Definir si es correcto caracterizar La Tribuna de Emilia Pardo Bazán como una novela estrictamente naturalista no sería posible sin antes explicar y precisar el alcance del término “naturalista” aplicado a la obra española tomando en consideraci!n la postura te!rica particular "ue tom! la autora frente a la estética naturalista francesa y frente a las discusiones críticas acerca de las corrientes estéticas realista y naturalista "ue acontecían en España durante mediados del si#lo $%$& ' través de un recorrido "ue incluya tanto la lectura de un corpus te!rico en torno al naturalismo francés y las corrientes estéticas contemporáneas en la literatura española como el análisis de fra#mentos de la novela en los "ue se detecten elementos "ue puedan inscribirse en el marco de los conceptos fundamentales del naturalismo y otros "ue se acer"uen a otras corrientes podremos acercarnos a una caracterizaci!n estética de La Tribuna "ue contemple sus condiciones específicas de producci!n y circulaci!n& (aracterizaci!n de la autora& )u propuesta te!rica y su ideolo#ía& 'dscribe al naturalismo con reparos filos!ficos reli#iosos y morales& Para narrar a veces se ale*a del naturalismo y apela a lo folletinesco al cuadro de costumbres& +oda la novela es realista,ay una b-s"ueda didáctica& Bersani& .os persona*es de la novela realista son persona*es del deseo& )e sustraen a la l!#ica de la previsibilidad social a la co,erencia entre la descripci!n y la acci!n del persona*e& “El novelista realista apenas ,ace brillar por unos instantes a los persona*es del deseo para lue#o derrotarlos& .os ,éroes de la novela realista son indefinidos indeterminados frente a los persona*es "ue parecer estar perfectamente situados en el orden de las convenciones "ue or#anizan el reparto de las voces y de los roles en la sociedad& El ,éroe se tiene "ue presentar como el momento de indeterminaci!n de la trabaz!n cerrada "ue propone la novela realista para lue#o desaparecer& me pa que está bueno ese enfoque, además si te agarrás del realismos y del didactismo, PB está aportando una figura femenina que encarna problemáticas que a PB le importan. Ese didactismo realista, reforzado por las técnicas naturalistas que a ella le parecen copadas, más procedimientos románticos que permiten "embellecer" configurarían la estética...
Prácticos/ Pardo Bazán ne#ocia con el naturalismo francés en lo ideol!#ico& 0o ne#ocia libre albedrío vs determinismo& 1epresenta posicionamiento moral frente a los instintos 2fla"uezas3miserias del ser ,umano4 0aturalismo francés posici!n pesimista 2el ser ,umano tiende a la ba*eza4 5olá plantea "ue el de ella es un naturalismo formal 2no ideol!#ico4& Presencia del pr!lo#o ,erencia del neoclasicismo captatio con la serie literaria y labenevolentiae& serie ,ist!rica&6odestia 2matiz ir!nico4& .a novela presupone una relaci!n 0aturalismo español vs francés& Emilia/ libre albedrío vs& Determinismo social o #enético& Posicionamiento frente a los instintos& 5ola/ Pesimismo frente a la raza ,umana& En el pr!lo#o se *ustifica en el uso de la ficci!n 2todos los elementos deben ser tomados de la realidad4 7ip!tesis anunciada en el pr!lo#o/ las estructuras sociales no cambian& 'rte con finalidad de brindar servicio a la patria& )e defiende de la crudeza del naturalismo francés/ pintar el pueblo español sí se puede& 8 si los ,ec,os son duros son los ,ec,os no ella& Deslinde con naturalismo y realismo& En el realismo el ,éroe es de clase media en el naturalismo es el obrero 2desinte#raci!n de la cultura universal bur#uesa4& Penetraci!n del mito o ale#oría& 'mores desi#uales& .o político en)altos 9: plano mayoryverosimilitud& +iempo no ,ay analepsis o prolepsis& ;rden cronol!#ico& en eldatiempo ralentamientos& Descripciones de statu "uo un cosmos& +iempo cronol!#ico es un concepto moderno vs concepciones premodernas 2tiempo circular4 (arnavales festividades fecundidad/ proletariado 2mu*eres observadas por los ,ombres4& 'mor en primavera desen#año en otoño& 1as#o romanticista& 6etáforas representaci!n de la mu*er li#ada a lo ve#etal&
4 influencia del medio 2cap 94 taras ,ereditarias cap $% recuerda existencia del libre albedrío Baltazar nunca "uiso pensar "ue ,asta en eso de pensar sobre una cosa suele determinarse la voluntad libremente& 0'11'D;1 ;60%)(%E0+E 1E'.%)+'& 1eli#i!n& Determinismo& (uesti!n palpitante como “tentativa de sincretismo tan batalladora en la forma como serena y tolerante en el fondo”& “)eñala y encarna una fase de las ideas estéticas de España”& “5ola ? más perspicaz "ue la inmensa mayoría de mis compatriotas "ue no se ,artan de llamarme sectaria naturalista- ve en mí a un disidente o ,eterodoxo y se da cuenta del abismo "ue media entre mis ideas filos!ficas y reli#iosas y las suyas aun"ue no se deten#a 2ni era cosa "ue se detuviese4 a explicarse mi f!rmula "ue considero más anc,a y lar#a y por o tanto más ,umana "ue la suya&&&” Preferencia por el realismo cuyo criterio estético le parece más completo por"ue abarca espíritu y materia belleza y fealdad& @ 9>4 (larín/ El naturalismo no copia ni puede copiar la sensaci!n& 0o es la constante repetici!n de descripciones "ue tienen por ob*eto representar ante la fantasía imá#enes de cosas feas viles y miserables& 0o es solidario del positivismo ni se limita en sus procedimientos a la observaci!n y experimentaci!n en el sentido abstracto& 0o es el pesimismo encierra enseñanzas& 0o es una doctrina exclusivista ni un con*unto de recetas& (uesti!n palpitante& Emilia& Explica naturalismo y realismo& (oncepto de naturalaleza y de determinismo materialista& Explica c!mo el do#ma cat!lico supera la comple*idad conceptual del
libre albedrío y se refiere a la voluntad del ,ombre como superadora del determinismo& (oncepci!n mixta de la voluntad ,umana& Personifica en 5ola la teoría naturalista mencionando su obra La novela experimental. Dice "ue el vicio capital de la estética naturalista es someter el pensamiento y la pasi!n a influencias físicoA"uímicas prescindiendo de la espontaneidad individual si#uiendo el concepto de la “bestia ,umana”& ;tro error es el fin utilitario del arte para buscar la perfecci!n ,umana& “5ola no es un Ed#ardo Poe "ue se sirva de la ciencia como de entretenida fantasma#oria o medio de excitar la curiosidad del lector”& (onato científico de 5ola lo reconoce como su base fundamental donde reside su fuerza y su fla"ueza 2fuerza por reunir ciencia y arte y fla"ueza por buscar al#o más "ue belleza4& 7ombre esclavo del instinto sometido a la fatalidad de su complexi!n física y a la tiranía del medio ambiente& Preferencia por la reproducci!n de tipos "ue demuestren la tesis& .as faltas en el ,abla la emparentan con (ervantes 2)anc,o4 y la ale*an de la novela idealista 2alera4& 1ealismo de .arra espe*o de realidad& .os fueros de la vida se imponen la observaciñ!n desinteresada reinda 2D%
2neoclasicismo4
Porr-a/ 'l nombrar al naturalismo español sur#e un nuevo problema/ Fexiste realmente una escuela naturalista españolaG 'l parecer no a la manera francesa& Estamos ante lo "ue se ,a llamado un “naturalismo miti#ado” o un “naturalismo espiritual” ya "ue presenta todas las características naturalistas como el determinismo ,erencia fuerza de los instintos sin la intensidad con "ue se explicitan en las novelas francesas& Posiblemente la me*or definici!n del libro y de la escritora esté en boca del propio 5ola "uien se admira de "ue “una cat!lica ferviente” sea naturalista y concluye "ue el naturalismo de esa señora es puramente formal artístico y literario& Pa# 9H>& 2I4 Pardo Bazán dedica sus ener#ías artísticas a la creaci!n de una “impresi!n de naturalismo” 2a la aplicaci!n de recursos y t!picos podríamos decir4& Ella condena en 5ola los principios de experimentaci!n y el determinismo materialista pero considera "ue sin separarse un “ápice de las enseñanzas de la %#lesia” se puede admitir "ue el cuerpo influye en los movimientos del alma "ue ciertos estados 2sueño embria#uez pasi!n c!lera4 provocan resoluciones inexplicables "ue las circunstancias empu*an de un modo eficaz "ue no somos espíritus puros y
por lo tanto rec,aza la tesis de zola pero acepta sus investi#aciones y al#o de su pesimismo& 5ola utiiliza tres vías de observaci!n/ el medio la ,erencia y el sexo y al abordar el t!pico romántico y folletinesco de los amores desi#uales pone de manifiesto las condiciones corruptas de la sociedad& 'mparo trasciende por lo politicoG (ierta imitaci!n de la escuela francesa centrada en un determinismo de tipo social 2no puede 'mparo cambiar de clase4 leve adaptaci!n de la ,erencia como tara 2los ,ermanos de la uardiana están marcados con la mano de,ierro de la enfermedad ,ereditaria”4 ,erencia de virtudes y defectos 2los padres de 'mparo respetables y ella también4 “milieu”& .a tribuna va un poco más alla en la observaci!n de la realidad y copia los métodos zolianos pero nunca lle#! a las -ltimas consecuencias/ crudeza y ateísmo& (reo "ue Emilia también se ale*a del naturalismo francés reivindicando una fi#ura femenina "ue tiene un accionar en la sociedad& .a prota#onista tiene un discurso de tipo p-blico “reservado en la novelíctica contemporánea al persona*e masculino”& 0o obstante tratarse de una “novela experimental” tanto este discurso como otras actitudes de 'mparo ad"uieren cate#oría de documento social exponiendo temáticas tales como la falta de educaci!n de las masas la indiferencia social y la incapacidad política en la "ue se sumer#ía la mu*er& 'demás 'mparo traba* y lo#ra mantenerse a sí misma& %nterés político de 'mparo& %deas feministas de PB& Está situada en un mundo incipientemente capitalista en el "ue percibe salarios inadecuados pero no complementa su in#reso con la prostituci!n 2diferenciaci!n con ,eroínas balzacianas zolianas y #aldosianas4 )obrado no le ofrece re#alos pero ella no los ,ubiera aceptado pero compra cosas para "ue piensen "ue sí& El persona*e femenino cumple su funci!n de “seducida y abandonada” pero sufre un tratamiento diferente al de sus e"uivalentes en otros textos del realismoAnaturalismo& .a tribuna es una de las novelas más 5olianas de Emilia Pardo Baxán& En ella están presentes el detallismo descriptivo 2sobre todo en el ámbito laboral/ confecci!n de bar"uillos y ci#arros4 la exactitud #eo#ráfica la puntualizaci!n ,ist!rica la crudeza de al#unas descripciones la apelaci!n al len#ua*e colo"uial& 'parece también la animalizaci!n de persona*es y cierto re#odeo en lo ,orrible& En cuanto al determinismo es de tipo social o moral& 0o ateísmo todos creyentes& .a tribuna presenta una clara concepci!n del mundo dada a través de un entrecruzamiento de discursos/ el del narrador "ue expresa la ideolo#ía de la autora el de 'mparo un discurso de tipo p-blico los discursos de los otros pesona*es discursos semiliterarios como el de la prensa reproducidos en las lecturas de los prota#onistas y un discurso de obra teatral en boca del narrador& Pardo Bazán demuestra estar viviendo dentro de la intertextualidad #eneral de su momento al utilizar recursos pertenecientes a la escuela francesa en bo#a& Por otra parte mu*er de su época se sumer#e en las luc,as femeninas en un período en "ue se nota un ascenso de la mu*er en la sociedad y una mayor preocupaci!n por su psicolo#ía& Blanco (oru*o PB no aceptaba el determinismo social ni biol!#ico aun"ue concedía #ran importancia al medio y sobre todo a la educaci!n& )u naturalismo sería más bien ,eredero del realismo picaresco& %mportancia del pr!lo#o tradici!n pone de relieve el estudio de las costumbres locales y el análisis de diversos re#istros del len#ua*e así como su particular cosmovisi!n de una época& )imbolismo de los nombres recurso frecuente en el realismo& (oncepci!n de las relaciones entre los pobres 2solidaridad4 muy com-n entre los escritores naturalistas& El si#lo $%$ fue el #ran si#lo de la novela y de la ima#en y la tribuna es una afortunada síntesis de estos dos modos de apre,ender la realidad& )ucesi!n de instantáneas foto#ráficas&
7'8 =0' +E0DE0(%' 0'+=1'.%)+' PE1; 0; )E E$(EDE& Enri"uece el realismo& En la cuestion palpitante reconoce como un error estético la finalidad utilitaria "ue le da zola al arte& Pero en la tribuna en el prolofo dice "ue ,a "uerido representar lo pintoresco y lo típico de un estrato social (ap J la misa y el paseo domin#ueros cap % la comida cap $$%% el carnaval cap 9> la fiesta de la candelaria& Pero se desvía del concepto del arte por el arte/ 'l artista "ue s!lo aspiraba a retratar el aspecto pintoresco y característico de una capa social se le present! la añadidura la morale*a y sería tan sistemático rec,azarla como ,acerla buscado& “El realismo es un instrumento de comprobaci!n exacta "ue da en cada país la medida del estado moral”& 8 se felicita por la superiordad de españa& Kfinalidad moralL 'ctitud escéptica con respecto al liberalismo “es absurdo el "ue un pueblo cifre sus esperanzas de redenci!n y ventura en formas de #obierno "ue desconoce y a las cuales por lo mismo atribuye prodi#iosas virtudes y maravillosos efectos” )e observa en .a +ribuna cierto desa*uste respecto a sus *uicios&& 1ealismo vivificado por el naturalismo li#ado al costumbrismo con resabios románticos& ('P 9M .; <;..E+%0E)(;& .a carta no enviada la ,eoína frente al cruel& Pa# NOO descripcion copada "ue se ale*a del naturalismo
EL SEÑOR CUSTODIO.
Este trapero es la personificación el bajo estrato conforme con su situación. Custodio es el último jefe de Manuel. Gran conocedor de la vida, muestra un carácter serio pero bondadoso. Es un hombre metódico, constante y muy trabajador, y a la vez, aunue moralmente estricto, !ran amante de su familia. Custodio se diferencia del resto de los personajes de "a #usca porue es feliz con su filosof$a de la vida% no desear lo ue no se puede poseer. &u papel en la vida de Manuel es fundamental. '!ual ue hace con los desperdicios urbanos, lo reco!e y recupera para el orden moral y el trabajo. "e hace ver la necesidad de salir de la miseria y buscar un futuro mejor% lo salva del desorden de la vida del hampa.