Legislación Internacional e Interna de México en el Comercio Exterior
Alberto Sánchez Estrada
Legislación Internacional
Organización e las Naciones Unidas México, es uno de los 51 miembros fundadores de la Organización de las Naciones Unidas, 1945.
UNCTAD Es el órgano principal de la Asamblea General en la esfera del comercio y el desarrollo. Fue establecido en 1964, con el mandato de acelerar el desarrollo comercial y económico, haciendo especial énfasis en los países en desarrollo.
UNCTAD
La UNCTAD coordina el tratamiento integrado del desarrollo y otras cuestiones afines en los sectores de comercio, finanzas tecnología, inversión y desarrollo sostenible.
UNCTAD
Asimismo, busca ampliar las oportunidades de comercio, inversión y desarrollo en los países en desarrollo, además de ayudarlos a resolver los problemas derivados de la mundialización y a integrarse en la economía global en igualdad de condiciones.
UNCTAD
La UNCTAD cumple su mandato a través de: El análisis de políticas Las deliberaciones intergubernamentales intergubernamentales La búsqueda del consenso y la negociación El control, la ejecución y el seguimiento La cooperación técnica
UNCTAD
La UNCTAD está integrada por 190 Estados Miembros que se reúnen cada cuatro años en una Conferencia, la cual es su órgano supremo. La décima Conferencia tuvo lugar en el 2000 en Bangkok.
UNCTAD Su presupuesto operacional anual, que es con cargo al presupuesto ordinario de la ONU, es de aproximadamente 50 millones de dólares, mientras que las actividades de cooperación técnica elevan su presupuesto a 24 millones de dólares obtenidos de fuentes extrapresupuestarias. En la UNCTAD trabajan 394 personas.
GATT Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles 1948 Era parte del plan de regulación de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial, que incluía la reducción de aranceles y otras barreras al comercio internacional.
Ingreso de México México ingresa al GATT en 1986
Organización Mundial de Comercio
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países.
OMC
Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos.
OMC El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades, mediante el establecimiento de normas y la solución de controversias.
Los paises pueden celebrar tratados de libre comercio y acuerdos comerciales en los que incluyan mecanismos de solución de controversias que se pueden accionar en el supuesto de presentarse alguna diferencia en materia de prácticas desleales de comercio internacional y de salvaguardas.
El procedimiento previsto por la OMC para resolver los desacuerdos comerciales en el marco del Entendimiento sobre Solución de Diferencias es vital para garantizar el cumplimiento de las normas y asegurar así la fluidez del comercio.
Se plantea una diferencia cuando un gobierno Miembro considera que otro gobierno Miembro está infringiendo un acuerdo o un compromiso que había contraído en el marco de la OMC. Los Acuerdos de la OMC son obra de los propios gobiernos Miembros: los acuerdos son el resultado de las negociaciones de los Miembros.
La responsabilidad de la solución de las diferencias recae asimismo en última instancia en los gobiernos Miembros a través del Órgano de Solución de Diferencias.
El TLCAN, por ejemplo, prevé mecanismos para la solución de controversias comerciales. Asímismo, el acuerdo establece un procedimiento de arbitraje que autoriza a las empresas privadas para demandar a los gobiernos en los casos en que éstas aleguen una infracción a los derechos del TLCAN.
Los Estados Unidos, Canadá y México prefirieron a la formación de organismos supranacionales permanentes con la puesta en marcha de una Comisión de libre intercambio.
Ésta reúne regularmente a los secretarios y ministros de Comercio de los tres países. Los ministros están apoyados por un Secretariado del TLCAN en cada uno de los países.
Con el fin de regular sus controversias comerciales, los Socios del TLCAN crearon los grupos especiales de arbitraje. Este sistema complejo reposa en el principio de que cada país conserve sus propias leyes de recurso comercial.
Los grupos especiales de arbitraje, para las controversias que enfrentan dos o tres Socios, se componen de cinco miembros elegidos normalmente a partir de listas permanentes de expertos elegidos a su vez por cada Socio. Los miembros son nombrados por consenso y para una duración renovable de tres años.
La Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial, institución de carácter privado, es un sistema interamericano de arbitraje y conciliación, para solucionar de manera especializada y eficaz, las controversias comerciales que se susciten dentro de la comunidad empresarial internacional.
Actualmente hacen parte de la Comisión interamericana de Arbitraje Comercial: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Honduras, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Portugal, Perú, República Dominicana, Uruguay, y Venezuela.
La Corte Internacional de Arbitraje es parte de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), fundada en 1919. Hoy en día la CCI reúne cientos de compañías y asociaciones miembros de más 130 países.
Mientras que la mayoría de las instituciones de arbitraje tienen un campo de aplicación nacional o regional, la Corte de Arbitraje de la CCI es verdaderamente internacional. Por Po estar compuesta de miembros de más de 80 países en todos los continentes la Corte es una institución que cuenta con representatividad mundial.
Su competencia es la solución de controversias comerciales en la ejecución de contratos suscritos entre empresas de distintos países
El CIADI es una institución del Grupo del Banco Mundial, especialmente diseñada para propiciar la solución de disputas entre gobiernos y nacionales de otros Estados.
El CIADI es un mecanismo de carácter voluntario para la conciliación y el arbitraje de las diferencias relativas a inversiones entre los inversionistas extranjeros y los países en que operan. No es necesario presentar una solicitud oficial para ingresar en el CIADI.