros auxilios
APÉNDICE “B” MODELO DE GUIA TELEFÓNICA DE EMERGENCIA A COLOCARSE (PEGARSE EN LUGARES VISIBLES DE PASO Y ADMINISTRACIÓN) Policía Nacional Teléfonos de emergencia:
-------------------
Comisaría de Pueblo Libre. ------------------DINCOTE (terrorismo) ------------------UDEX (explosivos) ------------------Escuadrón de Emergencia CENTRO ------------------Falta de agua SEDAPAL (aquafono)
-------------------
Falta de fluido eléctrico EDELNOR (FONOCLIENTE) Hospitales Hospital de ESSALUD
-------------------------------------
Hospital
-------------------
Ambulancias Cruz Roja
-------------------
Alerta Médica
-------------------
Bomberos Central de emergencias
-------------------
CIA de Bomberos de Pueblo Libre. ------------------Defensa Civil Oficina sede
de Pueblo Libre
-------------------
Otros Serenazgo Municipalidad de Pueblo Libre -------------------
APÉNDICE “C” MEDICAMENTOS BASICOS QUE DEBEN CONTENER LOS BOTIQUINES A UTILIZARSE EN CASO DE CUALQUIER EMERGENCIA A. - ANTISÉPTICOS - Yodo - Alcohol - Jabón Neutro. - Agua Oxigenada B.- MATERIALES DE CURACIÓN - Gasas de 7.5 cm x 7.5cm - Compresas de 38cm x 40 cm - Apósitos de 4 cm x 6.5 cm. - Vendas elásticas. - Hisoposde4cmx6.5cm - Vendas Elásticas - Hisopos y algodón - Esparadrapo y curitas - Pomadas para quemaduras. C.- OTROS MATERIALES - Termómetro oral. - Baja lenguas - Tijera de punta roma - Tapa boca y guantes desechables - Vasos descartables - Cuchara - Analgésicos - Anti-espasmódicos - Anti diarreicos. - sorbe sub-lingual (infartos.)
………………………………. ARQ° JUAN DE DIOS SANCHEZ YLLANEZ CAP: 0536