La Zampoña La zampoña es un instrumento folklórico de viento compuesta de varias cañas huecas tapadas por un extremo, que producen sonidos aflautados. Descripción La zampoña se construye con caña de bambú natural. Tiene dos filas separadas de tubos abiertos en un extremo y cerrados en el otro; cada uno de ellos da una nota de la escala musical. Generalmente hay una fila de seis tubos, llamada el ira, ira, y una de siete, llamada el arca. arca. Los tubos se sostienen paralelamente por dos o más cuerdas o tiras de caña. Leyenda Cuenta la leyenda que el dios Pan se enamoró de la ninfa Siringa que paseaba por los bosques danzando y cazando con su arco. Un día, Pan la persiguió hasta que el río Ladón se interpuso en su camino, pero la ninfa, viéndose amenazada, pidió socorro a las náyades, quienes la transformaron en caña. Pan, muy desconsolado, se percató de que el viento silbaba al pasar por la caña y pensó que eran los lamentos de la ninfa. Decidió cortar la caña y unió los trozos con cera; construyó así su siringa (flauta) para tocarla cuando la pasión y el deseo lo poseían. Conservada en la caverna de Diana, después de la muerte de Pan, esta flauta podía probar la virginidad de una muchacha por su sonido. Quizas al mismo tiempo en America... Cuenta la leyenda de aquel cañaveral, que un viejo campesino, de vuelta a casa, pudo escuchar los sonidos del viento colándose en las cañas quebradas y acariciando el oído con un sin fin de notas cual orquesta singular. A la mañana siguiente, comenzó a construir un curioso órgano de viento disponiendo caños en grupos de diferentes tamaños a lo largo de ese lado de la loma donde el Dios de los vientos hacía patente su presencia meciendo las hojas de las cañas y desgranando de ellas un dulce llorar...
Orígenes de la zampoña Aunque no se tiene certeza certeza del origen puntual de este instrumento, instrumento, se sabe de su presencia presencia en múltiples culturas antiguas, tales como Grecia, China, Corea, Japón, Moche, Nasca, Siria, Frigia, Fenicia, Palestina, Persia, India, Egipto y Roma entre otras. Aún mas, en realidad su presencia abarca los cinco continentes habitados (Asia, Africa, Europa, Oceanía, América). Su vasta extensión invita a suponer que el instrumento ha ido desarrollándose en forma independiente en las múltiples culturas, aunque puede haber existido influencias en algunos casos2. En América, numerosas zampoñas arqueológicas y representaciones iconográficas de estos instrumentos han sido encontradas, principalmente entre las culturas preincas Moche y Nasca de Perú (300 a.c. - 800 d.C.). Algunas evidencias relatan que los sicus eran hechos de cerámica y huesos de animales y humanos2. También aparecen en los registros arqueológicos del valle de Azapa (Chile) a partir del período cultural asociado asociado a la expansión expansión del estado altiplánico de Tiwanaku, cuyas dataciones lo sitúan entre los años 500 y 1000 d.C.1.
Vaso Moche Vaso Moche en alto Conjunto de zampoñas cuyo motivo relieve representado a arqueológicas Nasca existentes en el escultórico Museo Nacional de Arqueología y dos “despellejados” representa a tocando en pareja la Antropología de Lima, donde se una pareja de zampoñas, las cuales puede observar que dos de las "despellejados" están ligadas por una flautas de pan son exactamente de tocando el siku cuerda que indica su la mitad del tamaño de la otra, bipolar (Museo naturaleza bipolar como en los actuales conjuntos de
Fotografías de zampoñas de la colección del Museo de Azapa, Arica. 1
etnológico de Berlín)2.
(Museo Nacional de Antropología y Arqueología, Lima) 2.
Sikus .
En Norte América han sido halladas zampoñas arqueológicas en Veracruz y Oaxaca en Mejico, y en la cultura Hopewell en Ohio y Winsconsin en los Estados Unidos. Sin embargo, los restos arqueológicos de zampoñas en Norteamérica son escasas en comparación con las encontradas en Sudamérica2. En la actualidad, en América, las zampoñas son más populares en Sudamérica. En Centroamérica los instrumentos están localizados en Panamá (indios Cuna). En Sudamérica estos instrumentos existen en Colombia y Venezuela, Guyana, la selva peruana-brasilera ( rio Amazonas y sus afluentes), los Andes peruanos, bolivianos, ecuatorianos, argentinos y chilenos hasta Tucumán en la Argentina y Cautín en Chile2. Las zampoñas ocuparon desde tiempos prehispánicos (y aún lo hacen) un rol significativo en las prácticas ancestrales, siendo la música un elemento importante en las congregaciones indígenas (rituales, ceremonias, sacrificios, etc.).
Etimología de la zampoña El término zampoña fue introducido por los colonizadores hispanos en el área andina3, expresión que se derivó de un tipo de instrumento asociado a la mitología del dios Pan (flautas de Pan ó siringas, del griego síringos, sýrinx). El término más generalizado en los Andes de Bolivia y Perú es siku, que se define como "Unas flautillas atadas como ala de Organo..." y en quechua como "Flautillas juntas como órgano" . En el norte de Chile el término que tiene mayor recurrencia tradicional y que se emplea con popularidad hasta nuestros días, es la expresión laca de origen aymara, que traduce boca, diente, o lo que está dentro de la boca. En esta región también se usa el término phusa que en aymara traduce soplido ó acción de soplar 1. Existen también otros nombres menos conocidos para denominar al siku o zampoña, tales como pfuku-pfuku (quechua: «sopla-sopla»), huayra-pfucuna (quechua: «soplador de viento») y phuku entre los Ayarachis 2.
Componentes de la zampoña La zampoña está compuesta por hileras de tubos longitudinales, cerrados en el extremo distal, compuesto de dos partes, llamadas AMARROS: uno que contiene seis cañas (y que se conoce como IRA, del Aymara que significa "macho" ó “el que conduce, el que pregunta”) y otro amarro que consta de siete cañas (ARCA, "hembra" ó “el que prosigue, el que contesta”)2 4, aunque según el tipo de zampoña estas cantidades pueden variar notoriamente. De esta manera, la zampoña IRA carece de los sonidos que tiene la zampoña ARCA, y viceversa y sólo entre ambas se logra obtener la escala musical completa 2. Las zampoñas IRA y ARKA, más que componentes técnicos del propio instrumento, son elementos que marcan un fuerte sentido de la dualidad que predomina en los Andes. Bien puede reflejar el antiguo sistema de mitades desiguales que caracterizó a los reinos y señoríos aymara y quechua en los tiempos incaicos o bien puede representar de manera espiritual a la masculinidad y feminidad. La zampoña, puede ser tocada por un solo músico ó bien por parejas o en grupo, donde se
interpreta la música con sus dos amarros por separado. En tiempos prehispánicos se optaba más por tocar el instrumento en grupo 1 2 4, algo que se conoce comúnmente como sicuriada. Esta característica que aparentemente es una limitación técnica, obedece mas bien a profundos conceptos del mundo andino, los cuales repercuten en el modo de concebir la música, como creación colectiva antes que individual 2. En la actualidad la zampoña está incursionando en el ámbito urbano, perfilándose como un instrumento solista, donde han sobresalido algunas personas especializadas en su ejecución5. Tipos de Zampoña La familia de las zampoñas es realmente extensa, las diferencias y variantes, se dan principalmente por el número de caños que componen cada instrumento y sobre todo, la longitud de los mismos. De acuerdo a la disposición y tamaño de los tubos, se puede catalogarlos en los siguientes grupos: Antara
Chuli
Malta
Sanka, Zanca ó Basto
Toyo
Cromática
La Antara Es el tipo de La Malta es la La Sanka es Es el tipo de Zampoña de tres consiste en zampoña más usada por los dos veces zampoña más filas. La primera y una sola fila más diferentes grupos más profunda grande, llamado segunda fila de cañas en pequeña, musicales, así que la Malta y también como el corresponde a una lugar de dos y cuyo sonido como también por lo tanto "bajo" ya que zampoña normal por ende es corresponde para dos veces contiene las (tonos altos y más fácil su a la octava la enseñanza y más grande. notas más bajos), mientras interpretación. más alta y aprendizaje. Es la Este tipo de bajas. Es uno de que la tercera fila Estudios por ende gama media de zampoña los instrumentos corresponde a los arqueológicos produce el las zampoñas, es contiene que más medios tonos. Este han mostrado sonido más una octava algunas de volumen de aire tipo de zampoñas que la Antara agudo intermedia entre las notas más necesita para puede ser de tres es uno de los dentro de la Sanka y bajas. hacer resonar formas(A instrumentos las la Chuli. Tiene la adecuadamente. andinos más zampoñas. ventaja de tener ntara, Malta y antiguos. tanto notas altas Sanka) como bajas. Es importante resaltar que el numero de cañas de la zampoña, viene dado en función del gusto y uso concreto que pretenda y precise el instrumentista.
Nomenclatura de la zampoña A cada nota de la zampoña, bien sea del ARKA o la IRA, se le da un número con el fin de hacer más fácil la lectura, tal y como se muestra en la siguiente imagen:
MIS PRIMERAS CANCIONES
..................................... Linda wawita - William Luna ''''''''''''''''''''''''''''''''''''' INTRO: 32 /
3... \
33333
555
/ 23
32 /
3... \
33333
555
/
\ / 4
23
3 4 5... \ / \ / 3 4
4 4 / \ / \ 3 4 3...
3 4 5... \ / \ / 3 4
4 4 / \ / \ 3 4 3...
3 4 5... \ / \ / 3 4
4 4 / \ / \ 3 4 3...
3 \
4 3
5...
4
3 \ / \ 2 23...
4
3 \ / \ 2 23...
\ / 4
5555
/ \ / 4
\ 43...
CANCIÓN: Al recorrer tu carita bonita 4 4 5 / \ / \ / \ 4 4 3 3 4 4 5 5... cierro los ojos y sueño que estás conmigo 4 4 3 3 4 4 4 5... \ / \ / \ / \ / \ / 3 3 4 4 4. linda wawita. 5 / \ 3 3 4 3 5... (Acompañamiento)
4
/ 4
\ 34
4 / \ 3.
Cuando alumbran las estrellas de noche y recuerdo tu sonrisa de niña solo suspiro por ti linda wawita. (Acompañamiento) / 4
4 \ 34
4 / \ 3.
No sé si me recordarás, o por donde estarás, 4...4 4 4 5... 4 / \ / / \ 5 5 4 3 3 3 4 3... solo sé que siempre serás linda wawita... 4...4 4 4 5... 5 / \ / / \ 5 5 4 3 3 4 3 5...
(Acompañamiento)
4 /
4
4 \ / \ 34 3.
No sé si me recordarás, o por donde estarás, solo sé que siempre serás linda wawita... (Acompañamiento) 4 4 / \ / \ 4 34 3.
(Se repite todo)
Linda wawita, notas quena re re re re re mi sol fa re mi.... do do do do do re fa mi do si... re re re re re mi sol fa re mi.... do do do do do re fa mi do si... mi re do si la.... la do si sol fa... mi re do si la.... la do si sol fa...
(Al recorrer tu carita bonita ) SI SI DO RE RE DO SI SI LA SOL SOL.. (cierro los ojos y sueño que estás conmigo) DO DO RE MI MI RE DO SI DO SI DO SI.LA... (linda wawita) RE RE SI RE LA SOL... (No sé si me recordarás, o por donde estarás,) SOL SOL DO... DO DO DO SI LA...RE RE RE SI DO RE... (solo sé que siempre serás linda wawita... ) SOL SOL DO... DO DO DO SI LA...RE RE SI RE LA SOL...
Linda wawita - William Luna '''''''''''''''''''''''''''''''''''''
INTRO: 32 3... / \ / 33333 23 32 / 33333
3... /
\
4 3 \ / \ / \ 4 2 23...
555
4 3 \ / \ / \ 4 2 23...
23
3 4 5... \ / \ / 3 4 3 4 5... \ / \ / 3 4 3 4 5... \ / \ / 3 4 3 \
555
4 5... / \ / 3 4
4
4 \ / \ 4 3...
4
4 \ / \ 4 3...
4
4 \ / \ 4 3...
/ 3 / 3 / 3
5555 \ 43...
CANCIÓN: Al recorrer tu carita bonita 4 4 5 / \ / \ / \ 4 4 3 3 4 4 5 5... cierro los ojos y sueño que estás conmigo 4 4 3 3 4 4 4 5... \ / \ / \ / \ / \ / 3 3 4 4 4.
linda wawita. 5 / \ 3 3 4 3 5... (Acompañamiento)
4 4 / \ / \ 4 34 3.
Cuando alumbran las estrellas de noche y recuerdo tu sonrisa de niña solo suspiro por ti linda wawita. (Acompañamiento)
4 4 / \ / \ 4 34 3.
No sé si me recordarás, o por donde estarás, 4...4 4 4 5... 4 / \ / / \ 5 5 4 3 3 3 4 3... solo sé que siempre serás linda wawita... 4...4 4 4 5... 5 / \ / / \ 5 5 4 3 3 4 3 5
(Acompañamiento)
4 4 / \ / \ 4 34 3.
No sé si me recordarás, o por donde estarás, solo sé que siempre serás linda wawita... (Acompañamiento) 4 4 / \ / \ 4 34 3. (Se repite todo