Lubricación El deslizamiento entre superficies sólidas se caracteriza generalmente por un a lto coeficiente de fricción y un gran desgaste desg aste debido a las propiedades específicas espec íficas de las superficies. La lubricación consiste en la introducción de una capa intermedia de un material ajeno entre las superficies en movimiento. Estos E stos materiales intermedios se denominan lubricantes y su función es d isminuir la fricción fricción y el desgaste. El término lubricante es muy general, y puede estar en cualquier estado material: material: líquido, sólido, só lido, gaseoso e incluso semisólido o pastoso.
Lubricante Un lubricante es una sustancia que, colocada entre dos piezas móviles, no se degrada, y forma así mismo una película que impide su co ntacto, permitiendo su movimiento incluso a elevadas temperaturas y presiones presiones.. Una segunda definición es que el lubricante es una sustancia (gaseosa, líquida o sólida) sólida) que reemplaza una fricción entre dos piezas en movimiento relativo por la fricción interna de sus moléculas moléculas,, que es mucho menor.
Tribología La tribología (del griego tribos, "frotar o rozar") es la ciencia que estudia la fricción fricción,, el desgaste y la lubricación que tienen lugar durante e l contacto entre superficies sólidas en movimiento. El término es usado universalmente desde finales del siglo XX. XX. Para entender a la tribología se requiere de conocimientos de física física,, de química y de la tecnología de materiales. Las tareas del de l especialista en tribología (tribólogo) son las de reducir la fricción y desgaste para co nservar y reducir energía, lograr movimientos más rápidos y precisos, incrementar la productividad y reduc ir el mantenimiento.
Viscosidad Propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su flujo cuando se le aplica una fuerza. Los fluidos de alta viscosidad presentan una cierta resistencia a fluir; los fluidos de baja viscosidad fluyen con facilidad. La fuerza con la que una capa de fluido en movimiento arrastra consigo a las capas adyacentes de fluido determina su viscosidad, que se mide con un recipiente (viscosímetro) que tiene un orificio de tamaño conocido en el fondo. La velocidad con la que el fluido sale por el orificio es una medida de su viscosidad.
Desemulsibilidad
Es un término utilizado para describir la capacidad de un aceite para ceder agua. Cuanto mejor sea la desemulsibilidad del aceite, más rápidamente el aceite se separará del agua después de que se han mezclado. Se llama así a la capacidad de un líquido no soluble en agua para separarse de la misma cuando está formando una emulsión. Esta propiedad es muy importante en los aceites hidráulicos, para lubricación de maquinaria industrial, de turbina y para engranajes que transmiten grandes esfuerzos.
1.- Mencione las principales funciones de un
y y y y y y
lubricante.
Reducir
la fricción y el desgaste de la maquinaria en movimiento Proteger las superficies de los metales contra la corrosión Controlar la temperatura y actuar como agentes de transferencia de calor Enjuagar y arrastrar los contaminantes Transmitir potencia hidráulica Absorber o amortiguar los choques
2.- Mencione y defina las principales propiedades de los aceites y las gr asas. Propiedades de los aceites.
Color: Cuando observamos un aceite lubricante a través de un recipiente transparente el color nos puede dar idea del grado de pureza o de refino. Densidad: La densidad de un aceite lubricante se mide por comparación entre los pesos de un volumen determinado de ese aceite y el peso de igual volumen de agua destilada, cuya densidad se acordó que sería igual a 1 (UNO), a igual temperatura. Para los aceites lubricantes normalmente se indica la densidad a 15ºC. Viscosidad: Es la resistencia que un fluido opone a cualquier movimiento interno de sus moléculas, dependiendo por tanto, del mayor o menos grado de cohesión existente entre estas. Índice de viscosidad: Se entiende como índice de viscosidad, el valor que indica la variación de viscosidad del aceite con la temperatura. Siempre que se calienta un aceite, éste se vuelve más fluido, su viscosidad disminuye; por el contrario, cuando el aceite se somete a temperaturas cada vez más bajas, éste se vuelve más espeso o sea su viscosidad aumenta. Untuosidad: La untuosidad es la propiedad que representa mayor o menor adherencia de los aceites a las superficies metálicas a lubricar y se manifiesta cuando el espesor de la película de aceite se reduce al mínimo, sin llegar a la lubricación límite. Punto
de inflamación: El punto de inflamación de un aceite lo determina la temperatura mínima a la cual los vapores desprendidos se inflaman en presencia de una llama. Punto
de combustión: Si prolongamos el ensayo de calentamiento del punto de inflamación, notaremos que el aceite se incendia de un modo más o menos permanente, ardiendo durante unos segundos, entonces es cuando se ha conseguido el punto de combustión. Punto
de congelación: Es la temperatura a partir de la cual el aceite pierde sus características de fluido para comportarse como una sustancia sólida.
Acidez: Los diferentes productos terminados, obtenidos del
petróleo bruto pueden presentar una reacción ácida o alcalina. En un aceite lubricante, una reacción ácida excesiva puede ser motivo de un refinado en malas condiciones. A esta acidez se le llama acidez mineral. Índice de basicidad TBN: Es la propiedad que tiene el aceite de neutralizar los ácidos formados por la combustión en los motores. El T.B.N. (total base number) indica la capacidad básica que tiene el aceite. Si analizamos un aceite usado el T.B.N residual nos puede indicar el tiempo (en horas) que podemos prolongar los cambios de aceite en ese motor. Demulsibilidad: Es la mayor o menor facilidad con que el aceite se separa del agua, esto es, lo contrario de emulsibilidad.
Propiedades
de las grasas.
Penetración:
Es un indicador de la dureza o suavidad relativa de la grasa y no es un criterio de calidad. Se mide con un penetrómetro a 77°F (2 5°C) y es la profundidad de penetración (en décimas de milímetro) en un cono estándar de 150 gr. de grasa. Cuanto más suave sea la grasa, mayor será el número de penetración. Punto
de goteo: Es la temperatura a la cual se licúa la grasa y fluye. Generalmente no es aconsejable utilizar una grasa a temperaturas mayores de 50 °F (28°C) por debajo de su punto de goteo. Jabón: El espesante empleado para la manufactura de grasas se llama jabón. Muchas grasas incluyen jabones metálicos como espesadores. Estabilidad: La estabilidad de una grasa es la constante que determina el comportamiento del producto en lo referente a la separación del jabón y del aceite ante las duras agresiones de temperatura, velocidad y presión, que deben soportar durante su trabajo o bien durante el almacenamiento prolongado. El fenómeno de no estabilidad se aprecia por la formación de una capa superficial de aceite líquido sobre la masa total de la grasa. Son poco estables las grasas a base de calcio. Reversibilidad:
Se entiende por reversibilidad en una grasa la propiedad de recuperar su estructura primitiva una vez separados el aceite y el jabón por acción de su elevada temperatura y velocidad. Es casi una propiedad imprescindible en las grasas destinadas a la lubricación de rodamientos. Adherencia
o pegajosidad: La adherencia o pegajosidad de una grasa la determina casi exclusivamente la clase de jabón empleado. Las grasas fibras presentan mayor adherencia que las mantequillosas. Esta propiedad es importante cuando se trata de engrasar sistemas muy revolucionados (giratorios).
3.- ¿Cuáles factores deben tomarse
en cuenta para seleccionar adecuadamente un lubricante?
Para
la selección de un lubricante en cualquier aplicación, es recomendable seguir los siguientes pasos para una selección apropiada: Examinar la máquina para conocer sus mecanismos, puntos de aplicación y la forma en que estos se aplican. Preparar una lista de los puntos críticos de lubricación. Hacer una lista de las formas de aplicación. Seleccionar el lubricante adecuado para cada uso. y
y y y
4.- ¿Cuándo debe utilizarse grasa y cuándo aceite? Las grasas son usadas frecuentemente en lugar de los aceites, donde se requiere que el lubricante mantenga su posición original en un mecanismo, especialmente donde las oportunidades de una re lubricación frecuentemente son limitadas o económicamente injustificadas. Este requerimiento puede ser debido a la configuración física del mecanismo, el tipo de movimi ento, el tipo de sello o la necesidad para el lubricante de efectuar en forma total o parcial, la función de sellado para prevenir tanto la pérdida de lubricante como la entrada de contaminantes. La única desventaja que presenta la grasa comprada con el aceite es que resulta ser menos eficiente como refrigerante y también ésta no puede usarse como ag ente de limpieza para un sistema de circulación. Sus ventajas por el contrario son muchas, como la propiedad básica de estos sólidos suaves de permanecer sin fluir bajo su propio peso, no fugarse o escurrirse y por lo general de proveer una película más adherente al metal que la de un aceite.
5.-
¿Qué es un sistema de lubricación?
El principio de funcionamiento consiste en utilizar una bomba para repartir g rasa o aceite desde un depósito central hacia los puntos de lubricación de forma completamente automática. Este sistema aporta perfectamente las cantidades de grasa o aceite especificadas por los fabricantes de maquinaria. Todos los puntos de lubricación alcanzados reciben el suministro óptimo de lubricante, reduciendo el desgaste. Como consecuencia se incrementa considerablemente la vida de servicio de los elementos de la máquina y a su vez se reduce el consumo de lubricante.
6.- Describa cada uno de los siguientes sistemas de lubricación.
7.- ¿Dónde se aplica el aceite circulante y cuáles son las características técnicas del mismo?
8.- Describa ampliamente la metodología para establecer un programa de lubricación.
Un programa de LUBRICACIÓN para prolongar la vida útil de los equipos, si se lleva a la sistematización y automatización, con enlace al programa de MP o cualquier otro como proactivo o mantenimiento productivo, incrementará la efectividad de la planta o servicio. Para lograr un programa de lubricación exitoso se debe de contemplar las siguientes variables. 1. - Detectar todos los puntos relacionados con la lubricación en los equipos, más inspecciones y el enlace con el programa de mantenimiento preventivo. La identificación deberá de incluir: Departamento o área. Proceso (Sí es aplicable). Descripción de la parte. Número de la operación. Descripción del equipo. Número del equipo. Ensamble o subensamble. Especificación de la lubricación Relación con las tareas de MP. Ciclo de tareas de MP. Diseño del formato (Procedimientos qué y como hacerlo). Diseño de los lubricantes consolidados para las rutas de lubricación. Diseño de la ruta de lubricación. Revisión anual del programa. y y y y y y y y y y y y y y
Sistemas a lubricar. y y y y y y y y y
Transportador
de lubricación. (Varios) Sistemas neumáticos. Maquinaria. Equipos. Rodamientos. Hidráulicos. Engranes. Cambios. Otros.
2. - En Planta, orientación hacia las aplicaciones prácticas de los conceptos de la capacitación. (Se deberán llevar de acuerdo a los requerimientos. 3. - Evaluación por escrito para el personal de la planta. Metas del patrocinador. (Representante de la dirección). Para alcanzar las metas en Producción y Calidad el sistema de lubricación deberá de contemplar.
I. - Estandarizar el programa en los diferentes departamentos de la planta para poderlo implementar con rapidez y precisión. Un programa flexible que pueda ser adaptado en cada departamento con sus propios recursos e informando constantemente los avances al patrocinador. (De otra manera no se realizan) II. - Consolidar y estandarizar los lubricantes en la planta a volúmenes mínimos y tipos. III. - Controlar y bajar el costo total de la lubricación en producción y mantenimiento. IV. - Mejorar la lubricación con asistencia de los departamentos de compras proveedores y laboratorios. V. - Involucrar al personal en los programas de mantenimiento preventivo y lubricación Muestreo de lubricación. a. - Diseñar los depósitos para obtener el muestreo con las frecuencias sugeridas por parte de ingeniería y la inspección de equipos. b. - Entrenamiento al personal sobre la base de procedimientos en el manejo apropiado en el muestreo. c. - Reportes del laboratorio o quien elabore el análisis de los depósitos de las muestras de las condiciones del aceite y sus recomendaciones. (Puede ser out sourcing, más experiencia, mejores equipos). d. - Pruebas de rutina y donde un chequeo sea requerido de inmediato. Control del inventario. Mantener fuentes adecuadas de los lubricantes requeridos, el inventario se deberá comprobar semanalmente. Reportando las necesidades al departamento de compras para asegurar el oportuno reordenamiento. Consolidar el número de lubricantes para minimizar y estandarizar el número de productos requeridos. Reducir el inventario activo. (Programa de lubricantes a consignación, cambios y pruebas de diagnóstico [predictivo] por el proveedor.) Revisión anual para una evaluación histórica de los productos consolidados. Manejo de residuos peligrosos en almacén alterno. Bitácora y reportes de disposición de residuos peligrosos. Reporte de actividades. Documentación histórica que contenga las actividades diarias del personal asignado y de mantenimiento y que sea posible de acceder por ingeniería de la planta para establecer: PRIORIDADES. Emergencias. Designar al supervisor del departamento y al coordinador de MP a quién se deberá de notificar inmediatamente del potencial de la situación de peligro en la seguridad y/o daño en el equipo. www.mantenimientoplanificado.com Artículos y productos de bajo coste para mantenimiento
Correctivo. Designar al Supervisor del departamento y al coordinador de MP a los que se deberá de notificar de las actividades correctivas o de MP que deben de modificar el programa por los cambios realizados. (No permanecer en él) Rutinas. Designar al supervisor y coordinador de MP que deberá de recibir las copias de las rutinas e inspecciones, destacando las acciones correctivas recomendadas. Reportes del "status" del programa de lubricación y mano de obra. Historiales para la evaluación. Métodos de lubricación. 1. - ELECTRO LUBRICADOR. Automáticos repartidores de grasas, los que proveen una fuente constante de lubricante y previenen daños. 2. - "BLOCKS" REMOTOS DE ENGRASAD O. Mejoran la lubricación de los equipos y minimizan el tiempo requerido para lubricar, por facilitar las condiciones de difícil acceso. 3. - ESTACIONES DE CUBO DE BOMBEO. Incrementan el tiempo disponible para engrasar por el relleno de reserva. 4. - TRANSPORTADORES DE LUBRICACIÓN. Automatizan el aceite lubricador, estos diseños simplifican y proporcionan confianza en el servicio de aceite. 5. - SISTEMAS AUTOMÁTICOS. Estos proveen ciclos consistentes de lubricación, se diseñan por equipo, incrementan la vida de los mismos y minimizan la mano de obra requerida para la aplicación. Seguridad y gobierno. Con la sistematización de la lubricación se podrán obtener los reportes y mediciones que se exigen por parte de la seguridad y el Gobierno. (SEMARNAP Méx.) Investigación de todos los reportes emitidos o filtrados para determinar las posibles causas o razones de contaminación y sugerir recomendaciones que deberán de ser previstas para corregir la situación cuando sea posible. Actualización de archivo de todos los reportes y procedimientos de información accesado en la compañía, cuando la solicite el Gobierno Federal, Estado o Municipio sobre regulaciones de seguridad y salud. (Contaminación.) Asistencia con etiquetas del programa por reportes para el Gobierno por las deficiencias cuando se detecten. En Planta orientación hacia las aplicaciones prácticas de los conceptos de la capacitación. Se deberán llevar de acuerdo a los requerimientos. Evaluación por escrito para el personal de la planta. RECURSOS HUMANOS Dentro de los planes de adiestramiento y capacitación del personal indicar la importancia del sistema de lubricación y colocar en un justo papel a los trabajadores clave. www.mantenimientoplanificado.com Artículos y productos de bajo coste para mantenimiento
Tentativamente
para mejorar la efectividad de una planta sin atención en el elemento humano finalmente terminará fallando. Todos los empleados, desde diseñadores a operarios e inclusive la administración corporativa deberán ser involucrados en el esfuerzo para mejorarla. Varios factores claves deben ser considerados, incluyendo; motivación a los empleados para soportar las nuevas iniciativas, un progresivo entrenamiento en el programa, procedimientos y manuales claramente escritos. La motivación de los empleados puede ser incrementada por compromiso del personal a todos los niveles en la planta, con la comunicación de las metas en términos claros, para que el personal haga bien los trabajos. Por ejemplo; qué trabajos de lubricación deben ser incorporados en el mantenimiento preventivo y el uso de diagnósticos avanzados y quienes deberán tener las aptitudes para llevar a cabo los diferentes trabajos incluyendo capacitación y entrenamiento. Un entrenamiento progresivo en el programa de lubricación sobre los conceptos fundamentales dentro del mejoramiento de la efectividad para; el personal de diseño (Ingenieros de la Planta), compras, mantenimiento y otras áreas, dando al personal las herramientas necesarias, así como una visualización completa del importante papel que ellos juegan. Instrucciones de mantenimiento y procedimientos de operación, claramente escritos aseguran que los trabajos sean hechos bien desde la primera vez y nos ayudan a minimizar los cambios por mala operación u omisiones en el sistema de lubricación. Los factores de los recursos humanos mejoran la conservación, confiabilidad, y mantenibilidad, con la operación día a día, minimizando los tiempos utilizados en la ejecución, y directamente mejorando los trabajos que influyan en la lubricación. (Mantenimiento Autónomo o prefieren Proactivo). Hechos los cambios en el área de recursos humanos y teniendo los costos en el área de adiestramiento y capacitación, estos deberán ser considerados cuidadosamente y balanceados contra el resultado obtenido. 9.- Mencione cuáles son los factores que pueden alterar las características de los lubricantes y cómo lo hacen. El desempeño de un lubricante se ve afectado por varios factores. Los principales en términos generales son: Factores de operación: Entre los factores de operación principales que afectan la lubricación tenemos: La carga. La temperatura. La velocidad. Posibles contaminantes. y y y y
Factores de diseño: Entre los factores de diseño se pueden considerar entre otros: Materiales empleados en los elementos. Textura y acabado de las superficies. y y
y y
Construcción de la máquina. Métodos de aplicación del lubricante.
10.-
Mencione al menos tres problemas causados por la falta de lubricación.
11.-
Mencione la metodología para realizar un programa de lubricación.
12.- Realice
13.-
un programa de lubricación para una determinada maquinaria.
Interprete el siguiente símbolo acorde a la nomenclatura SAE y API.
Selección de Aceites
Usted podrá seleccionar el aceite de su preferencia utilizando los siguientes criterios: 1. Determine la viscosidad del aceite recomendada basándose en la temperatura ambiente esperada durante el período de cambios de aceite. 2. Interprete la nomenclatura de API, y seleccione el aceite adecuado. Todos los aceites certificados por la API deberán de traer este símbolo de registro. Símbolo de Servicio de API
La parte superior describe el nivel de desempeño del aceite La parte central describe la viscosidad del aceite La parte inferior nos dice si el aceite ha demostrado tener propiedades de conservación de energía
Interpretación del Símbolo API: Parte Superior: CG-4
C = Para Motores Diesel G = Letra de orden alfabético según el desarrollo 4 = Motor de cuatro tiempos Parte Superior: CF-4
C = Para Motores Diesel F = Letra de orden alfabético según el desarrollo 4 = Motor de cuatro tiempos Parte Superior: SH
S = Para Motores de Gasolina H = Letra de orden alfabético según el desarrollo Parte Central: 15W-40
Grado SAE de Viscosidad ¿Que es la Viscosidad? R= La viscosidad es una medida de la resistencia a fluir del flujo del aceite, debida al espesor del aceite a ciertas temperaturas. 15 = Entre más bajo sea este número indica que el Motor arrancará más rápido en invierno y que el aceite fluirá en forma satisfactoria a las partes críticas del Motor a bajas temperaturas. 40 = La temperatura alta de viscosidad (segundo número) provee espesor y cuerpo en el aceite para tener una buena lubricación en la temperatura de operación.
Mira
segun me acuerdo porque trabaje en una distribuidora de aceites automotrices. la W significa Winter=Invierno en los grados SAE que son ejem: 20W 40 segun entiendo es que dependiendo de la temperatura del motor al arrancar esta puede variar de un grado 20 SAE hasta el 40 SAE conforme la temperatura va aumentando. Lo que se traduce en un mejor arranque del motor, el cual se valora mas en tiempo de Frio.
CLASIFICACIÓN DE LUBRICANTES Solamente deben utilizarse lubricantes respaldados por las siguientes organizaciones para dar servicio a los vehículos de la Chrysler Corporation. Society of Automotive Engineers (SAE) American Petroleum Institute (API) National Lubricating Grease Institute (NLGI)