LA ECONOMÍA ECO NOMÍA DEL DEP DEPART ARTAMENTO AMENTO URUGUA URUGUAY Y Aportes para el desarrollo producvo Un enfoque desde las Cadenas de Valor Concepción del Uruguay Basavilbaso
Caseros Colonia Elía Herrera Primero de Mayo Pronunciamiento San Justo Santa Anita Villa Mantero
Noviembre 2011 Auspiciado por la Vicegobernación de Entre Ríos
LA ECONOMÍA DEL DEPARTAMENTO URUGUAY Aportes para el desarrollo producvo Un enfoque desde las Cadenas de Valor Victoria Giarrizzo Pablo Presas
Noviembre 2011 Auspiciado por la Vicegobernación de Entre Ríos
Victoria Giarrizzo (nacida en Concepción del Uruguay, 1974)
Pablo Presas (nacido en Concepción del Uruguay, 1971)
Doctora en Economía y Licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Directora del Centro de Economía Regional y Experimental (CERX). Directo-
Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Maestría en Dirección de Negocios (MBA) en Crummer Graduate School of Business, Rollins Co llege (Florida, Estados Unidos). Estudios
ra de Proyectos de Invesgación cienca nanciados por UBA y Agencia. Profesora
adjunta en Epistemología de la Economía, Metodología de las Ciencias Sociales, y Seminario de Integración y Aplicación en la Carrera de Economía de la UBA. Consultora de organismos nacionales e internacionales. Asesora de endades empresa riales vinculadas al sector producvo. Ha
desarrollado metodologías para la construcción de indicadores socio-económicos (Índice de Bienestar Económico, Índice de Percepción de Pobreza, Índice de Producción PYME). Tiene publicados seis libros y numerosos papers de divulgación cien ca en ámbitos locales e internacionales.
Diseño y armado de interior: Lic. Carina Rosalez
de posgrado en Agronegocios en Harvard
Business School. Economista especializado en polícas de desarrollo, compe vidad y proyectos de inversión con nan ciamiento internacional. Ha sido asesor y
consultor en el sector público y en el sector privado, realizando trabajos no sólo en Argenna sino también en Estados Unidos y Colombia. Ha dado clases de Economía del
Sector Público en la Universidad Católica Argenna (Sede Paraná). Desde diciembre
2007 se desempeña como Director General de Cadenas de Valor en el Ministerio de Producción del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos.
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
CONTENIDO PRÓLOGO DE JOSÉ EDUARDO LAURITTO
7
INTRODUCCIÓN PABLO PRESAS
9
INTRODUCCIÓN DE VICTORIA GIARRIZZO
11
LA ECONOMÍA DEL DEPARTAMENTO URUGUAY
13
CADENA AVÍCOLA
25
CADENA PORCINA
41
CADENA DE CARNES VACUNA Y CUEROS
51
CADENA LÁCTEA
61
CADENA FORESTO-INDUSTRIAL
73
CADENA ARROCERA
85
CADENA DE CEREALES Y OLEAGINOSAS
97
CADENA FRUTI-HORTÍCOLA
107
CADENA APÍCOLA
115
CADENA METALMECÁNICA
125
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ORIENTAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE URUGUAY
133
ESTADÍSTICA Y MAPEO PRODUCTIVO DEL DEPARTAMENTO URUGUAY
141
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Agradecimientos de los autores Los autores agradecen a las siguientes instuciones, empresas y personas por su disposi -
ción y colaboración:
VICEGOBERNACIÓN DE ENTRE RÍOS: José Eduardo Laurio HONORABLE CÁMARA DE SENADORES: Senador Carlos Scheppens CENTRO COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE LA PRODUCCION DE CONCEPCION DEL URUGUAY (CECOM): Román Tófalo, José Paoli, José Abramovich, Valeria Tanga y Mariela Curcho CONSEJO PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO (CODEPRO): Raúl Abramovich y Oscar Co lombo UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY (UCU): Héctor C. Sauret, Gustavo Solanas, Crisna Bonus, Ana Laura García Presas y Belén Gómez. INSTITUTO DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA (INTA): Rubén Devoto, César Seró y Juan José
Bruno. SOCIEDAD RURAL CONCEPCION DEL URUGUAY: Juan Ruiz Orrico PORCOMAGRO/SUPERPORCO: Raúl Alba BECCAR/SUPER: José Canciani SADEPAN LATINOAMERICANA: Manual Fernández LAMBERT HNOS: Jorge Lambert LIN CAR: Andrés Lambert COOPERATIVA ARROCEROS VILLA ELISA: Edgardo Puet y Héctor Alonso DYNCORP: Rodolfo Saino COOPERATIVA APICOLA RIO DE LOS PAJAROS: Alcides Parlao FIBROCHAP: Javier González FAEVE: Cecilia Lacava CELINSKI HNOS: Luis Celinski y Antonio Celinski ALBA y CO: Héctor Alba GRANJA TRES ARROYOS: Joaquín De Grazia, Héctor Arbiza y Francisco Tamay COLABORACIÓN TÉCNICA EN ESTE TRABAJO: Wendel Gietz, Luciano Rey, Mario Cabrera, Mariano Ramírez y Carina Rosalez
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Prólogo de José Eduardo Laurio La Vicegobernación de Entre Ríos ha alentado y auspiciado este trabajo con la idea de fortalecer la información disponible sobre el Departamento Uruguay para favorecer el desarrollo producvo del mismo. Exisa hasta la fecha una carencia de datos actualizados y un análisis sobre la realidad económica de la región, lo cual debe siempre ser el insumo fundamental para plasmar las polícas públicas dirigidas a apuntalar el desarrollo producvo. Debe coincidirse con los autores de este trabajo en cuanto a los desaos que nos aguardan,
pero también debemos coincidir que las oportunidades de afrontarlos exitosamente son mayores si disponemos de la información que nos permite conocer cuales son nuestras fortalezas, cuales nuestras debilidades y a parr de allí consolidar certezas y erradicar dudas. El país y la provincia atraviesan una etapa de crecimiento que no puede ser negada habién dose creado puestos de trabajo que pueden verse acrecentados si la región y la provincia agregan valor a lo que producen. Entre Ríos está en ese camino. A su producción agrícola ganadera ha sumado la industria, ha mejorado sus vías de circulación, trabaja en capacitar y mejorar sus recursos humanos, en n, procura arcular factores que elevarán su perl producvo.
Este momento histórico del que se habla debe comprender también al Departamento Uruguay que dadas sus caracteríscas producvas se encuentra capacitado para abastecer de alimentos a un mundo cada vez más demandante. Indudablemente que del aprovecha miento de esta oportunidad somos todos responsables, es decir debe haber una arcula ción de lo público y lo privado para, en base a análisis profundos, adoptar las medidas más
racionales. El auspicio a este trabaja se enmarca así en la necesidad de mejorar las polícas públicas y de establecer un lenguaje común con el conocimiento, para un armónico desarrollo pro ducvo que involucre a todos los sectores con la meta de elevar la calidad de vida de la
comunidad.
José Eduardo Laurio
Vicegobernador
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Introducción de Pablo Presas Concepción del Uruguay, el departamento Uruguay y la provincia de Entre Ríos enfrentan hoy unas perspecvas internacionales únicas para posicionarse a nivel mundial, las cuales debemos aprovechar inteligentemente no sólo para mejorar nuestro perl producvo sino también como forma de desarrollar nuestra región y elevar el bienestar de nuestra comu nidad, objeto principal de la economía y la políca. Todo esto, atendiendo los problemas coyunturales de corto plazo, pero también sin ignorar que una políca basada solamente en la emergencia nos impedirá ver el horizonte del largo plazo y nos condenará a una per manente reacción a los acontecimientos en vez de a una ancipación estratégica. Este libro surge con la idea de aportar elementos que ayuden a construir polícas efecvas para el desarrollo producvo de nuestra ciudad y el departamento, con la intención de que a través de un diagnósco y análisis profesional, se tomen decisiones ecaces y racionales que maximicen el impacto de las acciones polícas sobre el sector producvo local. Hacia adelante nos esperan muchos desaos, pero también muchas oportunidades que el mundo nos ofrece, las cuales debemos aprovechar también mediante una buena arcula ción con las polícas provinciales y nacionales. Por un lado, el mundo está demandando cada vez más alimentos: según la FAO (Organiza ción de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la producción mundial de alimentos deberá incrementarse en más del 70% hacia el año 2050, para poder así sa sfacer una mayor demanda mundial producto de una población mundial que aumentará desde los actuales 7 mil millones a más de 9,1 mil millones de habitantes. India y China han liderado el cambio del úlmo decenio, producto en gran parte de la movilidad demográca que trajo aparejado el mayor desarrollo en dichos países. Pero sin duda alguna, esta mayor demanda provendrá de todos los países de la erra y será sostenida en los próximos años. Por otro lado, la candad de hectáreas culvables por habitante se verá reducida dramá camente. Mientras hace tan sólo tres décadas estaba por encima de las 0,38 hectáreas per cápita, para el año 2025 bajará hasta las 0,17. Esta futura escasez relava de la erra ha despertado el interés de numerosos inversionistas en lugares como nuestra provincia, enclave de más de 7 millones de hectáreas producvas que representan unas generosas 5,85 ha por habitante. La combinación de estos dos aspectos nos demarcan un nuevo desao malthusiano para aumentar la producvidad y poder alimentar cada vez mayores bocas con una oferta nita de erra producva. En otras palabras, el mercado está pidiendo que las tradicionales re giones proveedoras de proteínas vegetales y animales pasen a converrse en granjas inter nacionales, con una variedad de productos que contengan mayor valor agregado. Y es aquí donde aparece una gran oportunidad ya que este nuevo modelo de crecimiento internacional, es también el mejor modelo de desarrollo para nuestra provincia. El cambio de perl producvo, desde una provincia productora de commodies hacia una provincia proveedora de alimentos con alto valor agregado, posibilitará la creación de más y mejores empleos, lo cual ayudará no sólo a mejorar la proporción de población ocupada en el sector privado respecto del público sino también a mejorar el producto bruto geográco provincial.
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Como nunca antes, los intereses para desarrollar nuestra provincia se encuentran alineados con los intereses que marca el mercado internacional, pero esto no signica que tengamos las cosas fáciles. Muchas otras regiones del mundo están con el mismo objevo y depen derá de nosotros si nos convermos en una gran fábrica de alimentos compeva o, por el contrario, dejamos que otras regiones le agreguen valor a nuestras materias primas. Nuestro gobierno provincial ha comenzado este camino de apuntalamiento de un gran comple jo agroindustrial, a través de más obras de infraestructura, apoyando la innovación, fortalecien do las capacidades de los recursos humanos, y facilitando el acceso a fuentes de nanciamiento. Pero buena parte de dicha estrategia pasa también por fortalecer las cadenas de valor a nivel sistémico. Polícas que se han ido incorporando a nivel provincial desde la Direc ción General de Cadenas de Valor. Estas polícas públicas han demostrado su ecacia en otras partes del mundo (clusters, aglomerados producvos, etc.). Se trata, ni más ni menos, que de arcular todos los eslabones de una cadena para lograr una visión comparda y metas comunes, determinando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada sector, trabajando con el concepto de “coo-petencia” (cooperación + competencia) para bajar los costos de transacción, idencar y remover los cuellos de botella y lograr el desarrollo conjunto. Y para ello deben sentarse a la mesa no sólo los eslabones privados: industrias y productores, sino también los organismos públicos como el INTA y el INTI, las universidades y, por supuesto, el sector público, que puede ayudar a facilitar y en algunos
casos a liderar el proceso de cambio. Porque en el mundo actual la competencia se da entre cadenas producvas regionales. En este contexto, ninguna empresa puede ser compeva si su cadena de valor no lo es; y ninguna ciudad o región puede desarrollarse completamente sino ene empresas y productores compevos. Así, con este enfoque de “Cadenas de Valor” se elaboró este trabajo focalizado en el depar -
tamento Uruguay y en las 10 cadenas preponderantes que hacen a su economía: cereales y oleaginosas, avícola, arrocera, carne vacuna, foresto-industrial, metalmecánica, láctea, por cina, apícola y fru-horcola. Cadenas que enen un considerable efecto derrame sobre el
resto de la economía y empleo del departamento. Además, el libro conene una capítulo con una “sinopsis descripva de la economía del departamento Uruguay” y otro aún más importante denominado “polícas públicas para orientar el desarrollo producvo del departamento” Este libro, y en especial el úlmo capítulo, debe entenderse como lo que es, un aporte para mejorar las polícas públicas producvas de Concepción del Uruguay y los restantes 9 municipios que conforman la región. Deben tomarse como sugerencias, contrastarlas con otros aportes, diagnóscos e informes, y mediante una arculación público-privada denir las mejores polícas producvas a ejecutar. La oportunidad existe, de nosotros depende aprovecharla y contribuir así a mejorar el bien -
estar de los más de 100.000 habitantes del departamento.
Pablo Presas
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Introducción de Victoria Giarrizzo Dentro del actual patrón de crecimiento mundial, el departamento Uruguay manene un conjunto de atributos estratégicos que, ecientemente dirigidos, le permirían alcanzar un
desarrollo socio-económico notablemente superior. Con una estructura producva nucleada sobre un sector agropecuario que ene la fortaleza de producir lo que el mundo demanda, Uruguay cuenta con un sector industrial incipiente, pero con nichos consolidados y capacidades parculares, que abren posibilidades de ex pansión en sectores que son mulplicadores de empleo, ingreso y bienestar. Sin embargo, como sucede con la mayoría de las ciudades del país, la producción del De partamento se ha ido desarrollando sin planicación previa y desatendiendo las oportuni -
dades que se generaban para la región y sus habitantes con el desarrollo y apuntalamiento de determinadas acvidades. Aún así, algunos sectores han logrado consolidarse y ocupar un lugar destacado dentro de la economía local y nacional. Pero son muchos los que, por múlples movos, operan por debajo de su frontera potencial. El espíritu de este trabajo fue idencar el entramado producvo del departamento y rea lizar un diagnósco que sirva como base en la planicación de un modelo de desarrollo producvo local sustentable. En la conguración económica moderna, las ciudades requieren desarrollarse sobre un con junto de criterios consensuados, capaces de arcular las iniciavas locales dentro de un proceso que involucra decisiones de polícas más amplias. Este documento es una con tribución en ese camino, y un aliento a debar qué modelo de departamento construir dentro de una trayectoria de desarrollo que busque objevos compables con el concepto
de bienestar. Mirar hacia el interior del entramado producvo de una localidad chica no es una tarea simple. Requiere datos, estadíscas e información no siempre disponible. Llevar adelante
este trabajo requirió sortear éstas y otras limitaciones metodológicas. Como criterio de análisis, se eligió seguir la ruta producva de las cadenas de valor más re presentavas de la economía local. Eso ayudó a visualizar los encadenamientos producvos
y el paso de los diferentes eslabones sobre el departamento. Posiblemente hayan quedado eslabones fuera del análisis, aunque creemos que el objevo quedó cumplido: las 10 cadenas elegidas emplean en forma directa e indirecta, sin com putar la etapa de venta minorista, el 35% del empleo del departamento Uruguay. Pero al mismo empo, son cadenas que dan lugar a la proliferación de un conjunto de acvidades colaterales vinculadas a la producción de bienes y servicios muy signicavos para la eco -
nomía local. Para el análisis cuantavo, el cierre estadísco de este documento fue marzo 2011 y los
análisis sectoriales se realizaron según la disponibilidad de datos a esa fecha. Hay sectores donde se pudo disponer información a 2010 y otros donde solo pudimos llegar hasta 2009.
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
En cuanto a las estadíscas locales, buena parte de la información se recopiló en base a entrevistas entrevistas largas y rigurosas entre los empresarios más representavos representavos de cada eslabón y cadena. De allí se obtuvo información sobre candad de empresas, empleo directo e indi recto, niveles de producción y ventas, desembolsos en salarios, y otros indicadores úles para comparar el peso entre acvidades, dimensionarlas y cuancar su impacto en el in -
greso de la zona. De todos modos, el objevo de este trabajo no fue la meculosidad cuantava, sino reali zar un diagnósco cualitavo riguroso a parr del trabajo de campo, de reconstruir los nú meros más relevantes, de conocer las percepciones de los actores involucrados, de analizar las virtudes y problemácas planteadas, planteadas, y de buscar respuestas a los múlples interrogan -
tes que surgen cuando se indaga hacia el interior de los sistemas de relaciones económicas. económicas. Este aporte es solo un documento de análisis que surge de una idea que nació a parr de un trabajo más amplio realizado para la Dirección General de Cadenas de Valor de la Provincia. No hay armaciones certeras ni conclusiones contundentes. Solo una visión personal tras meses de sumergirnos en el núcleo producvo del departamento para entender su diná mica y detectar las falencias, ausencias, debilidades pero también sus grandes fortalezas fortalezas y
oportunidades. Desde ya agradecemos a todos aquellos que nos brindaron su empo y espacio. Parcu larmente, a Luciano Rey, que además de leer y releer el documento, brindó sus aportes; a Wendel Geitz, que realizó correcciones y sugerencias muy úles; a Mario Cabrera, que se leccionó y coordinó cada una de las entrevistas; a Raúl Abramovich que nos aportó su visión panorámica inicial sobre la cual planicamos el recorrido de la economía del departamen to; al Vicegobernador José Eduardo Laurio, por su aliento a cubrir la ausencia de informa ción sobre Uruguay; a Román Tófalo que nos abrió las puertas del CECOM; al Senador Carlos Scheppens por comprometer ciertos actores del sector privado en este trabajo; y a todos los empresarios y especialistas que nos recibieron (ver agradecimientos de los autores).
Victoria Giarrizzo
LA ECONOMÍA DEL
DEPARTAME DEPART AMENTO NTO URU URUGUA GUAY Y
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
La Economía del Departamento Uruguay El Departamento Uruguay se ubica al este de la Provincia de Entre Ríos, sobre la costa del Río Uruguay. Con una supercie de 5.855 km², es el sexto Departamento más extenso de la provincia y el cuarto más poblado. Cuenta con una población de 100.854 habitantes 1, que equivale a 8,2% de la población provincial y 0,3% de la población nacional. Su densidad poblacional es de 17,2 habitantes por km², superior al promedio provincial (15,7hab/km²), y por debajo de Paraná (68,5hab/ km²), Concordia (52hab/ km²), Colón (21,3hab/ km²) y Federación (18,3hab/ km²).
Uruguay está integrado por 10 Municipios y 8 Centros Rurales. Los municipios de primera categoría son Concepción del Uruguay, capital del Departamento, donde se concentra 73,2% de la población y Basavilbaso donde se localiza otro 9,4%. Los municipios de segunda categoría son: Caseros, Colonia Elía, Herrera,1º de Mayo, Villa Mantero, San Justo, Pronun ciamiento y Santa Anita. Estas ocho localidades concentran 10,4% de la población de Uru guay, y el 8% restante se distribuye en los centros rurales de Villa San Marcial, Las Moscas, Líbaros, Rocamora, Estancia San Pedro (jurisdicción de Arroyo Gená).
Categoría*
Localidades que integran el Departamento Uruguay Población Población ParƟcipación en Población Municipio Censo 2001
Censo 2010
el Departamento
(dato esƟmado)
Concepción del Uruguay
Primera
Basavilbaso Caseros
Segunda
Centros Rurales
67.474
73.824
73,2%
9.354 2.109
9.475 3.350
9,4% 3,3%
Herrera
1.587
1.701
1,7%
Villa Mantero San Justo
1.526 1.473
1.701 1.636
1,7% 1,6%
Pronunciamiento Santa anita
1.301 1.254
1.579 1.500
1,6% 1,5%
Colonia Elía Primero de Mayo
1.235 1.000
1.550 1.272
1,5% 1,3%
Villa San Marcial, Las M oscas, Líbaros, Rocamora, San Pedro, San Cipriano, Los C eibos, Arroyo Gená y población dispersa
5.757
3.227
3,2%
94.070
100.854
100,0%
1.158.147 8,1%
1.236.300 8,2%
Población Total del Departamento Uruguay Población Total de la Provincia de Entre Ríos ParƟcipación del Departamento Uruguay en el total Provincial
La economía del Departamento Uruguay se caracteriza por combinar un sector agroindustrial dinámico, con un sector productor de servicios muy vinculado a esa agroindustria pero que paralelamente fue generando una oferta más amplia y diversa, focalizada en cuatro acvidades destacadas: comercio, salud, educación y con un desarrollo más reciente, turis mo. En base a datos del INDEC y de la Secretaría de Estadíscas y Censos de la Provincia, se puede esmar que 40% de la producción local se generaría en el sector productor de bie nes, principalmente la industria y el agro, y el 60% restante en la producción de servicios. En la producción de bienes y servicios del Departamento había ocupadas a nes de 2010 37.719 personas aproximadamente, según esmaciones elaboradas en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC al cuarto trimestre de 2010. Se puede esmar que 1
Censo 2010 (datos provisorios)
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
el 37,4% 2 de la población de Uruguay se encuentra en acvidad laboral, una cifra inferior al promedio país, donde la tasa de empleo se ubicó en 42,4% al cuarto trimestre de 2010, pero en línea con el promedio provincial. Casi un 30% de los ocupados de Uruguay trabajan
en el sector público 3. Serían 10.788 personas aproximadamente 4. El resto corresponde a empleo asalariado en el sector privado, cuentapropistas y otras categorías como patrón o empresa familiar (26.932 ocupados).
Empleo en el Departamento Uruguay 40.000
37.719
35.000 30.000
26.932
25.000 20.000 15.000 10.788 10.000 5.000 0 Ocupados
Ocupados en Sector Público
Ocupados en Sector Privado (asalariados, cuentapropistas, patrones y otros)
Fuente: esmaciones propias en base a Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del IV trimestre 2010 y datos provisorios
del Censo 2010.
La acvidad económica y el nivel de empleo del Departamento vienen registrando una fuer te expansión desde el año 2003, cuando se inició el ciclo de crecimiento más largo y pro fundo de la historia Argenna. Como en el resto del país, el despegue económico de Uru guay fue traccionado por el sector agropecuario, el auge industrial, la mayor acvidad en la construcción, el dinamismo del turismo y algunos sectores productores de servicios, que vienen alcanzando una parcipación creciente en la economía local. Sin embargo, en tér minos relavos, se observa que, a diferencia de otras localidades vecinas, en el crecimiento de los úlmos ocho años, en Uruguay se incrementó signicavamente la parcipación de la industria, el agro y el comercio en la producción económica local y en la generación de
empleo e ingresos. Esos sectores se expandieron por encima del resto y conforman actualmente el eje sobre el cual se mueve gran parte del entramado producvo local, destacán dose principalmente la avicultura, que tuvo un boom expansivo desde principios de 2003. El Producto Bruto Geográco 5 (PBG) del Departamento Uruguay se podía esmar en $2.655 millones (a precios corrientes) en 2010, explicando 7,8% del PBG provincial y 0,18% del Pro ducto Interno Bruto (PIB) del país. El Producto per cápita anual a precios corrientes de Uruguay habría ascendido a $26.325 en el mismo año, levemente por debajo del Produc 2
La población ocupada del Departamento se esmó ulizando como proxy la tasa de empleo del aglomerado Concordia relevada por INDEC al IV trimestre de 2010. El INDEC solo releva Paraná y Concordia, siendo las cifras de este úlmo Departamento más
aproximadas a las de Uruguay. Para calcular el total de ocupados, se aplicó la tasa de empleo sobre la población total de Uruguay y no solo sobre la población urbana.
3
Según censo 2001
4
El total de empleados públicos del Departamento se esmó según los datos poblacionales del censo 2010 pero manteniendo la parcipación del empleo público en el empleo total del censo 2001, ya que los datos completos del censo 2010 al cierre de este docu -
mento no estaban disponibles.
5
Para calcular el PBG de Uruguay se tomó como proxy la asignación de créditos en el Departamento según datos actuali zados del Banco Central de la República Argenna y su parcipación relava en total provincial y nacional. La asignación de créditos, combinados con otros indicadores de consumo (como el consumo de energía) da una buena aproximación relava de la producción local, y dado que se conoce el PIB nacional y el PBG provincial, se calculó en base a ellos el PBG departamental.
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
to anual por habitante de la provincia ($27.383) e inferior al Producto per cápita nacional ($35.984), mostrando el rezago relavo que manene Uruguay en términos de ingresos
frente a otras ciudades del país. Producto Bruto Geográco del Departamento Uruguay En millones de $ corrientes 40.000
7,8%
8,0%
$33.854
35.000
Año 2010
7,0%
30.000
6,0%
25.000
5,0%
20.000
4,0%
15.000
3,0%
10.000
2,0% $2.655
5.000
mill. $ corrientes
PIB ArgenƟna PBG Entre Ríos PBG Uruguay
1,0%
1.442.655 33.854 2.655
0,18%
0,0%
0 Entre Ríos
ParƟcipación de Uruguay en el PBG Provincial
Uruguay
ParƟcipación de Uruguay en el PIB Nacional
Fuente: esmaciones propias elaboradas en base a datos de INDEC, Dirección Provincial de Estadíscas y Censos de Entre Ríos y Banco Central de la República Argenna (BCRA).
De todos modos, diversos indicadores arrojan evidencia del desempeño prometedor que viene registrando la economía uruguayense apoyado en el despegue del sector produc vo. De acuerdo con datos del Banco Central de la República Argenna (BCRA), el crédito al Sector Privado no Financiero está creciendo a un ritmo muy superior al que se registra en el conjunto de la provincia. Efecvamente, al cuarto trimestre de 2010 los Bancos locales te nían asignado nanciamiento por $255,7 millones al sector privado no nanciero (familias y empresas en general uruguayenses), registrándose un crecimiento de 498,9% en 6 años. En el mismo periodo, el crédito al sector privado en toda la provincia de Entre Ríos creció apenas 227,2%, lo que reeja la mejora relava de Uruguay frente a otras localidades de la provincia en materia de consumo y producción. Así, en el mapa de nanciamiento, el 8,6% del stock de crédito de la provincia corresponde a asignaciones realizadas en bancos de Uruguay, cuando en 2004 esa parcipación era de solo 4,7%. La parcipación de Uruguay en el nanciamiento provincial aumentó 3,9 puntos porcentuales, siendo superada solo por Paraná (donde se concentra el 41,7% del stock de crédito), Concordia (11,4%) y Gualeguaychú (8,7%).
Evolución del crédito en el Departamento Uruguay Stock de crédito del Sector Privado no nanciero
Parcipación en el stock de crédito provincial millones de $
300.000 255.752
250.000
Victoria
Resto
Uruguay
14,4%
8,6%
Colón 4,5%
3,4% 200.000
Concordia 11,3%
187.588 174.052
150.000 112.417
100.000
50.000
Federación 3,4%
76.645 42.706
49.662
Paraná 41,7%
Gualeguay 3,9% Gualegchú 9%
0 Ene -04
Ene - 05
Ene -06
Ene -07
Ene - 08
Ene -09
Ene -10
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Si hay dos sectores productores de bienes que movilizan la economía del Departamento, son el agro y la industria manufacturera. Alrededor de estos dos entramados producvos se fueron desarrollando en el empo un conjunto de cadenas de valor determinantes en la
generación de empleo e ingresos de Uruguay. Cadenas que fueron dando lugar al desarrollo de cadenas subalternas, conformadas por proveedores de servicios, insumos, maquinaria y equipamiento vinculados, que hoy enen alta incidencia en la dinámica económica local y en el agregado de valor a la producción. Un caso destacado es la cadena avícola: junto a la expansión de la acvidad creció un conjunto de fabricantes de fármacos y productos veterinarios que se encuentran desarrollando productos propios y exportándolos hacia el resto del mundo. Como la avícola, muchas de las cadenas producvas de la zona posibilitan llevar adelante desarrollos tecnológicos, desarrollos de productos propios, en muchos ca sos apuntalados en invesgación y desarrollo que permiten incrementos constantes en la calidad y producvidad de la producción. La agroindustria ocupa un rol central en la economía de Uruguay. Se puede esmar que, solo los 10 principales sectores agroindustriales (avícola, bovino, porcino, lácteo, arroce ro, granos, foresto-industria, fruhorcola, apícola y metalmecánica) emplean en forma directa el 14,0% de los ocupados del Departamento o 19,6% de los ocupados en el Sector Privado (es decir, sin incluir el empleo público). A esto hay que agregar el empleo indirecto al que da lugar cada acvidad (proveedores de insumos, servicios técnicos, transportes, fabricantes de equipamiento y maquinarias, ventas de repuestos, indumentaria especica, entre otros), que involucraría otras 7.908 personas aproximadamente. Si se computa tanto el empleo directo como el empleo indirecto, se puede decir que, estos 10 grandes sectores estarían explicando 35% del empleo del Departamento 6.
Empleo Directo e Indirecto generado por las 10 Cadenas de Valor relevadas 40.000
37.719 Cadenas relevadas
35.000
Avicultura
30.000
Porcicultura Foresto-industria Apicultura
25.000 20.000
Arrocera 13.180
15.000 10.000 5.272
5.000
Lacteos Ganadería FruƟhorƟcola Cereales y oleaginosas Metalmecánica
0 Total de ocupados en Uruguay
Empleo directo generado por Empleo directo e indirecto las 10 Cadenas generado por las 10 Cadenas agroindustriales analizadas agroindustriales analizadas
Fuente: esmaciones propias en base a datos de INDEC.
Para dimensionar la importancia de estos sectores, en el Departamento Uruguay se encuen tran: tres de los principales frigorícos avícolas del país; dos frigorícos bovinos de impor tancia; una planta faenadora de carnes porcina reconocida; un sector arrocero conformado, que abarca desde un conjunto de productores que siembran el 10% del arroz de la provincia hasta 5 molinos; un grupo de laboratorios que desarrollan y exportan productos veterina -
rios agropecuarios propios y una de las tres principales fábricas de aglomerados del país.
6 La cifra es esmava ya que una porción del empleo generado por las cadenas, principalmente del empleo indirecto, corres ponde a residentes de Departamento vecinos o fuera de la provincia, que no pudo ser precisado con la información recolectada, pero sí aproximado mediante información e indicadores indirectos.
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Un termómetro importante para monitorear la evolución de la acvidad económi ca del territorio es el consumo de energía eléctrica en sus diferentes categorías, que representan disntos pos de usos. Para ello consideramos las siguientes tarifas: •
Tarifa 1 (pequeñas demandas): se divide en dos categorías, Tarifa 1 de uso fa miliar (residencial y rural) y Tarifa 1 General Urbana y General Rural, que abar can pequeños comercios, talleres y empresas, servicios vinculados al turis mo y explotaciones agropecuarias menores como criaderos de pollos y cerdos.
•
Tarifa 2 (medianas demandas): son demandas máximas de 10 a 49 kW, e involucra medianos comercios (estaciones de servicios, minimer cados),
•
servicios
(hoteles
chicos)
y
pequeñas
empresas
e
industrias.
Tarifa 3 (grandes demandas): son demandadas superiores a 50 kW y compren de consumos fabriles, grandes hoteles y acvidades agroindustriales, como aco pios, frigorícos, molinos, o pozos de riego de la acvidad arrocera, entre otros.
De acuerdo con información de la Secretaría de Energía de la provincia, el consumo de energía eléctrica (KW) de pequeñas y medianas industrias, comercios y servicios (T1-G+T2) del Depar tamento Uruguay creció 17,26% entre 2006 y 2010, levemente por debajo de la media provin cial (18,96%), y muy inferior al crecimiento del Departamento Colón, donde la demanda de energía creció 35,82% en ese periodo impulsada por el importante desarrollo de la acvidad turísca, en parcular por el auge del turismo termal y el movimiento económico asociado. Lo mismo sucede cuando se mide la evolución del crecimiento en candad de clientes de esas categorías (o nuevos suministros): Uruguay creció 7,11% entre 2006 y 2010, por debajo del promedio provincial (10,57%) y muy inferior al 30,95% de aumento del Departamento Colón. En cambio, supera a Departamentos como Paraná, que mostró un crecimiento de solo 6,79%.
El consumo de energía eléctrica en el Departamento Uruguay DPTO URUGUAY INCREMENTO %
TARIFAS/USOS
Clientes residenciales Urbanos (T1-R)
DPTO PARANÁ
INCREMENTO % INCREMENTO %
DPTO COLÓN
TOTAL ENTRE RÍOS
INCREMENTO % INCREMENTO % INCREMENTO % INCREMENTO % INCREMENTO %
(2006-2010)
(2006-2010)
(2006-2010)
(2006-2010)
(2006-2010)
[Cant.]
[KWh]
[Cant.]
[KWh]
[Cant.]
(2006-2010) (2006-2010)
13,64%
28,25%
11,84%
27,01%
17,92%
37,12%
13,19%
30,30%
7 ,1 1%
1 7,2 6%
6,7 9%
1 4,0 1%
3 0,9 5%
3 5, 82 %
1 0, 57 %
1 8,9 6%
36,36%
16,78%
15,30%
17,46%
36,07%
15,52%
34,53%
17,42%
[KWh]
[Cant.]
(2006-2010)
[KWh]
Pequeñas y Medianas Industrias, Grandes clientes industriales, agroindustriales, comerciales y servicios (T3 + PEAJE)
También en los consumos (KWh) que involucran a las demandas superiores a los 50 kW la variación porcentual del período 2006-2010 en el Departamento Uruguay fue 16,78%, por debajo de la media provincial (17,42%) aunque superando el promedio provincial en creci miento de número de clientes. Cuando se analiza el crecimiento en el periodo 2006-2010 en los consumos de todas las categorías tarifarias, el Departamento Uruguay se encuentra en línea con el promedio provincial (21,29% de aumento en Uruguay vs 22,67% de aumen -
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
to en la provincia), muy por debajo de localidades como Colón (42,95%) pero superando a
Departamentos como Gualeguaychú y Paraná. LOCALIDAD
Variación (%) 2006-2010
Concordia
24,81%
Colón
42,95%
C. del Uruguay
21,29%
Paraná
18,12%
Gualeguaychú
19,61%
Total Entre Ríos
22,67%
Un sector relevante en la economía local, es la metalmecánica. Si bien es una industria muy incipiente, que no se ha desarrollado como cadena de valor, las pocas rmas fabricantes
de productos metalmecánicos que existen en el Departamento encontraron nichos que le permieron un grado de especialización importante, que hoy las posicionan como líderes
en el segmento que abarcan y con reconocimiento nacional. En Uruguay se encuentra por ejemplo, una de las principales empresas fabricantes de acoplados y carrocerías del país en tanto que de las 100 empresas de la Argenna que fabrican acoplados, semi-remolques y carrocerías, 3 están en Uruguay. A su vez, en la ciudad de Concepción del Uruguay se locali -
zan la única empresa fabricante de repuestos para prensas pelleteras del país y un conjunto de pequeños fabricantes de maquinarias especícas para el sector agropecuario. Si bien no todos los entramados producvos del Departamento han logrado constuirse como cadenas de valor, y persisten industrias que operan muy artesanalmente, la iden cación tanto de las cadenas como de aquellos sectores prometedores con capacidad y potencial para desarrollarse pero que por algún movo han quedado rezagados o a mitad de camino, posibilita analizar y diagnoscar polícas a seguir para apuntalar y darle mayor
dinamismo al desarrollo local. Un análisis de la economía del Departamento visualizado a parr de la incidencia en el em pleo de las cadenas de valor más desarrolladas o de aquellas en las cuales hay potenciales para desarrollar, puede ser úl para comprender cómo se está desarrollando y concadenan do la acvidad producva del Departamento. Desde ese enfoque, se puede concluir que: La cadena avícola es una de las más desarrolladas en la zona, y la que mayor empleo directo genera: ocupa 2.770 personas, tanto en el sector primario (productores mayormen •
te integrados) como en la industria. El sector de cereales y oleaginosas, emplea 525 personas en forma directa, aunque como ocurre en otros sectores, en muchos casos los que trabajan en la acvidad son los mismos dueños que realizan la agricultura como acvidad principal o secundaria. La tercera cadena de mayor incidencia en el empleo local, es la foresto-industria. A • pesar que no todos los eslabones de la cadena se encuentran en Uruguay, este sector ocupa 480 personas (el 22% se encuentran en una sola empresa). Un sector parcular, es la apicultura. De acuerdo con datos aportados por los princi • pales actores del sector, al menos 360 personas estarían involucradas en la acvidad. Sin embargo, es una acvidad explotada mayormente por sus dueños, y para la mayoría de •
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
ellos representa una acvidad secundaria. Otras tres cadenas relevantes en la generación de empleo, son carnes vacunas y cue • ros con 450 ocupados, metalmecánica con 315 ocupados directos y la arroceracon 180. Departamento Uruguay: Empleo directo en las 10 principales Cadenas de Valor relevadas Avicultura
2770
Cereales y oleaginosas
525
Foresto industria
480
Carnes Vacunas y cueros
450
Apicultura
360
Metalmecánica
315
Arrocera
180
Porcicultura
140
Fruhorcola
52
Lácteos
40
Total de ocupados directos Parcipacion en el empleo de Uruguay
5272 14,0%
Fuente: esmaciones propias en base a Relevamiento Georeferencial de las Cadenas de Valor del Departamento Uruguay
(RGCVU) y entrevistas a empresarios del sector.
Una medida para dimensionar lo que aportan estos sectores sobre la economía local, es lo que movilizan en sueldos y salarios al año. De acuerdo con los datos brindados por las principales empresas y productores de las cadenas, se puede esmar que, solo en suel dos y salarios (sin incluir ulidades), en 2010 estas cadenas aportaron $278 millones, cifra equivalente a 10,5% del PBG local. Estos ingresos generan un efecto mulplicador sobre otros sectores económicos, como el comercio. Como evidencia del impacto: durante el año 2009 uno de los principales comercios de electrodoméscos de la ciudad de Concepción del Uruguay vendió, solo a empleados del principal frigoríco avícola de la ciudad, productos nanciados por $1 millón. Más allá del impacto local que pueden generar las diferentes cadenas producvas en el Departamento, hay otra lectura relevante: Uruguay ha logrado ocupar un lugar destacado a nivel provincial y nacional en algunas acvidades. Por ejemplo, en Uruguay se realiza: El 18,5% de la faena avícola del país y 40,4% de la faena provincial. El 4,1% de la cosecha de arroz del país y 10% de lo que cosecha la provincia. • En perspecva provincial, en Uruguay se produce: 9,4% de la cosecha anual de cerea • les y oleaginosas de Entre Ríos, 7% de la faena de porcinos y 6,3% de la producción de miel provincial. Asimismo, en Uruguay se localizan: 6,3% de las existencias ganaderas de la provincia, • 5% de las extracciones forestales provinciales y 4,7% de la producción de leche cruda. •
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
ParƟcipaciones de Entre Ríos en total Uruguay en nacional Provincial 3,4% 4,7% 41,5% 9,8% 16,8% 6,3% 0,7% 3,2% 15,0% 5,0% 2,0% 7,0% 45,8% 40,4% 8,7% 6,3% 7,2% 9,4%
Importancia nacional y provincial de las Cadenas de Valor de Uruguay Uruguay en Lacteo (produccion anual de lts de leche cruda) Arroz (cosecha anual) Miel (produccion anual) HorƟcola (producción anual) Extracciones forestales (anuales) Porcinos (faena anual) Avicola (faena anual) Ganadería (existencias de ganado) Cereales y Oleaginosas (cosecha anual)
Nacional 0,15% 4,07% 1,06% 0,02% 0,75% 0,14% 18,50% 0,54% 0,68%
Fuentes esmaciones en base a datos de Secretaría de Agricultura, Secretaría de la Producción de Entre Ríos, Camaras sectoriales, fuentes del sector y relevamiento georreferencial de Cadenas de Valor de Uruguay (RGCVU)
Para apoyar el desarrollo industrial, Uruguay cuenta con un parque industrial localizado en las afueras de la ciudad cabecera (Concepción del Uruguay), sobre el corredor del Mercosur y un área industrial ubicada en Basavilbaso. El parque de Concepción del Uruguay se loca liza en un predio de 124 hectáreas, sobre la Ruta 14, a 300 metros de la Ruta 39 que cruza transversalmente la provincia de Entre Ríos. Tiene como vecino lindero a la Zona Franca de
Uruguay y se halla próximo al Puerto de ultramar de esa ciudad. A pesar de esas caracteríscas, se encuentra operando por debajo de su potencial. Pero en la medida que se mejoren la infraestructura y los servicios brindados, es de esperar que se incremente la radicación de empresas y constuya una herramienta fundamental para la industria local. CaracterísƟcas del Parque Industrial de Concepción del Uruguay Superficie Total
124 hectáreas
Area desƟnada a radicaciones industriales
92 hectáreas
Area desƟnada a calles y espacios verdes
10 hectáreas
Area desƟnada a servicios comunes
5 hectáreas
El Departamento Uruguay cuenta con ventajas naturales vinculadas a su localización geo gráca, sus recursos naturales (aguas, suelos, climas, forestación, etc), y con otro po de atributos relacionados a sus recursos humanos calicados o su compevidad producva
en determinados nichos y sectores. Pero mediante el análisis de sus principales cadenas de valor, se puede observar que existen una gran candad de acvidades dispersas, que crecieron en el empo casi naturalmente, sin una planicación previa, movilizadas posi blemente por rentabilidades coyunturales, tradición familiar, o el interés ocasional en la acvidad surgida por diferentes causas. Así y todo, muchos de estos sectores han logrado desarrollarse y ocupar un lugar relevante en la economía local, en tanto otros están produ ciendo por debajo de su potencial, ya sea porque no lograron desarrollarse lo suciente o por ineciencias y desarculaciones dentro de la cadena. El espíritu de este trabajo fue detectar y diagnoscar cuál es el patrimonio y entramado producvo del Departamento, con el objevo de que el resultado de ese diagnósco per mita planicar un modelo de desarrollo producvo local sustentable, aprovechando las
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
ventajas que se abren en cada acvidad económica y las oportunidades colaterales que se
generan constantemente en cada sector. Este análisis contribuirá seguramente a visualizar con mayor precisión qué sectores es con veniente apuntalar mediante polícas públicas, cómo incenvar el agregado de valor de los productos que se elaboran localmente, qué servicios comunes requieren mejoras, y cómo incrementar la arculación entre todos los actores de la cadena para aumentar la compevidad y producvidad de la economía local. En el Departamento hay un conjunto de sectores producvos bien consolidados y otros sobre los cuales el Departamento ene ventajas compevas pero que están explotados muy por debajo de su potencial (casos lechería, foresto-industria o apicultura). Posiblemente es momento de denir qué modelo de Departamento se quiere desarrollar, qué lugar ocupa cada sector producvo dentro de ese modelo, y en función de ello, decidir estratégicamente cuáles acvidades se quiere apuntalar o cuales dejar que su evolución se dena en función de las decisiones de inversión propias del sector privado. Los úlmos planes estratégicos elaborados para la ciudad de Concepción del Uruguay, junto con este documento, constuyen herramientas importantes para mejorar la orientación de las polí cas económicas que se aplican localmente. Indicadores de acvidad seleccionados del Departamento Uruguay Variable
2004
2010
Variación
Mano de obra ocupada
32.852
37.719
14,8%
Producto Bruto Geográco (mill.$ de 1993)
466,6
813,7
74,4%
Stock de Crédito (mill. $)
42,7
255,8
498,9%
Stock de Depósitos (mill. $)
115,4
466,0
303,8%
Candad de empresas
Fuente: esmaciones en base a datos de BCRA, Ministerio de Economía, INDEC, Dirección de Estadíscas y Censos de Entre Ríos.
CADENA AVÍCOLA
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Cadena Avícola • •
Entre Ríos lidera la producción de pollos vivos y eviscerados del país y un 40% de la fae na provincial se realiza en el Departamento Uruguay. La avicultura genera 7.070 empleos directos e indirectos en la zona. Es decir, 18,7% del empleo del Departamento está en esa acvidad, siendo el subsector producvo de ma -
yor incidencia en el mercado de trabajo. •
El 12,5% de la producción de bienes y servicios de Uruguay se origina en la avicultura y sus acvidades vinculadas.
1. La avicultura en la economía argenna La producción argenna de carne aviar tuvo un crecimiento sostenido en la úlma década. Con la devaluación del peso y la veloz recuperación económica que comenzó desde prin cipios de 2003, el sector inició una etapa de gran expansión, armada en las mejoras de compevidad que permia la nueva relación cambiaria, una demanda nacional e interna cional creciente y la planicación estratégica de las empresas avícolas, que acompañaron con inversiones en innovación e incorporación de tecnología de punta en todas las etapas de producción, tanto en las plantas de incubación, engorde y reproducción, como en la faena y la producción de múlples subproductos. Como resultado, en siete años se duplicaron los niveles de producción y faena aviar. Sobre ese incremento, la cadena se fue consolidando como un complejo agro-industrial moderno y dinámico, con niveles de desarrollo tecnológico elevados que la ubican entre los sectores más producvos y ecientes de la agroindustria argenna. Un complejo donde parcipan más de 5.274 granjas, en el que existen 46 frigorícos habilitados por SENASA, donde se generan 90.000 empleos directos e indirectos y en el cual Entre Ríos y, especícamente el Departamento Uruguay, se armaron como líderes absolutos en la producción industrial.
Expansión Avícola Evolución de la faena – mill. cabezas
Evolución de la Producción – mill. Tn 573
600
1.501,0
1.600 1.400
500
+ 119,9%
+ 123,5% 1.200
400 300
1.000 800
261
671,5
600
200
400 100
200
0
0 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: SENASA
Las exportaciones avícolas también ocupan un lugar relevante. En 2010 se enviaron al mun do productos y subproductos aviares US$468 millones, 41% más que en 2009. El 91% de esos envíos, según datos de SENASA, correspondieron a carnes frescas (US$302 millones), subproductos (US$82,9 millones), huevos y derivados (US$20,3 millones) y harinas anima les (US$19,2 millones), y los principales desnos fueron Venezuela y Chile en productos frescos y China y Hong Kong en subproductos.
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
2. La avicultura en el Departamento Uruguay La importancia de la avicultura en la economía de Entre Ríos, queda plasmada en diversos indicadores. En 2009 se faenaron en el país 573,3 millones de cabezas, y 45,8% de esa ac vidad se realizó en establecimientos de la provincia. La producción nacional de carne aviar ascendió a 1.501 millones de toneladas, siendo la mitad producida en establecimientos entrerrianos. Hoy, la producción avícola se ha converdo en uno de los ejes de la economía local. Se esma que el sector genera el 28,7% 7 del Valor de la Producción Agropecuaria de Entre Ríos, 8% del empleo, y con exportaciones anuales por US$468 millones (dato 2010) es un actor relevante en la generación de divisas para la provincia y el país. Pero si hay una región dominante en producción aviar dentro de la provincia de Entre Ríos,
es el Departamento Uruguay. En esa región se encuentran: Un tercio de las granjas y plantas de incubación de la provincia. Son 822 instalaciones de un total de 2.490 que, según SENASA, hay en Entre Ríos. El 84,4% de las granjas de la pro vincia son de pollos parrilleros comerciales, el resto son plantas de ponedoras comerciales, •
y de recrías de ponedoras y reproductoras. Del total de granjas de pollos parrilleros de la provincia, la costa del Uruguay con centra el 70% (la costa del Paraná, en cambio, concentra el 70% de granjas productoras de Huevos de Consumo) En el Departamento Uruguay se localiza el 37,6% de los 2.103 establecimientos pro • ductores de pollos parrilleros que hay en la provincia. El 40,4% de la faena provincial se realiza en establecimientos del Departamento. De • 258,9 millones de cabezas faenadas en 2009 en Entre Ríos, 104,6 millones fueron en Uru •
guay.
Localización de Granjas y plantas de incubación 900
Establecimientos de Pollos parrilleros
822
900
(33%)
800
800
700
791
(37,6%)
700 492
600
(19,8%)
(3,7%) 333
400
600
444
500
(21,1%)
91
500 (13,4%)
300
67
400
251
234
(10,1%)
300
(11,1%)
140
200
(3,2%)
200
(5,6%)
100
148
(7,0%)
130
(6,2%)
100
0
0 Uruguay
Colón
Paraná
Gualgchú Gualeguay
Resto
Uruguay
Colón
Paraná
Gualgchú Gualeguay
Resto
Fuente: SENASA
No es casual que el nodo avícola esté localizado en el Departamento Uruguay. Muy cerca de esa región, en la colonia San José, se localizaron en el año 1857 las primeras aves de corral, sentando las bases de lo que a nes de 1950 serían los primeros frigorícos avícolas del país. Esa historia arraigó una tradición y cultura avícola sobre el corredor Uruguay, que aún persiste. La mano de obra local muestra una capacitación especial en la acvidad, que se vincula al interés natural en la avicultura y en la cultura de granja heredada de los primeros 7
Según datos de la Dirección de Desarrollo, Economía y Mercados – Dirección de Estrategia, Planicación y Evaluación de
Proyectos. DGG y A – Área Avícola y Porcina
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
colonos europeos establecidos en la región. Eso alienta a las empresas del sector a elegir esta zona para la acvidad primaria, y manene el liderazgo de Uruguay y otras localidades de alrededores (como Colón, Gualueguaychú y Gualeguay principalmente) en materia aviar. La avicultura es el principal producto pecuario que se explota en el Departamento Uruguay, la acvidad industrial que mayor contribuye a la economía, y la cadena de valor que más
empleo directo e indirecto le genera. Dos datos pueden dar sustento a la importancia que ene la avicultura en la economía local: El 12,5% de toda la producción de bienes y servicios del Departamento Uruguay, se genera a parr de la cadena avícola. La avicultura genera 7.070 empleos directos e indirectos en esta localidad. Es decir, el • 18,7% del empleo del Departamento está en la acvidad avícola, siendo el subsector pro ducvo de mayor incidencia en el mercado de trabajo. •
Departamento Uruguay Candad de ocupados en el Sector Avícola 45.000
4.000
3.500
empleo em pl eo ttotal: o t l : 77.070 . 7
3.500 3.000
2.770
2.500
39.985
40.000 35.000
El 17,7% 17, % de e lloss ocupados ocu pad o del d l
30.000
D p rtam nt Uruguay Departamento están e tán vin vinculados ula o a la
25.000
2.000
acƟvidad a Ɵvidad avícola íc la
20.000
1.500
15.000 800
1.000 500
7.070
10.000 5.000
0
0 Empleo Directo
Empleo Indirecto
Productores Integrados
Total de ocupados en el Departamento
Ocupados en la acƟvidad avícola
Fuente: los datos de empleo directo, indirecto y productores integrados en la acvidad fueron brindados por las empresas
del sector. Los datos de ocupados totales en el Departamento Uruguay se proyectaron tomando promedio de tasa de empleo de aglomerados Paraná y Concordia al Itrim 2010. Para la proyección de población total se aplicó una tasa de crecimiento vegetavo de 0,8% anual al total relevado por el Censo 2001.
3. Estructura de la cadena avícola La producción avícola local se caracteriza por ser una industria dinámica, moderna, con capacidad tecnológica, y acoplada en producvidad y eciencia a los estándares de los prin cipales países productores. Como en otras economías del mundo, la industria avícola pasó de constuirse como un sistema de tenencia de muchos granjeros pequeños que producían y comercializaban la producción en el mercado local, a un sistema de integración vercal donde grandes empresas especializadas en carne o huevos producen y comercializan la car ne de pollo, pero enen una incidencia alta en el sistema producvo primario, al ser las que manejan los primeros dos eslabones de la cadena, la incubación y reproducción, y a través de la integración de productores, controlan el proceso de cría y engorde. Este sistema de producción ofrece ventajas en cuanto a producvidad, costos, autonomía en la gesón de producción, la entrega al mercado de una gran variedad de productos de alta calidad y valor agregado. Desde su implementación, permió mejorar la eciencia,
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
reducir los porcentajes de mortandad de los pollitos BB, aumentar el peso vivo a la faena y mejorar la conversión alimencia. Pero paralelamente, ese esquema fue generando al gunas ineciencias en el sistema de integración entre productores y frigorícos que de no resolverse podrían constuir un limitante en el crecimiento avícola del Departamento. La cadena avícola cuenta con seis eslabones centrales y una serie de eslabones subalternos
que entrecruzan en las diferentes etapas de producción. Estos son:
Primer eslabón La cadena avícola se inicia en los ‘planteles abuelos’, que son los de recría y producción
de abuelos y padres. Las líneas de abuelos son importados y estas plantas trabajan en la preservación y mejora genécas para lograr una mayor eciencia de engorde. Se crían y
producen en el país 150.000 abuelos anuales y 5 millones de padres. Este eslabón es uno de los más intensivos en el desarrollo de Invesgación y Desarrollo (I&D). En el Departamento Uruguay no hay granjas de reproducción, a pesar que algunos frigorícos locales cuentan con este po de establecimientos en otras localidades. Por ejemplo, frigoríco Tres Arro yos (el mayor establecimiento de la zona y la provincia, y el más grande del país) ene dos granjas de recría y una de incubación para obtener reproductores padres en Santa Elena,
Entre Ríos.
Segundo eslabón El segundo eslabón de la cadena son las plantas de incubación, donde se obenen los hue vos férles que darán origen a las aves comerciales. En el país hay 440 máquinas incubado ras de 100.000 huevos cada una, de donde nace unos 640 millones de pollitos BB al año. En estas plantas se incuban los pollitos BB que son los que nalmente abastecen a las granjas de producción primaria, que constuye el tercer eslabón central de la cadena. En la provin cia de Entre Ríos existen 13 plantas de incubación, de las cuales 3 están en Uruguay y una cuarta se está construyendo en el límite del Departamento Uruguay y Gualeguaychú, en lo que se reconoce como la zona más libre de contaminación avícola del país. Se esma que
será la planta de mayor tecnología de América del Sur y tendrá una capacidad de producción de 1,1 millones de pollitos BB semanal.
Tercer eslabón El tercer eslabón de la cadena avícola lo conforman las granjas de producción primaria. En estas granjas se realiza el engorde de los pollos, lo que incluye su cría, alimentación, vacu nación y cuidados. La crianza del pollo está contratada como un servicio: si bien algunas empresas poseen granjas propias, la mayoría (el 97%) son integradas. Así, como casi la to talidad de la producción y la industria se encuentran integradas vercalmente, el engorde de los pollos se realiza en granjas que en la mayoría de los casos, reciben los pollitos BB, el
alimento balanceado y el asesoramiento profesional de parte de las empresas integradoras. Los productores integrados aportan las instalaciones, la mano de obra, la calefacción y elec tricidad. Todo lo demás, es abastecido por las empresas integradoras. En Uruguay hay 791 granjas para la producción de pollos parrilleros (dato 2010), que repre sentan 37,6% del total provincial y 822 granjas y plantas de incubación. El Departamento Uruguay es la región del país con mayor candad de granjas avícolas. La mayoría de esas granjas son propiedad de pequeños productores integrados, que praccan
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
la avicultura como acvidad de subsistencia. Este eslabón de la cadena avícola es abastecido por sub-sectores como: •
Acvidades relacionadas a la producción y comercialización de productos sanitarios: existen en Entre Ríos numerosas empresas vinculadas a la acvidad. En el Departa -
mento Uruguay se destacan una serie de laboratorios que desarrollan medicamentos para el sector con reconocimiento a escala internacional . También buena parte de la •
provisión de estos insumos viene de afuera de la provincia. Producción de alimentos balanceados: la producción avícola local ocupa cada vez más cereales y oleaginosas producidos en la provincia (80% del maíz es abastecido dentro del Departamento y el resto viene de Córdoba y Rosario principalmente. En el caso de la soja 100% es abastecido dentro del Departamento, en tanto la harina de soja se
compra en Santa Fe). •
Producción de maquinaria e infraestructura para la acvidad.
Cuarto eslabón El cuarto eslabón son las plantas de faena, que incluye el desangrado, pelado, eviscera do, faenado, pesado y clasicado, trozado, deshuesado y empaque de los pollos. Hay 46 frigorícos faenadores en el país, donde se faenan 550 millones de pollos al año. De esos establecimientos, 5 (que representan 20,9% de la faena total) se localizan en Uruguay. Por orden de importancia, son: •Granja
Tres Arroyos: enen una producción diaria de 200.000 pollos con los cuales se elaboran 80.000 tn al mes y 300 productos y subproductos diferentes. Es el mayor es -
tablecimiento del país. •Fepasa: enen una producción diaria de 2.500 toneladas de carne aviar al mes. •Super SA: enen una producción de 2.500
toneladas de carne aviar al mes. •Frigoríco FABA SA: enen una producción de 1.600 tn al mes. •Burworks: producen 1.300 tn al mes.
Quinto eslabón El quinto eslabón es la comercialización de la carne (distribución, promoción y ventas) en las múlples variedades de productos que se generan. Este eslabón se puede subdividir en dos, uno relacionado a la distribución y el otro a la venta por los diferentes canales del
producto. Las plantas de faena de Uruguay son abastecedoras de los mercados nacionales e internacionales. En el caso de Granja Tres Arroyos, 25%-30% de la producción se exporta, 5% se vende dentro del Departamento, y el resto se distribuye en diferentes ciudades del país. En el caso de Super, 4% de la producción se exporta, y el resto se vende principalmente en Buenos Aires, Córdoba, y Mendoza. En general, los establecimientos faenadores comercializan su producción por diversas vías. En muchos casos el pollo se ofrece listo para el consumo directo, y en otros se convierte en
el insumo de un proceso de elaboración de productos rebozados. Es así que las empresas enen clientes diferenciados, como supermercados e hipermercados, plantas procesadoras de productos semi-elaborados y el canal instucional, que incluye restaurantes, hoteles, conterías, hospitales, comedores, entre otras.
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Sexto eslabón El úlmo eslabón de la cadena avícola son los consumidores. El consumo aparente de carne aviar en la Argenna viene creciendo sistemácamente desde 2003 alcanzando un récord promedio de 33,2 Kg al año por habitante en 2009, que es el nivel más alto de consumo nacional. Como referencia, en 1980 se consumían apenas 9,11kg/hab/año, ocurriendo el primer gran salto de la demanda entre nes de 1991 y 1993, cuando el consumo per cápita ascendió a 20kg/hab/año. Hacia el año 2000, el consumo aviar interno encontró un nuevo máximo en 26,1kg, cayendo a 17,6kg en 2002 como consecuencia de la crisis económica del país. A parr de la recuperación de 2003 y el resurgimiento de la avicultura como una acvidad muy compeva, el consumo domésco comenzó a transitar nuevamente una
trayectoria creciente.
Consumo de carne aviar Kg/hab/año 33,3
35,0 30,9 30,0
26,6
25,0 20,0 15,0 10,0
9,1
5,0 0,0 1980 1990 1993 2000 2 00 1 2 00 2 2 00 3 2 00 4 2 00 5 2 00 6 2 00 7 2 00 8 2 00 9
Fuente: SAGPyA
La velocidad con que aumenta el consumo de carne aviar se debe no solo al auge de esa acvidad, sino a la caída en el consumo de carne vacuna por el incremento de precios. La demanda domésca de carne vacuna se redujo en 2010 a solo 48,2 kilos por habitante al año, desde 57,2 kilos per cápita en 2009 y 67,7 kilos per cápita en 2008. Esto ocurre por una relación de precios cada vez más favorable al pollo: si en 2010, 2,4kg de pollos equivalían a 1 kg de asado, esa relación era de 1,88 en el mismo periodo de 2005. Las perspecvas hacia adelante para la avicultura son muy posivas, tanto por la solidez de la demanda internacional como por el aumento del consumo interno, impulsado por las mejoras en la calidad y compevidad del producto, y la ausencia de una políca ganadera de largo plazo que permita superar las restricciones de oferta de ese sector. Se esma que en el año 2015, el consumo por habitante alcanzaría los 45kg anuales.
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
La cadena avícola y su paso por el Departamento Uruguay Importación de abuelos Transporte
Transporte
Plantas de recría y prod.de padres y abuelos
Plantas de incubación
Productos Sanitarios
Granjas de producción primaria
Producción alimentos balanceados
Transporte
Plantas Faenas
Transporte
Centros de Distribución
Distribuidor Minorista
Hipermercado supermercado
Distribución Minorista
Materia prima Industria
Exportación
Consumidores
•
A pesar de la presencia que ene la avicultura en la economía local, no toda la cadena
de valor se encuentra desarrollada en el Departamento. •
Los dos eslabones que enen una incidencia elevada, y donde Uruguay se destaca sobre
el resto de las regiones del país, son las granjas de producción primaria y las plantas de faena. •
En el resto de los eslabones hay una presencia media, incluso en los eslabones subalternos relacionados al abastecimiento de productos sanitarios donde el 90% son importados de Buenos Aires, y alimentos balanceados.
4. Diagnósco de la Cadena Aviar: fortalezas y debilidades El crecimiento de la avicultura a nivel nacional y local en los úlmos años ha sido imponente y las perspecvas hacia adelante son alentadoras. De acuerdo con el Plan Avícola trazado por el sector, para el año 2017 se espera que: • • •
La faena de pollo aumente 70% a 2,5 millones de tn al año. El consumo alcance un nuevo récord por habitante de 44kg/hab/año Las exportaciones asciendan a US$ 650 millones.
Las condiciones internas, un mercado internacional favorable tanto por el crecimiento ma croeconómico previsto como por la tendencia hacia una mayor parcipación de la carne aviar en la dieta de las familias, y la cualidad de ser Argenna país libre de enfermedades vinculadas a la carne aviar, sosenen estos pronóscos. En este contexto, no quedan dudas que el Departamento Uruguay presenta condiciones estratégicas para la acvidad: está en el corazón de la producción agrícola del país lo que facilita la provisión de insumos al sector, ene una tradición avícola sin precedentes ya constuye uno de los polos aviares del país,
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
y cuenta con know how calicado para la acvidad. Hacia adelante, el panorama avícola nacional e internacional es muy alentador y eso debería repercur posivamente en la avi cultura de la zona. Sin embargo, esas ventajas dan lugar a una serie de preguntas básicas: a. ¿Están dadas las condiciones en el Departamento Uruguay para que la avicultura connúe creciendo como hasta ahora? b. ¿Qué recaudos y polícas deberían tomarse tanto desde las empresas del sector como desde el gobierno local y provincial?
a. Horizonte de expansión avícola en el Departamento Uruguay Uruguay presenta ventajas compevas para el crecimiento avícola y puede ser un actor
protagonista en la expansión sectorial proyectada para los próximos diez años. Sin embargo, como en toda acvidad en crecimiento, hay limitaciones que deberán superarse. Entre
ellas: •
Insuciencia en la candad de galpones y vulnerabilidad de las granjas integradas : la candad de galpones de engorde integrados a los establecimientos faenadores del De partamento son insucientes para acompañar el crecimiento proyectado en el sector. Pero al mismo empo, el Departamento ene una alta densidad de granjas. Esto implica que para connuar creciendo, las granjas deberán incorporar tecnología para aumentar la densidad de aves por supercie cubierta, con estricta bioseguridad y un manejo pro ducvo cada vez más alto. Sin embargo, la reconversión de las granjas no es sencilla. La rentabilidad que obenen los productores integrados no deja margen suciente para realizar mejoras. Para asegurar el desarrollo de largo plazo de la avicultura, no solo habrá que interesar al productor en las ventajas de la tecnicación de los galpones sino generar nuevos incenvos y posiblemente trabajar en mejorar la rentabilidad de los productores de forma que puedan afrontar nuevas inversiones. De lo contrario, el cre cimiento de la avicultura en la zona encontraría un “techo” estructural en el mediano
plazo. •
Falta de nanciamiento: a la baja rentabilidad de la acvidad primaria se agregan res tricciones de crédito, tanto en candad como calidad (tasas accesibles y plazos largos) ya sea para construir nuevos galpones, tecnicarlos o reacondicionar los existentes. El problema es tanto de oferta como demanda. No solo es escaso el nanciamiento y de baja calidad, sino que por diversos movos el productor no ene interés en las líneas
de crédito disponibles. •
Restricciones legales : por razones de bioseguridad, a parr de la amenaza de gripe aviar a mediados en 2009, el gobierno provincial prohibió por Resolución de la entonces Secretaría de la Producción la instalación de nuevos galpones de carácter comercial a menos de 1000 metros de distancia entre granja y granja. Con una supercie promedio de explotación avícola en el Departamento de 69,7ha, pero donde el 42,4% de los pro ductores ene menos de 5ha, esto limita la posibilidad de construir establecimientos adicionales, y nuevamente la solución pasaría por la tecnicación de los galpones.
•
Infraestructura vial : el mal estado de los caminos entorpece la entrada y salida de camiones de las granjas, generando costos adicionales.
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
•
Inestabilidad de la mano de obra en el eslabón industrial : es un problema de los frigorícos y de la industria en general de la zona. En el sector avícola, incide el bajo nivel de educación del trabajador (en muchos casos solo primario terminado), que se traduce en elevados grados de inasistencias y elevada rotación del empleo. También podría estar incidiendo el desgaste mismo que genera la acvidad por el po de ambientes en el que se trabaja (climas muy fríos, acvidad estresante, etc.).
•
Desequilibrios urbanos : a parr de la extensión urbana que implicó el crecimiento po blacional, las tres principales plantas de faena de Concepción del Uruguay quedaron enclavadas en la ciudad, rodeados de viviendas residenciales. La expansión de la avicul tura debería incluir una políca de relocalización de las plantas en zonas industriales.
•
Posibles efectos ambientales : los frigorícos de Concepción del Uruguay envían sus auentes líquidos, previo tratamiento, en arroyos de la ciudad. Es el caso del Arroyo de La China, que desemboca en el Riacho Itapé, donde un tramo funciona como Balneario Municipal. Este Riacho es además brazo del Río Uruguay, de donde se realiza la toma
de agua distribuida por la red de agua potable de Concepción del Uruguay. Estudios realizados han determinado que la acvidad avícola local no está produciendo alte raciones, pero se reconoce que constuyen un riesgo ambiental potencial. Connuar expandiendo la avicultura en las actuales condiciones requerirá reforzar y monitorear el
cumplimiento de las normas de sustentabilidad ambiental necesarias. Las ventajas de connuar ejecutando inversiones por parte del sector frigoríco están a la vista. Sin embargo, como en toda acvidad en expansión, hay condicionantes y se observa
cierta percepción de haber arribado al límite de las posibilidades de producción de la cadena de valor en el Departamento Uruguay en las condiciones actuales. Esto puede reverrse a parr de la implementación de medidas para resolver los cuellos de botella mencionados, que incluye desde las relaciones en el interior de la cadena, conictos gremiales en los fri gorícos, hasta cuesones de planicación sanitaria y urbana. El desarrollo de la avicultura en Uruguay ha tenido impactos sociales colaterales que deben ser comprendidos. Por ejemplo, las oportunidades laborales emanadas por esa acvidad han contribuido al arraigo de los jóvenes, evitando la migración hacia las ciudades u otros desnos. A su vez, ha permido la especialización en una acvidad prometedora y al mis mo empo ha contribuido a la consolidación de las estructuras familiares, vinculadas a la permanencia de las familias rurales en las granjas. Sin embargo, para connuar con la expansión de la frontera avícola, deben resolverse las limitaciones que se ciernen sobre la acvidad.
b. Recaudos y polícas que deben tenerse en cuenta para asegurar una avicultura susten table en el Departamento Como toda acvidad económica que se impone como eje de una región, se requiere el di seño de polícas y una planicación adecuada que asegure su sustentabilidad en el empo, en función de consolidar tanto el sector como los efectos posivos que derrama la acvi dad sobre el empleo, el ingreso y el bienestar. Para ello, es necesario fomentar, incenvar y comprometer recursos para la acvidad avícola, mediante polícas públicas ecientes y ecaces que se orienten a:
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo •
Mejorar el vínculo entre la industria frigoríca y los granjeros integrados, buscando una
relación más simétrica. Desarrollar instrumentos para mejorar la rentabilidad del tercer eslabón de la cadena, las granjas de engorde, podría operar como incenvo para am pliar la producción. •
Diseñar polícas para mejorar la calidad de la mano de obra. Si bien hay una escuela en Basavilbaso de formación en la avicultura, se podría trabajar en adecuar la educación brindada a las necesidades más especícas del sector producvo.
•
Si se enende a la acvidad como determinante de la morfología económica del Depar tamento, se deberían encarar desde la esfera pública acciones para resolver las insu ciencias de infraestructura, principalmente el estado de los caminos y el abastecimiento
de energía eléctrica en zonas rurales.
La avícola en Uruguay: Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
• Muy buena calidad de la • Buenas perspecvas • Desarrollo insuciente • Plantas faenadoras producción. para la coyuntura macroeco- de infraestructura básicas trabajando con su capanómica del país. (caminos y energía) cidad instalada en niveles altos y presencia de algu• Buen nivel tecnológico. vinculares nas dicultades estructu Equipamiento moderno y en • Incremento sostenido en • Problemas línea con principales produc- el consumo interno de carne con empleados en plantas rales para expandirse. tores, tanto en la etapa pri - aviar por las mejoras en la faenadoras • Necesidad de relocamaria e industrial. calidad y compevidad de la carne aviar y la tendencia • Alto grado de ausens- lización de algunas plan• Desarrollos recientes de hacia una dieta más diversi - mo y rotación de empleados tas que quedaron ubicadas en zonas urbanas y I&D que permiten incremen - cada de la población. en la industria. restricciones de fondos tar la producvidad y calidad • lStock ganadero en baja, • Baja rentabilidad de la para hacerlo. de la producción. lo que impacta en precio de producción primaria que • Mano de obra capacita- la carne y pone al pollo como restringe las posibilidades • Inestabilidades en la de incrementar la oferta vía coyuntura económica del da, sobre todo en produc - sustuto inmediato. ción primaria, y con entu incorporación tecnológica y país que impactan sobre los precios y la rentabilisiasmo en la avicultura. • Demanda externa de car- nuevos galpones. dad del sector. ne aviar en aumento, y espe • Existencia de técnicos y cialmente de productos con • Créditosatracvos para • Incremento de los inversiones de largo plazo. especialistas en producción speciales. precios de las materias avícola. • Posibilidad de agregar un • Problemas estructurales primas, principalmente soja y maíz, que suben • Argenna es de los po- turno más de faena en algu- en las plantas faenadoras los costos de producción. cos países declarados libre nas plantas para aumentar la que limitan el interés en de Inuenza Aviar y de la en - producción. expandirse (las principales fermedad de Newcastle. platas quedaron localizadas • Desplazamiento de • Buena imagen de los en zonas residenciales de la la producción primaria hacia la zona avícola me • Amplia disponibilidad productos aviares de la ar - ciudad). nos tradicional (Paraná, genna en el mundo de cereales y oleaginosas Diamante, Nogoyá y Ro en la zona, que son insumos • Poco atracvo de las zo- sario del Tala). Eso podría básicos para la formulación • Posibilidades de crecer nas industriales del Departa- quitarle protagonismo al del alimento balanceado. ordenadamente en la pro- mento (Parque Industrial de Departamento Uruguay. ducción de subproductos C.del U o área industrial de • Costos compevos.
que agreguen valor.
Basavilbaso)
• Hay una escuela de capa- • Bajo grado de organizacitación terciaria en avicultu - ción y parcipación de los ra en Basavilbaso de pres - productores primarios para Uruguay. gio, donde los docentes son exponer sus necesidades. profesionales avícolas de • Proyectos de inversión empresas o productores. • Bajo atracvo del Deparen marcha en diferentes estamento para inversiones en labones de la cadena. • Extensión de la Autovía sub productos de mayor va • El principal frigoríco avícola del país se localiza en
14 que incrementará y agili- lor agregado.
• Posicionamiento estraté- zará el tránsito hacia la progico de Uruguay con buenas vincia. vías de comunicación con
Buenos Aires.
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
5. Conclusiones Entre Ríos es la principal productora de pollos vivos y eviscerados del país. La acvidad está concentrada en los Departamentos Uruguay, Colón, Gualeguaychú y Gualeguay, donde las siete plantas frigorícas más grandes (de un total de 15) faenan 82% del total provincial.
Allí se localizan el 80% de las granjas y se engordan el 82% de los pollos. Pero el mayor nodo avícola se ubica en el Departamento Uruguay, donde se localizan un tercio de las granjas y plantas de incubación de la provincia y se faena el 40% de la carne provincial. La avicultura en la zona ha crecido sostenidamente en los úlmos años, impulsada por fac tores coyunturales y estratégicos que alentaron inversiones y mejoras en todas las etapas de producción. El mayor consumo nacional de carne aviar y la posibilidad de colocar carne fresca y subproductos en mercados externos, impulsaron a inverr en las plantas de faena, en nuevos sistemas producvos y en la provisión de insumos y servicios al sector. Se ha in verdo en innovación y desarrollo. Se mejoró el desarrollo del trazado, la capacidad de frío y acopio. Y se realizaron avances en los primeros eslabones de la cadena, logrando mejorar las líneas genécas, dando lugar a un producto de mejor calidad y desarrollando galpones modernos para las granjas de engorde, que trabajan con mayor eciencia producva y me nos requerimientos de mano de obra. En línea con los principales países productores, la cadena avícola de la zona cuenta con maquinaria y tecnología de punta. Hoy la avicultura es una de las principales acvidades económicas del Departamento Uru guay. Aporta el 12,5% del valor de la producción de bienes y servicios y 19% del empleo. Para los próximos diez años, la coyuntura económica interna y externa permite trazar un sendero de crecimiento de la acvidad, que a priori marca un panorama alentador para la economía local, altamente dependiente de ese sector. A su vez, buena parte de la demanda local de pollo está atada al precio de la carne, que ante la ausencia de una políca ganadera nacional, posicionan al pollo como sustuto en el consumo de las carnes rojas. Sin embargo, a diferencia del ciclo avícola atravesado entre 2002 y 2010, cuando había un amplio margen de crecimiento, la etapa que se avecina ene una caracterísca especial: para connuar expandiendo la frontera de producción avícola en el Departamento, será necesario diseñar polícas y mecanismos que aseguren su sustentabilidad y permitan superar el techo estructural que podría encontrar a mediano plazo la acvidad en las
condiciones actuales. El principal desao es aumentar la oferta para hacer frente a una demanda interna y exter na creciente de carne aviar. Eso requiere aumentar la escala de producción, en un contexto donde los engordadores de pollo no enen incenvos sucientes, donde la densidad de granjas en el Departamento es alta, donde las empresas de faena enen dicultades estruc turales para connuar expandiéndose, y donde persisten restricciones de nanciamiento. Los principales frigorícos del Departamento enen dicultades para realizar inversiones tendientes a incrementar la capacidad y velocidad de producción, que en algunas plantas opera cerca de sus niveles máximos. Al mismo empo, dentro del Departamento no hay planes de inversión previstos para sumar subproductos o eslabones subalternos de la cade na que le aporten valor agregado a la acvidad. En tanto, tampoco en la etapa primaria se
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
visualizan interés en ampliar la capacidad de engorde de pollitos BB, para lo cual se requie ren inversiones en incorporación de tecnología signicavas. Frente a estas condiciones, ¿cómo acompañar desde el Departamento el sendero próspero que promete la cadena avícola para no perder protagonismo frente a otras regiones de la provincia y el país, y connuar consolidando la cadena local? Como primera medida, hay que incrementar la oferta. Esto requiere que haya una mejora en el vínculo económico entre los productores integrados y los frigorícos. En las actuales condiciones, los productores primarios no estarían generando las ulidades sucientes para realizar inversiones. . Con lo cual, la resolución de esta limitación requerirá de la acción con-
junta del Estado, las empresas y los eslabones más vulnerables de la cadena, para entender que la no resolución de esa distorsión afecta a todos los actores avícolas, y de esa manera diseñar conjuntamente los mecanismos y estrategias que dinamicen el entramado produc vo de los agentes primarios y los alienten a realizar las inversiones para incrementar la
capacidad de producción. Trabajar en connuar expandiendo la cadena avícola ene sus propios fundamentos econó micos, que van más allá de las meras ventajas que posee la región: se trata de una acvidad de alto derrame sobre un conjunto de sectores. Sin embargo, una falencia que muestra el Departamento en el auge avícola es no lograr con ello generar industrias de mayor valor agregado, ya sea dentro de la misma avicultura o en industrias colaterales. Por ejemplo, a pesar de la necesidad y la elevada demanda, no hay en el Departamento una planta de hari na de soja. Actualmente las empresas compran en la ciudad de Rosario la harina de soja (el pollo necesita alimentos de primer nivel), y recientemente se instaló una en Gualeguaychú.
A esto se suman otros datos: empresas como Tres Arroyos que recientemente abrió una planta de faena, lo hizo en la provincia de Buenos Aires y no en el Departamento, aducien do como movos los conictos gremiales, la ausencia de mano de obra calicada y estable, que podrían estar marcando menor atracvo del Departamento Uruguay para inversiones calicadas. La producción avícola requiere de grandes inversiones, desembolsos elevados, para una ac vidad que ene un componente cíclico. Sin embargo, la ejecución de inversiones requiere nanciamiento, y a pesar de algunas líneas que se van sacando desde organismos como el BICE o bancos privados, en general los créditos no enen el plazo suciente, las tasas no son atracvas, o las garanas exigidas son exorbitantes. Por otro lado, persisten restriccio nes de segundo orden, que también habrá que ir resolviendo si el objevo es incrementar la frontera de producción de la avicultura local. Las tres principales plantas faenadoras del Departamento quedaron localizadas en el medio de la ciudad. Para connuar creciendo,
al menos dos de ellas necesitan ampliar su capacidad instalada. Esto implica una relocalización de la empresa, que involucra una inversión cuanosa. Sin crédito, y siendo que la principal vía de nanciamiento de estas plantas son ‘recursos propios’, el horizonte de expansión podría verse afectado. Por otro lado, en la medida que la acvidad se expande, habrá que incrementar las inversio nes en cuesones sanitarias, para migar los posibles riesgos ambientales que se puedan ocasionar. Estos involucran desde la buena gesón de residuos en las granjas para evitar enfermedades, hasta tomar los recaudos en las plantas faenadoras para evitar efectos con -
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
taminantes principalmente sobre arroyos y ríos abastecedores de agua para consumo humano de la ciudad. En resumen, los temas a resolver para ampliar la frontera de producción en el Departamen to y fomentar una avicultura sustentable, se pueden categorizar en dos niveles:
Problemas de primer orden •
Ampliar la escala de producción, para ello se requiere resolver temas de rentabilidad en la etapa de engorde, mejorar la infraestructura para agilizar el traslado y facilitar el
crédito.
Problemas de segundo orden • • • •
Desarrollar productos y subproductos de mayor valor agregado vinculados directa o indirectamente a la avicultura. Resolver desequilibrios urbanos. Resolver desequilibrios ambientales. Avanzar en inversiones para mejorar la red vial y el sistema energéco.
Las perspecvas de la avicultura en la argenna son muy buenas, y tanto Entre Ríos como el Departamento Uruguay manenen ventajas frente al resto de las regiones del país. Sin embargo, esto no alcanza para darle sustentabilidad a un sector que necesita resolver un conjunto de restricciones evidentes. La resolución de esas cuesones requiere de la acción conjunta de todos los eslabones de la cadena, principalmente de las empresas industriales,
y del Estado. Será la mejor forma de acompañar el sendero de expansión que promete la acvidad y lograr que la avicultura local no solo derrame ingresos y empleo, sino también bienestar, y aliente modicaciones en la morfología de la producción del Departamento, impulsando industrias de mayor valor agregado.
CADENA PORCINA
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Cadena Porcina • •
•
La acvidad porcina en el Departamento Uruguay tuvo un crecimiento lento pero cons tante en los úlmos años, principalmente en la etapa de producción primaria. Esa expansión está marcando el desarrollo de una cadena de valor que aún es inci piente, pero que muestra un sendero prometedor. Apenas 0,1% de la faena nacional proviene de esta zona, pero el Departamento cuenta con un 5 establecimientos des nados a la producción de carnes frescas, ambres y chacinados, algunos destacados a nivel nacional, y hay inversiones programadas desde los sectores avícola y vacuno para incrementar la acvidad porcina. Las perspecvas son alentadoras por las ventajas naturales que ene la zona. Pero las inversiones que implican el desarrollo compevo de la acvidad son limitantes a su -
perar.
1. La porcicultura en la economía argenna La producción primaria de cerdos creció sostenidamente desde el año 2002 a parr de una serie de inversiones que permieron modernizar los sistemas de producción, ampliar las instalaciones, y mejorar el potencial genéco para lograr un producto de mayor calidad. Según datos de la Secretaría de Agricultura, entre 2002 y 2009 la faena nacional de cerdos aumentó 67%, desde 1.999.865 cabezas a 3.339.759, arrojando como resultado un incre mento de 69% en la producción total de carne porcina, que alcanzó las 289.833 toneladas
en 2009. Las carnes porcinas que produce la Argenna se encuentran entre las de mejor calidad del mundo. A su vez, el país cuenta con ventajas sanitarias que le permiten reducir sus costos de producción y darle compevidad a toda la cadena. Sin embargo, se trata de una cadena de desarrollo incipiente frente a la evolución lograda por cadenas sustutas como la bovina o la aviar. Eso no le resta signicavidad: la cadena porcina genera alrededor de 65.000
empleos directos en el país. La mayor parte de la mano de obra trabaja en la producción primaria, 50.000 personas, y otras 15.000 en la industria, siendo un sector muy superior en uso de mano de obra que la producción bovina y aviar.
Producción Porcina Evolución de la faena – mill. cabezas
Evolución de la Producción – mill. Tn
4,0
350.000 3,3
3,5
+ 66,9%
3,0
300.000
+ 69,5%
250.000
2,5 200.000 1,8
2,0
150.000 1,5 100.000
1,0 0,5
50.000
0,0
0 2002
Fuente: MAGyP
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2002 2003 2004 2005 2006 2007
2008 2009
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Sin embargo, los volúmenes de producción de la Argenna están por debajo del poten -
cial del país y no alcanzan para abastecer el mercado local. Anualmente se importan unas 35.800 tn de carnes porcinas (dato 2009) que equivalen al 11,2% del consumo interno. A su vez, el consumo local de esas carnes es de apenas 8kg anuales per cápita, menor a lo que se consume en el mundo (15kg/año promedio aunque en algunos países europeos llega a 70kg) y muy por debajo del consumo local de carne aviar (33,2kg/hab/año) o carnes bovi nas (48kg/hab/año). De acuerdo con información de la ONCCA, a nivel nacional, la cadena porcina está confor mada por 360 operadores porcinos, de los cuales la mayoría (357) son matarifes abastece dores, es decir, quienes faenan hacienda de su propiedad para el abastecimiento propio o de terceros. A su vez, hay 178 establecimientos porcinos autorizados en el país, de los cuales 151 cuentan con cámaras frigorícas donde se pueden realizar tareas de elaboración e industrialización. El resto son mataderos, municipales o rurales. Paralelamente, a pesar de los controles y el mayor conocimiento de las amenazas que implican, persisten una can dad importante de chancherías clandesnas que abastecen a carnicerías del país. La per sistencia de esos establecimientos ilegales diculta el crecimiento del consumo interno por
el temor a la transmisión de enfermedades que puedan ocasionar.
2. Breve descripción de la cadena porcina La cadena porcina comienza en el sector primario, con el productor, quien suele dedicar se a la producción de lechones o capones y hembras sin servicio. La producción primaria de cerdos, que abarca las etapas de servicio, gestación, parto, lactancia y recría, tuvo una evolución notable en los úlmos 10 años, con la incorporación de tecnología simple y no vedosa que está permiendo aumentar la producvidad e intensicar la cría de cerdos a campo reduciendo la modalidad de producción más tradicional en connamientos, pero incrementando al mismo empo el bienestar animal, que es una condición más requerida
en los mercados mundiales. A diferencia de lo que sucede con la cadena aviar, los establecimientos productores de cerdos no están integrados con la industria, salvo algunas pocas excepciones (aunque la aplicación del modelo aviar va en aumento). De todos modos, las granjas de producción primaria de cerdos abastecen a los frigorícos mediante la modalidad “directo a frigoríco”. Se esma que alrededor del 90% de la comercialización se hace con ese sistema. Así, los frigorícos se abastecen de cerdos en pie que compran directamente a los productores de porcinos y en mataderos y/o depostaderos. A diferencia de lo que sucede con otras carnes, la carne porcina ene como principal des no la elaboración de chacinados, ambres y embudos: el 80% de la producción se desna a ese n, ya que consumo nacional de cerdos frescos es muy bajo. El animal “categoría lechón” se desna a consumo fresco, y además se comercializan los cortes de capones y hembras sin servicio como cosllar o pechito. El sector de chacinados está constuido mayormente por pequeñas y medianas empresas. La industria de chacinados elabora una amplia gama de productos, que se agrupan en dos
grandes segmentos:
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
1. Chacinados, embudos 2. No embudos y salazones. A su vez, para cubrir la demanda local insasfecha, la industria importa cortes congelados básicamente de Brasil, principalmente pulpas de jamón, paleta y tocino. Solo una porción ínma de la producción de cerdos se desna a la exportación (5.000 toneladas en 2009) focalizadas principalmente en productos de bajo valor como “Grasas y Aceites”.
3. La porcicultura en el Departamento Uruguay La acvidad porcina en la provincia de Entre Ríos viene creciendo c reciendo sostenidamente sostenidamente desde el año 2002, incrementando su parcipación en el total nacional. Alrededor del 2% de la faena nacional se realiza en esa provincia. La mayor parte de la producción porcina se localiza en
Paraná. En el Departamento Uruguay, especícamente, se faena el 7% del total provincial, aunque esa cifra representa solo el 0,13% de la faena nacional. AcƟvidad Porcina en Entre Ríos Faena por Departamento Departamento
CanƟdad de Cabezas
Paraná Uruguay Uruguay Colón Concordia Nogoyá Federación Gualeguay Diamante Total Entre Ríos Total País ParƟcipación de Entre Ríos en el Total país
Part. % en faena provincial
47.646
77,37%
4.312 3.995
7,00% 6,49%
3.241 1.732 248 227
5,26% 2,81% 0,40% 0,37%
178
0,29%
61.579 3.339.609
100% 1,84%
Fuente: Dirección General de Ganadería y Avicultura de Entre Ríos
La estructura de la acvidad porcina en el Departamento Uruguay está constuida de la
siguiente forma: • •
Hay 10 productores primarios, aunque solo 6 están habilitados. De los 10 productores, productores, 5 realizan el ciclo cic lo completo (cría, invernada y cabaña), en tanto
5 solo se dedican a la cría de lechones. • • • •
•
La acvidad primaria genera 50 empleos permanentes y 121 empleos temporarios que provienen mayormente de la zona. Hay 1 frigoríco habilitado para faena de porcinos ubicado en Concepción del Uruguay (Porcomagro) (Porcomagro) que genera 37 empleos. Hay 1 frigoríco vacuno que estaría por iniciarse en la acvidad porcina. Hay 5 establecimientos dedicados a la elaboración de carnes frescas, ambres, embu dos y chacinados, de los cuales el más importante se localiza en Uruguay y los 4 restan tes en Caseros (2), Basavilbaso (1) y San Justo (1). En total, toda la cadena porcina estaría generando 140 empleos directos en el Departa mento Uruguay (apenas un 5% de los empleos directos que genera la avicultura) y 121
empleos temporarios. temporarios.
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
La presencia de la acvidad porcina en Uruguay es muy reducida, pero con buenas perspec vas de crecimiento hacia adelante, fundamentadas fundamentadas en tres pilares que hacen a esta zona propensa a connuar con el desarrollo de la cadena de valor: a.
b. c.
El importante desarrollo logrado por la avicultura que se impone como un modelo a imitar por el sector porcicultor, donde incluso los mismos avicultores la contemplan como acvidad paralela. Ventajas comparavas naturales al ser el maíz y la soja los principales insumos de la acvidad, y ser Uruguay un productor neto de esos insumos. El conocimiento del negocio y la presencia de mano de obra calicada en la zona que favorecen favorecen la producción de cerdos.
A pesar de estas ventajas, la producción de cerdo en el Departamento se encuentra poco extendida y la mayor parte de lo que se produce se envía como ganado en pie a Buenos Aires pudiendo ser faenado y procesado en la zona. Un dato posivo es que en el Departa mento se localiza uno de los principales frigorícos porcinos de la provincia. El Departamento Uruguay podría estar produciendo mayor candad de cerdos. Pero para ello se requiere de niveles de inversión muy altos. Para tener una idea: la Argenna ene un faltante de 35.000 toneladas de carne de cerdo anual, que se importa. Para producir ese faltante, se requieren incorporar 15.000 madres aproximadamente (en el Departamento Uruguay hay 2.500 madres). Instalar cada madre y toda su genéca implica un costo de US$4.000 aproximadamente, con lo cual la instalación de 100 madres, requiere un desem bolso de US$400.000 (sin incluir el costo de las instalaciones). Se trata de una cifra elevada en relación al riesgo que implica la inversión y el empo de recupero, lo que desalienta en buena medida la expansión de esta acvidad.
La cadena porcina y su paso por el Departamento Departamento Uruguay Transporte
Productos Sanitarios (veterinarias, agroquímicos)
Plantas lan as de recría recr re críía y reprod.de reprod.de reprod .de abuela abuelass
Transporte
Producción de lechones y capones
Producción de alimentos
Frigoríficos ciclo 1 y 2 Mercado Chacinados
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
•
•
•
No todos los eslabones de la cadena porcina están presentes en el Departamento. No hay plantas de desarrollo de la genéca porcina, que están mayormente mayormente ubicadas en el cluster porcino de Paraná, que presenta un grado de desarrollo superior. superior. Hay solo dos granjas con tenencias signicavas de madres en tanto el resto son actores con producciones muy pequeñas y en muchos casos informales de lechones. Uno de los principales frigorícos porcinos de la provincia, está localizado en Concep -
ción del Uruguay. Las principales fortalezas y debilidades detectadas en la acvidad porcina del Departamen -
to se resumen en la siguiente tabla:
Matriz FODA de la cadena porcina en el Departamento Uruguay Fortalezas • Buen status sanitario. No hay gastroenteris infecciosa (GTE), peste porcina africana (PPA), síndrome complejo reproducvo respiratorio (PRRS), ni peste porcina clásica (PPC). • Amplia disponibilidad de
cereales en el Departamento, sobre todo maíz y soja,
que son los insumos básicos.
• Costos compevos: el
alimento representa 70% del costo de producción primaria del cerdo y por eso la acvidad es más compeva
en las zonas productoras de granos.
• Disponibilidad de tecnología moderna y muy buena
genéca.
• Casi toda la genéca está localizada en Entre Ríos,
Oportunidades
Debilidades
• El consumo inter- • No hay una cultura de conno está por debajo del sumo de cerdo. La carne bovina potencial y la deman- todavía está muy arraigada. da irá en franco crecimiento en la medida • Hay que romper mitos soque se van difundiendo bre la calidad de la carne de las excelentes condi- cerdo y su grasitud. ciones
nutrivas
esta carne.
de
zada.
que los demás pos de
carnes.
transformación del alimento en carne. • El sector cuenta con sis-
tema de información de precios. • Existencia de técnicos y
especialistas en producción 4.porcina. Conclusiones
do ambiental y bienestar animal. Hay buenas condiciones para enfrentarlos,
pero habrá que estar atentos y el Estado deberá apoyar a los productores.
• Inestabilidades en la • Elaboración artesanal e in- coyuntura económica del formal de ambres donde sue - país que impactan sobre los
ción aviar.
• Falta de integración entre los disntos eslabones de la ca • Posibilidad de ingresar a mercados ex- dena, sobre todo entre el sec -
• Vías de comunicación ternos. tor primario e industrial. con los grandes centros poblados • Extensión de la Au- • Baja ulización de conceptovía 14 que incremen - tos tecnológicos por producto• El sector genera valor tará y agilizará el trán- res y operarios de las granjas. agregado por la eciente
• Crecientes exigencias de bioseguridad, de cuida-
• Para aumentar la producción se necesita aumentar el • Incremento de los pre• Tendencia mundial número de madres y las insta- cios de las materias primas, a demandar productos laciones y equipamiento de ci- principalmente soja y maíz de países con elevados clos completos, lo que requiere que suben los costos de status sanitarios, y la niveles de inversión muy eleva - producción. Argenna está bien po- dos. sicionada en la produc• El precio del cerdo bración de cerdos. • Costos de producción dis- silero y de la carne vacuna torsionados por altas tasas de enen demasiada inciden • Mejoras en las interés y presión scal. cia en el precio de la carne de cerdo local, lo que le dietas de las familias: la carne de cerdo e quita grados de libertad al ne alta densidad de • Problemas para conseguir productor e inuye en las vitaminas B y mejor mano de obra en la etapa in- decisiones de inversión. relación sodio/potasio dustrial.
len detectarse enfermedades lo que permite mejorar la ca- • Impulso a través de que se difunden con alta sensidifusión desde el gopacidad y calidad de producbierno al consumo de bilidad mediáca y perjudican ción de las granjas. el consumo general de estas esta carne. carnes. • Buena calidad de las carnes producidas, con bajo ni - • Stock ganadero en • Falta de créditos a largo baja, y algunas restric vel de magro. ciones en la produc- plazo. • Mano de obra especiali-
Amenazas
sito hacia la provincia.
• Bajo aprovechamiento aprovechamiento de subproductos y vísceras (po -
drían ser exportables). Los faenadores obenen casi todo en
res y cortes.
• Deciencias en el transporte de animales en pie (estrés, golpes, quebraduras, etc.)
precios y la rentabilidad del sector.
• Fuerte incidencia de la faena y criaderos informales (más del 30 % de los establecimientos son informales).
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
4. Conclusiones El Departamento Uruguay cuenta con condiciones naturales para la producción porcina, como es la disponibilidad de alimentos, que es el principal insumo de esta acvidad y la
disposición de suelos y agua dulce. Esto permite obtener costos de producción inferiores a otras regiones y países. Se suma la experiencia que adquirió la zona en el desarrollo de la avicultura, un modelo úl para realizar un desarrollo sostenido de la porcicultura. La porcicultura es una acvidad con mucho potencial de crecimiento en la argenna, pero sub-explotada. Se produce poco, se consume poco y se exporta poco. Sin embargo, su cua -
lidad de ser la carne más consumida en el mundo le da un horizonte de expansión amplio desde el lado de la demanda, y las condiciones climácas y geográcas del país posicionan a la Argenna con condiciones comparavas naturales para la producción, lo que permite trazar perspecvas de crecimiento de la oferta muy posivas. A su vez, el país se encuentra
libre de las principales enfermedades relacionadas que sí están presentes en los principales países productores y genera grandes pérdidas económicas en la etapa primaria de producción. En ese mapa, Entre Ríos y el Departamento Uruguay pueden ser actores protagonistas en la porcicultura, y esa parece ser la tendencia de acuerdo al crecimiento experimentado en los úlmos años, donde la faena en la provincia creció por encima del resto de las regiones productoras del país. Pero para ello, la cadena necesita una mayor arculación entre la in dustria y la producción primaria, y su fortalecimiento a parr de polícas estratégicas que marquen el rumbo a seguir. Estas polícas permirían darle predicbilidad a la acvidad para planicar en base a ello inversiones que alienten el desarrollo del sector y mejorar los
controles sanitarios para incrementar la aceptación de las carnes porcinas entre los consumidores. La Provincia dispone de tecnología de punta, de genéca de primer nivel y técnicos espe cializados en la acvidad. Asimismo, contar con un sistema ocial de picación de carnes porcinas por contenido de tejido magro que permite diferenciar de manera objeva la cali dad de las reses porcinas, constuye otra fortaleza del sector. Como contraparda, la com petencia en el mercado interno con las carnes bovinas y aviar es muy fuerte, lo que resta
consumo y las restricciones de oferta de cerdo tampoco permiten mejorar la ecuación de precios para lograr una mejor competencia.
CADENA DE CARNES VACUNA Y CUEROS
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Cadena de Carnes Vacuna y Cueros •
• •
El Departamento Uruguay presenta mejores condiciones agroecológicas para desarrollar la ganadería-bovina en ópmas condiciones. Pero como sucede en el resto del país, la acvidad presenta un estancamiento relavo frente a otros sectores producvos. Uruguay cuenta con 6,3% de las existencias ganaderas de la provincia y explica 4% de la producción de carne vacuna de la provincia. En el ámbito local, el sector está conformado por 210 productores y 2 frigorícos habi litados, que, junto con el resto de la cadena de Carnes Vacunas y Cueros, ocupan 450
personas aproximadamente en el Departamento. •
Un sector que presenta muy bajo desarrollo es la Industria del cuero y sus manufacturas.
1. La acvidad ganadera-bovina en la Argenna La producción ganadero-bovina fue una de las primeras acvidades agropecuarias que se realizaron en la Argenna y aún ocupa un lugar destacado en la economía nacional. Las carnes argennas, reconocidas en los mercados del mundo por su calidad y sabor, se expor tan a 90 países, y el entramado producvo que genera el conjunto de la cadena ocupa más de 200.000 personas, genera 2,8% de las divisas anuales por exportaciones de bienes que ingresan al país y ene un alto impacto en la generación de riqueza. Sin embargo, el sector atraviesa una coyuntura compleja. Como consecuencia de una serie de factores, entre ellos algunos efectos de las polícas ganaderas implementadasa, di cultades climácas en algunas zonas productoras y el avance de la agricultura (especíca mente la soja), la ganadería viene experimentando una situación de paulano deterioro. La evidencia de ese deterioro queda plasmada en la fuerte liquidación de vientres en las zonas productoras, con su correspondiente impacto sobre la oferta y los precios de la carne. De acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria (MAGyP-INDEC) el stock de existencias ganaderas del país descendió a 48.949.743 en 2010 registrándose una caída anual de 10% y resultando, por ejemplo, 16,6% menores a las existencias que había en el año 2007. En perspecva histórica, el estancamiento del sector es notorio. La Argenna ene hoy 11,2% menos cabezas de ganado bovino que en la década del ’70 (55.124.900 cabezas promedio), 7% menos que en los ’80 (52.638.300), 4,6% menos que en los ’90 (51.301.400) y 10,7% por debajo del promedio de cabezas del periodo 2000-2009 (54.834.142). Los ciclos de la ganadería argenna Stock de existencias vacunas – total país 56.000.000
55.124.900
Producción de carne res con hueso – en tn 3.500.000
54.834.142
3.376.394
3.300.000 54.000.000 52.638.300
3.030.400
3.100.000 51.301.400
52.000.000
3.223.699 3.131.903 3.033.600
3.130.800
2.900.000 2.718.600
2.700.000
50.000.000
48.949.743
2.663.200 2.613.300
2.488.300
2.500.000 48.000.000
2.300.000
46.670.000
2.100.000
46.000.000
1.900.000 44.000.000 1.700.000 42.000.000
1.500.000 1960-69
Fuente: MAGYP-INDEC
1970-79 1980-89
1990-99
2000-09
2010
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Como consecuencia de la reducción de vientres y la menor faena, la producción de carnes cayó 22,6% el año pasado, reduciéndose a 2.613.300 toneladas (producción de carne res con hueso) y ubicándose en los mismos niveles del año 2003. Al mismo empo, una serie
de factores algunos relacionados con la coyuntura del sector y otros con la coyuntura del país, incrementaron sensiblemente los precios de las carnes, lo que derivó en una caída profunda en el nivel de consumo interno. De un consumo promedio de 67,7 kg/hab/año en 2008, que históricamente ubicaba a la argenna como el país de mayor consumo de carne del mundo, se bajó a 57,2 kg /hab/año en 2009 y 48,2 en 2010, siendo sustuida por carnes aviar y en menor medida, porcina.
Precios y consumo de carne vacuna Precio del Novillo (índice 1960 = 100)
Consumo promedio anual en kg por habitante
200
80 177,0
180
162,5
70
160 60
68,3 62,8
58,8 60,2
62,9
61,2
68,1
67,7
63,6
140
100
48,2
50
120 81,3
89,2
96,6
94,9
98,1
92,6
94,4 94,6
95,6
80
57,1
40 30
60 20 40 10
20 0
0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
2 00 1 2 00 2 2 00 3 2 00 4 2 00 5 2006 2 00 7 2 00 8 2 00 9 2 01 0 2 01 1
Fuente: Dirección Nacional de Transformación y Comercialización de Productos Pecuarios - MAGyP
Sin embargo, aunque la producción ganadera no atraviesa su mejor momento y a lo largo de la historia fue pasando por diferentes periodos (de expansión, de liquidación o de reten ción de vientres) determinados principalmente por las polícas del momento, el clima y la relación entre el precio del ganado vacuno y los productos agrícolas, la ganadería argenna ha logrado constuirse como una cadena de valor desarrollada, con importantes avances en materia de producvidad, eciencia, calidad y diversidad del producto nal. El sistema de producción ganadera ha ido mejorando y los productores han incorporado innovaciones tecnológicas relacionadas con el mejoramiento genéco, las pasturas, las razas sintécas y el mejor manejo de la producción. Actualmente, la Argenna cuenta con sistemas produc vos ecientes, y una diversidad muy amplia en la forma de producción, que dependen de la localización de las unidades producvas, de su tamaño o del sistema de comercialización
entre otros factores. Para dimensionar la ganadería bovina, se puede decir que en la Argenna hay: •
48.900.000 cabezas de ganado bovino
•
190.000 Productores
•
493 Frigorícos Bovinos
•
90 mercados abiertos para la exportación de carnes frescas. 97 plantas de exportación
• •
62 habilitadas para exportar a UE, de alto nivel tecnológico. 61 frigorícos que realizan la faena bajo el Rito Halal
•
Más de 200.000 personas trabajan en todas las etapas de la producción
•
Un dato adicional que reeja la importancia de la acvidad ganadero-bovina, es su aporte
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
al ingreso de divisas. Durante 2010, según datos del SENASA, la cadena exportó US$1.929,2 millones (sin incluir productos lácteos), que equivalen al 2,8% de las exportaciones totales que realizó la argenna durante ese año. La mayor parte de las exportaciones fueron carnes frescas (US$749 millones), seguidas por cueros y pieles (US$411 millones), cortes Hilton (US$336 millones) y carnes procesadas (US$112 millones), entre las más importantes. Sin embargo, en línea con lo que sucede con el stock de ganado y la producción, las ventas externas cayeron 16,8% frente a 2009 lo que signicó una merma de US$388,4 millones.
2. Breve descripción de la Cadena La cadena de carnes vacuna se inicia con la producción ganadera en los campos (primer eslabón). El mapa ganadero al año 2010, según datos de SENASA, MAGYP e INDEC, se con formaba por 193.000 productores, con 48,9 millones de cabezas distribuidos en 210.158 establecimientos y 317.692 unidades producvas 8. Casi 70% de las unidades producvas son pequeñas, con menos de 250 cabezas (44,5% del total de unidades producvas enen menos de 100 cabezas y 23,6% entre 101 y 250 cabezas), en tanto 15,1% enen entre 251 y 500 cabezas y 16,7% son unidades de mayor tamaño, con más de 500 cabezas. La producción ganadera en la Argenna es mayormente de po extensivo, basada en el pastoreo directo de paszales naturales y pasturas culvadas, suministrando alimentos procesados o concentrados en determinadas situaciones, o por ciertos períodos de empo cuando los nutrientes aportados por las pasturas resultan insucientes para sasfacer los requerimientos de los animales. Se pueden idencar tres sistemas de producción: •
•
•
Producción a pasto: ganado criado en forma extensiva (bienestar animal), que dan como resultado carnes 100 % naturales, libres de adivos y hormonas, con bajo contenido de colesterol, grasa saturada y grasa intramuscular. Producción Silvopastoril: en un mismo predio se pueden desarrollar dos acvidades producvas disntas, forestal y forrajera. Los animales criados bajo este sistema mejo ran las pariciones y aumenta la producción carne y/o leche. Feed Lot: engorde intensivo a corral, suplementado con granos de cereales y silo de maíz. La crianza en este sistema permite el engorde rápido y liberar erras para otras acvidades. Sistema de producción
Caracteríscas
Producto
Zona de producción
Cría/recría
Pastoreo directo de paszales naturales y culvados
Ternero para invernada o Feed Lot y recría de vaca descarte
Cuenca del Salado y Región Extra pampeana
Invernada
Pastoreo directo de paszales culvados
Novillo, Vaquillona, Consumo local
Oeste de Bs.As. Y Este de La
y exportación
Pampa
Feed Lot
Engorde intensivo a grano
Novillo y Vaquillona para consumo
Bs As, Sta. Fe, Córdoba, La
local
Pampa y San Luis
8
Establecimiento es la supercie de erra congua donde se realiza cualquier po de producción agropecuaria. El concepto de unidad producva se uliza para idencar a los tulares que poseen ganado dentro de un mismo establecimiento. El tular de la unidad producva puede declarar la realización de una o más acvidades ganaderas, pero sin desagregar la composición del rodeo en función de las acvidades declaradas. Así, la candad de bovinos en unidades producvas con acvidad de engorde a corral con connamiento no implica que todos puedan atribuirse a este po de explotación ya que en esa UP pueden realizarse simultáneamente acvidades de cría, recría, invernada, etc)
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Las regiones ganaderas de la Argenna dieren según su potencial de producción de pastos y su calidad, dando lugar a una distribución regional de la acvidad. La región pampeana es la más importante, y con al menos la mitad del stock nacional concentra la acvidad de cría en las áreas con mayores limitaciones agroecológicas (principalmente relacionadas al suelo y clima), mientras que la acvidad de recría e invernada o engorde, se distribuye en los suelos de mayor aptud intercalándose en rotaciones con la agricultura. En las regiones extrapampeanas, la principal acvidad es la cría, y la mayor parte de los terneros produci dos son llevados a las zonas de recría y engorde la región pampeana. Sin embargo, produc to de la menor disponibilidad de erra causada por la expansión agrícola (principalmente soja), en los úlmos años parte de los terneros producidos en las regiones extrapampeanas estarían siendo recriados y engordados en la misma región. Este proceso se logra a través
de la suplementación del pastoreo con granos de cereales o a corral en encierres de muy corta duración (feedlot).
Principales zonas ganaderas de la Argenna
El segundo eslabón de la cadena es la producción industrial. Se trata de un sector muy atomizado, donde existen 493 frigorícos de los cuales 20% concentra el 70% de la faena del país. La mayor parte de la faena se realiza en frigorícos (70%) y el resto en empresas integradoras o integradas. Los frigorícos cuentan con diferentes categorías: frigoríco ex portador (hay 97 habilitados para exportar y 62 habilitados para exportar a la Unión Eu ropea); frigorícos abastecedor del mercado interno (con control de SENASA); frigorícos habilitados a nivel provincial de menor tamaño y con menores niveles de exigencias sani tarias. Una parte menor de la faena se lleva a cabo en mataderos municipales, que venden directamente a las carnicerías locales y cuentan con bajo nivel sanitario. En la etapa industrial de la cadena, no solo se realiza la faena sino otras acvidades como la transformación de músculo en carnes, la elaboración de cortes, la elaboración de subpro ductos, y la separación de la piel del animal, que luego, en las llamadas ‘curembres’ y mediante un proceso de limpieza, curdo, recurmiento y acabado, se converrá en cuero dando lugar a otra gran industria derivada de la ganadería como es la industria del cuero y sus manufacturas (marroquinería, calzados, etc.). Esta industria ocupa un lugar importante en economía nacional, tanto por su aporte a la producción como por la generación de em pleo y divisas que genera.
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Las úlmas dos etapas de la cadena ganadero vacuna son la distribución y el consumo. Tanto las carnes (frescas, procesadas y subproductos) como los productos que surgen de la industria del cuero, se desnan al mercado interno y externo. En el caso de la carne, el 85% de la venta se realiza dentro del país y el resto se exporta. También la industria del cuero y sus manufacturas cuentan con un perl exportador relevante, aunque la Argenna debe trabajar para incrementar la parcipación de las exportaciones de manufacturas de cuero por sobre las exportaciones de la materia prima sin procesar (el cuero).
3. La cadena Ganadera Bovina en el Departamento Uruguay Entre Ríos es una provincia ganadera por excelencia. El stock de ganado vacuno se esma en 3.981.768 de cabezas, que representa 8,1% del stock nacional. Hay 129 frigorícos en la provincia que faenaron en 2010 unas 488.000 cabezas aproximadamente, obteniendo una producción de 110.000 tn 9. Las exportaciones de carnes vacunas y sus derivados repre sentan cerca de 5% del total de exportaciones provinciales, mostrando la signicancia que ene este sector en la economía de la región. LoquepredominanenEntreRíosson pequeñasunidadesproducvas:el77,4%enenmenosde 100 cabezas, mientras el 88,5% enen menos de 250 cabezas. Las mayores existencias ganade ras estarían concentradas en Gualeguaychú con 12,4% del total de cabezas, Villaguay (10,4%), La Paz (8,9%), Federal (8,6%) seguidas por Gualeguay (6,6%), Uruguay (6,3%) y Paraná (6,2%).
La Ganadería en Entre Ríos Faena anual – cabezas
Stock de cabezas
700.000
4.900.000
648.542 602.960
600.000
573.137
577.218
4.542.743
579.081
4.400.000 507.912
500.000
487.568 4.015.600
450.635
3.981.768
396.317
3.807.220
3.900.000
400.000
300.000
3.400.000
200.000 2.900.000 100.000
2.400.000
0 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2001
2002
2008
2010
Fuente: MAGyP
En el Departamento Uruguay, la ganadería ene una presencia media y, como sucede en el resto del país, el crecimiento del sector quedó semi estancado con el avance de la agricul tura (principalmente soja) y un conjunto de factores coyunturales que no operan a favor de
la expansión del sector. En líneas generales, la cadena ganadero vacuna en Uruguay presenta las siguientes carac teríscas: • Según surge del Relevamiento Georeferencial de las Cadenas de Valor del Departamento Uruguay (RGCVU) realizado desde la Dirección General de Cadenas de Valor del Ministe rio de Producción en 2010, y de acuerdo con datos aportados por los principales produc tores consultados, habría 210 productores ganaderos en el Departamento y la acvidad primaria de cría, recría e invernada generaría 237 empleos directos aproximadamente. 9
Esmación realizada en base a datos de la ONCCA
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
•
•
El stock de existencias en Uruguay ascendería a 250.000 cabezas de ganado, cifra equi valente a 6,3% de las existencias de la provincia. Esa parcipación se ha mantenido estable en los úlmos diez años. En el sector industrial, se destacan dos frigorícos habilitados en el Departamento, uno
localizado en la ciudad de San Justo y otro en Uruguay. Emplean en conjunto 81 personas. Se abastecen de ganado de Uruguay, Colón, Gualeguaychú, Villaguay y San Salva dor principalmente y venden sus productos principalmente en la provincia a través de
distribuidores o directamente a la carnicería local. •
La faena realizada en el Departamento bajó a 27.768 cabezas en 2010, con un nivel de
producción de 5.400 tn aproximadamente. •
Dentro del eslabón industrial, no hay un desarrollo relevante relacionado con la indus tria del cuero y manufacturas derivadas. Lo que se observan son un conjunto de talabar terías, fabricantes de artesanías de cuero, calzados, carteras, cinturones, alfombras, y otros arculos en general pequeños, pero que no están ni estandarizados ni conforman
una industria del cuero. • •
En conjunto, la cadena de carnes vacuna y cueros ocuparía 450 personas en el Departa mento (sin incluir los canales de ventas). En el sector de carnes vacunas, el principal canal de distribución son las carnicerías, a
diferencia de lo que sucede en la Capital Federal y Gran Buenos Aires donde los supermercados e hipermercados concentran la venta.
La cadena de carnes vacunas y cueros en el Departamento Uruguay Producción Ganadera Cría – Invernada - Cabañas
Tambos
Producción Industrial
Elaboración de cueros y manufacturas de cuero
Frigorífico Exportador Frigorífico Abastecedor Mataderos Municipales Cámaras frigoríficos (faena, transformación de músculos en carnes, elaboración de cortes y subproductos, separación de la piel, etc.)
Exportación
Im ortación Distribución
Consumo
La producción ganadera en Uruguay ha ido perdiendo importancia frente a otras acvidades. El eslabón industrial ene baja presencia y los frigorícos están reorientándose hacia otras acvidades como la porcina. La cadena de cueros y sus manufacturas no está desarrollada en el Departamento, aunque
la demanda de esos productos está en alza y abre buenas oportunidades para explorar.
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
A pesar del bajo desarrollo de la cadena de carnes vacunas y cueros, las condiciones agroeco lógicas del Departamento permiten desarrollar la ganadería en condiciones ópmas. Sin embargo, hay una serie de condicionantes, coyunturales y estructurales, que sumada a la ausencia de estrategias para el desarrollo de la cadena, limitan el crecimiento de la acvi dad. Las principales fortalezas y debilidades de Uruguay en la acvidad ganadero-bovina, se
resumen en la siguiente matriz:
Matriz FODA de la Cadena de carnes vacunas y cueros en el Departamento Uruguay Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
• Condiciones agroecoló- • Alta elascidad demanda- • Baja producvidad del • El avance del agro la gicas para la producción en ingresos en productos cárnicos sector primario, baja tasa de (principalmente condiciones ópmas. que se combina con buenas extracción. soja) resta interés en perspecvas de crecimiento expandir la producción para la economía, el empleo y • Bajos índices de destetes, ganadera. • Disponibilidad de e - los ingresos. bajo peso promedio de la faerras. na, alta faena de hembras. • Incremento en el • Posibilidades de acceso a consumo de otras car• Atributos culturales, nuevos mercados y de incre • Tecnología insuciente en nes (aviar, porcina) sociales y naturales de pro- mentar envíos a los mercados la cría. ducción y elaboración, que actuales (de 50 mercados de • Menor consumo exportación se pasó a 90). • Stock bovino reducido y mundial de carnes bofortalecen la acvidad. fuerte caída en las existencias vinas por pérdida de • Mayor interés por las car- ganaderas. imagen (BSE, hormo• Bajos costos de produc- nes producidas en condiciones nas)
ción en la etapa primaria.
• Abastecimiento de insumos básicos en la zona. • Amplio margen de progreso (se está parendo de niveles producvos meno -
res al potencial) y hay posibilidades de aumentar el porcentaje de destete y el peso de faena. • Amplio margen para aumentar la producción con incenvos adecuados
• Buen status sanitario de la ganadería argenna. • Conocimiento de la acvidad por parte de los ga -
naderos de la zona y buen nivel de los profesionales
naturales.
• Falta de incenvos ade cuados y ausencia de un plan • Existencias de ba• Oferta de amplia variedad ganadero que permita recomrreras para arancelade cortes. poner stocks. rias en países importadores. • Crecimiento de la deman- • Desarculación en la cada mundial de cortes de cali- dena. • Inestabilidad del dad en mercados emergentes país desalienta invery de productos diferenciados. • Falta de iniciavas integra- siones. das de promoción de las car• Tendencia a eliminar pro- nes argennas en el exterior. • Incerdumbre por teccionismos y subsidios a la los precios de la econoproducción, en el marco de los compromisos contraídos por • Mayores exigencias sanita- mía y su impacto sobre la rentabilidad. los países de la Ronda Uruguay rias del exterior del GATT/OMC.
• Persistencia de mataderos • Elevados costos de • Profundización de los es- con bajos nivel de control sa - los servicios (transpor quemas de integración econó- nitario. te, comunicaciones, mica regional energía, etc.) • Asimetrías sanitarias, im posivas y ambientales entre • Mayor canalización de frigorícos orientados al con - • Insucientes conventas a través de supermer sumo interno y a la exporta- troles higiénicos e imcados. posivos. ción.
dedicados a la producción ganadera.
• Cambios en los gustos y • Panorama complemayor tendencia al consumo • Capacitación insuciente jo en el ámbito de las en los primeros eslabones de de carnes magras. negociaciones interla cadena. • Existencia técnicas para nacionales relavas al aumentar la producción en comercio. • Disminución de la producforma rentable. ción en países que implemen- • Poca diferenciación de productos y falta de specialitan subsidios. • Postergación de los • Posibilidad de integraes. compromisos asumición vercal (criadores, in vernadores, frigor í cos, co- • Posibilidad de promover • Dicultades para el abas- dos por los países de la ronda Uruguay del merciantes, exportadores). un plan ganadero nacional tecimiento de hacienda. GATT/OMC para despara aumentar la producción mantelar los mecaniscon buenos precios, con ma • Posibilidad de com• Industria frigoríca atomi- mos que restringen los yor eciencia de la cadena, plementar la producción zada y heterogénea en calidad ujos de comercio. agrí cola y ganadera (pro - el saneamiento industrial y la de productos, escala, produc disminución de los costos de ducción mixta, suplemen vidad, uso tecnológico, com transacción. tación). pevidad. • Establecer mecanismos le• Mercado interno de gales tendientes a la seguridad
alto consumo
de cobro.
• Bajo nivel de inversión en la industria frigoríca en rela -
ción con otros sectores de la industria alimentaria.
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
• Producción de alimen- • Apertura del mercado chileno, • Atraso en el sistema interno de comercializatos de elevada calidad en históricamente importante. ción de carnes. forma extensiva, orgánica y cercada. • Aparición de China como deman- • Infraestructura y logísca deciente (caminos inundables, falta de electricidad, controles dante de carne bovina. sanitarios insucientes, etc.) • Reconocimiento internacional de las carnes ar- • La extensión de la Autovía 14 agigennas lizará el tránsito. • Problemas de abigeatos en el Departamento, la Provincia y a nivel nacional. • Ubicación estratégica • Disponibilidad de recursos humadel Departamento. nos y de mano de obra que podría • Caída en el nivel de consumo interno. orientarse a la acvidad. • Falta de nanciamiento para incorporación • Incremento de la demanda de tecnológica. cueros y manufacturas derivadas. • Altas cargas scales • Posibilidad de vinculación con instutos dedicados a invesgación y • Sistemas de información insucientes. desarrollo (caso INTA). • Necesidad de avanzar con el sistema de tra-
zabilidad.
• Acvidad cíclica y dependiente del clima
4. Conclusiones La Argenna, Entre Ríos y el Departamento Uruguay cuentan con un conjunto de condicio nes agroecológicas y ventajas compevas que permiten desarrollar la ganadería bovina en condiciones ópmas. Sin embargo, la situación del sector es compleja. La ganadería se caracteriza por combinar períodos de crecimiento y disminución de su stock, que respon den a la coyuntura macroeconómica del momento, a desequilibrios climácos (sequías, inundaciones), a la débil políca ganadera y a la baja rentabilidad de esa acvidad frente a
la agricultura. Uruguay no es ajeno a esa realidad y reejo de ello es el estancamiento relavo que mues tra la ganadería local frente a otras acvidades producvas. Las problemácas de la gana dería de la zona no son diferentes a las que muestra la acvidad a nivel provincial y nacio nal: desarculación de la cadena, baja integración entre los sectores primario, industrial, comercial y las endades de invesgación, baja producvidad primaria, baja incorporación tecnológica en la cría, bajos niveles relavos de inversión, entre otros. El resultado de este conjunto de debilidades es claramente el estancamiento de la acvi dad. Pero la resolución requiere de polícas generales de mayor dimensión y alcance que las que se pueden idear desde el ámbito local. A pesar de ello, hay acciones que podrían promoverse desde la esfera Departamental, vinculada a mejoras de infraestructura, pro moción de la arculación y diálogo entre los actores de la cadena, controles, o mismo po lícas vinculadas a promoción de acvidades de capacitación e invesgación y desarrollo. Asimismo, una sub rama de la cadena de Carnes vacunas y cueros que no está desarrollada en el Departamento y sobre la cual se pueden actuar, es la Industria del cuero y sus manu facturas. En Uruguay no hay una industria vinculada a esa acvidad, en momentos donde
la demanda de cuero es creciente y siendo que el Departamento contaría con importantes ventajas para ello. Trabajar en ese subsector no solo permiría ampliar el horizonte de la cadena ganadera local, sino al mismo empo connuar en la dirección de buscar nichos para agregar valor a la producción local.
CADENA LACTEA
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Cadena Láctea •
La cadena láctea en el Departamento Uruguay está desarrollada por debajo de su potencial. Solo 4,7% de la producción de leche cruda de la provincia se genera en tambos
de la zona. •
Hay 20 tambos en Uruguay, dos de ellos relevantes dentro de la lechería provincial. El resto son pequeños establecimientos que realizan la lechería como acvidad secunda -
ria y complementaria a la ganadería. En total los tambos del Departamento emplean 50 personas directas. •
No hay industrias lácteas, y a diferencia de otras localidades vecinas, la lechería genera muy poco valor agregado. Todo lo que se produce de leche cruda en la zona se vende a establecimientos industriales de otras localidades, regresando al mercado local ya envasado para la venta minorista.
1. La acvidad láctea en la economía argenna La cadena láctea es uno de los complejos más importantes dentro del sector agroalimentario argenno, por su aporte en la generación de ingresos y el empleo en las economías regionales. La producción de leche ocupa el quinto lugar en generación de valor dentro de la producción agropecuaria, y las industrias lácteas se ubican entre las más importantes dentro de la rama manufacturera ‘alimentos y bebidas’. Sin embargo, como muchos otros sectores producvos, durante los úlmos 20 años el lácteo sufrió profundos albajos, pa -
sando por: Un periodo de fuerte expansión, entre 1992 y 1999, cuando el crecimiento en la demanda interna y la buena relación precio/insumos alentaron inversiones para ampliar la producción y mejorar las plantas de secado con perspecvas de exportación; a.
Un periodo de retracción, entre 2000-2003, a parr de la devaluación en Brasil de 1999 (principal desno de las exportaciones lácteas), condiciones climácas adversas en las cuencas lecheras, la crisis económica-nanciera local de 2001-2002, una retracción sin precedentes del consumo interno, la caída de los precios, los atrasos en los pagos que provocaron el quiebre de muchos tambos e industrias pequeñas, y la expansión agrícola alentada por los mejores precios de las commodies; b.
Un nuevo ciclo de crecimiento, desde mediados de 2003, impulsado por: el aumen to del consumo interno, un salto en las exportaciones de productos lácteos, y una mejora c.
en los márgenes de rentabilidad de la lechería frente a la agricultura. Hacia el año 2009 la producción de leche alcanzó los 10.055 millones de litros, 17,9% superior a la producción registrada en 2002, cuando el sector resultó fuertemente golpeado por la crisis de ese año, pero aún por debajo del récord histórico de 1999. d.
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Producción argenna de leche En millones de litros 10500
9000
7500
6000
4500
3000
1500
0 1 99 0 1 99 1 1 99 2 1 99 3 1 99 4 1 99 5 1 99 6 1 99 7 1 99 8 1 99 9 2 00 0 2 00 1 2 00 2 2 00 3 2 00 4 2 00 5 2 00 6 2 00 7 2008 2009
Fuente: Dirección de Industria Alimentaria, Secretaría de Agricultura.
En el sector industrial se registró un aumento algo mayor. La elaboración de leches ascendió 21,2% en el periodo 2002-2009, que se explica por un aumento de 29,9% en leche pasteu rizada y de 336,8% en leches chocolatadas, en tanto la elaboración de productos lácteos (quesos, manteca, cremas, dulce de leche, anes, leche en polvo, etc.) tuvo un incremento de 49,6% en el mismo periodo. Dos caracteríscas del ciclo de crecimiento iniciado a mediados de 2003 por el sector lác teo, fueron:
1) El aumento en la producción de leche cruda se produjo en un contexto de mayor concentración del mercado, con el connuo cierre de tambos. Este fenómeno se viene dando desde hace dos décadas. Si a nes de los ’80 había 31.100 tambos en el país, hoy no quedan
más de 12.500 establecimientos. 2) Paralelamente, se intensicaron los sistemas de producción, con cambios en las prác cas de manejo y en la escala de los rodeos, que redundó en un constante aumento de la entrega diaria por tambo. El tambo se soscó, mejoró en calidad y producvidad, pero la producción se concentró y derivó el cierre masivo de establecimientos más pequeños.
2. Breve descripción de la Cadena La cadena láctea se inicia con la producción de leche cruda en los tambos. Se esma que existen alrededor de 12.500 tambos en la Argenna, ubicados mayormente dentro de la llanura pampeana, que es donde se localizan las principales cuencas lecheras del país (Cór doba, Santa Fe, Entre Ríos, Provincia de Buenos Aires y La Pampa). Los tambos presentan caracteríscas muy diferentes según la cuenca donde se encuentran, y de acuerdo a la intensidad de uso de erra y capital, pueden ser tambos con sistemas pastoriles, semipastoriles, o con sistemas de estabulado que realizan un uso más intensivo del capital. El tambo promedio de la argenna cuenta con 200 hectáreas (85% desnadas a la ganadería), 170 vacas y una producción anual de 4.800 litros de leche por vaca de ordeño en 2009. Una caracterísca de la producción de leche en el país, es la posibilidad de sustución entre acvidades agropecuarias como la producción de carne y granos. Esto genera una mayor variabilidad de la oferta láctea, de acuerdo a las relaciones de precios entre insumos y pro ducto y a las relaciones de precios con otros productos compevos.
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Principales cuencas lecheras de la Argenna
La producción de leche cruda que sale de los tambos se desna a industrias dedicadas a la producción de leches uidas o de productos lácteos. Según datos al año 2009 de la Secre taría de Agricultura, el 18% de la producción láctea que sale de los tambos se desna a la elaboración de leches uidas (pasteurizadas, esterilizadas y chocolatadas) y otro 74,5% a elaboración de productos lácteos (yogures, leche en e n polvo, quesos de todo po, manteca, crema, dulce de leche, an, aderezos para helados, etc). El 7,4% restante es leche informal, cuyo desno no está determinado.
La industria láctea comprende 1.100 empresas. Se incluyen desde empresas muy grandes hasta otras muy pequeñas que procesan solo la leche de su propio establecimiento (tambofábrica). El eslabón industrial presenta una elevada concentración, idencándose tres seg -
mentos de empresas que pueden agruparse en: a. Un grupo de 12 empresas que reciben más de 250.000
litros diarios, con alto perl ex -
portador, portador, que procesan 55% de la producción nacional. b.Un grupo de 100 empresas que reciben entre 20.000 y 250.000 litros diarios de leche, con alta parcipación en el sector quesos, no exportan o exportan muy poco, y proce -
san 25% de la producción nacional. c. Un
grupo de 1.000 empresas y tambos-fábricas, que reciben menos de 20.000 litros diarios, dedicadas casi exclusivamente exclusivamente a la fabricación de quesos, que procesan 20% de
la producción nacional. Las industrias lácteas en la Argenna están concentradas concentradas en las zonas de las cuencas c uencas leche ras. El sector industrial lácteo vende la mayor parte de la producción desnada al mercado
interno a grandes cadenas de supermercados. supermercados. El nivel de empleo que genera el sector lácteo es muy signicavo. Se esma que involucra 27.500 empleos directos en el eslabón primario (1 empleo cada 1.000lts de producción diaria) y 30.000 empleos directos en la etapa industrial;esto es, sin incluir los proveedores de insumos y servicios y otras acvidades conexas conexas que genera la lechería.
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
3. La cadena láctea en el Departamento Uruguay La producción de leche y sus productos industriales conforman un entramado producvo de importancia en la economía de Entre Ríos. De acuerdo al “Diagnósco de Cuencas Lác teas de Provincia de Entre Ríos”, Ríos”, realizado por iniciava del Ministerio de Producción n del año 2009 con la nanciación del Consejo Federal de Inversiones (CFI) surgeque en Entre Ríos hay poco más de 1.600 tambos, de los cuales un 62% son tambos remitentes, un 35% son tambos queserías, y el restante restante 3% son mixtos; así como 115 industrias lácteas, lácteas, Sector que en total emplea esmavamente 2.300 personas en forma directa. Desde 2003 la pro ducción de leche cruda provincial aumentó por encima del resto de las cuencas lecheras del país. Si la producción nacional creció 17,9% entre 2002-2009, la producción provincial se incrementó 76,6% en el mismo periodo, alcanzando un nivel de producción de 346,5
millones de litros aproximadamente. De los 10.055 millones de litros de leche que produ jo la Argenna en 2009, un 3,4% fue producido en e n la provincia. Si bien el nivel es bajo, la parcipación subió 1 punto porcentual desde 2002 (en ese año solo 2,4% de la producción nacional se realizaba en la provincia). En Entre Ríos predominan los pequeños tamberos. A diferencia de las otras provincias pro ductoras de leche, 55% de los productores son pequeños. Producción de leche cruda en Entre Ríos
Parcipación Parcipación de E.Ríos en producción nacional
En millones de litros
En % 4,0%
400 330,8
350 304,6
319,4
334,8
346,5
250 205,7
217,3
2,0%
150
1,5%
100
1,0%
50
0,5%
0
0,0% 2003
2004
3,5% 3,5%
3,5% 3,1%
2,5% 2,5%
200
2002
3,3%
3,0%
278,3
300
3,5% 3,5%
2005
2006
2007
2008
2009
2,2%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Fuente: “Dirección de I ndustria Alimentaria, Secretaría de Agricultura”. Agricultura”.
En el Departamento Uruguay, el único eslabón de la cadena láctea presente es la produc ción primaria de leche cruda. Este eslabón está constuido por dos tambos medianos-gran medianos-gran des y 18 tambos pequeños, que procesan anualmente 14,6 millones de litros (dato 2009). Es decir, Uruguay genera genera el 4,7% de la producción provincial de leche. En cambio, no hay ningún eslabón relacionado con la elaboración de leches uidas o de productos lácteos. En el caso de productos lácteos, lo que se registran son algunas produc ciones familiares, pero muy artesanales.
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
La descripción de la cadena láctea en Uruguay presenta las siguientes caracteríscas: caracteríscas: • •
La producción de leche cruda en el Departamento equivale a 4,7% del total provincial Según surge del Relevamiento Relevamiento Georeferencial de las Cadenas de Valor del Departamen to Uruguay (RGCVU) y de acuerdo con datos aportados por los principales productores consultados, habría 20 tambos en el Departament De partamento o que emplean 50 personas en forma
directa. •
Dos de esos tambos son medianos-grandes, de alta capacidad de producción (7.500 li tros diarios cada uno), que estarían explicando el 37,6% de la producción de leche cruda del Departamento y 1,6% de la producción provincial.
•
Los 18 tambos restantes son pequeños y en e n algunos casos la lechería se desarrolla como acvidad secundaria.
• • •
El tambo pequeño del Departamento produce en promedio 1.200 litros diarios de leche y ene un nivel de tecnicación bajo. Los tambos grandes, en cambio, cuentan con muy buena tecnología y el nivel de pro ducción es muy superior al promedio (7.500 litros diarios). De los 20 tambos que hay en el Departamento, Departamento, 10 se dedican exclusivamente exclusivamente a esa ac vidad, en tanto los diez restantes enen el tambo como complemento de la acvidad
ganadera. •
No hay ninguna industria láctea en Uruguay, ni queserías ni elaboración de productos lácteos, con la excepción de algunas producciones caseras muy artesanales.
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
La cadena láctea y su paso por el Departamento Uruguay Producción Primaria
Carnes
Producción de Leche en tambos
Elaboración de Leches fluidas (18%) Leches Pasteurizada (67,2%) Leches Esterilizadas (28,8%) Leches Chocolatadas (4%)
Elaboración de Productos Lácteos (74,5%) Quesos (31,7%) Yogurt (32,1%) Leche en polvo (14%) Dulce de Leche (8,1%)
Exportación p rtac ó n
Im ortaci ortación n Distribución
•
Consumo
El Departamento Uruguay ene un desarrollo ganadero relevante. Pero lo que se des na a la acvidad láctea es relavamente bajo en relación a otras localidades de la
provincia. •
La presencia del eslabón primario en la zona no es muy importante y solo 4,7% de la
producción de leche cruda se realiza en Uruguay. •
El eslabón industrial en tanto, no está desarrollado. No hay industrias lácteas ni fábricas de productos lácteos, más que algunas explotaciones muy artesanales.
A pesar del bajo desarrollo de la cadena láctea, el Departamento reúne un conjunto de con diciones para la acvidad. Por diferentes razones la lechería solo se desarrolló en su etapa de producción primaria, con la presencia de un conjunto de tambos, de los cuales solo diez se dedican exclusivamente a esa acvidad. Pero hay oportunidades y fortalezas para apun talar el eslabón primario y desarrollar acvidades vinculadas a la industrialización, princi -
palmente en el rubro queserías. Las principales fortalezas y debilidades de Uruguay en la acvidad láctea, se resumen en la siguiente matriz:
Matriz FODA de la Cadena Láctea en el Departamento Uruguay Fortalezas
Oportunidades
• Bajos costos de pro- • Demanda fuerte ducción en la etapa pri- y variada de produc maria. tos lácteos en la zona y buen desarrollo del mercado interno. • Abastecimiento de insumos básicos en la zona.
Debilidades
• Incerdumbre por las dicul - • El avance del agro tades para negociar precios con la (principalmente la soja) industria en un contexto inaciona - resta interés en expanrio (la industria ja el precio al pro - dir la producción ganaductor), sobre todo para los tambos chicos, que enen escaso poder de
negociación • Alta elascidad demanda-ingresos en • Posibilidades de lograr productos lácteos y • Persisten muchos tambos inforniveles muy buenos de buenas perspecvas males. producvidad. de crecimiento para la economía, el empleo y • Baja coordinación y comunica• Disponibilidad de e- los ingresos familiares. ción entre los productores primarios. rras. • Buenas perspec- • No hay industrias lácteas en la • Posibilidades de indus- vas de crecimiento zona con lo cual la cadena no genera trialización dentro de los para el consumo inter- valor agregado en el Departamento. no. mismos tambos. • Buen status sanitario de la ganadería argenna.
• La extensión de la Autovía 14 mejorará
Amenazas
dera y la acvidad en los
tambos.
• Tendencia a la concentración del mercado primario en pocos grandes tambos y desaparición del tambo chico. • La Inestabilidad del
país que desalienta inversiones.
• Incerdumbre por los precios de la econo• Baja capacitación de la mano mía y su impacto sobre
de obra del tambo pequeño y falta la rentabilidad del tamcapacitación adecuada del tam- bo. las condiciones de lo- de bero sobre la runa de ordeñe, y el gísca y transporte. manejo de la condición corporal del animal.
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
• Los tambos más gran- • Disponibilidad de • Dicultades para contratar mano des cuentan con buena recursos humanos y de obra capacitada. tecnología (ordeñe mecá - de mano de obra que nico, sistemas de produc - podría orientarse a la • Infraestructura deciente (cami ción modernos, buenas acvidad. nos, puertos no operables, electrici instalaciones), alta pro dad, etc.) ducvidad y buena calidad • Posibilidad de vinde la leche. culación con instutos dedicados a invesga - • Bajo acceso a tecnologías y falta • Disponibilidad de le- ción y desarrollo (caso de nanciamiento para incorpora ción de tecnológica. che a precios compevos
internacionalmente.
• Conocimiento de la acvidad por parte de los
ganaderos de la zona.
• Ubicación estratégica
del Departamento.
Amenazas • Las mayores exigencias de calidad pueden afectar a los tambos más chicos que no logren tecnicarse.
INTA y Universidades).
• Problemas reproducvos en tambos más chicos. Largas lactancias, no se usa la dieta adecuada y el empo entre parto y nueva preñez es exten so (lo normal son 60 a 90 días y en
tambos chicos llega a 140 días). Esto incrementa los costos.
• En los tambos chicos, bajo grado de asociavismo, escasa adopción tecnológica, baja producvidad, me -
nor calidad de la materia prima.
4. Conclusiones La producción láctea argenna ene un gran potencial de crecimiento, y el Departamento Uruguay reúne condiciones especiales para desarrollar la acvidad y tomar mayor protago nismo dentro de las cuencas lecheras de la provincia. Pero robustecer al sector lácteo den tro del mapa producvo del Departamento es una decisión de políca económica, donde se requiere delinear un conjunto de estrategias para apuntalar la acvidad tanto en su etapa primaria (hoy presente pero sobre la cual hay que trabajar para mejorar) como en su etapa industrial, un eslabón completamente ausente en el Departamento. El sector lácteo no es una cadena relevante en la zona. Y de su análisis puede concluirse que:
a) En el eslabón primario, por su tradición ganadera, hay un conjunto de tambos en la zona, de los cuales algunos lo explotan como complemento de la acvidad bovina. Efecvamente, de los 20 tambos del Departamento Uruguay, 10 realizan la acvidad como complemento de acvidades de cría, recría e invernada a corral de ganado, en tanto otros 10 son exclusi vamente tambos. Así y todo, como ocurre con otros sectores económicos, hay dos tambos destacados en el Departamento que enen un nivel de producción diaria signicavo en cuanto a parcipación en el total provincial. b) En el eslabón industrial, la ausencia es más acentuada. No hay industrias lácteas en Uru guay, lo que en otras palabras signica que el sector lácteo práccamente no genera valor agregado en esa zona, y eso queda reejado en la muy escasa generación de empleo. Eso
ocurre a pesar que los mismos tambos podrían iniciar algún proceso de industrialización dentro del establecimiento. Como otros sectores económicos, el lácteo es una acvidad muy expuesta a los ciclos eco nómicos. A su vez, la falta de una políca ganadera de largo plazo en la argenna, las di cultades del productor chico para negociar precios con la industria en un contexto ina cionario, y el avance de la frontera agrícola frente a los altos precios de las commodies, desalientan inversiones en el sector primario. En el sector industrial, en tanto, se podrían idear polícas para promover inversiones en acvidades tradicionales como la ‘quesería’,
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
teniendo en cuenta que Uruguay quedó relegada a su mera producción de leche cruda y en bajas escalas, o acvidades más novedosas como que implican el desarrollo de nuevos nichos, como podría ser la producción de energía renovables con excremento de vacas de
ordeñe como se está haciendo en algunos tambos europeos. Posiblemente es momento de denir qué rol quiere dársele a la lechería en el Departamen to. Si se considera oportuno fortalecer la cadena, en qué eslabones y bajo qué metas y obje vos. Para ello, un dato a seguir, es que el sector lácteo es dentro de la agroindustria uno de los que presenta los mulplicadores de empleo y producción más altos de toda la economía.
CADENA FORESTO-INDUSTRIAL
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Cadena Foresto-Industrial •
La foresto-industria ene una presencia dispar pero muy relevante en el Departamento
Uruguay. •
La producción primaria es reducida, los aserraderos no están integrados a la cadena sino que abastecen a otros sectores, principalmente agropecuarios, y la industria del mueble, que es el eslabón que mayor valor agregado y empleo genera, está escasamen -
te desarrollada. •
Sin embargo, en el Departamento se localiza una de las tres principales fábricas de aglo merados del país, y se han radicado un conjunto de industrias exportadoras muy especí cas, destacadas a nivel nacional, que le dan relevancia a la foresto-industria en la zona.
•
La foresto-industria emplea 480 personas aproximadamente en el Departamento. Y por la fácil disponibilidad de materia prima, la ubicación geográca y la candad de inver siones y proyectos en marcha, es una cadena con gran potencial de expansión.
1. La foresto-industria en la economía argenna La foresto-industria fue ganando parcipación en la economía argenna durante los úl mos 12 años, no solo por el incremento en las supercies de bosques implantados, sino por la mayor acvidad industrial vinculada a ese sector. El impulso más reciente a la acvidad ocurrió en 1999, a parr de la aplicación de una se rie de benecios a las inversiones de bosques culvados que alentaron la expansión de la frontera forestal (ley 25.080). El segundo empujón comenzó con la devaluación del po de cambio, en enero de 2002, que permió mejorar la compevidad de las exportaciones de madera y sus derivados. Y el tercero y quizás más relevante, fue posible a parr del ciclo de crecimiento económico iniciado por la Argenna en el año 2003, que impulsó el consumo interno de productos de madera de todo po, con una parcipación especial de la deman -
da de madera aserrada para abastecer al sector de la construcción. De acuerdo con los úlmos datos disponibles en la Secretaría de Agricultura, las extraccio nes de madera de bosques implantados ascendieron a 7.346.870 toneladas en el año 2008, 42,3% superior a las extracciones registradas durante el año 2001 o 33,4% mayores a las extracciones anuales promedio que se registraron en la década del ’90. Un crecimiento si milar tuvo en ese periodo la producción industrial de productos vinculados a esa acvidad. Por ejemplo, la producción de papel aumentó 38,9% entre 2001 y 2009, la producción de maderas creció 48% entre 2001 y 2009, en tanto la producción de muebles se incrementó
78% en el mismo periodo.
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Extracciones Forestales de Bosques Implantados En millones de tn 10
2,0
9 8
7,4
7,8
7,8
8,1
7,9
1,72
1,8 7,8
7,3
7 6
Producción de Papel En millones de tn
1,51
1,6 1,4
1,78
1,73
1,71
2008
2009
1,59
1,39 1,23
1,21
2001
2002
1,2
5,2
5
1,0
4
0,8
3
0,6
2
0,4
1
0,2
0
0,0 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Secretaría de Agricultura; Instuto Nacional de Estadíscas y Censos.
En función del crecimiento y desarrollo logrado por los diferentes eslabones de la cadena, puede observarse cómo la acvidad foresto-industrial va ocupando un lugar cada vez más importante en las economías regionales y comenzó a constuirse como una cadena de valor prometedora, con un rol protagónico en la generación de productos de alto valor agregado y empleo. Pero si bien son altas las posibilidades de agregar más valor a través del diseño, hay aspectos en los cuales se deberá trabajar para fortalecer el potencial natural que ene el país en esa acvidad.
2. Caracterización de la cadena La cadena foresto-industrial está compuesta por dos subsistemas principales, uno vincula do a la producción de maderas y sus manufacturas, y otro a la producción de pasta celuló sica y papel. La cadena abarca un conjunto de acvidades diversas, que comienzan con la plantación y explotación del monte, y connúan con la industrialización de la madera a tra vés de procesos mecánicos o termoquímicos (de transformación de sustancias por el calor). A parr de esos procesos, la acvidad puede terminar en la producción de taninos, resinas, madera aserrada, pasta celulósica, o en la elaboración de productos de papel y madera más soscados como muebles, pisos, materiales para la construcción, envases, botones, o productos grácos y editoriales.
El primer eslabón de la cadena es la acvidad de implantación de bosques y extracciones forestales, que se realiza de bosques implantados o navos (el 75% de la madera del país se extrae de bosques implantados). De esas extracciones se obenen rollizos (rollos de made ra), leña o carbón. El 97% de las plantaciones de bosques se desna a la producción prima ria de rollizos, que son absorbidos principalmente por los segmentos celulósicos-papeleros
y maderas-muebles.
El segundo eslabón de la cadena foresto-industrial, es lo que se denomina ‘primera indus trialización’, que abarca la producción de ‘taninos y resinas’, ‘madera aserrada’, ‘tableros y laminadas’, o ‘pasta celulósica y papel’. A nivel país, este eslabón está compuesto por unas 3.410 empresas que emplean 32.000 trabajadores. Las empresas productoras de madera aserrada son en su mayoría pymes, mientras que las productoras de pasta celulósica y pa pel son grandes rmas. Lo mismo sucede con los productores de tableros de madera, son empresas grandes integradas al sector forestal, lo que les permite obtener economías de
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
escala y mayor compevidad. Como referencia de su ubicación geográca, las empresas de la etapa de primera industrialización se localización en: Provincia de Buenos Aires (27%), Misiones (22%), Entre Ríos (8%), Córdoba (6%), Santa Fe (6%) y Corrientes (6%).
El tercer eslabón incluye una segunda industrialización, y abarca un conjunto de acvida des más diversas y de mayor valor agregado. Se incluye desde la producción de ‘pequeños productos’ elaborados con taninos y resinas, como botones, cabos de herramientas, hasta la fabricación de muebles, pisos, aberturas, tableros, postes, aglomerados, materiales para la construcción, o de productos derivados de la pasta celulósica y el papel como envases, grácos y editoriales. A nivel país, el mercado de muebles de madera está formado por 2.650 empresas que emplean directamente a 20.000 trabajadores. Cerca del 90% de estas empresas son PYMES ubicadas en Buenos Aires (38%), Santa Fe (16%), Córdoba (12%), Ciu dad de Buenos Aires (9%), Misiones y Mendoza (5%). Estas cifras pueden dar una dimensión de lo que signica la cadena en la economía nacional. A nivel geográco, el complejo foresto-industrial argenno presenta una importante dis persión, con polos producvos en 18 provincias. Los complejos con base en bosques fores -
tados son: Complejos producvos con base en bosques navos
Complejos producvos con base en bosques forestados
Complejos industriales con base en bosques navos, implantados y madera importada
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
3. La cadena Foresto-Industrial en el Departamento Uruguay Por sus condiciones naturales, la provincia de Entre Ríos ene un rol protagónico en la ac vidad forestal. Eso le ha permido desarrollar acvamente la industrialización de madera (aserraderos) y asentar una amplia gama de industrias vinculadas al sector. Dentro de la acvidad primaria, la relevancia de Entre Ríos queda reejada en la siguiente cifra: de allí se obene el 15% del total de las extracciones de productos forestales de bos ques implantados del país, y es después de Misiones la segunda provincia en plantaciones. Hacia 2008 se extrajeron 1.090.270 toneladas de productos forestales de esa jurisdicción, de los cuales el 93,4% fueron rollizos de madera. No hay en cambio extracciones de leña y carbón, donde las extracciones provienen de provincias como Neuquén, Córdoba, Chubut, y muy marginalmente La Pampa y Río Negro que cuentan con abundantes bosques navos. La producción forestal de Entre Ríos se realiza en bosques implantados y en dos especies, pino (10%) y eucaliptos (90%). Las plantaciones se concentran sobre la costa del río Uru guay, principalmente en Concordia donde se localiza casi la mitad, y Colón con un 28%. El resto de las plantaciones de la zona se distribuyen en Federación (14%) y en menor medida, Villa Paranacito, Uruguay, Gualeguachú y San Salvador. Así, en la provincia se pueden iden car 3 zonas diferenciadas de plantaciones forestales: Distribución de las plantaciones forestales Zona 1: Costa del río Uruguay. Territorio paralelo al río de 30 km de ancho, en Concordia, Colón, Uruguay, Federación y Gualeguachú. Se produce pino y eucalipto. Zona 2: Delta del Paraná, al sur de la provincia. Conjunto de islas ubicadas en la desembocadura del río Paraná. Se culvan
casi exclusivamente salicáceas. Zona 3: Resto de Entre Ríos. Desde el punto de vista forestal presenta posibilidades de
plantación tanto de pino como eucalipto.
En cuanto al sector industrial, Entre Ríos realiza casi 40% de la industrialización maderera y
es la primera productora de tableros del país. Si bien el Departamento Uruguay no se destaca por su producción primaria, ya que solo concentra el 5% de las plantaciones de la provincia, la foresto-industria ene una presencia relevante. En Uruguay se localiza una de las 3 empresas más grandes del país en producción de tableros aglomerados y existen un conjunto de industrias vinculadas al sector forestal, algunas tradicionales (productoras de cajas de cartón, editoriales e imprentas), y otras es pecializadas en nichos poco explotados a nivel nacional como fabricación de casas de ma dera, elaboración de chapas de cartón para la construcción, impregnación y conservación de maderas y postes. La mayoría de estas empresas enen planes de inversiones programa dos para ampliar la capacidad de producción, incorporar o desarrollar nuevos productos y tecnologías o explorar nuevos usos y nichos para aprovechar la madera.
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Cuancando la importancia de la foresto-industria en el Departamento se concluye que :
Producción primaria • La producción primaria en Uruguay es reducida. Solo 5% de las plantaciones de la pro•
vincia están en el Departamento. Según el Relevamiento Georreferencial realizado por la Dirección de Cadenas de Valor de la Provincia de Entre Ríos, se detectaron 21 productores primarios (20 con plantacio nes de eucaliptus y 1 de pino). Estos productores cuentan con 2.500 hectáreas culva das y sosenen 35 empleos directos.
Primera industrialización • • •
De los 121 aserraderos que hay en la provincia, 23 están en el Departamento Uruguay (19% del total provincial). Los aserraderos emplean 92 personas aproximadamente, son todos pequeños, y están escasa o nulamente integrados a la cadena (operan con otros sectores económicos). Se trata mayormente de emprendimientos que abastecen al sector avícola, en la elabo ración de cajones de madera, y a otros sectores del agro. Sin embargo la sustución de cajones de madera por cajas de cartón en los frigorícos estaría modicando la orienta -
ción del negocio del aserradero. Segunda industrialización •
•
Industrias tradicionales, como la del mueble, no están desarrolladas en la zona. En el Departamento hay solo unas pocas fábricas de muebles muy pequeñas y el resto, son mueblerías de uso familiar o carpinterías artesanales, donde se desarrollan algunos di seños a pedido o propios, sin una fabricación estandarizada ni aplicación de tecnología avanzada de diseño. En total, este segmento emplearía 60 personas. Sin embargo, hay un conjunto de industrias en el Departamento que le dan presencia y
protagonismo a la foresto-industria. •
• •
En Uruguay se encuentra una de las tres principales fábricas de aglomerados del país, Sadepan Lanoamericana SA. Se trata de una empresa del grupo italaliano Mauro Sa viola, altamente compeva, de tecnología avanzada y con fuerte presencia en los mer cados internacionales. En su planta de Entre Ríos emplea106 trabajadores en forma
directa. Hay además un conjunto de industrias tradicionales dedicadas a rubros como: fabricación de cajas de cartón, editoriales, e imprentas, todas de propietarios locales. En el Parque Industrial de Concepción del Uruguay se localiza una empresa dedicada a la fabricación de chapas de cartón, ene 17 empleados, y sus propietarios son residentes locales. Es una de las dos empresas del rubro más grandes del país y de Sudamérica, con perl exportador. La chapa de cartón es un producto muy ulizado en la construcción de viviendas, pero con demanda creciente para la construcción de galpones de pollos, cerdos y otros sectores agropecuarios. A su vez, es un producto ulizado mayormente en casas de segmentos medios bajos y bajos, pero cuyo uso viene siendo cada vez más
intenso en construcciones de rangos medios y altos. Habría otra empresa del mismo rubro en la zona, pero muy pequeña. La mayoría de los insumos que se ulizan en esta acvidad, son abastecidos dentro del mismo Departamento, y lo mismo sucede con los servicios vinculados a transporte y reparaciones. •
En el Departamento Uruguay hay tres empresas dedicadas a la impregnación y conservación de maderas y fabricación de postes de pino y eucaliptus. Son 134 industrias dedicadas a esta acvidad en todo el país (la mayoría ubicadas en Entre Ríos), de las cuales 3 están en Uruguay. Los propietarios de estas empresas no son residentes del
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Departamento. La materia prima (madera) se compra dentro del corredor Uruguay, el resto de los insumos se adquiere fuera de la provincia, en tanto los servicios de repara -
ciones son abastecidos por metalúrgicas y técnicos de la zona. •
En el caso de los postes, se venden a empresas de energía, telefónicas, videocables, y para viñedos, invernaderos o fabricación de cabañas. Los postes con ese tratamiento de
impregnación duran entre 15 y 20 años contra 4 años que duraría el poste en condiciones naturales. Los procesos de impregnación y conservación de madera se ulizan cada vez más para viviendas, pisos y muebles, lo que le asigna un alto potencial de expansión
a estos productos. •
Un rubro poco explotado a nivel nacional presente en Uruguay, es la fabricación de casas de maderas. Hay una empresa dedicada a ese rubro en el Departamento, y un conjunto de proyectos locales e invesgaciones en curso, para desarrollar compeva mente este nicho y fomentar la construcción de viviendas de madera para sectores de
menores recursos. •
En total, la foresto industria emplea 480 personas en forma directa en el Departamento, y toma especial relevancia por la presencia de la fábrica de aglomerado Sadepan (es
una de las empresas más grandes de la zona) y por el desarrollo de una serie de industrias especícas y reconocidas a nivel nacional.
Instalaciones de Sadepan Lanoamericana SA, una de las tres principales fabricantes del país, localizada en la ciudad de
Concepción del Uruguay.
La presencia de la fábrica de aglomerados genera un impacto económico relevante en la generación de empleo, ingresos y producción. Sadepan ocupa un predio de 78 ha y produce además de tableros aglomerados, cantos, y diseños exclusivos. Los productos que elabora enen cada vez más lugar y funcionalidad en el mercado, tanto por ventajas de precios, como por el agotamiento de la madera dura y cuesones ecológicas. Como ejemplo: si para elaborar un tablero de madera se pierde la mitad del árbol que se uliza, para elaborar un
tablero de aglomerado se usa todo el árbol porque justamente el aglomerado se elabora con los restos de la madera. Es decir, no hay desperdicio. Asimismo, los muebles y pro ductos de aglomerado enen dos ventajas adicionales: 1) a diferencia de la madera dura, pueden reciclarse completamente; y 2) los desarrollos tecnológicos de los úlmos años están permiendo mejorar los diseños de los tableros, darles más vida úl, mejor estéca y calidad, lo que promete un mayor uso en muebles de todo po de rangos, e incluso se ha logrado desarrollar este producto para la construcción, algo que también le da perspecvas de crecimiento muy posivas hacia adelante. El resto de las industrias de la cadena forestal de la zona, son pequeñas y medianas, algunas destacadas a nivel nacional, y en la mayoría de los casos con inversiones en curso o por de -
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
sarrollar, para modernizar la empresa o incrementar la capacidad de producción. Sin embargo, puede observarse que falta una mayor integración entre los diferentes esla bones de la cadena. Esto sucede en parte porque el esquema producvo de la zona está orientado hacia la avicultura y otras acvidades agropecuarias. En el caso de los produc tores primarios, envían sus extracciones a acopiadores de la provincia, mientras que los aserraderos abastecen mayormente al sector avícola (cajones de madera). Por ejemplo, Sadepan por el po de insumos que requiere (residuos de maderas), no se abastece de los aserraderos del Departamento sino de ciudades vecinas como Ubajay, Concordia, Federa ción, Gualeguaychú y Villa Paranacito, ya que los residuos de aserraderos locales enen un formato que no es úl para el po de máquinas con el que trabaja la empresa. La cadena forestal y su paso por el Departamento Uruguay
La presencia del eslabón primario en el Departamento es muy baja. Las extracciones son de bosques implantados y lo que se extrae son rollos de madera. Algo mejor más presente está la etapa de primera industrialización, que ene un desarrollo
medio-bajo en el Departamento. No hay ninguna empresa de producción de pasta celulósica y papel, ni tampoco de ‘taninos y resinas’. En cambio, hay un conjunto de aserraderos chicos, orientados a la producción para la industria agropecuaria (principalmente avicultura). Los eslabones vinculados a la segunda industrialización son los que le dan protagonismo a la foresto-industria en la zona. Aunque hay una presencia dispar en los disntos rubros que
lo componen. Por un lado, no hay una industria del mueble consolidada, pero por otro en Uruguay opera una de las principales empresas del país en la producción de aglomerados, hay una empresa dedicada a la fabricación de casas de maderas, un nicho con buenas perspecvas,
un conjunto de industrias tradicionales (cajas de cartón, editoriales e imprentas) y empresas de sectores muy especícos (fabricación de chapas de cartón y postes) como fue mencionado.
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Así, puede concluirse que la acvidad foresto-industrial ocupa un lugar relevante en la eco nomía del Departamento Uruguay. Con disnto grado de desarrollo y con mayor o menor presencia, la mayoría de los eslabones vinculados a la producción de madera y sus múl -
ples manufacturas se encuentran presentes en la zona. Sin embargo, como ‘cadena’ la foresto-industria muestra un bajo grado de integración y faltaría una planicación estratégica que permita aprovechar el potencial de la zona para fortalecer la acvidad y potenciar el conjunto de industrias vinculadas que se han constui do en el Departamento y que le dan relevancia a la foresto industria local. Las principales fortalezas y debilidades de la Cadena en la zona visualizadas en el intercam bio de experiencias con los empresarios del sector, se resumen en:
Matriz FODA de la Foresto-Industria en el Departamento Uruguay Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
• Fácil y abundante acceso • Por la capacidad de • Persisten muchas empreabsorción de gases del sas artesanales con bajo grado al recurso forestal. efecto invernadero que de desarrollo y alta informali• La materia prima de algu- enen los árboles, y su dad. nas empresas, montes en pié, capacidad para proteger se encuentra en un radio de suelos, cuencas de aguas, • Alta presión tributaria y recuperar ecosistemas 100 Km. dañados, se espera que connúen benecios para
• Alta producvidad de los implantar bosques. bosques (tasa de crecimien to), superiores a los estánda • La presión por conserres internacionales var bosques navos y la
Amenazas • Exnción del recurso forestal y amenazas de degradación de los suelos en la medida que no haya buena gesón.
• Primarización de la producción y diculta• Falta de crédito para nanciar proyectos vinculados a la des para apuntalar la
fabricación de muebles y de industrialización en la medida que van ganan casas de madera do protagonismo otros polos producvos en el • Dicultades en algunos país,en especial en el procesos producvos como el
imposibilidad en muchos sector mueblero. tratégica en el contexto del países de expandir sus secado. bosques implantados, son Mercosur y fácil acceso a Bueoportunidades en la pro• Inestabilidad del nos Aires. • Dicultades en la imple vincia y el Departamento país que desalienta inmentación de buenas práccas • Ubicación geográca es-
• En la zona convergen ru-
tas nacionales e internaciona-
versiones, sobre todo de manufactura, el logro de • Perspecvas mundiaen la etapa primaria que cercaciones de calidad, se les y locales posivas: se son las que mayor plazo
les (a 40 km de C. del U. está el guridad laboral. espera un crecimiento puente Int. Colón-Paysandú, a connuo del consumo de 270 km está Bs As y a 250 Km productos forestales y ma- • Falta de operarios cali el puente Rosario-Victoria). cados y bajo nivel de las es nufacturas de madera. cuelas técnicas, que dicultan • Cercanía al puerto de conseguir mano de obra en las • La posibilidad de geConcepción del Uruguay y de industrias. nerar energías renovables aguas profundas que permi a través de la celulosa y la rían mejor logísca. • Falta de infraestructura madera, son una alterna adecuada: puertos no operava en la matriz energé • Hay una industria incica. En C. del Uruguay hay bles, vías de navegación en piente vinculada a la acvi un proyecto en industria malas condiciones, falta de ca dad forestal, que con polícas productora de chapa de minos de accesos a plantaciones, servicios insucientes en orientadas a su fortalecimien-
requieren. • Altos precios de la
soja que limita el interés en la implantación de bosques. • Inestabilidades
en
la coyuntura económica del país que impactan sobre los precios y la rentabilidad del sector.
cartón para alimentar un • Ingreso de producto puede desarrollarse y con- secadero con aserrín en los parques industriales. tos importados que perverr la zona en cluster de lugar de aceites y combus judican a los productoalgún sub-rubro. • Bajo acceso a tecnologías bles. res de bienes nacionales y falta de nanciamiento para incorporación de maquinaria y (muebles) renovación tecnológica.
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
• Hay artesanos y di- • La producción de aglome- • Se requiere aumentar la señadores que elaboran rados (una de las 3 principales especialización en diseño, fa caseramente productos fábricas del país está en Uru- bricación y ensayo de protovinculados a la industria guay) es un mercado en ex- pos. del mueble con diseños pansión por el agotamiento de propios que enen muy la madera dura, por su mejor • Falta de líneas estandaribuena aceptación en la aprovechamiento y su menor zadas en el caso del mueble. población, y podrían es - daño ambiental (capacidad de tandarizarse para darle reciclaje) • Bajo grado de integración un perl más industrial.
Amenazas • Desinterés del productor primario en la industrialización de la madera (se preere exportar en forma virgen)
y ello genera cierta descoordinación entre los eslabones primarios e industriales.
entre los diferentes eslabones • Extensión de la Autovía 14 de la cadena y entre las em-
• Hay proyectos vincu- que incrementará y agilizará el presas de un mismo eslabón. lados a la industria del transporte hacia la provincia
mueble para fabricar líneas estandarizadas. • Hay proyectos desa-
• Falta de un Plan estratégi• Proyectos en estudio para co sectorial que oriente polí impulsar planes de viviendas de cas a parr de las necesidades
madera con eucaliptus.
rrollados para explotar • Proyectos en marcha para el mercado de casas de mejorar y ampliar el dragado madera, un nicho prome - del puerto de Concepción del tedor. Uruguay.
concretas de los diferentes eslabones.
• Recursos humanos capacitados en la producción de muebles y productos de madera que con nanciamiento y orga nización pueden industrializar sus productos.
4. Conclusiones La acvidad foresto-industrial ocupa un lugar relevante en la economía del Departamento Uruguay, tanto por su impacto en el empleo y los ingresos de la zona como por el desarrollo de nichos especícos donde la zona ocupa un lugar destacado a nivel nacional. Como cadena, la foresto-industrial presenta un desarrollo dispar en la zona y falta interac ción entre los diferentes eslabones. No es signicava la presencia del eslabón primario (bosques implantados), los aserraderos son mayormente pequeños y no están integrados a la cadena, sino que abastecen a otras acvidades, principalmente la agropecuaria. Y en el segmento industrial, el segmento fabricación de muebles que es una de las acvidades que mayor valor agregado genera en la cadena, ene un desarrollo bajo, y está conformado
básicamente por pequeñas mueblerías familiares o carpinterías artesanales que en su mayoría no han desarrollado ni estandarizado líneas de producción. Sin embargo, la cadena foresto-industrial no pasa desapercibida en el Departamento. Den tro de los productos derivados de celulosa y papel, hay un conjunto de empresas tradicio nales, como un fabricante de envases de cartón en el Parque Industrial de Concepción del Uruguay y muchas editoriales e imprentas distribuidas en el Departamento, principalmen -
te en Concepción del Uruguay. Pero es dentro del sub-rubro manufacturas de madera donde la localidad toma mayor importancia. La presencia de la tercera mayor empresa fabricante de aglomerados del país, Sade -
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
pan, hace que la foresto-industria cobre protagonismo en la zona. Sadepan es una empresa de tamaño grande, emplea algo más de 100 personas, y cubre un nicho de mercado que, por cuesones naturales (agotamiento de la madera dura, mejor aprovechamiento de la madera, menor daño ambiental, y precios más favorables) ene un panorama de crecimiento muy vigoroso. Pero no es la única. Hay otro conjunto de industrias especícas y exportadoras, reconocidas en el ámbito nacional, dedicadas a rubros en expansión como es la fabricación de chapas de cartón, un producto cada vez más ulizado en la construcción; la conservación e impregnación de maderas y postes, producto que ene una demanda creciente; y la fabri cación de casas de madera. Alrededor de estas empresas se mueven otros sectores econó micos, como la metalmecánica, principalmente en reparaciones y elaboración de repuestos especiales y acvidades vinculadas a invesgación y desarrollo. Por ejemplo, la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) viene realizando diversos convenios de colaboración con gobiernos locales en el diseño de proyectos urbaníscos y la parcipación en el Foro de la ma dera. Uno de los objevos es fortalecer el uso de la madera de eucaliptos con valor agregado a través de su ulización en sistemas construcvos industrializados, como son la construcción de viviendas con desno social y la fabricación de muebles de madera. En esta línea de traba jo se visualiza la arculación de la universidad con la producción y la sociedad, logrando una
sinergia de desarrollo regional que debería fortalecerse y replicarse en otras cadenas.
A parr del potencial natural y humano que ene el Departamento en la acvidad forestoindustrial, deberían generarse acciones para lograr una mayor integración de los actores de la cadena y desarrollar industrias como la del mueble, donde hay iniciavas en marcha en la
zona y se destacan un conjunto de artesanos con diseños propios que hacen productos por pedidos de buena aceptación en el mercado. Se trata de uno de los eslabones de la cadena que mayor aporte y derrame generan sobre la economía, con la cualidad de incorporar valor adicional a través de técnicas de diseño e innovación tecnológica. Paralelamente al impacto económico que ene la foresto-industria, hay otro po de ventajas sobre el ecosistema y los recursos energécos que ene este sector. La capacidad de absor ción de gases de efecto invernadero de los árboles los convierten en un elemento migador del cambio climáco, en tanto la capacidad de proveer energías renovables a través de la celu losa y la madera los ponen como alternava en la matriz energéca futura. Sobre esto úlmo,
hay actualmente un proyecto en Uruguay para producir energía con aserrín. Un úlmo factor a destacar, es que el Departamento ene una ubicación geográca estra tégica, tanto por el fácil acceso a rutas nacionales e internacionales como por la cercanía del puerto. Ese es uno de los movos que alentaron a empresas del sector a instalarse en la zona y que convierten a Uruguay en un Departamento con amplias ventajas para la acvidad.
CADENA ARROCERA
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Cadena Arrocera •
• •
Entre Ríos es la principal provincia productora de arroz del país, y el Departamento Uru guay produce el 10% del arroz de la provincia. La mayoría de los productores primarios de la zona son pequeños y medianos, y obenen un producto de buena calidad con rindes superiores al promedio provincial y nacional. La mayoría de los eslabones de la cadena de valor arrocera se encuentran presentes en el Departamento. Hay 5 molinos arroceros de los 37 que existen en la provincia. El arroz es uno de los principales geneadores de divisas en la zona, y la cadena emplea 200 personas en forma directa aproximadamente, de las cuales 70 se encuentran en la
etapa primaria.
1. El arroz en la economía argenna El arroz es un cereal muy importante en la dieta alimentaria de la población mundial, y la Argenna es uno de los grandes países abastecedores de ese producto. Si bien en la pro ducción agropecuaria nacional no ene la importancia de otros cereales y granos oleagi nosos como la soja, una de las parcularidades del arroz es su alto perl exportador, que
lo coloca como un producto dinamizador de muchas economías regionales y alrededor del cual se desarrolla una cadena de valor muy rica. Como el resto de las commodies agropecuarias, impulsada por la mayor demanda mun dial de arroz (principalmente de China e India) y precios más favorables, la producción fue incrementándose desde el año 2003, alcanzando un total de 1.394.100 toneladas en la campaña 2009/2010, 96,5% superior a la producción de 2001/2002. De todos modos, ese nivel aún resulta 15,9% inferior al récord histórico alcanzando en la campaña 98/99, con 1,6 millones de toneladas. Una evolución similar tuvo la molienda nacional de arroz, con un crecimiento de 131,8% entre 2002 y 2009, aunque sin alcanzar el récord de 1997. Las perspecvas hacia adelante son muy favorables: para la campaña 2010/2011 la supercie
sembrada en el país ya registra un incremento de 15%.
Producción primaria de arroz cáscara En toneladas 1.800.000
1.658.200
1.600.000 1.334.155
1.400.000 1.193.492 1.200.000
1.080.070
1.060.083
1.000.000
903.410
1.394.100
1.245.800
956.253 873.183
800.000
709.295
717.630
01/02
02/03
600.000 400.000 200.000 0 98/99
99/00
00/01
03/04
04/05
05/06
06/07
07/08
08/09
09/10
Fuente: Secretaría de Agricultura.
Un porcentaje importante de la producción de arroz se desna a los mercados externos. En 2010 se exportaron 477.324 toneladas, principalmente a países vecinos. Efecvamente,
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
48,3% de las exportaciones se dirigieron a Brasil, 22,4% a Venezuela y 15,4% a Chile (datos del SENASA). La mayor parte de lo que se exporta es arroz elaborado, siendo muy bajo el porcentaje de exportación de arroz cáscara, lo que le asigna más dinamismo y valor a la ca dena. La exportación de arroz signicó un ingreso de divisas al país por US$240,2 millones
en 2010.
2. Breve caracterización de la cadena La cadena arrocera se inicia con la producción primaria de arroz, que involucra desde la preparación del terreno para el sembrado, la siembra, hasta el proceso de cosecha (que se realiza en forma de arroz cáscara) y que concluye con el almacenamiento del grano, que
generalmente se realiza en sacos o silos. El segundo eslabón es el procesamiento industrial, donde se somete el arroz cáscara a un proceso de secado. Una vez que el grano está totalmente deshidratado, se realiza el descas carado y la eliminación de la cáscara. Mediante ese tratamiento se obene el arroz integral,
que una parte es pulida con maquinarias especializadas obteniéndose el arroz blanco que es el que más se consume en el país, y algunos derivados como el arroz pardo. Habitualmente el proceso de industrialización en nuestro país termina con el envasado del arroz para consumo. Aunque un nicho que va creciendo dentro del eslabón industrial, son los subproductos elaborados en base de arroz como aceites, galletas de arroz, galletas de arroz, deos de arroz, entre otros. El úlmo eslabón de la cadena, son los procesos de comercialización del arroz cáscara, el arroz blanco y los diferentes subproductos derivados, que se venden en el mercado local o
se exportan hacia el resto del mundo. La cadena arrocera ene un grado de integración relevante y trabaja en forma arculada, pudiéndose idencar tres actores esenciales: •
Las cooperavas arroceras, que reciben el arroz de los productores socios y a la vez les proporcionan a sus socios insumos básicos como herbicidas, ferlizantes y asesora -
miento técnico. •
Los molinos pequeños y medianos, que en su mayoría cuentan con sus propias produc -
ciones agropecuarias. •
Los molinos grandes, algunos de los cuales se abastecen con sus propias producciones (en general no se logran abastecer completamente y deben comprar a terceros),y otros
que compran el arroz que elaboran a productores independientes. En la comercialización interna del arroz, la venta se realiza mayormente en forma directa entre los productores y los puntos de venta para consumo masivo. En el caso de la expor tación, la comercialización la realizan unas pocas grandes empresas. De acuerdo con infor mación de SENASA, en 2010 un conjunto de 28 empresas concentraron el 99% de las ventas
externas. La producción de arroz está concentrada en el litoral argenno. Las provincias que más
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
arroz producen son Entre Ríos y Corrientes, donde se concentra el 77,8% de la supercie cosechada. El resto se reparte entre Santa Fe, Chaco, Formosa y muy marginalmente Misio nes. En lo que es exclusivamente molienda de arroz, el 85% de la producción se concentra en Entre Ríos, que es práccamente la única provincia que ha logrado un desarrollo rele vante de la industria arrocera.
Localización de la producción de arroz La mayor parte de la producción de arroz se concentra en Entre Ríos y Corrientes. Muy en menor medida en el este de Santa Fé,
Chaco, Formosa y marginalmente en el sur de Misiones.
El mercado interno no está muy desarrollado y el arroz es un producto de baja parcipación en la dieta familiar. En la comparación internacional, la Argenna es uno de los países con menores valores de consumo de arroz por habitante. Por ejemplo, si el consumo mundial anual per cápita promedio se ubica en 65kg, con países como Vietnam con 227 kg o Brasil en 50 kg, Argenna ene un consumo de solo 7,5 kg.
3. La cadena arrocera en el Departamento Uruguay Entre Ríos cosechó en la campaña 2009/2010 91.615 ha y produjo el 41,5% de la produc ción nacional de arroz (578.368 tn). Siguiendo la tendencia del país, la producción de arroz en la provincia creció 99,8% desde la campaña 2001/2002 hasta la campaña 2009/2010, un incremento levemente superior al promedio nacional y acompañado de mejoras cons tantes en los rendimientos (a pesar que en la úlma campaña, 2009/2010, se conuyeron condiciones climácas adversas y cuesones sanitarias que redujeron coyunturalmente los rindes). En la provincia se sitúa la mayor parte de la industria arrocera nacional. Hay 37 mo linos donde en el año 2010 se el 85% de todo el arroz producido en la argenna. En la acvidad primaria, Uruguay concentra casi 10% de la producción provincial (56.451 tn en la campaña 2009/10) y se ubica como el cuarto Departamento de mayor peso después de Villaguay (24,8%), San Salvador (13,8%) y Colón (10,1%). Sus rendimientos se ubican por encima del promedio provincial, con 6.370 kg obtenidos por hectárea durante la campaña 2009/10.
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Producción Primaria de arroz en Entre Ríos campaña 2009/2010 Superficie sembrada
Superficie cosechada
Rendimiento
Producción
Participación en produccion provincial
(ha)
(ha)
(kg/ha)
(Tn)
%
Villaguay
24.661
24.621
5.820
143.294
24,8%
San Salvador
12.140
12.140
6.570
79.760
13,8%
Colón
10.013
10.013
5.810
58.176
10,1%
Uruguay
8.862
8.862
6.370
56.451
9,8%
Federal
8.208
8.168
6.840
55.869
9,7%
Federación
7.856
7.816
6.935
54.204
9,4%
La Paz
7.275
7.275
6.155
44.778
7,7%
Concordia
6.040
6.040
6.952
41.827
7,2%
Feliciano Gualeguaychú
4.834 1.846
4.834 1.846
7.080 5.300
34.225 9.784
5,9% 1,7%
Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos
Las principales caracteríscas de la cadena arrocera en el Departamento son: •
El Departamento Uruguay produce casi 10% del arroz provincial y los productores son
mayormente pequeños y medianos. •
•
•
•
•
De acuerdo al Relevamiento Georeferencial de las Cadenas de Valor del Departamento Uruguay (RGCVU) realizado por la Dirección General de Cadenas de Valor del Ministerio de Producción en 2010, y datos brindados por los productores, en la campaña 2009/10 se sembraron 8.862 hectáreas de arroz, de las cuales el 60% fue realizada por 21 pro ductores, con 252 hectáreas promedio de siembra y cosecha cada uno. El 85% de los productores está completamente integrado con las cooperavas: recibe los insumos de las cooperavas arroceras y le vende luego a las cooperavas el produc to nal. Todos cuentan con asesoramiento técnico y especializado permanente. Las principales dicultades que maniesta el productor de arroz, están vinculadas a pro blemas de infraestructura (energía eléctrica y caminos), falta de crédito, el precio del gas oil para el riego y la calidad de las semillas que son provistas por las cooperavas. La producción primaria de arroz en la zona alcanzó las 56.451 tn en la campaña 2009/2010 mulplicándose por casi 5 veces desde los mínimos obtenidos en la campa ña 2001/2002, aunque por debajo de los récords históricos alcanzados en los ’90.
El Departamento cuenta con importantes molinos arroceros que representan una alta parcipación en la cadena producva. De los 37 molinos de la provincia, 5 se localizan
• •
en Uruguay. La cadena arrocera en la zona emplea aproximadamente 200 personas en forma directa, de las cuales 70 trabajan en la producción primaria. La producción de arroz en el Departamento se fue incrementando en las úlmas 8 cam pañas, a pesar de la competencia que ofrecen otros culvos como la soja. Ayudó el clima favorable, el incremento en el costo del gasoil inferior al del promedio de la eco nomía, y los precios favorables.
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
La cadena arrocera y su paso por el Departamento Uruguay
Como se puede ver en la infograa, en mayor o menor medida, todos los eslabones de la cadena arrocera se encuentran en el Departamento Uruguay. Sin embargo, y a pesar que en Entre Ríos se concentra la industria arrocera nacional, ni el Departamento ni la provincia enen desarrollada la elaboración de productos de mayor valor agregado.
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
4. Diagnósco de la Cadena arrocera La producción de arroz en el Departamento Uruguay presenta niveles compevos, bue na calidad, buenos rindes, y la mejora constante en los procesos producvos que le han permido mejorar y ampliar las variedades para lograr un mejor posicionamiento en los
mercados internacionales. La zona dispone de un conjunto de ventajas agroecológicas para la acvidad que se suman a la tradición arrocera, que permite a los productores un conocimiento del mercado tanto
primario como en su etapa industrial. A su vez, se observa una sinergia posiva entre el sector privado y público que favorece su
desarrollo. Entre algunos de los primeros trabajos conjuntos se destaca la sanción de la ley 9.228 por el gobierno de Entre Ríos que estableció una tasa de 0,2% a la primera venta de arroz cáscara y de 0,1% al arroz procesado. Con el dinero recaudado se conformó un fondo administrado por la Fundación Proarroz, integrada también por la cadena, y los fondos fue ron ulizados en acciones para potenciar al sector como el nanciamiento del desarrollo de los culvares que necesitaba el productor. Esto se realizó junto al INTA Concepción del Uruguay, donde está la base del programa de mejoramiento. Como resultado se obtuvieron las variedades de arroz Cambá y Puitá, esta úlma resistente a los herbicidas imidazolino nas, lo cual permió controlar la maleza arroz colorado que era una dicultad permanente
para los productores. Otro factor para destacar de la cadena, es su coordinación interna. Como hecho reciente que reeja esa fortaleza, actualmente la Argenna está enviando arroz blanco a Venezuela en una operación que si bien se hace por medio de solo dos empresas, parcipan muchos molinos aportando el producto. Para el arroz de terceros, estas compañías cobran un pe queño fee, lo que permite que un molino que no podría exportar, ahora pueda parcipar
del negocio. Algo similar se está realizando con los productores primarios para la exportación del arroz cáscara, es decir, sin industrializar. Así, se está logrando además dejar de depender del mercado brasilero, hacia donde hasta pocos años atrás se enviaba casi la
totalidad de las exportaciones. Sin embargo y como en el resto de los sectores económicos, junto al conjunto de fortalezas y oportunidades surgen una serie de debilidades y amenazas por superar. Entre ellas, el desao de sostener la rentabilidad en la medida que la supercie sembrada va en aumento. Para eso se requiere una mayor arculación y coordinación de los diferentes eslabones de la cadena, y entre la cadena y el sector público. En la siguiente matriz se resumen las forta -
lezas y debilidades de la cadena arrocera.
Matriz FODA de la Cadena Arrocera en el Departamento Uruguay
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Fortalezas
Oportunidades
• Amplio margen para aumentar el consumo iny calidad en los ríos de la terno de arroz. zona, y posibilidades de elec • Disponibilidad de fuentes de agua seguras, en candad tricar los bombeos.
• Hay empo ocioso en la industria que permiría
• Adecuada infraestructu- atender mayores necesira eléctrica . dades de producción. • lObtención de muy bue-
nos rindes.
• Ventaja
arancelaria,
con respecto a países extra bloque, para la colo • Existencia en la provin- cación de productos en el cia y en la zona de molinos Mercosur. integrados, lo que facilita la
obtención de materia prima.
• Acvidad compeva en
relación con otros países.
• Arroz de calidad similar al obtenido en EE.UU.
• Décit producvo bra-
sileño y chileno
• Lejanía de los nuevos polos productores. (Tailan dia, Vietnam)
• lRestablecimiento de • Buenas condiciones las negociaciones comeragroecologicas para el culvo ciales con Irán. y la producción eciente. • Dicultad de Uruguay para abastecer la deman• Libre Comercio en el da de Brasil e Irán. Mercosur. • Mayor rentabilidad de la • Crecimiento del inteacvidad primaria con res - rés por la compra de arroz pecto al resto de los países aromáco y orgánico.
del Mercosur y del mundo (casi el doble en algunos ca - • Desarrollo económico sos) de China e India. • Incremento de la produc- • Fuerte demanda de vidad debido a los avances arroz elaborado por parte
tecnológicos.
de molinos brasileños.
• Avance genéco apoya-
• Apertura de nuevos
do en los trabajos desarrolla- mercados con un doble dos por INTA y Proarroz • Desarrollo
objevo: reducir la “Brasildependencia” y evitar una
tecnológico, sobreoferta de producción
empresario y de recursos hu- en el mercado local. manos a nivel de los líderes
mundiales.
• Localización de la producción sobre ríos (con salida
al mar).
• Incremento de ventas a Irak. • Dicultad para am pliar la supercie arrocera
en los principales países • Disponibilidad de recur- compedores de la Argen -
sos naturales: erras baratas, na.
suelos bajos inundables y mucho agua supercial o de pozo de cuencas renovables
Debilidades
Amenazas
• Necesidad de mayor coor-
• Mayores compras de Brasil a mercados asiá -
dinación en la cadena.
cos y a los EE.UU.
• Falta de empleo de varie-
dades de calidad.
• Incorporación a la producción de nuevas • Bajo desarrollo de produc- erras en el Mato Gros -
tos industrializados en base a so. arroz (tanto a nivel local como
nacional)
• Invasión de malezas
y erosión hídrica.
• Instalaciones obsoletas y decitarias en almacenaje y • Diferencias de costos secado, que provocan, entre entre los países del Merotras cosas, pérdida de cali - cosur.
dad del producto.
• Incremento de com• Necesidad de incorporar petencia por parte de técnicas de culvo que me - Uruguay.
joren la calidad de la producción.
• Mayores restricciones paraarancelarias en • Falta de un mercado de re- Brasil. ferencia. • Posible autosu• Bajo consumo interno. ciencia de Brasil, con el consecuente impacto negavo sobre las expor• Elevada incidencia del combusble en el costo de taciones a ese país. producción. • Carencia de iniciavas públicas para la pla • Falta de nanciación de capital de trabajo en la acvidad nicación y desarrollo primaria y de acvos jos en regional.
la industria.
• Incursión en el mer• Carencia de líneas de cré- cado por parte de Vietditos blandos para inversión e nam y Tailandia con precios compevos. infraestructura. • Lejanía y falta de transparente: ausencia de acuerdos con el Este mercados de futuros y opcio- Asiáco. nes genera incerdumbre so • Alta dependencia de bre la rentabilidad. Brasil en las ventas ex• Escasa promoción nacional ternas. e internacional del arroz argenno. • Restricciones paraarancelarias en Brasil. • Mercado de arroz poco
• Dicultad para acceder a
mercados extra Mercosur.
• Escala reducida de muchos molinos, lo cual genera ine -
ciencias y sufren en mayor medida la suba registrada en los costos jos.
• Incremento del área sem-
• Subsidios para el culvo aplicados por los • Estados Unidos. • Incerdumbre respecto a posibilidad de una crisis energéca.
brada con soja en la zona • Organismos Genéarrocera, lo que limita la ex - camente Modicados: pansión de la producción de riesgo de cierres de merarroz. cados por deciencia en el control de ingreso al país de ese po de orga nismos.
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Debilidades
Amenazas
• Impacto de los etes, lo • Cambios de polícas que diculta el acceso a mer - comerciales de apoyo a
cados lejanos.
la cadena de producción del arroz en los principa• Incerdumbre en precios les países productores. y disponibilidad futura del gasoil, insumo críco en la pro ducción. • Presión tributaria en au-
mento: retenciones a las exportaciones, eliminación de reintegros, impuestos sobre el gasoil, etc.
• Problemas de infraestructura (mal estado de los caminos, deciencias en los puertos, etc.) generan incre -
mentos de costos.
• Sensibilidad del culvo a
los riesgos climatológicos.
• Falta tecnología más desa-
rrollada en comercialización para crear, por ejemplo, un
mercado de futuros.
5. Conclusiones Los agronegocios vienen experimentando una serie de cambios fundamentales en los úl mos años y el sector arrocero no es ajeno a los nuevos escenarios. A nivel mundial se observa un relavo estancamiento en la tasa de crecimiento de la producción debido a la competencia de otros culvos alentados por la demanda de biocombusbles, y por el aumento de los costos del agua y de los ferlizantes y combusbles que afecta a los países con menor dotación de recursos naturales para el culvo de arroz. En forma similar con el
resto de los granos se está registrando un espacio creciente para incrementar las exportaciones a precios más elevados que años recientes. Sin embargo, la Argenna no escapa a problemácas similares, y el avance de otros culvos agrícolas es una amenaza para la cadena, pero que podría migarse en la medida que se genere una mayor claridad sobre los precios del arroz y se desarrollen acciones para una mayor arculación y coordinación de los diferentes eslabones de la cadena que permitan sostener la rentabilidad a la acvidad y restarle incerdumbre. En Argenna el consumo por habitante es reducido (apenas 7,5 kg./año) lo cual implica que el “core” del negocio consiste en encontrar estrategias para colocar el producto en el exterior, generando el mayor valor agregado posible en la cadena de valor y ventajas com pevas. Al mismo empo, hay un gran espacio para promover el consumo interno, más en un país con un porcentaje elevado de la población con necesidades mínimas insasfechas como es la Argenna. Claramente, el Departamento Uruguay como el resto de la provincia de Entre Ríos presenta condiciones naturales para el culvo de arroz y ha logrado fortalecer e integrar la cadena
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
en los úlmos años, tanto entre los diferentes eslabones como entre los mismos sectores, lo que repercuó en la diversicación de mercados y permió que pequeños productores y molinos puedan parcipar del negocios exportador. A su vez, se ha trabajado junto a ins tutos como el INTA y universidades nacionales y provinciales en invesgación y desarrollo, lo que derivó en un aumento de las variedades de arroz y una mejora en los rendimientos. Pero resta trabajar en estrategias conjuntas entre los sectores públicos y privados que per mitan una mayor difusión en los mercados locales e internacionales del arroz argenno, un mejor y mayor acceso al crédito para nanciar inversiones y capital de trabajo, el desarrollo de mercados de futuros para darle mayor cerdumbre al productor y transparencia a los precios y mejorar la infraestructura de la zona, un décit que afecta a muchos sectores
económicos. A su vez, hay nichos por explorar. A nivel primario, trabajar en el desarrollo de nuevas varie dades. Y a nivel industrial, desarrollar subproductos que ayuden a incrementar el consumo interno y posibiliten abrir nuevos mercados de exportación.
CADENA DE CEREALES Y OLEAGINOSAS
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Cadena de Cereales y Oleaginosas •
• • •
Entre Ríos es una de las principales zonas agrícolas del país. Genera el 6,5% de la pro ducción nacional de cereales y oleaginosas, pero concentra el 93% de la producción de lino, 1,4% de la producción de trigo y 10% de sorgo. El Departamento Uruguay produce casi 10% del total provincial de cereales y oleagino sas y concentra 13,2% de la producción de trigo. La acvidad genera 525 empleos directos y 573 empleos transitorios. Sobre todo en maíz y sorgo, prevalece el pequeño productor con menos de 60ha. No hay un desarrollo signicavo de la cadena, pero sí múlples oportunidades para comenzar a agregar valor.
1. La producción de granos en la economía argenna La argenna cuenta con condiciones agroecológicas muy favorables para la producción de cereales y oleaginosas. La variedad de climas y suelos permiten desarrollar la acvidad con ventajas frente a otros países del mundo. Eso ha marcado una trayectoria de crecimiento sostenida en el sector, dando lugar al desarrollo de una cadena agroindustrial moderna y compeva a nivel internacional, que hoy conforma uno de los sectores producvos más dinámicos de la economía argenna. En perspecva histórica, el crecimiento en la producción de granos se mantuvo constante desde nes del siglo XIX hasta mediados del siglo pasado, perdiendo peso hasta la campaña 71/72, cuando los bajos precios de las commodies y eventos climácos desfavorables redujeron la producción a solo 14,8 millones de toneladas. Desde entonces, el sector inició una nueva fase ascendente, donde sin perder su esencia cíclica, se fueron baendo récords de producción, alcanzando un máximo de 90 millones de toneladas en la campaña 2009/2010. El ritmo de crecimiento en la producción de granos de la argenna fue superior al resto de los países productores. Pero aún así, el sector pasó por diferentes etapas, marcadas por la evolución de una serie de variables determinantes en la oferta como los precios internacionales, la demanda mundial, las condiciones climácas y el po de cambio domésco. Por ejemplo, mientras en la década del ’90 el po de cambio sobrevaluado limitó la rentabilidad pero permió incorporar tecnología de punta, con la devaluación de 2002 y el inicio de un ciclo de precios internacionales altos, la producción tuvo un salto agresivo, principalmente en soja y maíz, que entre la campaña 2001/02 y 2009/10 crecieron 75,6% y 54,1% respecvamente, incrementando su parcipación en la producción y explicando hoy el 83,7% de la producción nacional de granos.
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Producción de Granos en ArgenƟna Cereales Maíz
Sorgo
- Tn
Oleaginosas Trigo
Girasol
Lino
Soja
Total
2001/02
14.712.080
2.847.225
15.291.660
3.843.579
15.500
30.000.000
66.710.044
2002/03
15.044.530
2.684.780
12.301.440
3.714.000
11.250
34.818.550
68.574.550
2003/04
14.950.825
2.164.953
14.562.955
3.160.672
29.280
31.576.752
66.445.437
2004/05
20.482.572
2.894.250
15.959.580
3.662.109
36.100
38.289.742
81.324.353
2005/06
14.445.538
2.327.865
12.593.396
3.759.736
53.780
40.537.363
73.717.678
2006/07
21.755.364
2.794.967
14.547.960
3.497.732
34.065
47.482.786
90.112.874
2007/08
22.016.926
2.936.840
16.347.722
4.650.365
9.564
46.238.087
92.199.504
2008/09
13.121.380
1.471.270
8.372.592
2.4 83 .4 37
19. 50 5
30. 99 3. 37 9
56. 46 1. 56 3
2009/10
22. 67 6. 92 0
3.6 29 .0 00
8.7 50 .9 23
2.2 20 .7 06
52. 07 5
52. 67 7.37 1
90. 00 6. 99 5
09/10 vs 01/02
54,1%
27,5%
-42,8%
-42,2%
236,0%
75,6%
34,9%
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Para tener una dimensión del crecimiento verginoso del sector, se puede decir que: la producción de la campaña 09/10 resultó 6 veces superior a la obtenida casi 40 años atrás (campaña 71/72), se mulplicó por 3,6 veces frente a las 25 millones de toneladas producidas en la campaña 88/89 y creció 45,9% en los úlmos 10 años. Ya en la década de los ’90 se evidenció un aumento sostenido en la supercie culvada, en buena medida favorecida por la apertura económica y la quita de aranceles que alentaba la exportación, compensando de alguna manera el impacto desfavorable que el po de cambio sobrevaluado generaba sobre la rentabilidad del sector. De poco más de 15,8 millones de hectáreas cosechadas en la campaña 89/90 se pasó a 22,1 millones en la campaña 99/00. Eso, junto a la mejora en los rendimiento, derivó en un aumento constante en los volúmenes de producción: de 36,3 millones de toneladas producidas en la campaña 90/91 se pasó a 61,7 millones en la campaña 1999/00. Pero más allá de las condiciones de producción, lo que alentó a expandir la frontera agrícola, fue el crecimiento en la demanda internacional de granos, que connúa
aumentando sostenidamente en la actualidad. Así, a parr de la devaluación de enero de 2002, se combinaron tres sucesos en la Argenna que alentaron a incrementar fuertemente los volúmenes de producción. Por un lado, un po de cambio mucho más favorable para el productor; por otro, precios internacionales altos, y el tercero, una demanda internacional traccionada por el crecimiento chino. Más allá de algunos sucesos climácos desfavorables y del incremento de los aranceles a las exportaciones, el productor connuó incrementando las hectáreas culvadas, los rendimientos obtenidos y la producción. Efecvamente, se puede decir que, entre las campañas 2001/02 y 2009/10: •
La supercie culvada creció 14,4%
•
Los rendimientos aumentaron 11,5% de 18.913 kg por ha a 21.090 kg /ha.
•
La producción creció 34,9%, de 66,7 millones de tn a 90 millones de tn
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Rendimientos en la producción de granos Kg por hectárea
La producción de cereales y oleaginosas constuye uno de los pilares de la economía argenna, tanto por su impacto en el empleo y el derrame signicavo que provoca sobre el resto de los sectores económicos, como por su capacidad de generar divisas a través de la exportación. Según datos de SENASA, en 2010 las exportaciones de cereales, oleaginosas y subproductos ascendieron a US$17.299 millones, que equivalen al 25% del total de exportaciones del país. El 67,4% de esos envíos fueron productos vinculados a la soja (soja, harinas de soja, y demás subproductos) que totalizaron US$ 11.608 millones. Efecvamente, el culvo propulsor del boom agrícola es la soja: si en la década de los ’70 apenas 3,2% de la producción de granos era soja, ese porcentaje subió a 17,8% en los ’80, 30,1% en los ’90 para ubicarse en 58,5% en la campaña 2009/10. Para 2011, se esma que la cadena sojera estaría generando 197.000 empleos directos e indirectos, que se suman a los 191.000 empleos generados por la cadena del trigo y 446.000 puestos de trabajo a los que da lugar la cadena del maíz. En total, se esma que el conjunto de las cadenas de granos (sin incluir arroz) estaría generando casi 1 millón de puestos de trabajo, 6,4% del
empleo del país.
2. Caracterización de la cadena Los principales culvos, y los que se analizarán en esta cadena, son soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y lino. La acvidad se desarrolla en diversas provincias de la Argenna, pero con notable prominencia en la denominada llanura pampeana que se exende por la Provincia de Buenos Aires, la mitad sur de Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa, la mayor parte de Córdoba, y el sureste de San Luis. Simultáneamente, se pueden idencar un conjunto creciente de provincias productoras secundarias donde también se desarrolla la acvidad, como Chaco, Formosa, Sanago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Corrientes y Misiones. La producción de granos se conforma por dos grupos de culvos, que se alternan y rotan de
acuerdo a las condiciones agroecológicas de cada zona. Estos son: a) Cereales: principalmente maíz, trigo y sorgo. El maíz explica el 25,2% de la producción de cereales y oleaginosas, el trigo 9,7% y el sorgo 4%. b) Oleaginosas: soja, girasol y lino. Mientras la soja explica 58,5% de la producción de los 6 principales granos analizados en esta cadena, el girasol explica 2,5% y el lino 0,1%.
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Producción de Cereales y oleaginosas % de parcipación de cada culvo sobre el total producido por los 6 principales
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
La cadena de granos no ene una morfología única, sino que cada culvo cuenta con una ruta con parcularidades propias y puntos comunes a otros culvos. Las caracteríscas de los tres principales culvos, soja, maíz y trigo, pueden resumirse en:
Soja: esta cadena abarca la producción primaria de semillas oleaginosas, su industrialización para la obtención de aceite y pellets, y la venta de estos productos, que, debido al bajo consumo interno de soja y productos derivados, se desnan mayormente al mercado externo. Así, el complejo sojero, integrado por porotos, aceites y harinas, es la principal fuente de generación de divisas para el país El culvo de soja es la acvidad más relevante del sector agropecuario argenno. Los primeros lotes fueron sembrados en la década del 60 al sur de Santa Fe. A parr de los 70 inició una fuerte expansión, que modicó profundamente la estructura de la producción agropecuaria y agroindustrial del país, a parr de la adopción de la semilla genécamente modicada, que facilita la siembra directa y disminuye los costos de producción. La expansión de la soja desplazó a otros culvos tradicionales como girasol, maíz o sorgo. Incluso muchos productores ganaderos abandonaron su acvidad
para dedicarse a la soja alentados por menores costos de producción y mayores márgenes de ganancia. La semilla transgénica tuvo amplia aceptación entre los productores: casi la totalidad de la supercie sembrada corresponde a soja modicada. La semilla no transgénica solo es empleada en la elaboración de productos especícos como bebidas a base de soja o alimentos proteicos. Durante la campaña 2009/10, la producción nacional de soja alcanzó 52,7 millones de tn con un rinde promedio de 2.905 kg/ha y explicando 58,5%
de la producción total de los principales seis granos.
Maíz: la producción de maíz alcanzó 22,7 millones de tn en la campaña 2009/10, con un rendimiento promedio de 7.812 kg/ha, que convierte a la Argenna en el sexto mayor productor de maíz del mundo. La producción de este cereal ene un alto impacto económico. Se esma que el producto generado por la cadena de valor maicera equivale a 2,3% del PIB total del país y que todo el sector genera 446 mil empleos directos e indirectos. A pesar de ello, de acuerdo al promedio de las úlmas campañas, el 33% de la producción se desna al mercado interno y 67% restante se exporta como grano (commodity) a más de 22 desnos. Esto marca una diferencia con otros grandes productores como Estados Unidos, donde solo 16% del maíz se exporta como grano y el resto lo industrializa o transforma en carne, huevo, Leche, etanol, biopláscos u otros productos que derivan del maíz. En el mercado interno, los principales usos del maíz son la molienda húmeda y seca, alimentos balanceados, maíz para silaje o consumo en chacra. Dentro del modelo producvo primario de granos, el maíz es uno de los culvos que abren mayores oportunidades para agregar
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
valor, principalmente por su capacidad de trasformación a proteína animal. Para tener una idea de las posibilidades que ene este cereal, basta recordar que hay más de 600 productos y subproductos industriales a parr del maíz.
Trigo: La producción de trigo alcanzó las 8,7 millones de tn en la campaña 2009/10, con un rendimiento promedio de 2.677 kg/ha. Un 54% de la producción se desna al mercado interno cuyo desno principal son las harinas para panicación (70% del total de harinas). El resto se desna a la producción de galletas, pastas secas, pastas frescas y otros usos. La exportación de trigo varía de acuerdo al volumen total de la producción. El principal desno es Brasil (con 3,4 millones de tn en 2010), siguiéndole Colombia y Perú en orden de importancia. Se esma que toda la cadena del trigo genera 190 mil empleos aproximadamente y genera un valor equivalente a 1,9% del PIB del país.
3. La acvidad agrícola en el Departamento de Uruguay Entre Ríos produjo cerca de 6 millones de tn de oleaginosas y cereales en la campaña 2009/10, compuestas mayormente por Soja (58,9%), Maíz (16,9%) y Trigo (17%). La cosecha de granos en la provincia creció por encima de las principales regiones productoras, posicionándose hoy como una zona de gran protagonismo en la acvidad. Ese crecimiento se produjo por la combinación de una mayor supercie culvada y mejores rendimientos. Efecvamente, entre la campaña 2001/02 y 2009/10 el área sembrada creció 37,2% en tanto la producción se incrementó 72,1% (la producción nacional creció 34,9%). La producción provincial sirve de insumo para las industrias aceiteras, molineras y de alimentos balanceados. Estas cadenas representan cerca del 34% de la producción provincial y aportan más del 45% de las exportaciones entrerrianas. En 2010, solo las exportaciones de soja, maíz, trigo y sorgo alcanzaron los US$ 725,8 millones, explicando el 47,2% de las exportaciones totales de entre ríos. Sin embargo, el grado de desarrollo de cada uno de esos culvos y sus respecvas cadenas en los diferentes Departamentos de la provincia es
muy desigual.
Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Rios
Con una producción anual de 577.856 tn de cereales y oleaginosas (campaña 2009/10), el Departamento Uruguay produce 9,9% del total provincial. Más de la mitad de la producción de Uruguay se concentra en soja, donde la producción tuvo un incremento de 143% en 8 años (campaña 2009/10 vs 2001/02). Así, la distribución de los seis grandes culvos analizados es la siguiente: 55% de la producción local es soja, 22,6% trigo, 15,3% maíz y 6% sorgo. Con menos del 1% de parcipación, están el lino (0,6%) y girasol (0,2%).
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Sin embargo, a diferencia de lo que ocurrió en la provincia y el país, el mayor incremento en la producción registrado desde la campaña 2001/02 no fue en soja, sino en trigo, donde la producción se incrementó 968,9% en 8 años, seguida por lino (985%), maíz (402,4%) y sorgo (234,4%). Eso derivó en una pérdida de parcipación de la soja en la producción local: en la campaña 2001/02 la soja explicaba el 75,3% del total de la producción de cereales y oleaginosas del Departamento, perdiendo 20 puntos de parcipación en las campañas
subsiguientes donde ganaron espacio el trigo y el maíz. El mayor crecimiento en la producción de cereales por sobre las oleaginosas fue impulsado no solo por el incremento en la supercie culvada, sino por el mayor aumento en los rendimientos obtenidos en esos granos logrado a parr de la aplicación de tecnologías que combinan nuevos desarrollos genécos con un manejo más preciso de esos culvos. Por ejemplo, mientras el rendimiento promedio del maíz en la campaña 2009/10 alcanzó a 7.920kg/ha con un crecimiento de 84,2% frente a la campaña 2001/02, en el caso de la soja el rendimiento subió solo 10,8% (2.515kg/ha en la campaña 2009/10 vs 2.270kg/ha en la campaña 2001/02). Lo mismo sucedió con el trigo, que pasó de un rendimiento de apenas 800kg/ha en la campaña 2001/02 a 3.570kg/ha en 2009/10, es decir, 346,6% más.
Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos
En líneas generales, si entre las dos campañas analizadas la supercie culvada de cereales creció 152,4% y el rendimiento promedio aumentó 70%, en el caso de las oleaginosas la supercie culvada creció 116,3% y el rendimiento promedio subió solo 3,5%. Eso determinó que el uso de los suelos desnados a cada culvo se mantenga más estable en el empo que la parcipación de cada uno de ellos en la producción. El caso más evidente es el de la soja: mientras entre las campañas 2001/02 y 2009/10 perdió 20 puntos porcentuales de parcipación en el total de producción de cereales y oleaginosas del Departamento, su parcipación en el total de hectáreas culvadas solo bajó 2,6 puntos (de 69,7% a 67,1%). De todos modos, el resultado nal fue un incremento en el uso de suelos con desno agrícola en el Departamento: de 83.700 ha en 2001/02 culvadas con soja, maíz, trigo, lino, sorgo y girasol, se pasó a 189.339ha en 2009/10.
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
En función del volumen de producción, se puede decir que en la campaña 2009/10 Uruguay
concentró: •
El 9,9% de la producción de cereales y oleaginosas de la provincia y 0,64% de la
producción nacional. •
El 13,2% de la producción de trigo de la provincia y el 1,5% de la producción nacional
de ese cereal. •
El 6,7% de la producción de sorgo provincial y el 6,3% de la producción nacional de esa
oleaginosa •
El 9,7% de la producción provincial de sorgo que equivale a 1% de la producción nacional.
Sin embargo, a pesar de la presencia importante que ene la producción de cereales y oleaginosas en Uruguay, el grado de desarrollo de las cadenas en cada uno de esos culvos
es muy bajo e inexistente en casos como la soja. El mayor desarrollo de otros eslabones más industrializados deriva en trigo y maíz, en el primer caso vinculado a productos como panicación, pastas o galletas, y en el segundo a la producción de alimentos balanceados orientados mayormente al sector avícola. En el caso del sorgo, donde la producción también viene creciendo sustancialmente en el Departamento, eso se debe a que aumentó su presencia en las cadenas forrajeras de los disntos sistemas ganaderos, ulizándose como verdeo de verano y reserva invernal a través del ensilado o el diferimiento en pie, pero sin involucrar otros desarrollos de mayor elaboración. En líneas generales, la cadena en Uruguay presenta las siguientes caracteríscas : •
Según surge del Relevamiento Georeferencial de las Cadenas de Valor del Departamento Uruguay (RGCVU), en 2010 la cadena de cereales y oleaginosas generó 525 empleos directos en el Departamento y 573 empleos temporarios.
•
En total, habría XXX productores donde prevalece el pequeño productor, principalmente en sorgo y maíz, donde la mitad de los productores enen menos de 60ha.
•
En el caso de la soja, la supercie promedio desnada al culvo en la cosecha 2009/10 fue de 500ha aunque el 50% de los productores sembraron menos de 270ha. Un 10,9% sembraron 1000 o más ha, lo que muestra un perl donde prevalece más el gran productor que en otros culvos.
•
En trigo, la supercie promedio desnada al culvo en la cosecha 2009/10 fue de 423ha aunque el 50% de los productores sembraron menos de 130ha.
•
En maíz, la supercie promedio desnada al culvo en la cosecha 2009/10 fue de 395ha aunque el 50% de los productores sembraron menos de 60ha.
•
En sorgo, la supercie promedio desnada al culvo en la cosecha 2009/10 fue de 63,5ha aunque el 50% de los productores sembraron menos de 40ha.
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
5. Conclusiones El Departamento Uruguay conforma uno de los núcleos producvos agropecuarios más dinámicos del país. La matriz agrícola local se destaca por su elevada producvidad en cereales y oleaginosas, principalmente en trigo y maíz, que surge de la combinación ópma entre la ferlidad de sus suelos, condiciones climácas adecuadas, la aplicación de buena tecnología, y un adecuado manejo y control de factores esenciales como la nutrición del culvo, las malezas o las plagas y enfermedades. El uso de suelos desnado a culvos agrícola tuvo un crecimiento sustancial en los úlmos años en el Departamento. La supercie culvada con soja, trigo, maíz, girasol, sorgo y lino pasó de 83.700 hectáreas en la campaña 2001/02 a 189.339 hectáreas en la campaña 2009/10, con un aumento de 126,2%. Sin embargo, en ese aumento se registraron algunas modicaciones sustanciales: la supercie desnada a soja y girasol perdió parcipación frente a la desnada a maíz, trigo, sorgo y lino. Así y todo, la soja manene una importancia relava frente al resto de los culvos, tanto en la supercie desnada como en producción obtenida. Es muy posible sin embargo, que en las próximas campañas connúen ganando peso los cereales, empujados por la necesidad de recomponer los suelos y darle sustentabilidad al sistema, tras sucesivas cosechas de soja que han provocado cierto deterioro en la erra. Pero a pesar del buen desempeño de Uruguay en la acvidad agropecuaria primaria y de su importancia en términos de empleo, aporte a la producción y generación de divisas, no se registra un desarrollo relevante de cadenas de valor en torno a esos culvos. El mayor desarrollo de eslabones más industrializados se puede observar en trigo y maíz, pero muy básicos: en el primer caso vinculado a productos como panicación, pastas o galletas, y en el segundo, a la producción de alimentos balanceados orientados mayormente al sector avícola. En función de la situación actual y de las modicaciones en los patrones de consumo y producción que se están produciendo en la argenna y en el mundo, cualquier políca acva orientada a la acvidad agropecuaria no solo debería estar arculada a mejorar la eciencia de la producción primaria, sino fundamentalmente a comenzar a darle valor a los productos agrícolas. Sobre todo en el caso del maíz, que ofrece innumerables alternavas
de industrialización en buena medida por su capacidad de transformación a proteína animal (cerdo, bovino, pollo, pescado). Lo mismo sucede con el resto de los culvos, que ofrecen oportunidades diversas en la generación de productos sobre los cuales se vislumbra una demanda potencia en crecimiento, como bioenergías o especialies. La posibilidad de agregar valor a los culvos en origen permiría mejorar la compevidad de los pequeños y medianos productores, siendo que la mayoría de los productores locales
ingresan en esa categoría. Eso alentaría simultáneamente la formación de empresas asociavas con escala y tecnología, permiendo desarrollar todas las etapas de la cadena, desde la producción primaria hasta la venta nal del producto elaborado en las góndolas
del mundo.
CADENA FRUTI-HORTÍCOLA
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Cadena Fru-horcola •
•
•
La cadena fru-horcola está escasamente desarrollada en el Departamento Uruguay. El único eslabón presente en la zona es la producción primaria, pero operando en forma desarculada y con una oferta poco diversicada. Hay 38 productores que emplean 52 personas en forma directa y 110 en modalidad transitoria. Pero persisten dicultades e ineciencias en la comercialización que limitan el crecimiento y desarrollo de la acvidad. Tanto Entre Ríos como Uruguay enen décit en el abastecimiento de frutas y hortali zas, dependiendo de mercados vecinos. La planicación de la acvidad podría permir el desarrollo de la cadena aprovechando las condiciones naturales y el conocimiento local de la fruhorcultura.
1. Caracterización de la cadena La cadena fru-horcola comprende la producción de frutas (excepto uva) y verduras, la venta en fresco y procesados (jugos, enlatados, congelados,) y la comercialización de estos productos. Tanto la producción como la comercialización son muy heterogéneas, compren diendo una amplia variedad de productos y diversidad de actores como: • Proveedores
de insumos, servicios y bienes de capital para la producción primaria, el acondicionamiento, la transformación y la comercialización; • Unidad de producción agropecuaria; • Industria del procesamiento y transformación; • Unidades de conservación, empaque y acondicionamiento; • Red de distribución (mayorista y minorista); • Mercado consumidor.
La producción primaria se realiza en todo el país y eso permite el abastecimiento regular de las diferentes frutas y hortalizas durante el año. Sin embargo, el 50% de la producción se concentra en Buenos Aires, Mendoza y Córdoba. Por ejemplo, Buenos Aires es el mayor productora y abastecedora de tomate durante primavera y verano, y la principal abaste cedora de hortalizas (85% de lo que ingresa al Mercado Central proviene de esa provincia).
El 80% de los actores que integran el primer eslabón de la cadena son pequeñas explotaciones familiares. El resto empresas medianas y medianas-grandes. La mayor parte de la producción se vende para el consumo en fresco. El mercado central de Buenos Aires es el principal centro de distribución y ventas de estos productos, y concentra la comercialización. La concentración en la venta genera ineciencias visibles: muchas pro vincias productoras envían sus producciones a este mercado, para que después los mismos productos vuelvan a las góndolas de verdulerías y supermercados de los mercados zonales
donde son producidos. En los úlmos años se ha registrado una mayor presencia de las cadenas de supermercados en la comercialización, a través de 5 empresas líderes. Este sistema permite la comerciali zación directa a los centros de distribución por parte de un “mayorista acopiador” que le
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
compra a productores individuales o constuidos en grupos. Los supermercados también se proveen directamente en algunos mercados concentradores y a través de compras di rectas a productores. Otra forma de comercialización, aunque con un desarrollo menor, son las empresas distribuidoras a nivel minorista “puerta a puerta”, que entregan cajas con un surdo de frutas y hortalizas seleccionadas y acondicionadas. Se esma que el conjunto de la cadena fru-horcola produce el equivalente a US$5.000 millones al año y genera exportaciones por US$1.978 millones (dato 2010, SENASA). A su vez, el sector es muy relevante en la generación de mano de obra: emplea más de 500.000 operarios en forma directa e indirecta, y más de un millón si se considera toda la cadena. Además de ello es una acvidad que fomenta el arraigo de la población en zonas rurales.
Exportaciones de Frutas y Hortalizas Año 2010
Fuente: SENASA
2. La acvidad fru-horcola en el Departamento Uruguay Entre Ríos es decitaria en producción de frutas y hortalizas y depende de otras provincias para su abastecimiento. Esto ocurre sobre todo en hortalizas, donde se esma que solo
20% de la demanda de productos de la región es cubierta con producción local. El resto proviene de provincias vecinas, fundamentalmente Buenos Aires y Santa Fe. Según datos de la Secretaría de Agricultura, solo 2,5% de la producción nacional de hortalizas bajo cubierta es producida en la provincia, y en el caso de la producción a campo, la parcipación es de apenas 0,6% lo que deja un promedio donde solo 0,7% de la producción nacional de horta lizas se culva en la provincia. Lo que más se produce es tomate, acelga, batata, calabaza, zapallo, zapallito y pimiento. No hay en Entre Ríos una zona que se destaque por su orientación fru-horcola, aunque Concordia y Paraná enen la mayor candad de hectáreas sembradas a campo de produc tos horcolas, en tanto Colón, Federación, Paraná y Concordia lideran la producción hor cola bajo supercie cubierta.
En el Departamento Uruguay, la cadena fru-horcola no está desarrollada. Se pueden idencar un conjunto de productores muy dispersos que cosechan productos como toma te, lechuga, acelga, pimiento, cebolla de verdeo, repollo, batata, calabaza, zapallito, melón y remolacha. Suelen ser producciones muy pequeñas, explotaciones familiares, con poca diversicación de especies, con bajo grado de tecnicación y escasas o nulas inversiones. A su vez, al no estar desarrollada la cadena y no exisr integración entre los actores del
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
eslabón primario, se generan ineciencias en la comercialización que limitan la acvidad e
impiden tanto su expansión como la incorporación de mejoras tecnológicas para obtener mayor producvidad y variedad en la producción. Así la fruhorcultura en la zona con núa siendo una acvidad complementaria de otras agropecuarias de mayor escala o bien, una acvidad de subsistencia para muchas familias rurales. En líneas generales, puede decirse que la situación del Departamento Uruguay es la siguiente: • •
La cadena fru-horcola no está desarrollada en la zona, aunque se pueden idencar un conjunto de productores primarios que realizan la acvidad en forma muy dispersa. Según el Relevamiento Georeferencial (RGCVU) realizado por la Dirección de Cadena de Valor de Entre Ríos, hay 38 productores fru-horcolas en el Departamento, que em -
plean 52 personas en forma permanente y 1.110 empleos temporarios al año. •
•
• •
•
De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, solo 3,2% de la producción hor cola de la provincia es producción del Departamento (5,2% en el caso de la producción bajo cubierta y 2,7% en lo que es producción a campo). Los productores no ene interacción entre sí y tampoco producen variedades de espe cies, sino que se concentran en unos muy pocos productos. Solo el 18% de los fru-hor cultores llegan a producir 10 variedades diferentes. Esas dos caracteríscas dicultan la comercialización en un mercado que exige surdo de estos productos. Los productores más grandes venden su producción fuera de la localidad y de la pro vincia. La trasladan al Mercado Central y desde allí se vende y distribuye a todo el país Esto ocurre en buena medida por la concentración de la distribución. Efecvamente, los distribuidores locales que comercializan la mercadería del mercado central proveen todas las variedades de productos que se necesitan en la venta diaria de una verdulería, y no aceptan vender sólo lo que la verdulería necesita. Así la verdulería se ve obligada a comprar una especie de “combo” de frutas y verduras al proveedor, y deja fuera del mercado al productor pequeño de la zona, que puede ofrecerle mejores precios, pero pocas variedades. No hay en la zona industrias vinculadas a la fru-horcultura.
Por el clima, el po de suelos, y la disponibilidad de recursos, el Departamento Uruguay es una zona muy apta para la acvidad. Asimismo, hay margen para ampliar la producción y hay demanda insasfecha por cubrir, que actualmente es abastecida desde el mercado central (por ejemplo, se esma que el 70% de la lechuga que se vende en el Departamento se compra fuera de la provincia). Pero para incrementar las posibilidades de volcar la producción local en el mercado local, se requiere trabajar en una mayor integración del primer eslabón de la cadena, que permita constuir grupos asociavos en la comercialización para abastecer el surdo que exige el mercado y superar las dicultades que ene el productor de comercializar individualmente su oferta poco diversicada. Una integración adecuada permiría realizar ventas conjuntas y poder abastecer a las verdulerías del mercado minorista de todas las variedades de pro -
ductos que se requieren. Así, las principales fortalezas y debilidades de la fru-horcultura pueden resumirse en la
siguiente matriz:
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Matriz FODA de la Fru-horcultura en el Departamento Uruguay Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
• Potencial para la pro- • Demanda local insa- • Dicultades y poca transducción connua y diver- sfecha de frutas y ver - parencia en la comercializasicada. duras que se abastece ción. con productos que vie nen de otros mercados. • Bajas escalas de produc• El clima permite la ción y poca variedad. producción de la mayor parte de las hortalizas y • Aumento del confrutas, durante casi todo sumo de fru-horcola • Falta de integración entre
el año.
en el país y en el mundo alentado para prevenir enfermedades (caso obe -
• Ubicación estratégica sidad y enfermedades de Uruguay, que le po - cardiovasculares, para
Amenazas • Aparición de normas de dicil cumplimiento: ino cuidad, trazabilidad y pre -
sentación de productos que podrían afectar a los productores más chicos.
• Fumigaciones agrícolas que dañan las plantaciones. los productores primarios y entre los eslabones de la ca• Contaminación ambiendena. tal.
sibilita producir para el las cuales por ejemplo la • Poca parcipación en las • Incremento en el valor de principal centro de con- OMS propone aumentar organizaciones que los agru- las erras. pan. sumo (Buenos Aires). la parcipación de frutas y verduras en la dieta). • Capital económico y Actualmente el consumo
• Baja difusión de los benecios de consumir frutas y mundial de frutas y horhumano. Los productores en general son pro- talizas está por debajo verduras. pietarios de las erras, del mínimo recomendacon experiencia en la do por la OMS de 400grs • Falta de polícas de promoción de los productos de la producción. La mayoría por persona. zona. de las familias productoras enen tradición en el • Tipo de cambio real sector. favorable para la expor - • Problemas para implementar buenas práccas de tación. producción. • Disponibilidad de insumos. Existen pro- • La tendencia a consuveedores de insumos mir productos de calidad • Oferta muy atomizada. para la producción favorece a la zona por la (semillerías,maquinarias, calidad de productos que • Bajo margen nanciero herramientas y embala- se obenen. para afrontar crisis económi jes) cas y conngencias climácas.
• Crecimiento de otras regiones productoras en productos que se producen en la zona (amenaza de hortalizas
de Corrientes).
• Aumento en las importaciones. • Problemas climácos que reducen la calidad y candad
de frutas y hortalizas. Esto
impacta sobre la compevi -
dad de los productores y que es dicil de afrontar por los
más pequeños.
• Reducción creciente de • Falta de crédito para nan- la mano de obra por la comciar mejoras en la calidad de petencia de otras acvidades los productos, prevenir enfer - mejor pagas medades, y tecnicar las pro ducciones. • Inestabilidad del país que desalienta inversiones. nera muchos empleos y guay podría abastecer. • Bajo nivel tecnológico de donde en general las galos productores, en especial nancias de la acvidad se • Aumento de la de- de mecanización • Incerdumbre por los reinvierten localmente, manda internacional de precios de la economía e logrando un importante productos diferenciados. impacto que ene sobre la • Niveles de producción y rentabilidad de los diferentes efecto mulplicador. calidad uctuantes, poco valor eslabones de la cadena. • Posibilidades para agregado a la producción, altas • Importante desa- • Nicho para incorporrollo de servicios rela - rar nuevos productos y cionados con el sistema variedades, y con disnto grado de procesamienproducvo to (precortado, cocido, deshidratado), que si se • Es un sector que ge- desarrolla la cadena Uru-
generar productos de pérdidas post-cosecha.
• Aumento de la insegurielaboración más indus- • Falta de información para dad. trial. la toma de decisión en las siembras. • Incremento del consumo de hortalizas or- • Falta de planes de producgánicas y oportunidades ción. para producirlas en el mayor valor agregado de
Departamento.
• Ausencia total de una industria vinculada a estos pro -
ductos.
• Baja exploración de nichos como la producción orgánica. • Dependencia del mercado argenno (pocos productos
son exportables)
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Debilidades • Falta de mano de obra capacitada tanto en la acvidad como en servicios requeridos. • Bajo nivel de organización y gesón empresaria. • Alta informalidad. • Escasa capacidad económica para afrontar con asesoramiento técnico en temas como manejo de suelos y plagas, riego, calidad de semillas, ferliza ción, control y mecanización bromatológica. • Falta de controles sanitarios. • Mal estado de los caminos • Problemas de abastecimiento energéco. • Falta de aplicación de normas que afectan la comercialización. • Falta de estudios para idencar y picar la
producción y los productores.
3. Conclusiones La acvidad fru-horcola ene una importancia relevante en las economías regionales por su impacto sobre el empleo, y las posibilidades que ofrece para desarrollar una cadena con amplio margen para agregar valor en la producción. Se trata de un mercado en creci miento donde la tasa de producción e intercambio de frutas y hortalizas a nivel mundial viene registrando incrementos muy fuertes en los úlmos años, juscados en la mayor demanda de China, y en la difusión de los benecios de incorporar estos productos en las
dietas familiares. En el Departamento Uruguay, como en el resto de la provincia, no hay un desarrollo rele vante de la fru-horcultura, sino que se trata de una acvidad explotada en forma mayor mente primaria, como acvidad secundaria de otras, o bien por unidades familiares del pe riurbano en sus propias explotaciones. Estos productores producen muy pocas variedades de especies, y como suelen estar desarculados y poco comunicados entre ellos, cuentan con serias dicultades para comercializar sus productos en un mercado que exige variedad. A su vez, son explotaciones con bajo grado de tecnicación y muy expuestas a problemas climácos, sanitarios o nancieros, lo que altera constantemente la rentabilidad del pro ductor y diculta planicar inversiones y mayores escalas de producción. Así y todo, el Departamento cuenta con condiciones naturales para la expansión de esta cadena, tanto para extender la producción primaria y mejorar su calidad, como para incor porarle valor y desarrollar otros eslabones. Pero por el po de actor que interviene en este sector, es dicil de lograr ese desarrollo sin una planicación desde el sector público. Desarrollar la cadena ene importancia producva por su impacto en el empleo y el elevado efecto mulplicador que esta acvidad genera sobre el conjunto de la economía. Se esma que, solo en la producción horcola se ocupa en promedio 1,5 personas al año por hectárea culvada a campo y 4 personas al año por hectárea en el sistema bajo cubierta. Pero además, se
generanunnúmeroimportantedeempleosindirectos enlos diferenteseslabonesde lacadena.
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Pero desarrollar la cadena implica un conjunto de desaos que van desde las mejoras en la acvidad primaria hoy existente pero poco organizada y descoordinada, hasta trabajar en aspectos que van desde la formación de organizaciones de comercializadores minoris tas, hasta la posibilidad de lograr producciones idencadas, organizar a los productores, lograr grupos de trabajo en forma asociava, capacitar a la mano de obra en sistemas de producción tradicionales y en producciones orgánicas, sancionar normas y regulaciones en materia de producción y comercialización, facilitar el acceso al crédito, posibilitar el acceso de los productores a coberturas por riesgos climácos, y la promoción del consumo de los
productos locales.
Cadena Apícola CADENA APÍCOLA
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Cadena Apícola •
Entre Ríos es la segunda mayor productora de miel del país. Cuenta con 5.000 productores, la mitad de ellos pequeños. Solo 3,6% de las colmenas de la provincia están en
Uruguay. •
En el Departamento Uruguay habría 300 productores que generan 360 empleos. La pre sencia de la cadena es baja aunque hay condiciones naturales y ventajas comparavas
para desarrollarla. •
La Argenna apunta a converrse en líder mundial de productos apícolas hacia el año 2017 y lanzó un Plan Estratégico para fortalecer la cadena. La provincia y los municipios deberán decidir qué lugar se le quieren dar a esta acvidad de alto impacto en la gene ración de empleo y divisas.
1. La apicultura en la economía argenna En los úlmos 20 años la Argenna se fue consolidando como uno de los principales pro ductores mundiales de miel, con presgio y reconocimiento en los mercados por la calidad de su producción. Hoy es el tercer productor del mundo después de China y EE.UU, y el
principal exportador de miel. La expansión apícola en la Argenna se inició a principios de los ’90 cuando la disminución de la producción en países tradicionalmente productores debido a cuesones sanitarias y climácas, alentó a productores locales a volcarse a la acvidad. Impulsadas por el mayor numero de colmenas y aumentos en la producvidad, las 55.000 tn producidas en 1991 fueron aumentando año tras año alcanzando 98.000 toneladas en 1998. Desde entonces, como consecuencia de la crisis económica y el clima desfavorable, comenzó un ciclo de descenso en los niveles producidos que se reveró a parr de 2004 con la recuperación económica y la mejora de los precios relavos, alcanzándose un máximo de 104.000 tn de producción en 2006. Por diferentes movos, entre ellos el avance de la soja, la falta de o ración, la ausencia de incenvos a la ganadería, vicisitudes climácas, y precios no siempre convenientes, la expansión apícola se detuvo y quedó lejos de las metas de crecimiento tra zadas hacia nes de los ’90. En el año 2009 se produjeron solo 55.900 tn de miel en el país y según esmaciones provisorias del sector, en 2010 la producción se mantuvo en 56.200
toneladas.
Producción de Miel En miles de toneladas
Fuente: Secretaría de Agricultura (datos de producción). El dato 2009 fue esmado en base a fuentes del sector. Los datos de Exportaciones la fuente es SENASA
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
A pesar del estancamiento en los volúmenes producidos, la cadena apícola connúa re conviréndose e incorporando mejoras y tecnología avanzada para adaptarse a los reque rimientos del mercado. Hoy la Argenna se destaca no solo por la producción de miel, sino porque es productor y exportador destacado de material vivo, maquinaria, especialidades veterinarias e insumos apícolas en general. Por la escasa tradición en el consumo de miel dentro de la dieta de los argennos, el prin cipal desno de la producción son los mercados externos, hacia donde se exporta el 95%96% de la producción, siendo la cadena una importante generadora de divisas. Durante 2010, por ventas externas de miel se obtuvieron US$174,3 millones. La cadena apícola ene un alto impacto en las economías regionales. De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, se esma que existen más de 33 mil apicultores en el país con 4 millones colmenas. Alrededor de esa acvidad se mueven 120.000 empleos directos y un conjunto de acvidades de invesgación y desarrollo realizadas desde universidades locales e instutos tecnológicos regionales. La principal zona apícola del país es la región pampeana, donde se localizan más de 70% de las colmenas. No obstante, la mayor parte del territorio nacional es apto para el desarrollo de la acvidad. La provincia de La Pampa, cuenta con los apicultores de mayor tamaño y en Misiones se encuentran los más pequeños. Desde el punto de vista apícola, Argenna puede dividirse en 9 zonas con diferentes caracteríscas agroclimácas y de vegetación que permiten obtener y ofrecer al mercado una amplia variedad de mieles.
2. Caracterización de la Cadena La cadena apícola comienza con las ores de las que se alimentan las abejas. La miel es pro ducida a parr del néctar de las ores y otras materias azucaradas que las abejas recogen de las plantas, las transforman, las combinan con sustancias especícas propias y las depo sitan en las celdas de los panales de la colmena. La colmena es la vivienda de una colonia de abejas, que puede tener disntas formas (las más tradicionales enen forma de cajas pero hoy existen colmenas más soscadas). El principal producto (y el más tradicional) que se obene de la colmena es la miel, cuyo sabor y color varía según el po de ores. Pero no es el único. En la colmena se producen
otros productos con grandes posibilidades de uso como: Polen: polvillo con el que las abejas alimentan sus crías. Por sus propiedades terapéucas y nutrivas, se lo usa como reconstuyente intelectual y para combar depresiones, irritabi lidad, neurastenia, anemia, problemas de visión, caída del cabello o enteris. También se lo uliza en cremas para la piel. Se comercializa como polen fresco o envasado al vacío. Es un producto cada vez más demandado por el mercado dietéco.
Propóleos: sustancia resinosa de árboles y arbustos que las abejas extraen para sellar su colmena e impedir infecciones. La producción de propóleos depende del clima, la ora y el estado de la colmena. Las especies más productoras de esta sustancia son álamos, sauces, pinos y eucaliptos. Las propiedades del propóleo son: anbiócas, cicatrizantes, an-ina matorias, analgésicas, analérgicas, epitelizantes y anestésicas.
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Cera: producida por las abejas con las glándulas de la parte posterior abdominal. La ulizan para realizar las estructuras de la colmena. Sus propiedades son cicatrizantes y an-ina matorias. La cera conene 68 veces más vitaminas que la carne de vacuna. Pero su uso es muy amplio, desde la fabricación de velas, cosmécos (labiales, cremas faciales), hasta la industria dental (impresiones de dientes o moldes). Jalea real: sustancia producida por las abejas obreras a través de las glándulas de la faringe. Produce en el humano vitalidad y rejuvenecimiento celular. Posee grandes candades de acelcolina. Esta sustancia es una de las principales transmisoras de los impulsos nerviosos. Las propiedades de los productos de la colmena reejan las múlples posibilidades indus triales que ene la cadena apícola, que están escasamente explotadas en la Argenna. En la cadena apícola parcipan disntos agentes entre los que se destacan: •
•
Productores: son principalmente pequeños y están atomizados. Para alcanzar economía de escala y tener mejor poder de negociación, se están organizando en formas asocia vas. Así surgen las salas de extracción comunitarias y grupos de productores exporta dores que paulanamente van ganado un lugar. Los productores están principalmente en Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fé, Córdoba y La Pampa. De acuerdo con el Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA) existen 33.100 productores distribuidos en 21 provincias, que cuentan con 3.990.000 colmenas. Acopiadores: están concentrados en las zonas productoras y acopian para vender a
los exportadores. Concentran la producción en depósitos habilitados y generalmente actúan como mandatarios de empresas exportadoras. La mayoría de los acopiadores
•
están en Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe. En muchos casos generan relaciones de dependencia con los productores al proveerles insumos y aseso ramiento a cambio de la venta de su producción. Exportadores: el principal desno de la producción nacional es la exportación. Se esma
que hay 100 empresas exportadoras de miel. Estas empresas compran miel directamente a los productores o acopiadores. La exportación de miel a granel se encuentra con-
•
•
•
centrada y 10 empresas realizan más de 60% de las exportaciones. Esta concentración puede explicarse por requerimientos logíscos y la demanda de grandes volúmenes. Fraccionadores: en general venden al mercado interno y se abastecen de los produc tores o se dedican a la producción. Existen más de 30 empresas fraccionadoras, que ofrecen al mercado domésco e internacional mieles diferenciadas por su proceso pro ducvo, su procedencia o su origen botánico. Proveedores de insumos: la demanda de insumos apícolas impulsó una gran candad de micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la fabricación de colmenas, cera estampada, medicamentos, maquinarias para extracción y fraccionamiento de miel, en vases y material vivo. Práccamente el 100% de los insumos requeridos por el sector son de origen nacional. La compeva oferta de insumos trascendió el abastecimiento interno y hoy son varias las empresas argennas que los exportan.
Salas de extracción: tradicionalmente la mayoría de los productores cosechaban su propia producción. Pero debido al alto costo inicial para instalar salas (su valor ronda los US$ 80.000), se difundieron las salas comunitarias donde cada productor lleva su miel para ser cosechada individualmente pagando un porcentaje por el servicio. Existen más
de 2000 salas de extracción en todo el país habilitadas por SENASA y que forman parte del sistema de trazabilidad de la producción argenna de miel.
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
La producción de miel puede tener dos desnos: mercado interno o externo. Para el mer cado interno la miel se comercializa directamente desde la producción con la industria, fraccionadores o acopiadores. Igualmente el mercado interno local está muy poco desarro llado ya que no hay una cultura de consumir miel. Para el mercado externo, la miel debe ser extraída en salas de extracción habilitadas por SENASA, y se puede exportar directamente desde la producción o a través del acopio. La Provincia de Entre Ríos es una de las principales zonas apícolas del país después de la Provincia de Buenos Aires al concentrar el 16,8% de la producción nacional. Cuenta con 5.000 productores donde la mitad enen explotaciones pequeñas, de 5 a 50 colmenas, 37% entre 51 y 200 colmenas, 11% entre 201 y 500 colmenas; y un 5% se dedica a la apicultura industrial. La apicultura ene un alto impacto en la economía familiar y es un dinamizador
de pequeñas localidades. La mayor parte de los productores se localizan en Concordia y Federación, seguida de Paraná y Nogoyá.
3. La cadena apícola en el Departamento Uruguay En el Departamento Uruguay la apicultura es una acvidad con bajo grado de desarrollo, poco organizada, pero en expansión. Según el Ministerio de Producción de Entre Ríos, en Uruguay se localizan solo 3,6% de las colmenas de la provincia, mientras que el 70% se concentra en 5 Departamentos: Concordia, Federación, Paraná, Gualeguaychú y Nogoyá. Sin embargo, en parte por los rindes obtenidos superiores al promedio provincial, el Depar tamento concentraría el 6,3% de la producción aproximadamente. Departamento
Candad de
colmenas
Parcipación provincial
Concordia
64.401
23,9%
Federación
50.592
18,8%
Paraná
25.546
9,5%
Gualeguaychu
21.783
8,1%
Villaguay
15.401
5,7%
Nogoyá
20.218
7,5%
Tala
12.794
4,8%
La Paz
10.259
3,8%
Uruguay
9.589
3,6%
Victoria
8.663
3,2%
Gualeguay
8.222
3,1%
Federal
7.051
2,6%
Colon
6.460
2,4%
Diamante
4.872
1,8%
San Salvador
2.037
0,8%
Islas del Ibicuy
1.271
0,5%
Recientemente se formó la primera cooperava apícola de Uruguay, que está intentando
agrupar a los pequeños productores dispersos en el Departamento para mejorar la producvidad, comparr recursos y aprovechar las ventajas naturales que ofrece la zona.
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
La estructura de la cadena apícola en Uruguay presenta las siguientes caracteríscas : •
Se esma que existen 300 productores primarios, de los cuales solo 12 están agrupados en la cooperava apícola. La mayoría de estos productores son residentes locales.
•
Los apicultores del Departamento son mayormente pequeños productores que realizan
•
la apicultura como acvidad secundaria a su principal ingreso. Según el Relevamiento Georeferencial de las Cadenas de Valor del Departamento Uru guay (RGCVU), en promedio cada productor ene 184 colmenas y solo el 5% de los productores cuentan con 500 o más colmenas, que es el límite aproximado para darle sostenibilidad económica a la acvidad.
Colmenas en el Departamento Uruguay •
Hay solo tres salas de extracción en el Departamento, dos privadas que están habilita -
das y una comunitaria no habilitada. •
• •
Según el RGCVU, la acvidad primaria de estos productores generaría 360 empleos di rectos, incluyendo a los propietarios de las colmenas que suelen involucrarse en la ta -
rea. No hay desarrollo industrial de productos apícolas en el Departamento. Solo algunas elaboraciones muy artesanales de polen, jalea o propóleos. No hay empresas dedicadas a la venta de insumos, materiales apícolas u otros produc tos necesarios para la acvidad como maquinarias, instalaciones o indumentaria, don de la mayor parte de las empresas se localizan en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. En la Provincia de Entre Ríos hay en Concordia y Paraná.
La cadena apícola y su paso por el Departamento Uruguay
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
•
La presencia del eslabón primario en el Departamento es media-baja. Hay 300 apicul -
tores dispersos por el Departamento, escasamente organizados y sin interacción entre ellos. •
El resto de los eslabones ene baja o nula presencia, principalmente el industrial donde
•
no hay desarrollo, solo pocos intentos artesanales de elaborar productos derivados de la colmena. Los apicultores de la zona se proveen de insumos de otras localidades, principalmente
•
fuera de la provincia. La mayor parte del producto nal se vende a acopiadores para la exportación
Las principales fortalezas y debilidades de la apicultura en el Departamento se resumen en:
Matriz FODA de la Apicultura en el Departamento Uruguay Fortalezas
Debilidades
Oportunidades
Amenazas
• La incorporación de • Baja presencia de la cade- • Altos precios de los granos alientan el avance productos naturales en na en el Departamento. las dietas familiares, con de la frontera agrícola y nutrientes favorables a la • Hay pocos productores, desplazan a la apicultura salud, permiten proyectar muy dispersos y poco comuni- hacia zonas menos aptas una demanda de produc- cados entre ellos. o expuestas a inundaciones y enfermedades. • Oferta oral en la zona tos apícolas en crecimiento. alta y muy variada. • No hay proveedores de in- • La aplicación de insumos o materiales apícolas. • Demanda mundial seccidas y fumigaciones • La Argenna es país libre creciente e insasfecha en las zonas aledañas a de plagas exócas Escaso valor agregado en los apiarios aumentan la de productos de colmena con mayor valor agregado los productos. No hay elabo- mortandad de las abejas. • La acvidad apícola e- como jaleas, propóleos, ración de jaleas, propóleos, ne alto impacto en la ge- polen, apitoxinas, que la etc. También a nivel país hay • Enfermedades en el neración de empleo y eso Argenna podría producir bajo desarrollo de esos pro- trigo que afectan a las ductos. genera un interés especial y exportar. colmenas. por parte de los gobiernos provinciales y municipales • Surgimiento de nuevos • Acvidad cíclica y muy de- • Informalidad y poco en fomentar la acvidad. pendiente del clima. países compradores. control sanitario de alguproductores amena• Ubicación estratégica • Reducción de los sal- • Argenna no es jadora nos zan las colmenas que sí que permite producir para dos exportables en países de precios y queda expuesta toman recaudos. los principales centros de productores. a los valores internacionales. consumo. Eso genera incerdumbre • Incremento de los sobre la rentabilidad del pro- controles • sanitarios y Aumento del consumo • La miel argenna está ductor. de productos orgánicos y mayores exigencias de considerada como las de potencial del país para procalidad de los países immejor calidad del mundo ducirlos. • Bajo nivel de consumo en portadores. por sus caracteríscas orga el mercado local: la acvidad nolépcas y su composición depende del mercado exter- • El avance de la agriquímica. • Recientemente se con- no. formó la primera cooperacultura diculta las po sibilidades de expandir va apícola en el Departa • La argenna ene un sisUruguay, que podría • Escaso margen nanciero la apicultura orgánica tema de trazabilidad consi- mento el puntapié para au- del productor de la zona para porque una de las condiderado modelo y reconocido ser mentar la asociavidad de afrontar crisis económicas, ciones es la no presencia en el mundo los productores, comparr climácas y hacer frente a en - de culvares a menos de recursos, aumentar el con - fermedades que afectan a las 3 mil metros. • Tradición y cultura apí- trol sanitario y mejorar la colmenas. cola en la zona que alienta compevidad del peque • Incremento de las el surgimiento de nuevos ño y mediano productor. • Falta de crédito para in- medidas paraarancelarias apicultores. corporar tecnología. en otros países. • Hay gesones en marcha para trasladar la coo- • Infraestructura insucien - • Incerdumbre del perava al parque indus - te (faltan salas de extracción). productor sobre su rentrial de Concepción del tabilidad por los ciclos en Uruguay. • Las retenciones a las ex- los precios internacionaportaciones de miel (10%) re - les de la miel. ducen el precio percibido por el productor. • Condiciones agroecológicas en el Departamento que permiten ventajas fren te a otras regiones del país y el mundo.
•
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
• Las mayores plantacio- • Pocos avances en las ne- • Incerdumbre del nes de eucaliptus impactan gociaciones de aranceles con productor sobre su renposivamente en la pro - Europa (Chile ene arancel 0 tabilidad por los ciclos en ducción (mayor oración) con Europa desde 2011 y Ar- los precios internacionagenna paga 17,3%) les de la miel. • Benecios
lanzados
desde el gobierno de la
• Necesidad de acelerar la provincia y la SEPYME para aplicación de un plan sanita-
apoyar la apicultura.
• Fuerte apoyo del gobierno provincial a la ac vidad a través de la confor-
mación del Consejo para el Desarrollo de la Cadena
Apícola (CODEAPI), así como un nanciamiento de
• Crecimiento en las producciones transgénirio para el sector para reducir cas que puede converla mortandad de las abejas. rse en una futura traba Se está trabajando en un plan comercial. sanitario a través de la desig nación de dos inspectores por • ls compedores. Departamento y se plantea la aplicación de un RENSPA apí• Mejores acuerdos cola a nivel SENASA. internacionales logrados por países compedo • Insuciente intercambio
Plan estratégico impulsado desde la Dirección de Ca- de práccas y experiencias de denas de Valor del Minis- manejo apícola. terio de Producción donde parcipan las cámaras y los • Escasas posibilidades de productores. Eso ayudará praccar la producción mo a organizar la acvidad y resolver las problemácas
del sector.
nooral y orgánica.
res (caso Chile que ene
arancel cero con la Unión Europea)
• Inestabilidad del país que desalienta inver sio-
nes.
• Alta incidencia de la acvidad agrícola en la produc ción apícola, lo que provoca
un corrimiento de la frontera producva que desplaza a la apicultura a través del des -
monte.
• Insuciencia de técnicos especializados en la acvidad. • Elevados costos de los
insumos.
4. Conclusiones La cadena apícola es una importante generadora de empleo y de divisas para las economías
regionales y por eso el apoyo que están realizando el gobierno nacional y los gobiernos provinciales para su desarrollo. En el Departamento Uruguay la apicultura ene una presencia baja, solo se pracca la pro ducción primaria y no se desarrollaron por ahora eslabones generadores de mayor valor. Sin embargo, las caracteríscas agroecológicas (clima, suelos, aguas, vegetación) permi ten denir al Departamento con alto potencial para la acvidad, en tanto hay capacidades
disponibles para desarrollar una pequeña industria apícola como han ido realizando otras localidades. Toda la zona del Departamento Uruguay cuenta con condiciones y estructura para potenciar la cadena. Se trata de una acvidad con amplio margen para incorporar valor agregado al producto a través del desarrollo de múlples mecanismos o procesos de diferenciación como puede ser el fraccionamiento, la picación por origen botánico, la producción or gánica y el desarrollo de otros productos de colmena como polen, propóleos, jalea real, materiales vivos o apitoxinas. Hay algunas experiencias en el Departamento de producción
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
de polen, pero realizadas en forma muy casera y artesanal, en bajos volúmenes, y que
se comercializa informalmente. Si bien aun el desarrollo de estos productos es incipiente también en el país, hay capacidades e invesgaciones para comenzar a desarrollar un sec tor generador de subproductos desde el Departamento, frente una demanda creciente e insasfecha a nivel mundial. Dentro de los nichos poco explotados, está la apicultura orgánica, un mercado con un ho -
rizonte prometedor. Pero para ello se requiere de la decisión estratégica por parte de los productores y el Estado, y de enfrentar factores que desalientan esa acvidad (avance del
agro). La cadena apícola cuenta actualmente con un Plan Estratégico Nacional que ene como objevo transformar al país en un líder mundial del mercado de productos apícolas en base al crecimiento y desarrollo organizado, compevo y sostenido desde lo económico, social y ambiental. En ese esquema, el Departamento deberá decidir qué lugar quiere darle a esta cadena y deberán sortearse debilidades existentes en materia arancelaria (aranceles internos y externos), la ausencia de créditos para la acvidad, el bajo grado de coordinación e integración entre los productores de la zona, la ausencia de control sanitario en algunas colmenas, y un conjunto de amenazas como las ocasionada por la sojización de la zona y las consecuencias directas e indirectas negavas que eso provoca sobre la apicultura. Para darle sustentabilidad a la apicultura, tanto el Departamento como la provincia ne -
cesitan sancionar leyes y reglamentaciones en materia de desforestación y uso de agroquímicos, implementar un sistema de trazabilidad dentro de la provincia para llevar un mayor control de la producción, extracción, acopio, almacén, servicios y comercialización, y diseñar un plan para mejorar la infraestructura, apoyando a los productores interesados
en construir salas de extracción y depósitos que cuenten con las habilitaciones correspondientes. Posiblemente la provincia necesite un Plan Estratégico propio para mejorar la coordinación
de recursos y hacer un mayor uso de los instrumentos de promoción que se ofrecen para la acvidad. Por ejemplo, hay abundancias de salas de extracción en algunas zonas de Entre
Ríos y escasez total en otras zonas como el Departamento Uruguay. Sin embargo durante 2010 se otorgaron subsidios a grupos asociavos en disntas zonas para aumentar la can dad de salas habilitadas, con la condición que los productores estén organizados sin que se
presentaran grupos del Departamento Uruguay. Si los apicultores del Departamento lograran una mayor organización, podrían acceder a este po de recursos. El trabajo conjunto permiría a la vez concienzar a los productores en la importancia de trabajar en cuidados sanitarios e interactuar en la difusión interna de las ventajas de la miel en un mercado poco
propenso al consumo de ese producto. A nivel local, la conformación reciente de la primera cooperava apícola del Departamento y su posible relocalización al parque industrial, podrían ser un impulso para la apicultura de la zona, que permirá idencar a los productores dispersos, intercambiar experiencias, asociarlos en el comparmientos de algunos recursos (como las salas de extracción), bus car mejores soluciones para las problemácas que se van presentando en la medida que la acvidad crece y pensar las posibilidades para iniciar el desarrollo industrial de algunos
productos.
CADENA METALMECÁNICA
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Cadena Metalmecánica •
La producción metalúrgica en el Departamento Uruguay es baja, pero va adquiriendo relevancia por su especialización, por el desarrollo connuo de diseños propios, y por que emplea en forma estable 315 personas aproximadamente.
•
La zona ha ido especializándose y ganando reconocimiento nacional en nichos de mer-
•
cado orientados al agro, como la producción de carrocerías, acoplados y tolvas, y en la producción de repuestos para prensas pelleteras o máquinas para frigorícos. Si bien la metalmecánica en el Departamento no es una cadena de valor consolidada, abastece a la mayoría de las cadenas de valor de la zona, tanto de maquinaria como en
elaboración de repuestos artesanales y reparaciones.
1. Caracterización de la cadena La Industria Metalmecánica comprende un conjunto amplio de acvidades manufactureras que ulizan entre sus principales insumos productos de la siderurgia y derivados, aplicán doles algún po de transformación, ensamble o reparación. Dentro de esta industria se incluyen además las ramas electromecánicas y electrónicas, que con el avance de la tecno logía vienen ganando un dinamismo singular en los úlmos años. La metalmecánica suele denirse como una industria de industrias, porque es una gran
abastecedora de maquinarias e insumos a la mayoría de los sectores industriales. Pero al mismo empo es la industria proveedora de bienes durables a los hogares como heladeras, cocinas, estufas, equipos de refrigeración y electrónicos, y de equipos y maquinarias para la mayoría de los sectores económicos. Eso, junto a su cualidad de ser una generadora natural de valor agregado, hace que esta industria sea un eslabón fundamental en el entramado producvo de una economía y que constuya un sector estratégico para el desarrollo de
un país. Forman parte del sector metalmecánico todas aquellas industrias manufactureras dedicadas a la fabricación, reparación, ensamble y transformación del metal para las siguientes
aplicaciones: •
Industrias metálicas básicas
•
Fabricación y preparación de productos para la industria metalmecánica Fabricación de productos de hierro y acero Construcciones metálicas Producción de máquinas y equipos
• • • •
Industria Automotriz y de Equipos para el transporte Instalaciones y servicios metalúrgicos
•
Termomecánica
•
Electromecánica y servicios técnicos industriales
•
Por la diversidad de productos que genera la metalmecánica, se suele dividir al sector en tres cadenas de valor, donde cada una ene parcularidades y problemácas muy diferen -
tes. Estas son:
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Cadena Metalmecánica Agrícola: comprende al sector productor de maquinaria agrícola, como cosechadoras, tractores, sembradoras e implementos, entre los cuales se incluyen los cabezales para cosechadoras, acoplados tolva, pulverizadores autopropul sados y de arrastre, implementos para labranza primaria, rastras, culvadores, ferli zadoras y rastrillos, entre otros. Cadena de máquinas-herramienta: incluye máquinas por arranque de viruta, por de formación, para el trabajo de la madera, máquinas de soldar eléctricas, robots, ele mentos de automazación y accesorios y equipos anes. Cadena Metalmecánica-Transporte: incluye la fabricación de productos vinculados al sector transporte como remolques, semirremolques, carrocerías, accesorios, piezas y
partes. De acuerdo con datos de la Unión Industrial argenna (UIA), la Industria Metalmecánica genera 13% del Producto Interno Bruto (PIB) industrial y es uno de los principales genera dores de empleo dentro de la producción manufacturera del país. Se esma que genera aproximadamente 18% del empleo industrial, unos 290.000 empleos en el año 2010. Esta industria se destaca por ser una demandante de una amplia gama de ocios como mecá nicos, técnicos, herreros, soldadores, electricistas, torneros, ingenieros, y profesionales de
diferentes disciplinas. La Argenna no ene un gran desarrollo de su industria metalmecánica en relación a países de la región como Brasil o México. Sin embargo, en los úlmos años se han fortalecido los clusters vinculados a esta acvidad, principalmente en las zonas productoras de materias primas. Actualmente la Industria Metalmecánica cuenta con 23.000 establecimientos pro ducvos distribuidos en la Provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, donde se localiza el 90% de las empresas y en menor medida en Mendoza, Entre Ríos y San Luis. La mayoría son pequeñas y medianas empresas familiares, de no más de 20 empleados. En la provincia de Entre Ríos, este sector produce importantes insumos que sirven de apoyo al resto de las principales cadenas provinciales. Está compuesta aproximadamente por 245 empresas que generan más de 2.000 puestos de trabajo calicado en forma directa.
2. La Metalmecánica en el Departamento Uruguay Hablar de la industria metalmecánica en el Departamento Uruguay es describir una industria incipiente, que aún no ha logrado un desarrollo relevante como cadena de valor ni se ha conformado un clusters como sucede en otras regiones del país. Aún así, las pocas rmas
fabricantes de productos metalmecánicos que existen en el Departamento han encontrado nichos de mercado que le permieron especializarse, y que las posicionan en algunos casos como líderes en el segmento que abarcan y con reconocimiento a nivel nacional.
La industria metalúrgica en el Departamento Uruguay interactúa con el resto de los sectores económicos, principalmente con el agropecuario, pero se encuentra en una etapa incipiente en su constución como sector conformado. Hay una presencia reducida de em presas de ese rubro, y abundan los talleres informales y unipersonales de reparaciones y elaboración artesanal de partes sencillas, con bajo grado de especialización. A pesar de ello, se han ido constuyendo un conjunto de empresas relevantes y especiali -
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
zadas, estrechamente relacionadas a la acvidad agropecuaria de la zona, y que si logra ser potenciada, podría marcar el inicio de una nueva etapa en la acvidad metalmecánica local.
En la ciudad de Concepción del Uruguay se encuentra una de las 10 principales fábricas de acoplados y carrocerías del país, que a su vez es líder en la fabricación de acoplados térmi cos. Se trata de Lambert, una empresa mediana-grande, con algo más de 100 empleados, que cuenta con maquinaria y tecnología de primer nivel, radicada en el parque industrial
de la ciudad. A su vez, hay otras dos empresas destacadas de ese rubro. Una de ellas es Lin-Car, con 30 empleados, que se especializa en producción de tolvas (Cadena Metalmecánica-Agricola) desnadas básicamente al transporte de alimentos balanceados. Estas empresas venden mayormente sus productos en el mercado local y exportan a países vecinos (Uruguay, Chile
y Paraguay). Dentro de la Cadena de Máquinas-Herramientas, una empresa destacada es Celinsky, de dicada a la fabricación de repuestos para prensas pelleteras (matrices y rodillos que son las piezas más desgatadas de esas máquinas). Es práccamente la única empresa del país que produce ese po de repuestos y con tecnología readaptada para amoldarlos a cual quier po de prensa, nacional o importada. Como muchos otros fabricantes de productos metalmecánicos, Celinsky nació en el año 1953, como un pequeño taller de reparaciones y fabrica de repuestos sencillos según las necesidades de la demanda, que con el empo encontró y desarrolló ese nicho de negocio especíco, como es la fabricación de repuestos
de matrices y rodillos. Hay a su vez un conjunto de industrias muy orientadas a la fabricación de implementos agrícolas, como Industrias Scatena en Concepción del Uruguay, donde se fabrican equipos de venlación y riego para granjas avícolas, plantas de producción de leches y bebidas de soja, maquinarias para molinos arroceros, plantas de secado automáco, limpiadoras o cla sicadoras de semillas, entre otras; o Metalúrgica Mazzoli en la ciudad de Caseros donde se fabrican tanques de agua, bebederos vacunos, silos y una serie de implementos vinculados a la avicultura. Una dicultad comparda de las industrias metalmecánicas en crecimiento, es la dicultad de ampliar su capacidad de producción para sasfacer una demanda de mercado creciente, ya sea por falta de nanciamiento y recursos económicos para ampliar las instalaciones, incorporar nueva maquinaria o por la falta de espacio, que implica el traslado parcial o total de la empresa a otro predio. A su vez, si bien estas empresas se nancian con recursos pro pios, las restricciones de nanciamiento en el mercado se perciben en las dicultades que enen sus clientes en la obtención de créditos para comprar bienes de capital, con lo cual las empresas terminan nanciando la compra del cliente y absorbiendo el costo nanciero
que implica. El resto de las acvidad metalúrgica del Departamento se divide en: Fábricas de máquinas para frigorícos: hay cinco empresas de entre 8 y 12 empleados que están orientadas básicamente a la producción de maquinaria para los sectores bovinos y avícolas. Se trata de empresas que requieren un nivel medio de tecnología.
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Fábricas de implementos agrícolas: hay diez empresas que promedian los 10 empleados, donde se fabrican desde sembradoras ferlizadoras hasta tanques de agua o bebederos vacunos, entre otros. Requieren un nivel de uso tecnológico medio. Fábricas de engranajes: hay al menos 10 empresas pequeñas, que realizan piezas sencillas.
Se trata de empresas donde no se requiere un bajo uso tecnológico. Talleres de servicios, reparaciones, carpintería metálica y pequeñas fabricaciones artesana les. Es lo que más abunda. En la mayoría de los casos son empresas unipersonales, de poco desarrollo e informales. De todos modos, las principales empresas metalúrgicas de la zona también cuentan con área de reparaciones y servicios, aunque eso constuye una parte
menor de su negocio. En líneas generales, puede concluirse que, si bien la cadena metalmecánica no está desa rrollada en la zona, hay un incipiente desarrollo de esta industria que queda reejado en
los siguientes datos: •
De las 7 empresas en el país que fabrican acoplados térmicos, una y la principal, se ra -
dica en el Departamento Uruguay. •
A su vez, esta empresa está entre las 10 principales productoras de acoplados y carro -
cerías del país •
De las 100 empresas del país que fabrican acoplados, semi-remolques y carrocerías, 3
están en Concepción del Uruguay. •
La única empresa del país que fabrica repuestos para prensas pelleteras, se encuentra
en el Departamento Uruguay. •
Las pequeñas industrias fabricantes de implementos agrícolas de todo po, desarrollan
modelos de maquinarias propios. •
La Industria metalmecánica emplea unas 315 personas, sin incluir el empleo generado por los talleres de reparación, que también forman parte de la cadena y son proveedo res de servicios técnicos de la mayoría de las industrias del Departamento.
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
En la siguiente tabla se resumen las principales fortalezas y debilidades detectadas en la acvidad metalmecánica de acuerdo con los actores de la zona consultados.
Matriz FODA de la Industria Metalmecánica en el Departamento Uruguay Fortalezas
Oportunidades
• Zona agrícola-gana- • Buenas perspecvas para dera con presencia de los precios agrícolas industrias demandantes de máquinas-herra- • El crecimiento y fortalemientas y productos me- cimiento de la producción talmecánicos vinculados agropecuaria hará seguir aual transporte y al agro. mentando la demanda de productos metalmecánicos agríco• Hay una industria la y vinculados al transporte. incipiente que con polícas orientadas a su • El fortalecimiento de las fortalecimiento puede cadenas de valor de la zona fortalecerse. será un impulsor de la fabricación de máquinas y herramien• Hay especialización tas. en
nichos
puntuales,
como el de metalmecá- • Con el crecimiento espenica vinculada al trans - rado en la economía nacioporte. nal connuará en aumento • Las empresas han
el consumo de los hogares, lo que esmulará la demanda de productos vinculados al sector
desarrollado sus propias metodologías de capaci- maquinaria y herramientas. tación a empleados
• Inversiones esperadas en • Las empresas cuen- diversos sectores económicos,
Debilidades
• Persisten muchas empresas ar- • R e s t r i c c i o n e s tesanales con bajo grado de desa- para el abastecimienrrollo y alta informalidad. to de materias primas. • Alta presión tributaria. • Incremento de • Falta de crédito para producto- los precios de las materias primas, princi res y compradores.
palmente del acero.
• Las empresas nancian con recursos propios a sus clientes, ab - • Inestabilidad del país que desalienta sorbiendo el costo nanciero. inversiones. • Falta de operarios calicados
• Inestabilidades
en la coyuntura eco• Bajo nivel de enseñanza en nómica del país que las escuelas técnicas que no están impactan sobre los coordinadas con la acvidad pro - precios y la rentabiliducva de la zona. dad del sector. • Falta de infraestructura ade- • Ingreso de pro cuada en los parques industriales ductos importados que perjudican a los • Dicultades para subir la capa- productores de biecidad de producción (la mayoría de nes de capital localas empresas enen pedidos que les. no pueden cumplir) • Falta de nan• Necesidad de actualización ciamiento para la tecnológica de los equipos uliza - compra de bienes durables. dos en los procesos producvos.
tan con programas pro- incluyendo la construcción. pios de calidad. • El plan del gobierno de im• La mayoría son em- pulsar los parques industriales presas familiares que podría mejorar las instalacioenen una tradición en nes del parque de Concepción el rubro y mucho cono- del Uruguay, lo que mejoraría cimiento del negocio. la operatoria de las empresas • Se requiere aumentar la espeya radicadas y alentaría la ins- cialización en diseño, fabricación y • Hay escuelas técni- talación de otras mas. ensayo de protopos. cas en todo el Departa• Extensión de la Autovía 14 • Falta de protocolos de estanmento. que incrementará y agilizará el darización de productos en la fatránsito hacia la provincia.
Amenazas
bricación de piezas, maquinaria y
productos en general.
• Presencia de Universida des e instutos promotores • Bajo desarrollo de maquinarias de invesgación y desarrollo con componentes electrónicos y como el INTI soware incorporado. • Heterogeneidad en los programas de calidad.
POLÍTICAS PARA ORIENTAR EL
DESARROLLO PRODUCTIVO
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Polícas Públicas para orientar el desarrollo producvo de Uruguay La estructura económica del Departamento Uruguay se focaliza en la acvidad agropecua ria. Alrededor de ese núcleo producvo se observa el desarrollo incipiente de un sector industrial y la proliferación de un conjunto de acvidades colaterales vinculadas a la pro ducción de bienes y servicios que resultan signicavas para la economía local. Efecvamente, a lo largo del empo la expansión de la agroindustria local fue dando lugar al surgimiento de múlples sub-sectores, que involucran desde la elaboración de produc tos veterinarios, la fabricación de maquinarias, repuestos, equipamiento o la construcción, hasta el transporte, almacenaje, reparaciones, asesoramiento técnico, invesgación, o la acvidad comercial en la que deriva la venta mayorista y minorista tanto del producto nal como de los materiales ulizados en el proceso de producción de los sectores producvos. De esa forma, si bien el 40% de la producción del Departamento se genera en el sector de bienes, buena parte del producto local generado por el sector servicios es consecuencia del mismo derrame que provoca el agro y la industria vinculada. Mirando hacia el interior del núcleo producvo de Uruguay desde el enfoque de cadenas de valor propuesto en este documento, se pueden idencar tres grupos de cadenas agroin dustriales que movilizan la vida económica de la zona:
Grupo de Cadenas Consolidadas: integrado por un conjunto de acvidades conso lidadas, que operan dentro de una cadena de valor conformada en la zona, con un nivel alto de desarrollo y organización, y donde hay vinculación y coordinación entre los diferentes eslabones. Es el caso de las cadenas Avícola, Arrocera y Bovina.
Grupo de Cadenas Semi-Consolidadas: integrado por un conjunto de acvidades, que operan dentro de la cadena o parte de la cadena de valor en la zona, donde hay una interrelación insuciente entre los eslabones de la misma cadena, o donde el grado de desarrollo y organización de la cadena es insuciente. Es el caso de las ca denas Foresto-Industrial, donde no hay un desarrollo de la cadena y la interrelación entre eslabones es escasa, y la acvidad Porcina con un desarrollo incipiente de la acvidad.
Grupo de Cadenas Dispersas: integrado por un conjunto de acvidades dispersas, algunas con más peso que otras, pero que no desarrollaron en la zona una cadena de valor. Es el caso de las cadenas Metalmecánica, Apícola, Láctea, Fru-horcola y Cereales y Oleaginosas. Un denominador común de la mayoría de las acvidades producvas del Departamento Uruguay es que crecieron durante décadas sin una decisión planicada, esmuladas en algunos casos por factores exógenos (tradición familiar, experiencia en el ocio) y en otros
por causas más endógenas como las oportunidades y rentabilidades coyunturales que ofrecía el negocio en los diferentes periodos. En la mayoría de los casos no se planicó un creci miento para el sector, no se pre-denieron potencialidades, y los planicadores de políca económica que se sucedieron en el empo, fueron pasando por alto las oportunidades estratégicas que con el desarrollo de la acvidad se abrían para la región y sus habitantes,
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
quedando la producción librada al manejo del sector privado y los vaivenes coyunturales
del mercado. Aún sin planicación previa, se pueden idencar sectores que sí lograron un desarrollo prominente y que hoy ocupan un lugar relevante en la economía nacional. Incluso con el empo, algunas acvidades se fueron expandiendo y hoy conforman entramados produc vos soscados. Otros sectores, en cambio, aún operan por debajo de su potencial, ya sea por ineciencias propias, por desarculaciones dentro de los actores de la cadena, por apoyo insuciente desde el sector público para apuntalar su crecimiento o por restricciones
macroeconómicas generales que obstaculizaron su expansión. En líneas generales, se pueden idencar dos cadenas de valor en el Departamento Uru guay, que sobresalen por su importancia a nivel provincial y nacional. La cadena avícola, donde Uruguay explica el 40,5% de la faena provincial y 18,5% de la faena nacional, y cuen ta con tres de los principales frigorícos del país. Y la cadena arrocera, donde Uruguay co secha el 9,8% de la producción provincial y 4,1% de la cosecha nacional, localizándose en el Departamento 5 de los 37 molinos arroceros de la provincia. En ambos sectores la cadena cuenta con un alto grado de desarrollo y ene un impacto elevado (principalmente en la avicultura) en la generación de empleo directo e indirecto. A su vez, hay otras dos cadenas de valor, ‘Ganadera-Bovina’ y ‘Cereales y Oleaginosas’ don de si bien Uruguay no sobresale frente al resto de las regiones del país, enen un alto peso
en la economía local. En cuanto al resto de las cadenas y sectores, se observa que: a. b. c.
Presentan un grado de desarrollo menor, sin conformarse o arcularse dentro de clús ters producvos. Prevalecen acvidades que operan desarculadas de los eslabones de su misma cade na en la zona e incluso tampoco enen vínculo fuera del Departamento. En algunos casos, la presencia de actores relevantes en alguna rama industrial no fue sucientemente aprovechada para movilizar otras acvidades. Ocurre por ejemplo en la cadena foresto-industrial, donde la presencia de una gran empresa como Sadepan, no estaría dando lugar a acvidades vinculantes en la zona. Si bien exisó hace un pro yecto para desarrollar un parque industrial temáco de industrias muebleras que uli zan como insumo los tableras de aglomerado que produce esa empresa, no se concretó.
El conjunto de caracteríscas que presenta el sector agroindustrial del Departamento Uru guay analizado a parr de sus principales 10 acvidades producvas, lleva a una serie de
conclusiones generales: • •
El potencial producvo de Uruguay es muy superior al que se logró desarrollar. En la mayoría de los sectores producvos, la acvidad se concentra en la etapa prima ria, hay poco agregado de valor, y se están dejando pasar oportunidades y nichos que
permanentemente abre el mercado. •
•
Hay un conjunto de industrias, algunas incipientes y otras consolidadas, pero Uruguay no muestra un ordenamiento y planicación industrial que le den sustentabilidad a la acvidad manufacturera. Uruguay posiblemente aún no sea un Departamento industrial, pero cuenta con un
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
•
instrumento para darle organización, formato, arculación y eciencia a su industria incipiente: el Parque Industrial de Concepción del Uruguay. Es necesario diseñar polícas conjuntas entre el sector público y privado para superar limitaciones que presentan las cadenas del Grupo Consolidado, apuntalar a las cadenas del Grupo Semi-Consolidado y mejorar la arculación de aquellos sectores que no ope -
ran dentro de una cadena en la zona. •
El objevo común de las polícas que se diseñen debe ser agregar valor a la producción
del Departamento. •
Dada la candad de acvidades producvas que se realizan en la zona, muchas de la cuales quedaron fuera de este estudio, como parte del diseño de polícas económicas, habrá que denir cuáles son prioritarias. Un indicador a tener en cuenta es su capaci dad de generar empleo calicado, y de promover la fabricación de productos de mayor valor.
En las tablas siguientes, se resumen un conjunto de polícas y estrategias comunes a todos los sectores producvos y otras especícas de cada sector en las que se podría comenzar a
trabajar:
Estrategias y Polícas comunes a todas las cadenas Polícas Recomendadas para discur Estrategias comunes 1
Mejorar los caminos de acceso a campos e industrias.
Elaborar un Plan Director de caminos de la producción en el Departamento, que incluya: un relevamiento de los caminos, diagnósco de estado y necesidades. Se debería establecer qué caminos mejorar, criterios de elección y una estrategia de
sostenibilidad y fomento de consorcios para su mantenimiento.
2
Promover el desarrollo industrial y especícamente el Parque In dustrial de la ciudad (mejorar sus servicios brindados e infraestructura) aprovechando las polícas
de fomento que lanzó el gobierno nacional para esas plataformas producvas.
Formular un Plan local de desarrollo industrial, donde : 1) Se realice un diagnósco de la situación industrial y su estrategia de desarrollo, indicando necesidades y requisitos para el crecimiento del Parque Industrial de Con cepción del Uruguay (elaborando a su vez los ante proyectos de obra).
2) Se elabore una ordenanza de regulación del suelo industrial como medida de seguridad jurídica para las inversiones, y un planteo de ordenamiento y desarrollo
del Parque. 3) Se dena un área de grandes industrias para planicar la radicación de industrias
de mayor tamaño. 4) Se contemplen la creación de una incubadora de empresas que fomente los proyectos vinculados al suministro de bienes y servicios en las principales cadenas de valor. 5) Se dena la creación de un polo tecnológico.
3
Alentar una mayor integración entre los diferentes eslabones de la cadenas
Promover desde el gobierno provincial y municipal trabajos conjuntos, foros, mesas producvas, talleres de arculación. Alentar la organización cooperava en las cadenas donde se detectan numerosos ac -
tores pequeños.
4
escuelas técnicas del Departamento y adecuarlas a las necesidades
Posicionar la escuela Granja Municipal como centro de capacitación de ocios espe cializados en las cadenas láctea, horcola, porcina y apícola. Para esto establecer vin culaciones y responsabilidades tanto del CGE, INTA, INTI, UADER y el Ministerio de
producvas de la zona
Producción.
Mejorar la calidad educava de las
Abrir una sede de la Tecnicatura avícola de la UADER en C oncepción del Uruguay. Crear en los talleres municipales escuelas de mueblería arculado con las escuelas
técnicas del Departamento
5
Mejorar las instuciones que vincu - Fortalecer las instuciones de fomento a la producción como estrategia de vincula lan al sector público y privado en el ción público/privado y promoción de la parcipación empresaria.
Departamento
6
Mejorar la eciencia en la asigna -
ción de créditos y subsidios disponibles a nivel local. Hay un conjunto de líneas disponibles tanto del sector público como privado, pero
se requieren mejorar los mecanismos de difusión y asignación de esos recursos.
7
Aumentar la provisión de informa-
8
Mejorar la calidad instucional del
ción Departamento
Instucionalizar y fortalecer el CDAP Uruguay como centro de vinculación producvo entre las dependencias de producción de las disntas intendencias y juntas de go bierno del Departamento Uruguay, el Ministerio de Producción y las empresas. Sus funciones deberían: fomentar el ujo de información producva, difundir los planes/ programas y proyectos de apoyo a la producción, hacer de nexo con las polícas de nanciamiento producvo, fomentar el contacto con los productores y ser una fuen te de permanente actualización del Plan de desarrollo Producvo del Departamento Uruguay (debería ser el encargado de su gesón y ejecución). Esto se podría lograr tanto a parr de la formulación del Plan I ndustrial como del fortalecimiento del CDAP Uruguay como centro de vinculación producvo. Fomentar la parcipación empresaria y ciudadana en la denición de estrategias de crecimiento y en la formulación de polícas públicas. Realizar reuniones sistemácas, foros, talleres de trabajo e invitar a empresas y ciu dadanos a debar y consensuar propuestas.
9
Idencar oportunidades de ne gocios e inversión para agregarle valor a las cadenas.
Crear una agencia de promoción de inversiones en el Departamento, que se sustente con el aporte público y privado. Esta agencia tendrá además el rol se promocionar a
Uruguay dentro y fuera del país.
Polícas especícas para agregar valor en cada cadena producva Polícas Cadena Estrategias 1
Avícola
• lMejorar la tecnicación de las • Créditos a largo plazo y tasas accesibles que granjas permitan superar las restricciones más urgentes (tecnicación de granjas, ampliación de la capaci • lFomentar la producción local dad de producción, relocalización de planas) de productos rebozados y semi• Fomentar la parcipación y diálogo de los difeelaborados. rentes actores de la cadena en busca de consensos. • lMejorar las relaciones entre los diferentes eslabones de la ca- • Alentar la creación de más escuelas terciarias, mejorar la enseñanza en las escuelas existentes y dena. apoyar iniciavas para capacitar los recursos huma • lMejorar la calicación de la nos
mano de obra industrial.
2
Arroz
• Desarrollar subproductos. La producción de subproductos es muy baja a nivel local y nacional. Su desarrollo sería una vía para fo-
mentar el consumo interno.
• Apoyo nanciero para impulsar la producción de subproductos con mayor valor agregado. • Alentar invesgaciones para connuar desarro llando innovaciones genécas y tecnológicas, en las
• Connuar desarrollando inno- cuales Uruguay viene destacándose. vaciones genécas y tecnológicas para lograr nuevas variedades y
reducir la pérdida de propiedades del arroz ricas para el organismo (en su industrialización el arroz pierde hasta 85% de sus vitaminas)
3
Foresto
• Aprovechar la presencia de Sa- • Trabajar en aprovechar los instrumentos de depan para atraer la radicación de nanciación de proyectos innovadores, o realizados
Industrial
industrias vinculadas, ya sea en la por jóvenes emprendedores, o vinculados al diseño provisión de insumos como en la que hay disponible a nivel nacional y se desconocen fabricación de productos que u - a nivel local.
licen como insumo el aglomerado. • Alentar acvidades vinculadas
• Reotar proyecto de creación de parque industrial temáco vinculado al sector maderero y ar -
al diseño de productos de madera. culado en función de Sadepan. •
Alentar invesgaciones para
• Elaborar un Plan de Promoción de Inversiones
mejorar los tratamientos al aglo- en la Industria mueblera para generar un clúster de merado, aumentar su vida úl y esa acvidad en el Departamento a parr del par ampliar su uso (mediante mejores tratamientos se puede ulizar el
aglomerado en la construcción)
que temáco. • Desarrollar dentro del Parque temáco mue-
blero un centro de capacitación en diseño.
• Apuntalar la fabricación de ca• Involucrar al municipio en la difusión de las sas de maderas y difundir las ven ventajas de construir viviendas de madera. tajas de esas viviendas • Promocionar las casas de madera dentro del
sector turismo. • Impulsar la creación de escuelas ocio de car-
pintería • Promover la reconversión de los aserraderos
del Departamento orientándolos a la fabricación de muebles.
4
Apícola
• Incorporar valor agregado a • Trabajar junto al gobierno provincial y nacional través del desarrollo de procesos para lograr mejores negociaciones internacionales de diferenciación (fraccionamien - en materia arancelaria. to, picación por origen botánico, producción orgánica) • Apoyo nanciero para impulsar inversiones. • Desarrollar productos de col- • Censar a productores y trabajar con la cooperamena como polen, propóleos, jalea va local en integrarlos. real, materiales vivos o apitoxinas. • Aumentar el control sanitario. • impulsar el consumo de esos
productos difundiendo sus propiedades curavas y paliavas sobre
la salud.
• Favorecer la creación de regulaciones sanitarias
y medioambientales • Establecer áreas libres de fumigación • Acompañar al productor en la prevención de
robos de colmenas.
6
Porcina
• Promover el consumo de la
carne porcina local. • Generar incenvos para au -
mentar la oferta primaria
• Apoyo nanciero para impulsar la producción
primaria. • Poner en marcha un programa de arculación
de bromatología para lograr estándares sanitarios y bromatológicos adecuados.
• Fomentar la formalización de la acvidad
7
Metalmecánica
• Promover una mayor integra - • Facilitar la instalación de las industrias del sección entre las múlples pequeñas tor en el Parque Industrial. Al tener esa industria
empresas del sector que hay dis- concentrada y no toda dispersa se podrían generar persas para aprovechar economías
ventajas de escala.
de escala. • Fortalecer y mejorar la calidad de las escuelas • Salir de la etapa artesanal y técnicas. aprovechar la candad de empre -
sas instaladas para profesionalizarlas y estadarizar y difundir algunas líneas de producción de maquinarias propias.
8
Lácteo
• Incenvar el desarrollo de ac- • Fomentar el tambo artesanal y reorientarlo a la vidades vinculadas a la industriali- acvidad turísca. zación, principalmente en el rubro
queserías.
• Incenvar invesgaciones en nuevos nichos, como puede ser la producción de energía renova bles con excremento de vacas de
ordeñe como se está haciendo en algunos tambos europeos.
• Fomentar la creación de cooperavas locales
para agrupar a los pequeños productores.
ANEXO
EstadísƟca y Mapeo ProducƟvo Departamento Uruguay
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
El Departamento en números
Arroz
Lino
CAMPAÑA SUPERFICIE RENDIMIENTO PRODUCCION
CAMPAÑA SUPERFICIE RENDIMIENTO PRODUCCION
(ha)
(kg/ha)
(Tn)
(ha)
(kg/ha)
(Tn)
2000/01
11.020
5.950
65.569
1999/00
2.800
600
1.680
2001/02
2.100
5.800
11.658
2000/01
900
750
675
2002/03
3.580
6.100
21.838
2001/02
400
750
300
2003/04
6.020
6.650
40.033
2002/03
450
950
428
2004/05
6.351
7.150
45.410
2003/04
1.200
1.000
1.200
2005/06
5.200
7.950
41.340
2004/05
2.360
1.220
2.879
2006/07
4.110
7.354
30.225
2005/06
2.700
1.183
3.194
2007/08
4.620
6.810
31.122
2006/07
2.000
1.000
2.000
2008/09
7.436
7.990
57.416
2007/08
350
900
315
2009/10
8.862
6.370
56.451
2008/09
750
900
675
2009/10
3.100
1.050
3.255
Girasol
Maíz
CAMPAÑA SUPERFICIE RENDIMIENTO PRODUCCION
CAMPAÑA SUPERFICIE RENDIMIENTO PRODUCCION
(ha)
(kg/ha)
(Tn)
(ha)
(kg/ha)
(Tn)
1999/00
3.500
1.300
4.550
1999/00
6.500
2.850
16.302
2000/01
3.950
1.700
6.715
2000/01
3.900
5.000
19.500
2001/02
2.000
1.400
2.548
2001/02
4.500
4.300
17.630
2002/03
2.700
1.200
3.240
2002/03
6.200
5.350
29.960
2003/04
1.200
2.100
2.520
2003/04
9.700
7.300
64.240
2004/05
1.870
1.940
3.628
2004/05
11.640
4.850
49.679
2005/06
2.490
1.500
3.735
2005/06
8.900
4.250
22.695
2006/07
1.250
1.250
1.563
2006/07
15.500
7.250
106.793
2007/08
2.870
1.677
4.813
2007/08
9.800
4.530
43.533
2008/09
4.155
1.045
4.217
2008/09
11.603
3.250
30.007
2009/10
1.212
1.000
1.162
2009/10
11.733
7.920
88.569
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Soja
Trigo
CAMPAÑA SUPERFICIE RENDIMIENTO PRODUCCION
CAMPAÑA SUPERFICIE RENDIMIENTO PRODUCCION (ha)
(kg/ha)
(Tn)
1999/00
10.900
1.450
14.225
66.000
2000/01
11.200
1.600
15.600
2.270
131.433
2001/02
15.700
800
12.240
91.900
2.450
223.440
2002/03
10.500
1.350
14.175
2003/04
108.800
1.460
157.972
2003/04
11.200
2.600
29.120
2004/05
108.130
2.410
260.593
2004/05
13.257
2.600
34.468
2005/06
126.780
2.100
266.238
2005/06
8.600
2.750
23.650
2006/07
127.000
2.560
323.392
2006/07
21.000
3.000
62.160
2007/08
127.580
2.020
257.712
2007/08
19.000
2.649
50.331
2008/09
123.670
1.100
127.567
2008/09
21.755
2.840
61.074
2009/10
126.975
2.515
319.342
2009/10
36.649
3.570
130.837
(ha)
(kg/ha)
(Tn)
1999/00
7.700
1.050
5.964
2000/01
27.500
2.400
2001/02
58.300
2002/03
Sorgo CAMPAÑA SUPERFICIE RENDIMIENTO PRODUCCION (ha)
(kg/ha)
(Tn)
2000/01
4.300
4.200
18.060
2001/02
2.800
4.150
10.375
2002/03
3.900
4.300
15.695
2003/04
4.300
3.900
15.600
2004/05
5.430
5.090
25.908
2005/06
3.964
4.200
15.389
2006/07
4.500
5.500
7.425
2007/08
7.490
5.475
38.380
2008/09
9.110
4.120
34.031
2009/10
9.670
4.220
34.691
Superficie sembrada (ha) campaña 2009/10 Sorgo 5%
Arroz 4%
Soja 64 %
Girasol 1% Lino 2% Maíz 6%
Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos
Superficie sembrada (ha)
140000 120000 100000 80000
Arroz Girasol Lino Maíz
60000 40000 20000 0
Trigo 18 %
Soja Sorgo Trigo
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Producción (tn)
350000 300000
Arroz
250000
Girasol Lino
200000
Maíz
150000
Soja
100000
Sorgo Trigo
50000 0
Relevamiento Avícola 2006
Departamento
Variable
Tipo de ave
Total
Gallina
Pollo
COLON
Candad de galpones
187
1.333
1.520
COLON
Capacidad instalada
988.928
7.832.180
8.821.108
CONCORDIA
Candad de galpones
5
74
79
CONCORDIA
Capacidad instalada
48.000
905.000
953.000
DIAMANTE
Candad de galpones
139
128
267
DIAMANTE
Capacidad instalada
699.900
1.283.240
1.983.140
FEDERACION
Candad de galpones
70
70
FEDERACION
Capacidad instalada
739.000
739.000
FEDERAL
Candad de galpones
4
4
FEDERAL
Capacidad instalada
52.500
52.500
GUALEGUAY
Candad de galpones
38
275
313
GUALEGUAY
Capacidad instalada
177.700
2.260.400
2.438.100
GUALEGUAYCHU
Candad de galpones
101
550
651
GUALEGUAYCHU
Capacidad instalada
535.700
4.694.000
5.229.700
LA PAZ
Candad de galpones
18
55
73
LA PAZ
Capacidad instalada
972.000
597.200
1.569.200
NOGOYA
Candad de galpones
101
77
180
NOGOYA
Capacidad instalada
596.550
882.400
1.480.750
PARANA
Candad de galpones
586
359
945
PARANA
Capacidad instalada
2.976.800
4.355.300
7.332.100
SAN SALVADOR
Candad de galpones
124
124
SAN SALVADOR
Capacidad instalada
1.201.900
1.201.900
TALA
Candad de galpones
48
140
188
TALA
Capacidad instalada
178.100
1.289.300
1.467.400
URUGUAY
Candad de galpones
57
2.306
2.363
URUGUAY
Capacidad instalada
241.750
16.713.030
16.954.780
VICTORIA
Candad de galpones
4
4
VICTORIA
Capacidad instalada
76.000
76.000
VILLAGUAY
Candad de galpones
18
96
114
VILLAGUAY
Capacidad instalada
154.000
965.200
1.119.200
Total provincial de galpones
1.298
5.595
6.895
Total provincial de capacidad instalada
7.569.428
43.846.650
51.417.878
Fuente: Relevamineto avícola 2006 - Ministerio de Producción ER.
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Variable
Producción de Arroz en toneladas
Producción de maíz en toneladas
Producción de Sorgo en toneladas
Fuente de información
Uruguay
01/02
11.658
02/03
21.838
03/04
40.033
04/05 05/06
Fuente: Bolsa de cereales de Entre Ríos
45.410 41.340
06/07
30.225
07/08
31.122
08/09
57.416
09/10
56.451
01/02
17.630
02/03
29.960
03/04
8.800
04/05 05/06
49.679
Fuente: Bolsa de cereales de Entre Ríos
22.695
06/07
106.793
07/08
43.533
08/09
30.007
09/10
88.569
01/02
10.375
02/03
15.695
03/04
15.600
04/05
25.908
05/06
Fuente: Bolsa de cereales de Entre Ríos
15.389
06/07
7.425
07/08
38.380
08/09
34.031
09/10
34.691
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Producción de Trigo en toneladas
Producción de Girasol en toneladas
01/02
12.240
02/03
14.175
03/04
29.120
04/05 05/06
Producción de Lino en toneladas
63.000
07/08
50.331
08/09
61.074
09/10
130.837
01/02
1.575
02/03
2.250
03/04
1.540 1.251
04/05 05/06
Fuente: Bolsa de cereales de Entre Ríos
1.388
07/08
4.813
08/09
4.217
09/10
1.162
Fuente de información
Uruguay
01/02
268.110
02/03
271.216
03/04
254.538
04/05 05/06
313.632
Fuente: Bolsa de cereales de Entre Ríos
288.196
06/07
325.450
07/08
257.712
08/09
127.567
09/10
319.342
01/02
162
02/03
95
03/04
90 0
04/05 05/06
Fuente: Bolsa de cereales de Entre Ríos
480
06/07
0
07/08
315
08/09
675
09/10
3.255
Número de Apiarios Número de Colmenas Producción de Miel (Kgs.)
29 Fuente: SAGPyA y Secretaría de la producción de E.Ríos
Candad de EAP’s Supercie total en Hectáreas
157 9.589 182.980 19
Rendimiento por Colmena (Kgs.) EAP’s
4.500
06/07
Candad de Productores de miel
Miel
23.650
06/07
Variable
Producción de Soja en toneladas
34.468
Fuente: Bolsa de cereales de Entre Ríos
Fuente: CNA 2002
1.936 406.277
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Total de Supercie implantada (en primera ocu -
pación) en hectáreas Supercie
implantada primera ocupación
141.084
Supercie implantada (en primera ocupación) en
hectáreas de Cereales Supercie implantada (en primera ocupación) en hectáreas de Oleaginosas
27.937
Fuente: CNA 2002 69.085
Supercie implantada (en primera ocupación) en hectáreas de Otros culvos
44.063
Existencias ovinas
8.539
Existencias porcinas
Fuente: CNA 2002
Existencias caprinas
Existencia ganadera (cabezas)
208
Existencia ganado bovino 2002
310.209
Existencia ganado bovino 2003
301.876
Existencia ganado bovino 2004
294.286
Existencia ganado bovino 2005 Existencia ganado bovino 2006
Sociedad
11.280
Fuente: Fucofa
307.493 315.975
Existencia ganado bovino 2007
297.990
Existencia ganado bovino 2008
255.990
Existencia ganado bovino 2009
249.624
Población Total (censo 2001)
94.070
PEA (censo 2001)
37.811
Población desocupada (2001) Población con NBI (2001) Población con NBI (2001) %/total
Fuente: Censo 2001
9.441 11.995 13%
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Mapeo producvo
Aspectos generales Red eléctrica de 13-33-132
Red Vial
Catastro rural
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Cadena avícola Relevamiento avícola Dto. Uruguay Variable
Tipo de ave
Capacidad instalada
Gallina
Pollo
241.750
16.627.030 16.868.780
Número de galpones 57
2.293
Total 2.350
Fuente: Relevamiento avícola 2005-Ministerio de Produccíon de E.R.
Cadena agrícola Arroz Supercie sembrada ARROZ 2009/10 (ha) Departamento
Tipo de riego
Total general
Mixto
Pozo
Represa
Federación
2.261,65
99,46
9.845,99
12.207,10
Federal
2.513,44
4.706,44
3.870,69
11.090,57
Feliciano
64,97
7.174,16
7.239,13
Gualeguaychú
2.673,59
La Paz 1.104,84
Villaguay Total general
2.673,59 99,82
San Salvador
Uruguay
Supercial
5.944,90
7.819,91
7.919,73
13.180,77
13.180,77
7.001,30
8.106,14
26.225,95
26.225,95
53.887,51 20.990,66
7.819,91
Fuente: Elaboración propia en base a Pro Arroz
Supercie sembrada
campaña 2008/09 (ha) Distritos
Total
Gena
2.471
Genacito
3.531
Molino
372
Moscas
1.337
Tala
394
Total General 8.106
88.642,98
La Economía del Departamento Uruguay Aportes para el desarrollo producvo
Girasol Áreas sembradas, campaña 2008/2009. Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos
Supercie sembrada Girasol
campaña 2008/09 (ha) Distritos
Total
Gena
282
Genacito
134
Molino
349
Moscas
446
Total General 1.211
Maíz Áreas sembradas, campaña 2008/2009. Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos
Supercie sembrada Maíz
campaña 2008/09 (ha) Distritos
Total
Gena
2.781
Genacito
2.003
Molino
842
Moscas
748
Potreros
4.658
Tala
681
Total General 11.731
Un enfoque desde las Cadenas de Valor
Soja Áreas sembradas, campaña 2008/2009. Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos
Supercie sembrada Soja
campaña 2008/09 (ha) Distritos
Total
Gena
31.482
Genacito
29.024
Molino
9.128
Moscas
25.077
Potreros
24.085
Tala
8.058
Total General 127.346
Trigo Áreas sembradas, campaña 2008/2009. Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos
Supercie sembrada Trigo
campaña 2008/09 (ha) Distritos
Total
Gena
7.552
Genacito
7.086
Molino
2.828
Moscas
4.529
Potreros
11.477
Tala
3.155
Total General 36.643