INDICE Actividades Actividades Unidad 1………………………… 1……………………………………………… ………………………..…1 …..…1 Reseña “Una mente brillante”……………………………………...…...10 Actividades Actividades Unidad 2………………………… 2……………………………………………… ………………………… …….11 Reseña “Imaginando Argentina”………………………………………...19 Industria de la construcción (conflictos)……………………………….21 Actividades Actividades Unidad 3………………………… 3……………………………………………. …………………..…… .……..23 Reseña “la dama de oro”……………………………………………..…31 Ley Federal del Trabajo…………………………………………….…...32 Actividades Actividades Unidad 4………………………… 4………………………………………… ………………………....34 ………....34
Mediación - Conciliación……………………………………………...… 38 Arbitraje………………………… Arbitraje…………………………………………… …………………………………… ………………….… .…..40 Presentación Negociación………………………………………..…….49
Actividades Unidad 1 Actividad 1 Unidad 1 Identificar cinco conflictos sociales que generan conflictos particulares y señala a quién correspondería solucionarlos. Núm. Conflicto social
1
Desigualdad social
2
Pobreza
3
Corrupción
4
5
Inseguridad
Racismo
Conflicto particular Genera daños psicológicos y daños en la forma y trato que reciben las personas por parte de otras personas de nuestra sociedad, generando un trato no agradable dentro de nuestra sociedad. Genera lo que fue la desigualdad social, así como el distanciamiento de la comunidad entera; crea problemas en nuestra sociedad, generando a los de menores ingresos una peor calidad de vida. Crea un incumplimiento de nuestras leyes lo cual es irnos para atrás en el crecer como una mejor sociedad queriendo facilitar problemas con ser corruptos. Genera un mayor miedo por parte de toda la comunidad, crea problemas graves para nuestro gobierno y para nuestras empresas. Crea problemas discriminatorios dentro de nuestra comunidad, genera problemas de personas, y actitudes realmente discriminantes de parte de personas o empresas a cierta clase de personas.
¿Quién soluciona? Nuestra misma comunidad al tratarnos de una manera más agradable, y sin poner propias barreras de desigualdad. Al incrementar las cifras del salario mínimo por parte del gobierno, así como respetar las leyes laborales por parte de nuestras empresas. La misma comunidad de nosotros al evitar caer en la corrupción y cumplir nuestro reglamento. El gobierno implementando la seguridad en nuestro estado. El gobierno y nosotros mismos al implementar campañas en contra del racismo, para así llegar a evitarlo.
Actividades Unidad 1 Actividad 1 Unidad 1 Identificar cinco conflictos sociales que generan conflictos particulares y señala a quién correspondería solucionarlos. Núm. Conflicto social
1
Desigualdad social
2
Pobreza
3
Corrupción
4
5
Inseguridad
Racismo
Conflicto particular Genera daños psicológicos y daños en la forma y trato que reciben las personas por parte de otras personas de nuestra sociedad, generando un trato no agradable dentro de nuestra sociedad. Genera lo que fue la desigualdad social, así como el distanciamiento de la comunidad entera; crea problemas en nuestra sociedad, generando a los de menores ingresos una peor calidad de vida. Crea un incumplimiento de nuestras leyes lo cual es irnos para atrás en el crecer como una mejor sociedad queriendo facilitar problemas con ser corruptos. Genera un mayor miedo por parte de toda la comunidad, crea problemas graves para nuestro gobierno y para nuestras empresas. Crea problemas discriminatorios dentro de nuestra comunidad, genera problemas de personas, y actitudes realmente discriminantes de parte de personas o empresas a cierta clase de personas.
¿Quién soluciona? Nuestra misma comunidad al tratarnos de una manera más agradable, y sin poner propias barreras de desigualdad. Al incrementar las cifras del salario mínimo por parte del gobierno, así como respetar las leyes laborales por parte de nuestras empresas. La misma comunidad de nosotros al evitar caer en la corrupción y cumplir nuestro reglamento. El gobierno implementando la seguridad en nuestro estado. El gobierno y nosotros mismos al implementar campañas en contra del racismo, para así llegar a evitarlo.
Actividad 2 Unidad 1 Señala 10 causales por las que consideres que la justicia está en crisis, tomando como base los elementos señalados. Escribe tu opinión de forma sucinta en cada causal. Núm. Causal de la crisis de la justicia 1
2
3
4
5
6
7
Opinión personal
Con el amplio incremento de problemas legales que las personas tienen que pasar por el Falta de autoridades en juzgado genera que solamente las personas el juzgado. con dinero puedan recibir el derecho de defenderse. Creo que la crisis empezó desde que se juzga peor a una persona que se defiende y cae ante a nte Injusticia las autoridades, mientras que políticos que roban a millones de personas no son acusados ante la ley. Las autoridades usan el dinero para la sociedad Mal uso del dinero para haciendo un mal gasto de estos recursos, en gastos públicos lugar de usarlos para mayores problemas que cuenta la sociedad hoy en día. La crisis comienza cuando nuestros propios políticos y autoridades creen tener el derecho Incumplimiento de las de por ser ellos los encargados de hacer que leyes se cumplan las leyes, ellos puedan incumplirlas. Se genera una tremenda injusticia, ya que solo Difícil acceso a la las personas que cuentan con mejores justicia recursos tienen la posibilidad de recibir un trato más junto por parte de las autoridades. Hay crisis debido a que la mayoría de la Bajo conocimiento de población que está dentro de un estado no leyes en la ciudadanía conoce en su totalidad las leyes que pueden servirle para defenderse, así como sus derechos que tiene de parte del gobierno. Se genera una crisis cuando ni nuestras Falta de respeto a las propias autoridades llegan a respetar las leyes leyes por parte de que ellos mismos tienen que cuidar su autoridades cumplimiento, genera una injusticia grave. En muchas ocasiones nuestras autoridades prefieren más el apoyar material internacional
8
Apoyo a recursos internacionales
9
Débil reacción ante el crimen organizado
10
Corrupción
que nuestros propios recursos nacionales, lo cual es una tremenda injusticia para nuestra mano de obra nacional, generando una crisis de injusticia en la bolsa mexicana. En diversas ocasiones, se ha hablado que nuestras autoridades llegan a tener se pudiera decir, una alianza con el crimen organizado para evitar generar supuesta inseguridad, lo cual es una crisis en mi punto de vista en los reglamentos de seguridad de nuestro país. Al momento en el que las autoridades públicas comienzan a aceptar ser corruptos, hacen que en cualquier incumplimiento de la ley, una persona como nosotros genere un caso de corrupción, esto es una crisis.
Actividad 3 Unidad 1 a)Formen un equipo de cinco personas, b) adopten un número del 1 al 10 que los distinga del resto de los equipos, c) investiguen en internet 5 casos de conflictos multidisciplinarios, discutan, pónganse de acuerdo y elaboren cinco ejemplos de ellos, d) indiquen los elementos interdisciplinarios que intervienen en su solución. Núm. Conflicto multidisciplinario
1
Construcción de un edificio
2
Gubernatura de un estado
3
Trabajo en equipo
Elementos interdisciplinarios El generar un equipo de trabajo como lo puede ser un ingeniero ccivil, ivil, un arquitecto, albañiles, etc. para así con una comunicación adecuada y un buen planteamiento de trabajo se logre la construcción, y se eviten los problemas que puedan llegar a generarse. La persona postulada necesita del apoyo de los ciudadanos votantes para poder llegar a gobernar, así como de un equipo de trabajo lleno de gente comprometida para hacer un buen gobierno, necesita que todos trabajen para el mismo lado para evitar tener complicaciones. Se necesita que cada uno de los integrantes que forman el equipo se comprometa a trabajar con el mismo compromiso que los demás, para así realizar un buen trabajo. Se necesita que cada jugador que forma parte del equipo deportivo tenga un fuerte
4
Desempeño de un equipo deportivo
5
Crecimiento de un negocio
compromiso para obtener los resultados contemplados al inicio de la campaña, y compromiso y dedicación para entrenar de la misma forma que el resto de los demás integrantes. Para que el negocio presente un gran crecimiento se necesita que todos los elementos que lo forman, cumplan con su rol encargado de una manera responsable, desde el jefe del negocio hasta los empleados y/o socios para generar un gran ejemplo de trabajo en equipo positivamente.
Actividad 4 Unidad 1 Investiga en internet la regulación de cinco países sobre métodos alternos de solución de controversias, un país por continente. Comenta tus hallazgos con tus compañeros de clase. Núm.
País
Continente
1
China
Asia
2
Francia
Europa
3
Colombia
América
Hallazgo Cuenta con uno de los programas de mediación más ejemplares del mundo, no sólo es un mecanismo de solución de conflictos, sino un método para ejecutar los valores sociales con la participación directa de las partes del conflicto, por cada 100 habitantes hay un mediador. Se encuentra a la vanguardia. La mediación se inicia con el ombudsman, omb udsman, que es un personaje que actúa como mediador entre los particulares y los distintos organismos públicos. Es un país de los más avanzados en esto de la mediación, a través de la ley 23 de 1991 el congreso nacional creó una serie de mecanismos que actúan como alternativa a la justicia tendiente a descongestionar la vía judicial. Los centros de mediación están bajo cargo del ministerio de justicia y este autoriza su funcionamiento; la ley obliga a que estos consultorios judiciales sean de una manera gratuita para la población.
4
Nueva Zelanda
5
Sudáfrica
Oceanía
África
En Nueva Zelanda los procedimientos de solución de controversias comprenden dos etapas: de pre-evaluación y de conferencia. En la etapa de pre evaluación se intercambian dos documentos: la Notificación de Ajuste Propuesto, que elabora el contribuyente inconforme y que dirige a la Agencia Tributaria, y la notificación de Respuesta emitida por la autoridad, quien formula su acuerdo o desacuerdo con la propuesta del contribuyente. No sólo ofrecen métodos para resolver las controversias que surgen inevitablemente en el comercio, sino que pueden promover medios para evitar dichas controversias y dar un apoyo directo a las empresas a nivel operativo.
Actividad 5 Unidad 1 Busca cinco leyes de México que regulan los métodos alternos de solución de controversias y comenta sus características. Núm.
Ley
1
Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas
2
Ley de justicia alternativa de Quintana Roo
3
Artículo 16 en Nuevo León
Caracteristicas Promulgada en marzo de 1995, con el objetivo de sentar las bases para facilitar el proceso de diálogo y conciliación entre el gobierno federal y el grupo armado surgido el 1 de enero de 1994. Promulgada en febrero de 1999, con el objetivo de establecer medios alternativos a la justicia ordinaria a fin de que los particulares resuelvan sus controversias de carácter jurídico mediante audiencias de conciliación, técnicas de mediación o procedimientos de arbitraje. El poder judicial promovió que toda persona en el Estado tiene derecho a resolver sus diferencias mediante métodos alternos para la solución de conflictos, en la forma y términos establecidos por la Ley.
4
Ley de Mediación en Oaxaca
5
Código Penal de Morelos
Promulgada en abril de 2004 donde se promovió la mediación en todos los ámbitos de la vida social de la entidad mediante el establecimiento de centros de mediación públicos y privados, cuyo objetivo es regular la aplicación de la mediación para la pronta y pacífica resolución de conflictos. En el año del 2004 se promovió modificaciones al Código penal estableciendo la figura de la conciliación durante la instrucción de la causa y en la averiguación previa, así como en el código procesal civil proponiendo como equivalente jurisdiccional a la amigable composición.
Actividad 6 Unidad 1 Busca cinco conceptos de justicia y cinco conceptos de equidad. Desarrolla tus propios conceptos y explícalos. JUSTICIA Núm.
Concepto
1
Justicia
2
Equilibrio
3
Leyes
4
Equidad de género
Concepto personal Es el principio que se usa cuando existe un respeto o trato igual de ambos lados de la disputa. Cuando una persona toma con calma la forma de solucionar un asunto jurídico, sin dejarse llevar por alguno de los dos disputantes. Son las normas que se deben cumplir para llevar a cabo un orden en nuestra sociedad, sin que se salga de control.
Es el concepto que nos habla sobre el respeto del hombre y la mujer, y que se brinden las
Explicación Se genera cuando no hay ninguna queja de ningún lado de las disputas que se presentan. Cuando una persona toma con sensatez y calma la manera en que solucionará algún asunto jurídico. Tiene que haber un reglamento interno por parte del estado para evitar problemas que lleven caos en una comunidad. Para tener cierta cordura como una sociedad responsable se respeta mucho la equidad de género, para fomentar
mismas oportunidades derechos para ambos.
5
Injusticia
y respeto dentro de la comunidad y mismas oportunidades.
Es todo lo contrario al concepto de justicia, cuando ambas partes están en desacuerdo pero aún así la ley hace que se cumpla estas condiciones.
Cuando no se respeta a las personas dentro de la comunidad incumpliendo con el reglamento, eso son las injusticias.
EQUIDAD Núm.
Concepto
1
Equidad
2
3
4
5
Equidad de género
Igualdad
Concepto personal Es cuando se quieren colocar a ambas partes lo mismo para que se presenten de una manera equitativa.
Es el concepto que nos habla sobre el respeto del hombre y la mujer, y que se brinden las mismas oportunidades y derechos para ambos. Cuando existe el mismo valor para ambas partes, ya sea en valor, alguna cosa, o cualquier contenido.
Cuando se respeta por igual Equidad social de parte del gobierno a las clases sociales que hay dentro de una comunidad. Cuando una persona toma con calma la forma de Equilibrio solucionar un asunto jurídico, sin dejarse llevar por alguno de los dos disputantes.
Explicación Que se presente una igualdad en una disputa presentando partes iguales para ambos lados de la disputa. Para tener cierta cordura como una sociedad responsable se respeta mucho la equidad de género, para fomentar respeto dentro de la comunidad y mismas oportunidades. Ser una persona igualitaria para no beneficiar o empeorar a alguna parte en una disputa jurídica. Que el gobierno sea equitativo con las clases sociales que hay dentro de su Estado. Cuando una persona toma con sensatez y calma la manera en que solucionará algún asunto jurídico.
Actividad 7 Unidad 1 Busca cinco conceptos de paz y cultura de paz. Desarrolla tus propios conceptos y explícalos. PAZ Núm.
Concepto
1
Paz
2
Armonía
3
4
Paz femenina
Paz negativa Paz positiva
5
Concepto personal Es cuando se vive de una manera tranquila, viviendo de manera sencilla sin interferencia de alguna cosa que pueda quitar el estado de paz. Es cuando todo está en un perfecto orden, y no hay interferencia alguna que se interponga con ese orden. Es cuando no se cuenta con ninguna guerra dentro de los hogares y las mujeres se sienten de buena manera felizmente en paz. Es cuando se dice que no a la guerra para evitar problemas que ocasiona este problema mundial, a eso se le llama paz negativa. Es cuando las personas le comenzamos a decir que no a resolver nuestros problemas por medio de la violencia.
Explicación Cuando una persona se siente tranquila con su alrededor, y no cuenta con problemas o inquietudes que puedan quitar su paz. Cuando se está de manera tranquila y todo se encuentra en un orden se obtiene una perfecta armonía. La mujer no tiene violencia dentro de sus hogares y presenta la paz femenina en su vida. Cuando un país o varios no tienen guerra o se presentan en contra de la guerra se genera nuestra paz negativa. Cuando una o más personas evitan usar la violencia como resolución de casos.
CULTURA DE PAZ Núm. 1
Concepto
Concepto personal Explicación Son los valores o Cuando nos Cultura de paz comportamientos que comportamos de una tenemos las personas a lo correcta manera,
2
Respeto Cooperación
3
4
5
Democracia
Tolerancia
largo de nuestro intento por tener una paz en nuestra vida diaria. Es cuando las personas se hablan de una correcta manera sin llegar a insultar a otra, hablándole con cierto orden.
fomentando los valores de la paz y los que se relacionan con ella. Cuando se tratan con un orden correcto para seguir fomentando con la cultura de la paz que se vive en el día a día.
Es cuando todos llegan a colaborar para poder llegar al resultado planteado con anterioridad.
Las personas se ayudan unas a otras fomentando un gran uso de los conceptos que se relacionan e interactúan con la paz. Cuando se toma la palabra o decisiones de toda la gente, para de ello sacar una sola de parte de toda la sociedad a nombre de todos. Fomentando la tolerancia en la vida diaria de una comunidad se contará con una buena participación en nuestra cultura de paz.
Es cuando las personas ejercen el pensar y sentir de los demás para así llegar a un acuerdo colectivo por parte de toda una comunidad. Tiene algo que ver con el respeto, la tolerancia es parte de respetar y apoyar a los demás sin llegar a discriminarlos, teniendo uso del respeto.
Ensayo sobre la película “Una mente brillante” En esta película nos hablan sobre la vida de una persona que es un genio como lo era en este caso John Forbes Nash Jr. Que era muy famoso por los aportes que el daba sobre las matemáticas, y lo que se me hizo más impresionante es que pade cía de esquizofrenia, que es una enfermedad muy grave y a veces le d aban sus ataques de paranoia. Este Nash entro como a la universidad que era de Princeton a pesar de todos los males con los que él vivía, entró debido a su gran cerebro y su súper inteligencia con la que él contaba. Su problema comenzó a expandirse cuando Nash entraba a la escuela debido a que se presionaba mucho y comenzaba a tener demasiado estrés que le hacía creerse cosas que no estaban pasando de esa manera en realidad, y todas las otras personas de la escuela no podían ayudarlo al principio por qué no se daban cuenta de todo lo que Nash estaba sintiendo y alucinando en esos días de la universidad pero este hombre inteligente no podía darse cuenta de que lo que pasaba por su cabeza era irreal y no como él pensaba. En sus alucinaciones creó a su mejor amigo, que era su compañero de habitación en la universidad que le puso el nombre de Charles, eran muy unidos en su mente y se la pasaban platicando en el cuarto de la universidad al igual que en clases, también alucino a una sobrina que era de su amigo, y a un policía que trabaja junto con el gobierno, eran grandes amigos para Forbes Nash y eso hizo que el los alucinará de maneras repentinas y seguidas lo cual las demás personas aun no lograban darse cuenta de eso que pasaba por la mente de su compañero de universidad. Esta grave enfermedad le ocasionaba crisis muy fuertes y cada vez mas repentinas y unos fuertes ataques de esquizofrenia también, luego después su esposa que se llama Alicia y también sus amigos de la universidad y de fuera de ella se comenzaron a dar cuenta de todo lo que estaba pasand o por la mente de su amigo Nash y llegaron a la idea de que lo mejor para él era internarlo en un hospital, para tratarle su problema y que no le llegase a hacer aun más daño del que él ya estaba teniendo, después con el transcurrir de los días este Forbes Nash logró tranquilizarse un poco más y se llego a ver de una manera más estable y así este hombre pudo seguir de una manera pudiera decirse más calmada su vida normal y hizo lo que él le gustaba hacer, contribuir a los estudios de las matemáticas, gracias a sus aportaciones y su esfuerzo y dedicación le hicieron llegar a ganarse un premio nobel debido a todo lo que aporto Nash en 1994, con esto nos damos cuenta que la enfermedad de la esquizofrenia es una enfermedad muy grave y también los ataques graves de paranoia que presentaba él pudo salir delante de estas situaciones y poder seguir sacándole el máximo a su inteligencia y pudo sacar adelante sus contribuciones grandes para la rama de las matemáticas gracias a su dedicación, pero pudiendo utilizar alguno de los métodos alternos para resolver sus
problemas hubiera llegado a unas mejores facilitaciones para seguir con su vida normal.
Actividades Unidad 2 Actividad 1 Unidad 2 Responde a las siguientes preguntas. 1-. El conflicto se estudia desde diversas perspectivas. ¿Por qué es importante conocerlo desde varios enfoques? R= Para conocer que es lo que se llega a pensar desde cada uno de los puntos de vista de un conflicto. 2-. Escribe un ejemplo en el cual se reaccione con violencia ante un conflicto. R= Cuando las personas comienzan a desesperarse ante la falta de un acuerdo y comienza alguna falta de respeto de una a otra persona. 3-. ¿Crees que los conflictos se acabarán o siempre existirán? , ¿Por qué? R= Yo creo que siempre estarán presentes, ya que por más que intentemos erradicarlos siempre llegaría a suscitarse algún pequeño porcentaje de conflictos, son parte de nuestra vida. 4-. Redacta con tus palabras lo que entendiste por conflicto. R= Es la disputa que se presenta en las personas ante la falta de comunicación entre ellas mismas.
Actividad 2 Unidad 2 Toma como ejemplo la Guerra del Golfo Pérsico, del 16 de enero de 1991. Ubica el conflicto y trata de explicarlo desde el enfoque de la psicología, antropología, política, economía, sociología y derecho.
Enfoque Psicología
Explicación El conflicto se inició por que la gente era muy orgullosa y prepotente con los demás, y la ONU quería vengar el ataque que había hecho Irak. Antropología Irak atacó e invadió el país de Kuwait, lo que presentó muchas muertes, y esto hizo que la ONU empezará una gran venganza en contra de Irak. George Bush (presidente de Estados Unidos) dio la libertad, ya Política que la ONU logró hacer que se presenciara la paz al hacer un acuerdo que se firmó. Hubo una gran disputa en esta guerra y una de las mayores Economía razones fue el petróleo que había en el Golfo Pérsico. Estados Unidos como una potencia mundial, y al tener conflictos Sociología con Irak, se dio la tarea de tomar rehenes para que Irak deje de invadir y atacar a Kuwait. Muchas personas perdieron la vida siendo inocentes en esta Derecho guerra.
Actividad 3 Unidad 2 Elabora un caso para cuatro clases de conflictos. Especifica actores, situación y problema. Redacta el conflicto en forma de libreto.
Clase de conflicto Libreto Vecinal -Juan: Oye disculpa, ese es mi lugar para estacionarme. -Pedro: No hay ningún señalamiento. -Juan: Repito ese es mi lugar. Competitivo -Juan: Yo saque 70 en solución y sin estudiar. -Pedro: Yo tampoco estudie y saque 90, te gane. Agresivo -Pedro: Disculpa Luis ese asiento es mío. -Luis: No me moveré. ¿Tienes algún problema? -Pedro: Pues ahorita nos arreglamos. flexible Juan: Oye mamá, me gustaría que me apoyarás para tener un mejor radio, el otro se me perdió. Mamá: Puedo ayudarte pero no será uno muy caro. Juan: Esta bien, con que funcione me agradaría.
Actividad 4 Unidad 2 Desarrolla un ejemplo de cuatro tipos de conflictos, explica las partes y el tipo de conflicto. Tipo de conflicto
Partes
Vecinal
Persona 1 Persona 2
Escolar
Maestra Alumnos
Con uno mismo Laboral
Una persona en sus pensamientos Jefe Empleado
Conflicto Una persona le gana el lugar de estacionamiento a la otra, generando una disputa vecinal. La maestra pensó haber avisado que habría examen en la próxima clase, pero no fue así y ninguno de sus alumnos estudió. Se siente mal al haber engañado a sus amigos contándoles mentiras. No entregó el reporte semanal a su jefe, lo que generó un desagrado por parte del jefe.
Actividad 5 Unidad 2 a) Explica con tus palabras: ¿Por qué el conflicto es difícil de determinar, identificar, limitar y controlar? R= Debido a que los dos puntos del conflicto tienen una falta de comunicación entre ellos mismos, y no quieren llegar a escucharse los unos a los otros y esto hace que no se pueda llegar a un acuerdo con facilidad. b) Pide a un compañero que te narre un problema que haya vivido recientemente e intenta localizar el conflicto e identificar sus características.
Problema Choco el carro de su papá por irse de una fiesta tomado al volante.
Conflicto Caracteristicas Fue el mismo, ya que Irresponsabilidad no estuvo bien lo que Falta de respeto hizo y por su culpa se Falta de auto criterio genero el conflicto.
Actividad 6 Unidad 2 Desarrolla un caso en que los actores sean dos personas. Inventa el conflicto y sus elementos. Conflicto: A una brigada se le bajará puntos para su reporte de Topografía, debido a que el revisor les explico el procedimiento de una manera errónea.
Actores
La brigada y el revisor
Discrepancia
Se les bajará puntos de una manera injusta, por error de alguien más.
Poder
El revisor- ya que él se encargaba de explicar el procedimiento de una buena manera.
Mapa
Brigada
Revisor
Termina con
Termina con
Puntos menos
Trabajo mal empeñado
Comunicación
No se presento en este caso.
Cultura
Los individuos no generaron una buena cultura para resolver este problema.
Miedo
Los integrantes de la brigada tienen miedo a no pasar ese reporte, debido a esa inconformidad.
Emociones y sentimientos
Desesperación, angustia, inconformidad, tristeza y enojo.
Intereses
Que no se les quiten los puntos, para poder pasar ese reporte que entregaran.
Actividad 7 Unidad 2 En el caso q ue elaboraste en la actividad anterior, especifica el momento de nacimiento y estallido del conflicto, así como las escaladas y desescaladas del conflicto. Conflicto: A una brigada se le bajará puntos para su reporte de Topografía, debido a que el revisor les explico el procedimiento de una manera errónea.
Nacimiento
A los estudiantes de la brigada se les bajaron puntos de una manera injusta.
Estallido
Esos estudiantes se enojaron debido a que no era culpa de ellos que se presentará esa situación de haberles explicado mal.
Escalada
El revisor dijo que ese ya no era problema de él y les bajaría puntos en el reporte.
Desescalada
El revisor al final llego a un acuerdo con ellos al hablar la situación y no les quitó los puntos.
Actividad 8 Unidad 2
Redacta un texto basado en argumentos que expliquen la complejidad del conflicto y que exponga tu comprensión de cada una de las partes de la pugna. Recuerda no hacer tu resumen, sino un ejercicio de reflexión acerca de lo aprendido y de cómo las personas nos hacemos los conflictos tanto individual como colectivamente. Los conflictos son parte de la vida diaria, y algo que deberemos aprender es a tratarlos de una correcta manera, así como de entablar una comunicación adecuada con la persona o personas que tengamos un conflicto con ellas, deberemos aprender a no generar más problemas que los que nos trae el mismo conflicto a nosotros y resolverlos con cordura, generando un auto criterio adecuado para tener un bienestar en ambos lados del conflicto.
Reseña- Película Imaginando Argentina. Esta película nos trata sobre cómo era el país de Argentina en los años de los setenta, de la manera en que desaparecían a personas los mismos gobernantes con el fin de que sus nombres no fueran manchados y seguir ocultando algo de las verdades que no querían que se supiesen y fueran divulgadas en la sociedad, el relato nos trata sobre la historia de Carlos Rueda que era un famoso director de un teatro infantil ubicado en Buenos Aires y sobre como desaparecieron a su esposa por divulgar a la sociedad una nota sobre desapariciones de varias personas, en lo que se llamo la noche de los lápices; su esposa era una gran periodista y al acaparar la atención con esas notas brillantes y hacer enfadar al gobierno argentino, la famosa noche de los lápices fue el asesinato y algunos secuestros que se le hicieron a varios estudiantes de secundaria en el barrio d e la plata, Argentina con la gran amenaza de la dictadura que se tenía en aquellos años de la época de los setentas, la gente se intentó levantar ante el mal gobierno que se tenía al querer solucionar sus problemas con derramar sangre de gente inocente en un país manchado por la corrupción y las malas decisiones, la gente se canso y el mismo Carlos Rueda en la película no dio por acabadas sus esperanzas de volver a llevar con vida a su esposa Cecilia y volver a ver a su familia unida en su hogar lleno de amor, como él se lo imaginaba casi diariamente desde la d esaparición de su esposa por estos malos gobernantes, Carlos en su notoria desaparición y ver que no encontraba resultados ni respuesta alguna al paradero de su mujer, se cansó de seguir sin saber nada de ella y comenzó a pensar de que manera podría encontrarla, en algún momento Carlos cayó en una tremenda desesperación y estuvo cerca de darse por vencido pero se lo ocurrió usar su imaginación como la mejor arma para poder llegar al punto donde se podría encontrar ella misma, y con la ayuda de su hija Teresa y una amiga de ella llamada Esmeralda hicieron reuniones en su jardín de su casa, en la parte del patio, donde eran recibidos todos los familiares de personas que les había pasado algo similar sobre desaparición y/o asesinato de alguno de ellos, para así tener esperanza de encontra r a todos ellos o en el caso de que alguno de los familiares de los asistentes a la reunión de la familia Rueda ya haya perdido la vida al ser víctima del gobierno argentino les pudieran llegar a contar sus historias y responder sus dudas sobre donde encontraron a sus familiares y que tan maltratados los habían visto, o en donde fue la última vez que llegaron a verlos y saber algo más sobre ellos, y les da un consejo sobre no caer en la desesperación que es el peor enemigo de los seres queridos de la persona desaparecida en estos
casos, al mantener la fe y la confianza debida a que sus familiares sigan con vida aún; al enterarse el gobierno argentino de estas reuniones en el patio de la familia Rueda no tardó mucho tiempo en ir a la búsqueda de todos ellos para así aplicarles la misma dosis que a sus familiares, está década fue muy triste para todo el país argentino, ya que fue manchado en violencia.
Unidad 2 y la industria de la construcción (conflictos). La industria de la construcción perdió 11.300 puestos de trabajo desde su pico histórico de ocupación en noviembre de 2012, cuanto tenía 73.300 cotizantes ante el BPS. La actividad ha mermado por una serie de factores y seguramente no logre dinamizarse hasta el segundo semestre del próximo año. La obra pública ingresó este año en su fase final para el período, como en el caso de la fibra óptica –que ya tuvo un conflicto que fue solucionado –, mientras que la amenaza de pérdida de puestos de trabajo en la planta regasificadora determinó la paralización inmediata de toda la obra por parte del gremio. La Cámara de la Construcción no visualiza “una crisis” para el sector en el corto plazo, pero sí un menor dinamismo, producto de la ejecución del último año del actual Presupuesto, la desaceleración en la región y una actitud más cautelosa de la inversión destinada a la innovación productiva. La industria acumula tres trimestres consecutivos de caída, según los datos a setiembre del año pasado de Cuentas Nacionales del Banco Central. La finalización de la pastera de Montes del Plata explica parte de este descenso. El empleo en la construcción está divido en tres grandes áreas. Alrededor de 30% de los ocupados están vinculados a proyectos inmobiliarios, cerca de 28% depende de la obra pública y alrededor del 40% es obra privada vinculada al sector productivo del país. Precisamente, en esta última se aprecia cierto “enfriamiento” , mientras que la inversión pública tiende a “agotarse” a la espera del nuevo Presupuesto, que será aprobado por el Parlamento a fines de este año. “Por más que se licite nueva obra pública, el efecto se comenzará a ver en el segundo semestre del próximo año”,
explicó
Otegui.
La pata inmobiliaria parece mostrar señales de mayor dinamismo. En 2014, la Intendencia de Montevideo otorgó 652 permisos para la construcción de obras nuevas. Eso implicó un incremento de 11,5% con relación al año anterior, y de 10,8% en el número de metros cuadrados nuevos a edificarse a partir de esas habilitaciones, con un total de 594.000 metros cuadrados.
Casos conflictivos El Sunca paralizó la obra por completo del tendido de fibra óptica en todo el país cuando el gobierno pretendía enlentecer la ejecución de la misma. Esto implicaba el cese inmediato de 975 obreros de los 3.000 que están ocupados en esa obra pública. Luego de una negociación que no se extendió por más de una semana, ANTEL y las empresas tercerizadas que están a cargo del proyecto revieron su
decisión y continuaron con los trabajos. El Sunca logró además crear un ámbito en el Ministerio de Trabajo para que se discuta cómo se terminará de ejecutar esa obra en el nuevo período de gobierno. En paralelo estalló otro conflicto en la mayor obra energética del país: la construcción de una planta regasificadora en la bahía de Puntas de Sayago. La constructora a cargo del proyecto, la brasileña OAS, pretendía enviar a 150 obreros al seguro de paro de su plantilla de 700 trabajadores. Ayer la Sunca realizó un paro parcial en Montevideo entre las 9 y 13 horas para expresar su preocupación por este conflicto. El Ministerio de Trabajo y la empresa Gas Sayago convocaron para hoy al gremio para buscar una salida al conflicto. “Estamos dispuestos a trabajar siempre y cuando se garantice la mantención de los puestos de trabajo”, adelantó Ferreira a El Observador. En paralelo, el Sunca lleva
adelante un paro de dos horas por día en la obra que OAS tiene con Gas Sayago para la construcción de un gasoducto, hasta tanto no se resuelva el conflicto por la regasificadora.
Actividades Unidad 3 Actividad 1 Unidad 3 Busca dos conflictos en el periódico. Uno particular y otro social. Identifica a las partes, el problema y señala conforme tu criterio la posible solución.
Conflicto particular Partes: -Un esposo -Una esposa Problema: Se pelea una pareja a navajazos por una discusión que tuvieron en la madrugada en su hogar. Posible solución: Hablar la discusión y resolverla como pareja sin llegar a utilizar la violencia familiar, siendo tolerantes y respetuosos.
Conflicto social Partes: -Un parque -Vecinos -Basura Problema: Se coloca toda la basura del vecindario en las orillas de un parque al no contar con presencia de un camión que la recoja, huele mal el lugar y no se ve agradable. Posible solución: Hablar con el municipio para que mande al camión de la basura a recoger las bolsas que están en el parque, y llegar a un acuerdo con los vecinos para que no se acumule ahí.
Actividad 2 Unidad 3 Busca cinco conceptos de negociación y elabora uno propio. 1) Planeación del negocio: Se trata de dirigir la compañía usando un proceso cíclico. Planea, revisa y arregla lo necesario para optimizar tiempos y costos. La planeación del negocio es básicamente su administración.
2) Plan de negocios para el banco: Es un documento creado a partir de un Plan de negocios, con el formato necesario para facilitar la lectura y enfatizando en el performance financiero de la compañía en el pasado y en su posición financiera actual. Los banqueros buscan el historial crediticio y los activos que respaldan el préstamo. 3) Plan de marketing: Un plan de negocios que no considera la estrategia financiera de la compañía. 4) Plan anual: Un plan de negocios que no considera las planeaciones para el segundo y tercer año 5) Plan de negocios para inversionistas: Es un documento creado a partir de un Plan de negocios, el cual describe a los posibles inversionistas las bases de una empresa para atraer su atención. Los más comunes y esenciales puntos a destacar son el equipo administrativo, la penetración del producto en el mercado, el mercado potencial, elementos como la tecnología y el manual de operaciones, el crecimiento potencial y el posible retorno de inversión. No importa qué tan brillante o creativo sea tu Plan, no atraerá la atención si no describe bien el negocio a los prospectos para invertir en él. Concepto propio La negociación es el trato en el que dos personas interactúan para realizar un proceso de compra-venta cerrando en un acuerdo aceptado por ambos lados de la negociación.
Actividad 3 Unidad 3 Elige al negociador adecuado para las circunstancias del conflicto. Conflicto. La tribu africana de los bosquimanos busca un acuerdo con la principal organización sudafricana dedicada a la investigación, para disfrutar de los beneficios que se obtengan de la comercialización de un fármaco contra la obesidad, fabricado a partir de una sustancia que está en un tipo de cactus que crecen en su territorio. La organización ofrece darles 1% de las ganancias y los bosquimanos quieren obtener el 3% de las ganancias. Negociadores: a) Experto en finanzas públicas e impuestos b) Experto en bioquímica y nanotecnología c) Experto en mecánica de suelos. R= Yo creo que el negociador encargado en este conflicto sería el Experto en finanzas públicas e impuestos.
Actividad 4 Unidad 3 Determina cuáles características del perfil de negociador posees y cuáles tendrías que fortalecer para ser un negociador. Ejemplifícalas.
Caracteristicas que posees
Características para fortalecer
Creatividad: Suelo ser creativo a la hora de ingeniar algún plan o estrategia. Seriedad: Me caracterizo como una persona seria. Persistente: Soy una persona que es persistente con lo que se propone. Entusiasmo: Puedo ser una persona entusiasta. Capacidad de observación: Logro ver y captar el estado de ánimo. Respeto, Honestidad: Me considero con estas dos características. Agilidad mental: Me creo capaz de tener esta característica. Firmeza: Creo contar con este concepto.
Persuasión: Siento que me gana el nervio y no podría persuadir a todas las personas. Seguridad: Me falta ser un poco más seguro de mi mismo. Gran capacidad de comunicación: Me falta mejorar este aspecto. Socialización: Me falta socializar aun mas con personas que no conozca. Profesionalismo: Siento que me falta más experiencia en ese ámbito. Meticulosidad: Me falta desarrollar más la característica.
Actividad 5 Unidad 3 Relaciona el estilo de negociador con los perfiles de negociación. Determina qué perfiles prevalecen en cada estilo.
Estilo de negociador Suave Duro Bulldog Zorro Ciervo Competitivo-adversario Cooperativo Acomodaticio Evasivo Transador
Perfil de negociador Creativo Serio Oportuno Persuasivo Persistente Entusiasta Comunicador Observador Analista Sociable Respetuoso Honesto Profesional Meticuloso Firme Seguro Ágil
Actividad 6 Unidad 3 Desarrolla las ventajas y desventajas de cada tipo de negociación de acuerdo con tu criterio. Se recomienda trabajar en equipos de tres estudiantes, en donde cada integrante aportará una parte alícuota en la investigación y redacción. Ventajas Confrontación: Se refuerzan los conocimientos de cómo realizar una negociación con otra persona con respeto. Subordinada: El que hace su parte de manera fuerte sale ganando en la negociación. Inacción: Se resuelve cuando al final ambas partes llegan a un acuerdo. Colaborativa: Con ayuda de otras partes llegan todos a un acuerdo al final. Razonada: Se centra en sus intereses y estrategias para llegar a tener un acuerdo. Campo minado: Al final llegan a un acuerdo. Bilateral: Es funcional y genera un buen impacto. Multilateral: Es práctica y buena para generar los acuerdos entre sí.
Desventajas Confrontación: Solo una persona es la ganadora en esta negociación. Subordinada: Las partes débiles no salen tan victoriosas al final de esta negociación. Inacción: Cada parte de la negociación presenta una opinión diferente al empezar a interactuar. Colaborativa: Cada parte del trato tiene diferentes formas de verlo y se necesita ayuda para llegar a un acuerdo al final. Razonada: Se trata de persuadir para poder tener un acuerdo. Campo minado: Es una negociación de manera forzada para poder concretarse. Bilateral: Solamente tiene dos vías para concretarse. Multilateral: Intervienen varios factores en el proceso de negociación.
a) Partes: Las dos partes que lleven a cabo la negociación en la compra-venta de un automóvil. b) Negociadores: El vendedor del automóvil y la persona que lo quiere comprar. c) Intereses: El dinero de por medio que se negociará para poder concretar la compra-venta entre ellos del vehículo. d) Acuerdos previos: El dinero que se pedía por el auto, así como lo ofrecido al comprador sobre lo que cuenta el carro. e) Acuerdo general: Cuando las dos partes lleguen al acuerdo y se pueda concretar la negociación.
Actividad 7 Unidad 3 Describe las semejanzas y las diferencias entre las técnicas, modelos o sistemas de negociación. Técnica, sistema o modelo Respect vs Pitufo
PI vs Cliente combativo Maddux vs Ocho fases
Semejanzas
Diferencias
Ambas se organizan de una buena manera para llegar al resultado deseado en la negociación Buscan cerrar el trato mediante la interacción de ambas partes de la negociación.
En la de Pitufo creo que es una negociación más poderosa que la de Respect. El cliente se encarga de alargar a su beneficio el trato en el cliente combativo mientras que el otro no. En la de ocho pasos el proceso es más largo que en comparación al otro.
Ambas comprenden de qué tratan sus sistemas para poder cerrar sus tratos.
Actividad 8 Unidad 3 Define semejanzas y diferencias entre el sistema Harvard y las demás técnicas o sistemas de negociación.
Sistema Harvard vs
Sistema
Semejanzas
Diferencias
Respect
Los dos tienen un sistema Pero en estos casos en comunicador que los uno las partes son más caracteriza. serias que en el otro.
Pitufo
Generan creatividad entre Uno es evasivo mientras sus negociadores. que en el otro no.
PI
Tienen creatividad en sus Tienen diferentes puntos negociaciones. de ser observadores.
Cliente combativo
Son meticulosos a la hora No generan las mismas de negociar. partes entusiastas.
Maddux
Son profesionales a la hora Uno es más correcto, de hacer el trato. mientras el otro es transador.
Ocho fases
Tienen criterios parecidos al Uno es más tardado que hacer la negociación. el otro en el trato.
Reseña película la dama de oro La película trata sobre la historia de una mujer llamada María Altmann conocida como la dama de oro, en esta película nos cuentan su historia de que ella fue víctima por parte de los nazis en la época de la guerra, fue despojada de su hogar familiar y contó con la ayuda de un hombre joven que era abogado y se llamaba Randy que el luchó e intentó recuperar todo lo que fue robado en esa época (Segunda Guerra Mundial), la mujer era muy simpática a pesar de todo lo que le había pasado en la película, es por eso que se le apodo la dama de oro, con la estancia en Viena y los primeros enfrentamientos con las autoridades de la ciudad, resulta la más grata, sobre todo por ese mayor protagonismo de la espléndida Mirren y las grandes escenas de flashbacks que se suceden mientras ella trata de poner en orden sus apabullantes recuerdos, este recurso está muy bien aprovechado, ya que tanto los decorados del interior de la casa de los Bolch-Bauer como los familiares de María están exquisitamente representados. A partir de la mitad, cuando el protagonismo vuelve a Reynolds y se empieza a diluir ese “ambiente” de reflexión y recuerdo para
centrarse en la trama judicial del caso, es cierto que (si bien está completamente justificado y es interesante la inclusión de las vicisitudes jurídicas a las que tuvieron que enfrentarse los protagonistas), la película se enfoca en eso y pierde fuerza, pues ya se han visto otras veces todas esas escenas de discursos, jueces y papeleos y no es que en esta ocasión se traten con una originalidad inusitada, creo que ella era muy buena persona ya que a pesar de contar con una trama un poco confusa nos da por pensar de que una mujer como ella jamás se dio por vencida en su lucha por sus derechos, y con ayuda de toda la gente que logro apoyarla pes e al miedo que se sentía en ese entonces se genero su marcha, así podría llamársele de alguna manera y ella quería recuperar lo que le habían quitado de una manera muy injusta, da un gran ejemplo de nunca rendirse a pesar de que los problemas sean graves y por más complicados que se puedan presentar se debe generar una solución mediante métodos diferentes en la charla de las personas y como lo logramos ver en nuestro caso en esta unidad por el uso de las negociaciones de ambas partes de la gente se puede llegar a un buen acuerdo sin necesidad de cómo en esos tiempos se intentaba solucionar por medio de levantar las armas y generar la guerra, todo eso fue algo lindo que nos dejo esta película en su trama generado en ella, a pesar de todo esto la película en su parte final termina en que en este caso Mirren (la dama de oro) su historia fue sacando a la luz la triste verdad de que a pesar de que se haya hecho justicia, nunca nada ni nadie podrá aliviar el recue rdo de todo lo que se perdió durante esos duros tiempos de la segunda guerra mundial, nada de la justicia que se generó en esa historia quitaría lo que está marcado en la
historia de toda la gente que perdió su vida por medio de no llegar a solucionar pacíficamente las negociaciones que presentaban los países.
Investigación Ley federal del trabajo La ley federal de trabajo nos indica o nos enseña los diferentes derechos que tenemos como trabajadores en este país, así como obligaciones que debemos asumir cuando laboramos en una empresa, que derecho tenemos que tomar en cuenta, así como de cuando se nos despida injustificadamente, donde podemos ir hacer validos nuestros derechos. Servirá para establecer las relaciones laborales entre un empleador y un empleado, en esta te dice cuáles son los derechos y obligaciones para ambos La ley federal del trabajo nos menciona por trabajador a aquella persona que pr esta un servicio a otra, a cambio de un salario. La persona a quien se le va a prestar dicho servicio, se le conoce como patrón. A la relación entre patrón y trabajador, se le conoce como relación laboral, también llamada relación de trabajo. Se entiende por relación de trabajo, se debe e stablecer bajo las normas de un contrato, en el cual, entre es necesario incluir el nombre tanto del patrón como del También cómo podemos sacar más provecho de nuestro trabajo ya que muchas empresas o negocios no cumplen con ciertas normas o reglas que marca la ley federal del trabajo, solo que nosotros como trabajadores no conocemos ni siquiera que es la ley federal de trabajo, así se podrían evitar muchas anomalías que pasan en el país, llegar a ser un país competitivo con los demás desde conocer nuestros derechos. Es importante conocer este tema, ya que cuando estamos realizando este cuestionario, me puede dar cuenta de que estamos trabajando con los ojos cerrados no tenemos ni idea a que tenemos derechos y obligaciones, ya que nunca tuvimos acceso a la ley federal del trabajo, a si puedo obtener más sabiduría acerca de mis derechos como trabajador u obligaciones, sin dejar atrás las leyes. Investigación justicia cotidiana Una de las conclusiones institucionales derivadas de la tragedia de Ayotzinapa es la reforma de la justicia cotidiana. Se trata de ocho iniciativas de reforma
constitucional que incluyen, por ejemplo, la creación del Sistema Nacional de Impartición de Justicia y el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. La reforma incluye un tema fundamental para la vida cotidiana de los ciudadanos mexicanos: los conflictos laborales. La legislación laboral en México, anticuada y anacrónica, está simbolizada en las Juntas de Conciliación y Arbitraje, un peculiar arreglo, ineficiente, propicio para la corrupción y la simulación sind ical. La propuesta de reforma de Enrique Peña Nieto prescinde de las viejas juntas y las remplaza con juzgados especializados dependientes a los poderes judiciales estatales y federales. ¿Es adecuado el diagnóstico que fundamenta la reforma del ejecutivo federal? ¿Cómo funcionaría el nuevo sistema que remplazaría a las inoperantes Juntas de Conciliación y Arbitraje?
Actividades Unidad 4 Actividad 1 Unidad 4 Responde la siguiente pregunta: ¿Por qué es apropiado que en un conflicto entre dos personas intervenga un tercero neutral que guie sus discusiones para resolver el problema? R= Para evitar que el conflicto pueda terminar en una discusión muy fuerte y pudiera llegar a presentarse golpes entre ambos, generando ser neutro.
Actividad 2 Unidad 4 Responde las siguientes preguntas: ¿Podrías ser un mediador? R= Si, me siento capaz de poder tener un papel neutro en algún tipo de conflicto. ¿Cuáles cualidades del mediador posees? R= Ser equidistante, ya que creo que si podría serlo, Ser oyente activo, Honestidad y Saber guardar silencio.
Actividad 3 Unidad 4 Explica por qué es difícil decidir si en un conflicto es conveniente mediar o conciliar. R= Yo creo que es conveniente mediar, ya que es una persona que estará en medio de la disputa que se va a generar y hay que tener un gran auto criterio para poder desarrollar este papel. Señala las diferencias entre mediación y conciliación desde tu punto de vista. R=En la mediación en vista que las partes tienen un papel mas activo y el mediador un papel pasivo, son las mismas partes en conflicto las que construyen por si mismas la solución del conflicto. En Cambio en la conciliación, en vista que las partes tienen un papel menos activo y el papel del conciliador es mas activo ya que puede proponer soluciones al conflicto
Actividad 4 Unidad 4 Ejemplifica cada una de las clases de mediación. Clase de mediación Obligatoria u oficial Voluntaria o privada
Optativa
Ejemplo Se genera una mediación en un juzgado tras la acusación de asesinato de una persona hacia otra. Una pareja pelea por la custodia de sus hijos, ambos deciden someterse a una mediación legal para llegar a un acuerdo. Una persona demanda a otra por incumplimiento de contrato laboral, por lo que se genera una mediación legalmente.
Actividad 5 Unidad 5 Inventa un caso de mediación multicultural entre una población indígena de México y el gobierno local, en donde describas las partes, el conflicto, al mediador y la solución.
Partes -Población indígena -Gobierno local
Conflicto
Caracteristicas del mediador Se discute porque Ser honesto y ser no hay apoyo intermedio al no hacia la apoyar a ningún comunidad lado, y generar indígena por parte una solución del gobierno del buena entre estado ambos lados del conflicto.
Solución Se genera más apoyo hacia el sector indígena por parte del gobierno del estado.
Actividad 6 Unidad 4 ¿Cómo logra un mediador no involucrarse en el conflicto, mantener la ecuanimidad y el control de las situaciones que se le presentan en mediación? R= Al tener un amplio manejo de sus emociones y no dejarse llevar por compadecer a algún lado de los del conflicto, teniendo un buen manejo de sus actitudes.
Actividad 7 Unidad 4 Elabora una tabla en cuyos renglones indiques dos diferencias de tres modelos de mediación. Modelo
Harvard
Harvard
Diferencia Trata de satisfacer los intereses de las partes con un propósito más enfocado a tratar de ampliar la torta y menos en la comunidad que tratan los otros modelos
Separa las personas del problema, concentrarse de los intereses, generar opciones de mutuo beneficio, insistir en que los criterios sean objetivos.
Actividad 8 Unidad 4 Responde las siguientes preguntas:
Diferencia Modelo Esta es cuando se entiende como un todo, incluyendo los elementos verbales. Elementos paraverbales, y la interacción, de tal Circular- Narrativo manera que cualquier elemento comunica, teniendo como objetivo cambiar las narraciones de las partes en el proceso, para poder lograr el acuerdo. No solo promueve acuerdos y mejora las relaciones sino que también Transformativo puede transformar la vida de los individuos, el conflicto se vuelve una oportunidad de crecimiento y trasformación.
¿Por qué es tan importante el manejo de la información en una mediación? R= Para poder tener un buen manejo de la discusión y generar que haya un ambiente agradable en las discusiones que se van a generar de parte de ambos lados. ¿Qué pasa si la información utilizada en la mediación s e filtra al exterior del proceso de mediación? R= Se generaría un favoritismo hacia una parte del conflicto.
Actividad 9 Unidad 4 Describe 5 ventajas más de la mediación sobre el proceso judicial, desde el punto de vista humano.
Desahogo o alivio de la carga de trabajo de los tribunales. Ahorro de tiempo en la resolución del conflicto. Ahorro de dinero en pronta recuperación. Promoción de la colaboración entre las partes. Soluciones satisfactorias para ambas partes.
Actividad 10 Unidad 4 Elabore el caso de una mediación que contemple las etapas señaladas. Incluye diálogos y represéntalo en clase con tu equipo. Javier, (34) taxista de noche y su mujer Laura (32) viven en el primer piso, sobre Mª Luisa (67), viuda, que vive en el bajo. Se quejan de que Mª Luisa pone la radio a gran volumen durante el día y Javier no puede dormir, estando agotado. Mª. Luisa cuenta que Laura le tira líquidos por la ventana, ensuciándole la ropa tendida y estropeándole las plantas. Además en varias ocasiones han llamado a su timbre a altas horas de la madrugada, por lo que se encuentra muy asustada. Los insultos son recíprocos y han tenido varios juicios de faltas. La presidenta de la comunidad les sugiere la mediación. Javier y Laura aceptan, negándose Mª. Luisa en principio por miedo. Se la informa y atiende en solitario y acude posteriormente a las sesiones conjuntas acompañada de la presidenta. Acuerdan darse un período de prueba de un mes intentando no molestarse mutuamente.
Mediación - Conciliación Unidad 4 No paro de oír siempre la misma cantinela: “ He venido a conciliación para alcanzar un acuerdo” o mejor aún “ ¡Para qué vamos a ir a mediación si nosotros ya conciliamos muy bien! ”. Esta última se la atribuyo a algún abogado que me he
encontrado en varias ocasiones y que demuestra cierta ignorancia con este comentario. He creído necesario redactar este artículo pues es muy común confundir constantemente una disciplina con la otra. Debo decir que tampoco les culpo, pues, aunque son métodos de resolución de conflictos muy diferentes, tienen unos orígenes similares (tan similares que en algunos países se entiende que es lo mismo). Empezaremos, primero, con el concepto moderno de mediación y de conciliación. Mediación es un método de resolución de conflictos en el que dos o más partes implicadas buscan alcanzar un acuerdo con ayuda de un tercero imparcial llamado mediador. En este caso, son las partes las que buscan la solución y el mediador se centra en rebajar la tensión y ayudar a generar opciones, pero no da nunca la respuesta al conflicto, sino que son los mediados quienes deciden qué hacer. Por su parte, la conciliación es un método en el que las partes intentan alcanzar una solución con la ayuda de un tercero imparcial llamado conciliador. En este caso, ese tercero imparcial propone soluciones que las partes pueden aceptar o no. La diferencia entre un método u otro es fundamental pues la función principal del tercero imparcial varía, afectando pues a las consecuencias y el desarrollo del proceso. De entrada, un acuerdo alcanzado en mediación tiene más posibilidades de cumplirse que uno ofrecido en conciliación. ¿Por qué? Pues muy sencillo. El acuerdo en mediación ha sido creado por las partes en función de sus circunstancias, intereses y posibilidades. Son ellas las que mejor conocen su situación y por tanto sabrán qué solución es la mejor. El mediador “sólo” les a yudará a encontrar esa solución, pero nunca se la dará porque no conoce la situación de los mediados ni cómo han vivido el conflicto. Además, nadie firma un acuerdo que
ha redactado sin estar conforme con ello, por lo que, c uando lo firma es porque está de acuerdo con lo que se recoge en el pacto.
Por contra, el conciliador les dará la solución que considere mejor. Puede ser una buena solución. Incluso, las partes pueden considerarla brillante, pero nunca será SU solución y por tanto no terminará de solucionar al 100% todo lo que han vivido a raíz del conflicto. En Derecho Internacional, estos dos papeles se ven aún más diferenciados ya que su rol está mucho más definido y delimitado. El mediador simplemente hace de intermediario, tratando de suavizar tensiones y acercando posturas, pero la solución es dictada estrictamente por las partes en conflicto. El conciliador propone la solución, el hecho de suavizar o no posturas no es tan necesario (puede hacerlo como no). Decía antes que entiendo la confusión que genera en algunos casos estos métodos por dos motivos. En primer lugar, hay países en los que conciliador y mediador apenas se diferencian y en muchas situaciones una misma persona ejerce ambos roles. En Estados Unidos, un mediador en muchos casos ha de c onciliar y proponer la solución ya que los mediados pueden estar atascados. Lo mismo ocurre en otros países anglosajones. La diferencia es más profunda en los países latinos. El segundo motivo es la raíz histórica de ambas palabras. Resulta que en la A ntigua Roma, al mediador se le denominaba originalmente conciliator , aunque después se pasaría a llamar mediator . Por su parte, en la conciliatio se empleaban técnicas propias de la mediación para lograr solucionar el conflicto. Es por esto, que ambos conceptos están íntimamente relacionados y se pueden confundir. Con este artículo espero haber aclarado la diferencia entre una disciplina y la otra. Sobre todo, espero que de una vez por todas algún que otro deje de decir que la mediación no sirven ya que para eso están ellos que son los que concilian. Lo mejor de todo esto, es que un abogado ni media, ni concilia. Su papel dentro de un conflicto es distinto (y fundamental): Se encarga de asesorar y defender los intereses de su cliente. Si consigue algún acuerdo con la otra parte no habrá
conciliado, y desde luego, tampoco habrá mediado. En todo caso, se podrá decir que habrá negociado en representación de su cliente.
Investigación Arbitraje Unidad 5 El arbitraje se ha constituido como una forma civilizada de justicia privada, siendo un procedimiento para resolver un conflicto o controversia mediante la fórmula de encomendar la solución a un tercero (persona individual o comisión de personas), escogido por acuerdo de los interesados y ajeno a los intereses de las partes en conflicto. Es un medio alternativo de suma importancia para la solución de los conflictos utilizado frecuentemente en el Derecho Internacional para resolver las controversias territoriales o limítrofes entre los estados, pero que en el campo del Derecho Social ha adquirido marcada importancia para la solución de los conflictos colectivos de trabajo, de allí que en nuestro Ordenamiento Jurídico Laboral, el arbitraje es el último medio de solución pacífica de que disponen las partes, antes de que se materialice la huelga o el cierre la empresa. Lo dictaminado por los árbitros en sus actuaciones se materializa en un Laudo Arbitral que tiene fuerza equivalente a la de una sentencia ya que su aplicación es obligatoria. Tiene la eficacia de cosa juzgada, inapelable, pudiendo ser ejecutable de manera forzosa por los Tribunales Ordinarios de Justicia, de forma que los árbitros (personas totalmente ajenas al conflicto planteado), decide el conflicto, mientras que en la conciliación, el conciliador sólo es un facilitador, un procurador de una solución transversal la cual depende de la voluntad de las partes y no del conciliador: Esta forma heterónoma de solución de los conflictos laborales a diferencia de la conciliación, es facultativa ya que es un recurso voluntario que opera generalmente cuando las partes no se han puesto de acuerdo, cuando fracasa la conciliación, salvo algunos casos, señalados en la Ley, verbigracia: Artículos 549 L.O.T., en el que sin embargo, las partes tiene el derecho de declarar la huella, en cuyo caso no se seguirá el procedimiento arbitral; artículo 34 L.O.T., referido a la reducción de personal por razones de orden tecnológicas o económicas; artículo 504 relativo a lo establecido en el Derecho 440 sobre contratación colectiva por rama de industria que consagraba la posibilidad del arbitraje obligatorio. Indudablemente, el arbitraje como medio alternativo para la solución de los conflictos constituye una audaz herramienta e instrumento fundamental para la realización de la justicia. El arbitraje es un modo de solución del conflicto que surge de acuerdo entre las partes por el cual un tercero ajeno a ellas y desprovisto de la condición de órgano judicial y que además actúa con arreglo al mandato recibido (compromiso arbitral), resuelve la controversia. Por ello puede afirmarse que el arbitraje voluntario en una forma de composición escogida autónomamente por las partes, aun cuando el laudo arbitraje propiamente dicho represente una heterocomposición del conflicto. Características del Arbitraje:
A. Es una institución jurídica destinada a resolver conflictos sean individuales, colectivos, jurídicos o de intereses. B. Su peculiaridad reside en la intervención de un tercero, por acuerdo de las partes, cuya decisión se impone. C. En virtud de un conjunto arbitral previo a la constitución de la junta arbitral o del árbitro único las partes adhieren de antemano al resultado de la actuación del o los árbitros, esto es, al laudo arbitral. Lo dicho hasta ahora sirve para, con arreglo a un criterio de procedencia, distinguir entre el arbitraje voluntario o facultativo y el obligatorio o de oficio. Los primeros surgen de la recomendación de la junta de conciliación o por acuerdo directo entre las partes, los segundos de un acto de autoridad y están previstos en L.O.T. Art. 504 para los conflictos que pongan en peligro inmediato la vida o la seguridad de la población de una parte de ella. Solución del conflicto impuesta a las partes, ésta, que muestra de muy particular manera una heterocomposición de la controversia en toda su virtualidad. Con arreglo al Art. 504 el ejecutivo puede ordenar la reanudación de faenas al tiempo que somete el conflicto al arbitraje. El arbitraje debe ser precedido del compromiso arbitral. En efecto, cuando de la junta de conciliación surge éste como recomendación unánime, deberá ella contener o adjuntar necesariamente los términos del compromiso, todo lo cual no obsta para que la propia acta de recomendación de la junta de conciliación haga sus veces. El compromiso arbitral, con independencia de la forma que tome, debe contener al menos: A. El mandato a los árbitros para actuar como tales. B. La delimitación competencial, esto es, sobre qué materias podrán decidir y C. La adhesión al laudo que recaiga. Si se tratase de un arbitraje facultativo o voluntario el compromiso delimitará el ámbito de actuación de los árbitros. Si lo fuese de oficio u obligatorio el decreto ejecutivo que ello ordene sustituirá dicho compromiso y establecerá el límite del conocimiento de los árbitros que, en todo caso, no podrá exceder de los que ha sido el objeto del conflicto, so pena de nulidad del derecho que lo imponga. En el primer supuesto sería motivo de impugnación o de nulidad del laudo que la junta arbitral o el árbitro único conociese de materias ajenas al compromiso arbitral. Por ejemplo, que el conflicto trate de una reivindicación salarial y los árbitros terminen pronunciándose, además, cerca del régimen contractual de estabilidad en el empleo. Pero, ¿cuál es el objeto del arbitraje, esto es, respecto de qué conflictos es admisible? Para ello es menester adelantar otra clasificación: a. Con arreglo a un orden personal el arbitraje actuaría sobre conflictos individuales o colectivos. b. A propósito de un criterio material o funcional de arbitraje recaerá sobre conflictos de intereses o económicos o sobre conflictos de derecho o de interpretación.
Se discute si los conflictos de derecho pueden ser objeto de arbitraje. El conocimiento de conflictos de derecho no les está impedido a los árbitros pues no surge de la L.O.T. prohibición alguna en tal sentido. La tradicional resistencia para admitir el sometimiento de los conflictos de derecho a la solución arbitral atiende, ciertamente, a una cultura jurídica surgida de sistemas cerrados y de alta codificación que con frecuencia hace pensar que lo que no existe en la ley no existe en el mundo. Ahora bien, en atención al tipo de conflicto, son distintos los efectos del laudo que debe recaer. En efecto, en los de derecho, tendrá igual carácter al de la sentencia judicial con la peculiaridad de su contenido normativo, se trata, en fin, de sentencias normativas que a diferencia de las judiciales típicas "la Ley del caso concreto" norma de contratos individuales de trabajo al igual que lo hace la convención colectiva, reinterpretarlo en este caso una cláusula contractual en su ámbito de vigencia se aplicará, desde entonces, como ella lo establezca. En los conflictos de intereses o económicos el laudo idéntico efecto al del convenio colectivo de trabajo. Nuestra Constitución Nacional en el Artículo 258 nos señala la forma de organización de la Justicia de Paz, al establecer: "La Ley organizará la justicia de paz, en las comunidades. Los jueces o juezas de paz serán elegidos o elegidos por votación universal, directa y secreta, conforme a la Ley. La Ley promoverá el Arbitraje, la conciliación, la mediación y cualquiera otros medios alternativos para la solución de conflictos". En el lado favorable de la balanza de la justicia podemos citar la Justicia de Paz y en este mismo sentido se encamina la Institución del Arbitraje, establecida constitucionalmente como un medio alternativo para la solución de los conflictos, contando ya el país con la Ley de Arbitraje (1998). 3. Arbitraje "Comprometer en arbitro es la facultad que tienen las partes de nombrar a particulares jueces legítimos de sus asuntos. Esa facultad de nombrar jueces legítimos de sus asuntos, no se extiende, sin embargo, hasta poder nombrar los ejecutores de fallos dictados por ellos, porque tal co sa iría contra el orden social. En efecto, los árbitros sentencian, pero, son únicamente los jueces quienes, conforme el poder ejercen por ministerio de la ley, pueden ejecutar las sentencias arbitrales". En materia laboral, las partes representadas en la Junta pueden convenir en someter a arbitraje la disputa, de acuerdo con el procedimiento al efecto en la Ley del Trabajo. A falta de otra proposición de arbitraje... deberá hacerla el Inspector Presidente de la Junta de Conciliación. Esta propuesta del funcionario no tiene carácter obligatorio para los miembros de la junta que pueden rechazarla libremente. Si su valor práctico es, pues, relativo, el referido del funcionario revela claramente la intención del legislador de agotar todos los recursos que el derecho ofrece, para facilitar a las partes en disputa un medio de solución pacífica. Entendiendo el arbitraje como un procedimiento pacífico para resolver conflicto entre las partes, podemos iniciar este trabajo señalando que en Materia Laboral esta Institución del Arbitraje está contenido en la Ley Orgánica del Trabajo en sus artículos 490/493, así como el Reglamento de la Ley del trabajo en sus artículos 71
y 202 que establece la creación del Servicio Nacional de Mediación adscrito al Ministerio del Trabajo (SENAMED) En materia procesal el Código de Procedimiento Civil nos trae esta Institución en sus artículos 608 al 629. El derecho venezolano se basa en el principio de la conciliación obligatoria y el arbitraje facultativo. Se exceptúan de esta regla los casos de: A. Reducción de Personal por razones de orden económica y tecnológica (Art. 34 L.O.T.), "Si para la reducción de personal se invocaren circunstancias económicas o de progreso, o de modificaciones tecnológicas, el procedimiento conflictivo, en caso de no llegar a un acuerdo entre las partes, se someterá a Arbitraje". B. Huelgas que por su extensión, duración, u otras circunstancias graves, pongan en peligro la vida o la seguridad de la población (Art. 504 L.O.T.) "El Ejecutivo Nacional podrá proveer a la reanudación de las faenas en la forma que lo exijan los intereses generales, previo Decreto especial que indique los fundamentos de la medida y someter el conflicto al arbitraje". El Arbitraje obligatorio contemplado en el abrogado Decreto 440, sobre contratación colectiva por ramas de Industrias, fue modificado en el sentido de que "La controversia sólo puede ser sometida a arbitraje de oficio por el Ministerio del Trabajo cuando las organizaciones sindicales no participan al despacho su propósito de ejercer el derecho de huelga" (Art. 549, L.O.T.). Con los antecedentes antes descritos debemos partir para el estudio del Arbitraje, de la Institución de la Conciliación. La Ley Orgánica del Trabajo en sus artículos relativos a la Conciliación nos señala que: Artículo 478: "Dentro de las veinticuatro (24) horas después de recibido el pliego de peticiones, él Inspector del Trabajo lo transcribirá al patrono o patronos, o al sindicato o cámara de producción a la cual pertenezcan la mayoría de los representados". Artículo 479: "El Inspector exigirá que le comuniquen dentro de las cuarenta y ocho (48) horas el nombramiento de dos representantes y un suplente por cada delegación. Los representantes nombrados constituirán dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes junto al Inspector o su representante, la Junta de Conciliación". Hacemos este señalamiento porque de la decisión de la Junta de Conciliación depende que el conflicto se someta o no al Arbitraje. Artículo 485: "La Junta de Conciliación continuará reuniéndose hasta que se haya acordado una recomendación unánimemente aprobada o hasta que haya decidido que la Conciliación es imposible. La recomendación de la Junta de Conciliación o, en su defecto, el Acta en que se deja constancia de que la Conciliación ha sido imposible pondrá fin a esta etapa del procedimiento". Artículo 486: "La recomendación de la Junta de Conciliación puede tomar la forma de términos específicos de arreglo o la recomendación de que la disputa sea sometida a ARBITRAJE". A falta de otra proposición de Arbitraje deberá hacerla el
Presidente de la Junta de Conciliación. Artículo 488: "Agotadas los medios conciliatorios, si las partes no convienen en el Arbitraje propuesto por la Junta de Conciliación, ésta, o su Presidente, expedirá un Informe, que contendrá la enumeración de las causas del conflicto y un extracto de las deliberaciones y argumentos de las partes. Este Informe será expedido en todo caso, haya ocurrido o no la suspensión de las labores". INFORME: Establece: 1. Que el Arbitraje propuesto por el Presidente de la Junta ha sido rechazado por ambas partes. 2. Que el Arbitraje, aceptado o solicitado por una de las partes, ha sido rechazado por la otra parte.
A este Informe se le dará la publicidad posible. Junta de Arbitraje: Constitución. Artículo: 490 L.O.T. "En caso de que las partes en conflicto acepten el Arbitraje, se procederá a la constitución de una Junta de Arbitraje formada por tres miembros. Uno de ellos escogido por los patronos de una terna presentada por los trabajadores en conflicto. Otro será escogido por los trabajadores de una terna presentada por los patronos. Y el tercero será escogido por los dos (2) anteriores. Si alguna de las partes objeta la terna de la otra, el Inspector del Trabajo hará el nombramiento de los árbitros, de no poder lograr un acuerdo entre ellos en un término de cinco (5) días continuos. 4. Requisitos para ser Árbitro Los miembros de la Junta de Arbitraje no podrá ser persona directamente relacionadas con las partes en conflicto, ni vinculadas con ellas por nexos familiares (4to. de consanguinidad y 2do. de afinidad). Postulación: La postulación será acompañada de una declaración de los candidatos de que aceptan el cargo en caso de ser elegidos, lo mismo se hará, de no haber acuerdo en la designación del tercer árbitro. Toda designación debe ser notificada. El artículo anterior contiene una disposición en cuanto al procedimiento para escoger los tres miembros de la Junta de Arbitraje. Señala que los trabajadores escogerán a un miembro de una terna que presente el patrono. Este a su vez, escogerá el segundo miembro de la terna que presenten los trabajadores. El tercer miembro será escogido por los otros dos miembros elegidos. En caso de que las partes no se pongan de acuerdo, el Inspector del Trabajo, lo decidirá en forma sumaria. En virtud del carácter de la Junta de Arbitraje su constitución es distinta a la Junta de Conciliación. La Junta de Arbitraje no puede formarla personas relacionadas directamente con alguna de las partes en el conflicto. La prohibición abarca a los familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. El Arbitraje es un recurso voluntario cuando las partes no pueden ponerse de acuerdo, cuando fracasa la conciliación; en ese momento se requiere la presencia de terceros, ajenos a los intereses de las partes en conflicto. La Ley del trabajo
derogada establecía que en el Distrito Federal y en cad a uno de los Estado, debían existir en la respectiva insectoría, lista de árbitros de l trabajo. Se designaba uno por cada doscientos trabajadores y en el momento de presentarse el conflicto, se escogían los miembros de la Junta de esas listas. Carácter de los Miembros de la Junta de Arbitraje: En su aparte final la norma transcrita ordena que los árbitros designados o escogidos a la suerte no estén relacionados con la industria u ocupación en que haya ocurrido la disputa. Con ello se ratifica el criterio de que los miembros de las Juntas de Arbitraje tienen el carácter de verdaderos jueces, susceptibles de ser recusados, como todo Juez, si está en tela de juicio su independencia frente a cualquiera de las partes. En consecuencia, aunque sea designado por una de las partes, él árbitro no es representante del interés de quien lo nombra. La intervención de las partes para constituir la Junta de Arbitraje, en el caso contemplado en el artículo 490 de la L.O.T., no tiene por objeto que acrediten representantes suyos en la junta, sino darles garantías en cuanto a la objetividad e imparcialidad del arbitraje. Presidente de la Junta de Arbitraje: Artículo 491: "La Junta de Arbitraje será presidida por el tercer arbitro y se reunirá a las horas y en los sitios que éste indique. Las decisiones serán tomadas por la mayoría. El voto del presidente prevalecerá en caso de no lograrse la mayoría". La Presidencia de la Junta de Arbitraje recaerá en la persona del tercer miembro elegido. Cuando no se pudiesen tomar decisiones por la mayoría de votos, prevalecerá la opinión del Presidente. Esta disposición en el Artículo 234 de la Ley derogada establecía que la Junta sería presidida por el Inspector del Trabajo. La intervención del Inspector quedó reducida en esta materia, sólo a nombrar la Junta de Arbitraje cuando fuese imposible hacerlo con el concurso de las partes. Artículo 492: "Los árbitros tendrán carácter de arbitradores. Están facultados para proceder con entera libertad, atendiendo principalmente a la EQUIDAD. Sus audiencias serán públicas. Tendrán facultades de Investigación como un Tribunal Ordinario y sus Decisiones son Inapelables. Excepción: Cualquiera de las partes podrá solicitar que se declare su nulidad, cuando las decisiones de los árbitros sean en contravención a disposiciones legales de Orden Público. Disposición basada en el contenido del Artículo 235 de la Ley derogada. La Comisión Bicameral (1988), le agregó el que los miembros de la Junta tenderán carácter de Árbitros Arbitradores y sus decisiones serán inapelables. Al darle este carácter tiene la facultad de actuar según lo más conveniente a las partes, y no están sujetos a los trámites de procedimiento ni su decisión deberá sujetarse a las disposiciones de Ley, como si están obligados los árbitros de derecho. Los árbitros Arbitradores tienen en cuenta principalmente los principios de equidad. Establece nuestro Código de Procedimiento Civil (Artículo 624): Que los fallos de los Árbitros cuando son arbitradores. En el último párrafo del artículo se establece: la posibilidad a las partes de solicitar la nulidad del laudo cuando contravenga normas de Orden Público.
Decisión: La decisión de la Junta de Arbitraje se denomina LAUDO. Este debe ser dictado dentro de los treinta (30) días siguientes a la constitución de la Junta Arbitral. Excepción: Salvo que ella misma prorrogue ese lapso por treinta (30) días más. Publicación: Para su plena validez, el LAUDO debe ser publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela y será obligatorio para las partes por el término que el mismo fije, que no podrá ser menor de dos (02) años ni mayor de tres (03). Establece el lapso para dictar el laudo y al igual que la disposición derogada, fija 30 días después de constituida la Junta con una prorroga de 30 días más. Tiene un aspecto importante y es que se debe publicar en la Gaceta Oficial y su vigencia será de dos años, hasta un máximo de 3 años. Según Jurisprudencia de nuestros Tribunales de Instancia, los laudos arbitrales se pueden equiparar a las cláusulas de los contratos colectivos que se convierten en obligatorios o en parte integrante de los contratos individuales de trabajo que se celebren durante su vigencia. Jurisprudencia: "El laudo en que los árbitros reconocen, para unos efectos, la existencia del contrato colectivo del cual deriva su competencia para arbitrar, y niegan para otros efectos, la existencia del mismo contrato, es contradictorio y en c onsecuencia nulo". Por consiguiente, al establecer en el laudo antes mencionado la negativa a conceder las prestaciones contractuales al aludido trabajador reclamante, basándose para ello en que el tantas veces citado lo "... desconoce esta Junta de Arbitraje a los efectos de la presente", incurre dicha junta en una fragante contradicción, pues, por una parte al dictar el laudo arbitral, está actuando en conformidad con el instrumento que lo creó, que no es otro que el citado contrato colectivo, e igualmente está ejerciendo las atribuciones que en él le fueron estipuladas al decidir que el trabajador fue despedido sin causa justificada y, por lo tanto, le corresponden sus prestaciones sociales; pero, por otra parte, abstiene de reconocer las prestaciones contractuales al trabajador por ignorar el contenido del mencionado contrato basándose en que este documento no fue producido en autos; lo cual es un contrasentido, pues si el trabajador invoca como fundamento de su reclamación el contrato que contiene el compromiso arbitral del cual derivan los árbitros su competencia para conocer del asunto, mal puede reconocer su existencia para unos efectos y negarla para otros; lo que además viene hacer imposible su ejecución, acarreando por lo tanto la nulidad del laudo, de conformidad con la causal establecida en el numeral 2do. Del artículo 520 del Código de Procedimiento Civil (Corte Suprema de Justicia. Sentencia de Diciembre 21/70). Hoy contenida esta disposición en el Artículo 626 numeral 2do. Del Código de Procedimiento Civil. 5. Funciones Especiales Artículo 592 (L.O.T.): El ministerio del ramo podrá designar funcionarios especiales para intervenir en la conciliación y el arbitraje de conflictos individuales y colectivos. Esta norma facultativa, permite al Ministerio del Ramo, delegar en person as distintas al Inspector del Trabajo la Intervención del estado en la conciliación y el arbitraje de conflictos colectivos o individuales de trabajo, Se estima que esta disposición está
fundamentada en la recomendación de la O.I.T. Sancionada en 1947, que objetó tales atribuciones a los Inspectores del trabajo, ante el temor de que el desempeño de estas funciones menoscabarán la inspección del trabajo propiamente dicha. Síntesis: 1. Se postulan y se escogen. 2. Cada una de las partes hace postulaciones (Elección en forma indirecta). 3. 1 el trabajador de la terna del patrono. 4. 1 el patrono de la terna del trabajador. 5. Estos dos escogen al tercero. 6. De donde de fuera. 7. Si no se ponen de acuerdo lo designa el Inspector, 5 días. 8. Este 3er. miembro debe ser notificado de su designación. 9. Este 3er. miembro debe manifestar su aceptación. 10. Deben juramentarse y 11. Luego se conforma la junta. 12. No interviene el funcionario. 13. El presidente es el 3er. miembro. 14. Sus audiencias son públicas. 15. Sus miembros son árbitros-arbitradores. 16. Su decisión será inapelable, tal como lo establece el artículo 624 C.P.C. 17. Excepción a la apelación: Sí contraviene normas de orden público, las partes pueden acudir a los tribunales a objeto de solicitar la nulidad del laudo arbitral (Ultima aparte del Artículo 492 ejusdem). 18. Lapso para decidir: 30 días a partir de la Constitución de la Junta de Arbitraje. 19. Se permite que la Junta pueda prorrogar el lapso por 30 días más. 20. Característica: Publicación: Debe ser publicado en la Gaceta Oficial. 21. Obligatorio para las partes por el término que él fije. "Según Jurisprudencia de nuestros Tribunales de Instancia, los laudos arbitrales se pueden equiparar a las cláusulas de los contratos colectivos, que se convierten en obligatorios o en parte integrante de los contratos individuales de trabajo que se celebren durante su vigencia". 22. Término: No será menor de dos (2) años no mayor de tres (3) años. 23. Las decisiones serán tomadas por mayoría. 24. Si no se logra mayoría prevalece el voto del Presidente. 25. La Junta tendrá la misma facultad de investigación de un tribunal ordinario. El artículo 490 de la Ley que ya estudiamos, deviene de la disposición contenida en el artículo 71 del Reglamento de la Ley que textualmente señala: Composición del Conflicto por la Junta de Arbitraje: "Cuando la conciliación no hubiese sido posible, la reducción de personal planteada por el patrono se someterá a una Junta de Arbitraje, cuya designación, constitución y funcionamiento se regirá por las normas contenidas en la Sección Cuarta del Capítulo III del Título VII de la L.O.T., sin perjuicio de lo que disponga, en su caso, el pacto o compromiso arbitral que pudiera suscribirse". 6. Conclusión
Procedimiento por el cual las personas naturales pueden someterse, previo convenio, a la decisión de uno o varios mediadores las cuestiones litigiosas, surgidas o que puedan surgir, en materia de su libre disposición conforme a Derecho. El arbitraje se diferencia de la transacción, en que en realidad se trata de un juicio, pese a no celebrarse ante los tribunales, y las partes no resuelven sus diferencias mediante reciprocas concesiones, sino que encargan a un tercero la decisión. La resolución adoptada por los árbitros se denomina laudo arbitral y tiene eficacia de cosa juzgada, pudiendo ser ejecutables de manera forzosa por los tribunales de justicia. El arbitraje puede ser de Derecho, cuando los árbitros fallan de acuerdo con la legislación aplicable, por lo que se les exige ser letrados en ejercicio, o de equidad, si fallan de acuerdo con su leal saber y entender y sin sujeción o trámites, debiendo tan sólo dar la oportunidad a las partes para ser oídas y presentar las pruebas que estimen conveniente, para lo que basta que sean personas naturales que se hallen, desde su aceptación, en pleno ejercicio de sus derechos civiles. En el primero, el laudo tiene el mismo valor que una sentencia de instancia y puede ser objeto de recurso en cuanto al fondo, mientras que en el segundo, el valor del laudo es el de una sentencia firme y definitiva. La forma más habitual de establecer arbitraje es mediante el convenio arbitral, por el que las partes expresan su voluntad inequívoca de someterse a este tipo de solución todas o algunas de las cuestiones litigiosas surgidas o que puedan surgir de determinadas relaciones jurídicas: No suelen ser objeto de arbitraje, salvo contadas excepciones, ni se incorporan en el convenio arbitral, aquellas cuestiones sobre las que haya caído una resolución judicial firme y definitiva, y en las que sea necesaria la intervención del ministerio fiscal. En el convenio arbitral deberá establecerse un procedimiento para la designación de un número siempre impar de árbitros, aunque sea la designación de un tercero quien los nombre. En derecho internacional, el arbitraje es un método muy frecuente e importante para la solución pacífica de los conflictos, tanto en la esfera privada, como en la pública. En Derecho internacional privado, el interés por el arbitraje se debe, entre otras causas, a su mayor celeridad a la hora de resolver los conflictos, al desconocimiento de los jueces nacionales de los problemas derivados de tráfico internacional y a la confianza de los operadores internacionales en las jurisdicciones nacionales, demasiado apegadas a los sistemas estatales, lo que conlleva un resultado poco previsible. En el ámbito del Derecho internacional público hay que destacar los Convenios de La Haya de 1899 y 1907 y su continuada aplicación en un espacio, la comunidad internacional -, en el que muchos estados piensan que "todo tribunal pre constituido es un tribunal mal constituido". Así, entre los casos modernos más celebres se pueden citar el de la delimitación de la frontera entre Guinea y GuineaBissau (1985), el referido a la interpretación del acuerdo aéreo entre Francia y Estado Unidos (1978), el que delimita la plataforma continental entre Francia y Reino Unido (1977), y el caso del canal de Beagle entre Argentina y Chile (1977), por ejemplo. En este último caso, la intervención arbitral del Estado Vaticano evitó la guerra. Definición De Términos Arbitraje: Procedimiento para resolver pacíficamente conflictos internacionales,