LA NATURALEZA DE LA EMPRESA* R o n a l d Co a s e
La t e o r í a e c o n ó m i c a ha sufrido sufrid o en el pasado el fracaso fracaso de no establecer establecer claramente sus principios. Los economistas, al construir una teoría, frecuentemente han ha n omitido omi tido examin exa minar ar las las bases en las que que ésta descansa. descansa . Este Este examen es, no obstante, esencial no sólo para prevenir el malentendido y la innecesaria controversia que surge por po r una falta falta de conocimiento conocimie nto de los princip prin cipios ios en los que se bas b asaa u n a teorí te oría, a, sino tamb ta mbién ién p or la extrem ext remaa im porta po rtanc ncia ia que para pa ra la econo eco nomí míaa tiene tien e el buen bu en juicio de escoger esco ger entre en tre series series de principios rivales. rivales. Po r ejemplo, se sugiere que el uso de la pala pa labr braa "em"em presa" en economía econo mía pue p uede de ser se r dist d istin into to al uso que el hom ho m bre br e com co m ún le da a este término . 1 Debido a que aparentemente existe una tendencia en la teoría económica económica a empeza emp ezarr a analiza an alizarr la empresa empresa individual individual y no la industria ,2 es aún más necesario necesa rio no sólo que se establezc establezcaa una definición preciprecisa de la palabra "empresa" sino que su diferencia de la empresa en "el mundo real", si es que existe, se haga clara. Joan Robinson dijo: "las dos pregun preg untas tas que se se deben debe n hace ha cerr sobre sob re una un a serie de principios princi pios en la economía son: son: ¿son manejab manejables? les? y ¿correspond ¿corres ponden en al mundo real re al? " 3 Aunque, como ella misma señala, señala, "será "será más frecuente frecuen te encont enc ontrar rar que una un a serie de principios es manejable y la la otra realista", bien b ien puede haber hab er ramas de la teoría teorí a en las las que los principios sean tant ta nto o manejabl m anejables es como realistas. realistas. Espero Espe ro demostra dem ostrarr en el el siguiente siguiente artículo que q ue es posible obten er una definición de empresa que no sólo sea realista, en el sentido de que ésta corresponda a lo que se quiere decir por empresa en el mundo real, real, sino que también tamb ién sea s ea maneja ble ble po r dos de los más poder po deros osos os instru ins trume mento ntoss de análisis económ eco nómico ico desarrollados por Marshall: Marshall: la idea de marginalidad margi nalidad y la idea de sustitución sustitu ción,, que junt ju ntas as dan la l a idea de su s u stitu st ituci ción ón m argi ar gina nall.4 Nuestra definición debe, desde luego, “asociarse a relaciones formales que sean capaces de ser conce bidas bida s de mane m anera ra exacta exac ta " . 5
* "The Nature of the Firm", publicado originalmente en Económica, n. s., vol. 4, noviem
bre bre de 1937,© 1937,© London School o f Econ Ec onom omics ics.. Traducción Traducción de Hugo Garduño Garduño y Yamur Muñoz. Muñoz.
AED COMO HERRAMIENTA DE POLÍTICA PÚBLICA
de cooperación inconsciente como grumos de mantequilla coagulándose en un montón de crema' ' . 9 Pero en vista de que usualmente se argumenta que la coordinación se llevará a cabo por el mecanism o de precios, ¿por qué es necesaria tal organización?, ¿porqué existen estas "islas de poder consciente ”? Fuera de la empresa, los movimientos de precios dirigen la producción, ésta es coordinada mediante una serie de transacciones de intercambio en el mercado. Dentro de una empresa, estas transacciones de mercado se eliminan y, en lugar de la complicada estructura de mercado con transacciones de intercambio, se sustituye por el empresariocoordinador que dirige la producción . 10 Está claro que éstos son métodos alternativos de coordinación de la producción. Sin embargo, si se presta atención a que la producción está regulada por movimientos en los precios, se podría llevar a cabo sin ninguna organización en lo absoluto y nos preguntaríamos: ¿por qué existen las organizaciones? Desde luego, el grado en que el mecanismo de precios se remplaza varía de manera importante. En una tienda departamental, la ubicación de las diferentes secciones en los distintos lugares del edificio la asigna una autoridad coordinadora o puede ser resultado del regateo competitivo de precios por el espacio. En la industria del algodón de Lancashire un tejedor renta electricidad y un cuarto para t rabajar y consigue un telar e hilado a crédito . 11 Esta coordinación de los diversos factores de producción es, no obstante, llevada a cabo normalmente sin la intervención del mecanismo de precios. Como es evidente, la cantidad de integración "vertical", aun tomando en cuenta el remplazo del mecanismo de precios, varía enormemente de industria a industria y de empresa a empresa. Creo que se puede asumir que el rasgo característico de la empresa es que rem plaza el mecanismo de precios. Esto, como lo expresa Robbins, se "relaciona con una red externa de precios y costos relativos " , 12 pero es importante descubrir la naturaleza exacta de esta relación. La distinción entre la asignación de recursos en una empresa y en el sistema económico la describió de manera interesante Maurice Dobb cuando, discutiendo la concepción del capitalista de Adam Smith: “se empezó a vislumbrar que había algo más importante que las relaciones dentro de cada fábrica o unidad capitaneada por el empresario; había las relaciones del empresario con el resto del mundo económico fuera de su esfera inmediata [...] el empresario se ocupa de la división del trabajo dentro de cada empresa y planea y organiza concienzudamente", pero "está relacionado con la espe cialización económica mayor de la cual es sólo una unidad especializada. Aquí desempeña su parte como una sola célula en un organismo mayor, básicamente inconsciente del amplio papel que juega " .13 Tomando en cuenta que mientras los econom istas tratan el mecanismo de precios como un instrum ento coordinador, tam bién admiten la función
AED COMO HERRAMIENTA DE POLÍTICA PÚBLICA
tos no se eliminan cuando hay una empresa, pero sí se reducen de manera importante. Un factor de producción (o el dueño del mismo) no tiene que hacer una serie de contratos con los factores con los que está cooperando dentro de la empresa, como sería necesario, desde luego, si esta cooperación fuera resultado directo del trabajo del mecanismo de precios. Estas series de contratos serían sustituidas por uno. En esta etapa es importante destacar el carácter del contrato del factor empleado dentro de una empresa. El contrato es uno mediante el cual el factor, a cambio de cierta remuneración (que puede ser fija o fluctuante), accede a obedecer las instrucciones de un empresario dentro de ciertos límites .20 La esencia del contrato es que sólo debe establecer los límites al poder del empresario. Dentro de estos límites, puede de esta manera dirigir los otros factores de producción. Sin embargo, existen otras desventajas —o costos— de usar el mecanismo de precios. Se puede desear llevar a cabo un contrato de largo plazo para proveer algún artículo o servicio. Esto se debe a que si un contrato se celebra por un periodo mayor en vez de hacer varios por periodos más cortos, se evitarán los costos de hacerlos uno por uno. O, también debido a la actitud hacia el riesgo que las personas tengan, se puede preferir hacer un contrato de largo plazo en vez de uno de corto. Ahora, debido a la dificultad de pronosticar, entre más largo sea el periodo del contrato para proveer un bien o servicio menor, menos deseable es para la persona que com pra especificar lo que la otra parte debe hacer. Para la persona que provee el bien o servicio puede ser indiferente la acción que se lleve a cabo, pero no para el comprador de ese bien o servicio. El comprador, sin embargo, no sabrá qué acción tomará el proveedor. Por lo mismo, el servicio que se provee está expresado en términos generales, dejando los detalles exactos para una fecha posterior. Todo lo que está escrito en el contrato es el límite al que la persona que provee el bien o servicio queda sujeta. Los detalles de lo que el proveedor debe hacer no están escritos en el contrato sino que los decide posteriormente el comprador. Así, cuando la dirección de recursos (dentro del límite del contrato) se hace dependiente del comprador, esta relación a la que llamo "empresa" puede darse .21 Así pues es probable que una empresa surja en esos casos en los que un contrato de muy corto plazo sería insatisfactorio. Obviamente es más importante en el caso de servicios —trabajo— que en el caso de comprar bienes. En el caso de bienes, los artículos más importantes se escriben desde el principio y los detalles que se especificarán después serán de menor importancia. Para resumir esta parte de la argum entación diremos que la operación de un mercado cuesta, y que si se forma una organización y se deja que cierta autoridad (un “empresario") dirija los recursos, ciertos costos de mercado se ahorran. El empresario debe llevar a cabo esta función a me
AED COMO HERRAMIENTA DE POLÍTICA PÚBLICA
do mencionamos que una empresa se hace más grande o pequeña. Una empresa se hace más grande en la medida en que el empresario organiza transacciones adicionales (las cuales pueden ser de intercambio coordinadas mediante el mecanismo de precios) y se hace más pequeña en la medida en que abandona la organización de dichas transacciones. Ahora surge la pregunta: ¿es posible estudiarlas fuerzas que determinan el tamaño de la empresa? ¿Por qué el empresario no organiza una transacción más o una transacción menos? Es interesante destacar que Knight considera que
la relación entre eficiencia y tamaño es uno de los problemas más serios de la teoría y es, en contraste con el tamaño de una planta, un asunto de personali dad y accidente histórico más que de principios inteligibles y generales. Pero la cuestión es peculiarmente vital porque la posibilidad de ganancia monopolista ofrece un incentivo poderoso para la expansión continua e ilimitada de la em presa, fuerza que debe ser contrarrestada por otra igualmente poderosa, hacien do que haya eficiencia decreciente (en la producción de ingreso monetario) con el crecimiento en tamaño, si es que existen los límites a la competencia .23 Knight parece considerar que es imposible tratar de manera científica los determinantes del tamaño de la empresa. Basándonos en el concepto de empresa desarrollado anteriormente, intentaremos realizar nuestro objetivo. Se sugirió que el nacimiento de la empresa se debía básicamente a la existencia de costos de mercadeo. Una pregunta pertinente sería (muy ale jada de las consideraciones monopolistas introducidas por Knight): ¿por qué existen transacciones de mercado si al organizar una empresa se pueden eliminar ciertos costos y de hecho reducir los costos de producción?24 ¿Por qué no lleva a cabo toda la producción una sola empresa grande? Parecería haber ciertas explicaciones posibles. Primero, en la medida en que una empresa se hace más grande, hay rendimientos decrecientes de la función del empresario, esto es, los costos de organizar una transacción adicional dentro de la empresa pueden subir .25 Obviamente se debe llegar a un punto en el que los costos de organizar una transacción extra dentro de la empresa sean iguales a los costos implícitos en las transacciones en el mercado abierto o en los costos de organización de otro empresario. En segundo lugar, es posible que a medida que aumentan las transacciones organizadas el empresario fracase al colocar los factores de producción en los usos donde sean más productivos, esto es, no logra hacer el mejor uso de los factores de producción. De nueva cuenta, se debe alcanzar un punto en el que la pérdida mediante el desperdicio de recursos sea igual a los costos de mercadeo de la transac ción de intercambio en el mercado abierto o a la pérdida si la transacción fuese organizada por otro empresario. Finalmente, puede subir el precio de oferta de uno o más factores de producción debido a que "otras venta
566
AED COMO HERRAMIENTA DE POLÍTICA PÚBLICA
empresa pueden ser mayores que los de llevar a cabo las transacciones de intercambio en el mercado abierto. Esto implicaría necesariamente que hu bo transacciones de intercambio que se realizaron mediante el mecanismo de precios, pero ¿significaría que necesariamente habría más de una empresa? Desde luego que no, ya que todas esas áreas del sistema económico en las que la dirección de los recursos no depende directamente del mecanismo de precios, podría organizarse dentro de una empresa. Los factores discutidos anteriormente parecerían ser los importantes, aunque es difícil decir si los "rendimientos decrecientes para la administración" o el precio creciente de la oferta de los factores de producción llegarán a ser más importantes. Si todo lo demás permanece constante, una empresa tenderá a ser más grande: a) En la medida en que los costos de organización sean menores y aumenten lentamente con un incremento en las transacciones organizadas; b) en la medida en que sea poco probable que el empresario cometa errores y, en la medida en que sea más pequeño el aumento en errores conforme se incremente el número de transacciones organizadas; c) en la medida en que sea más grande la disminución (o en la medida en que sea más pequeño el aum ento) en el precio de oferta de los factores relativo a empresas de mayor tamaño.
Aparte de variaciones en el precio de oferta de los factores de producción relativo a empresas de distintos tamaños, parecería que los costos de organización y las pérdidas por errores aumentarán con un incremento en la distribución espacial de las transacciones organizadas, en lo disímil de las transacciones y en la probabilidad de cambios en los precios relevantes.29 Conforme más transacciones organice un empresario, al parecer las transacciones tenderán a ser diferentes en tipo o en lugar. Esto produce una razón adicional de por qué la eficiencia tende rá a disminuir a medida que la empresa se haga más grande. Los inventos que tienden a acercar los factores de producción, al disminuir la distribución espacial, tienden a incrementar el tamaño de la empresa .30 Cambios como el teléfono y el telégrafo, que tienden a reducir el costo de organización espacial, tenderán a incrementar el tamaño de la empresa. Todos los cambios que mejoran la técnica administrativa tenderán a incrementar el tamaño de la empresa .31 Debe destacarse que la definición de empresa que dimos se puede usar para dar significados más precisos a términos como "combinación” e “in tegración ".32 Existe una combinación en la que transacciones que previa mente organizaban dos o más em presarios llegaron a ser organizadas por uno solo. Esto se convierte en integración cuando implica la organización de transacciones que previamente se realizaban entre los empresarios en
AED COMO HERRAMIENTA DE POLÍTICA PÚBLICA
Knight dice que nos podemos imaginar este ajuste como "el resultado de un largo proceso de experimentación resuelto únicamente po r métodos de ensayo y error", siendo innecesario "imaginarse a cada trabajador haciendo exactamente lo correcto en el tiempo correcto en una especie de 'armonía preestablecida' con el trabajo de los otros. Puede haber administradores, su perintendentes, etc., con el propósito de coordinar las actividades de los individuos", aunque estos administradores estarían realizando una función puramente rutinaria, "sin ninguna responsabilidad de ningún tipo" .36 Knight continúa diciendo:
Con la introducción de la incertidumbre —el hecho de ignorar y la necesidad de actuar basados en opiniones más que en conocimientos— en esta situación de paridad, su carácter cambia completamente [...] Con la incertidumbre presen te haciendo cosas, la ejecución actual de la actividad se convierte en un sentido real, en una parte secundaria de la vida; el principal problema o función es decidir qué hacer y cómo hacerlo.37 Este hecho de incertidumbre saca a flote dos de las características más importantes de la organización social:
En primer lugar, los bienes se producen para un mercado, con base en una com pleta predicción impersonal de las necesidades, no para satisfacerlas necesida des de los productores. El productor toma la responsabilidad de predecir las necesidades de los consumidores. En segundo lugar, el trabajo de predecir y dirigir al mismo tiempo gran parte de la dirección tecnológica y controlar la producción están aún más concentrados en una clase muy estrecha de produc tores, y aquí nos encontramos con un nuevo funcionario económico, el empre sario [...] Cuando la incertidumbre está presente y la tarea de decidir qué hacer y cómo hacerlo toma preeminencia sobre la ejecución de la organización inter na de los grupos de producción, ya no es cuestión de indiferencia o detalle mecánico. La centralización de esta función de decisión y control es imperati vo, un proceso de "concentración" [...] es inevitable . 38 El cambio fundamental es:
el sistema bajo el cual los confidentes y venturosos asumen el riesgo o aseguran al tímido y dudoso garantizándoles un ingreso específico a cambio de una ta rea de resultados reales [...] Con la naturaleza humana como la conocemos se ría impracticable o inusual para un hombre garantizarle a otro un resultado definitivo de las acciones del último si no se le da el poder para dirigir su traba jo. Y, por otro lado, el segundo actor no se colocaría en posición de quedar bajo la dirección del primero sin tal garantía [...] El resultado de esta función de especialización múltiple es la empresa y el sistema de salarios de la industria. Su existencia en el mundo es el resultado directo de la incertidumbre .39
AED COMO HERRAMIENTA DE POLÍTICA PÚBLICA
En el último caso, el contratista o ejecutante no está bajo el control del em pleador para hacer el trabajo o afectar el servicio; él tiene que administrar y darle forma a su trabajo para dar los resultados para los que fue contratado .49 Vemos, por lo tanto, que la dirección es la esencia del concepto legal de "empleador y empleado”, justo como lo era en el concepto económico desarrollado anteriormente. Es interesante destacar que Batt agrega: "Lo que distingue a un agente de un sirviente no es la ausencia o presencia de un salario fijo o sólo el pago de comisiones de negocios hechos, sino la libertad con la que un agente puede llevar a cabo su empleo ".50 Por lo tanto, podemos concluir que la definición que hemos dado se acerca mucho a la empresa considerada en el mundo real. Nuestra definición es, por lo tanto, realista. ¿Es manejable? Esto debe ser claro. Cuando estamos considerando cuán grande será una empresa, el principio de marginalismo trabaja adecuadamente. La pregunta siem pre es ¿sería redituable hacer un a tran sa cción extra bajo la autoridad organizacional? En el margen, los costos de organización dentro de la empresa serán iguales, ya sea a los costos de organización en otra empresa o a los costos involucrados en dejar que la transacción se organice por el mecanismo de precios. Los hombres de negocios experimentarán constantemente, controlando más o menos, para así mantener el equilibrio. Esto da la posición de equilibrio para análisis estáticos. Pero es claro que los factores dinámicos son también de considerable importancia, y una investigación del efecto que los cambios tienen en el costo de organizar dentro de la empresa y en los costos de mercadeo en general, nos permitirán ex plicar porqué las empresas se hacen más grandes o más pequeñas. Tenemos, por lo tanto, una teoría del equilibrio dinámico. El análisis anterior parecería también haber aclarado la relación entre iniciativa, empresa y administración. La iniciativa significa pronosticar y operar mediante el mecanismo de precios a través de la realización de nuevos contratos. La administración adecuada reacciona meramente a cambios en el precio, rearreglando los factores de producción bajo su control. Que el hombre de negocios normalmente combina las dos funciones es un resultado obvio de los costos de mercadeo discutidos anteriormente. Por último, este análisis nos permite establecer de manera más exacta lo que quiere decir el "producto marginal" del empresario. Pero una elaboración de este punto nos llevaría lejos de nuestra, comparativamente sencilla, tarea de definición y clarificación.
574
AED COMO HERRAMIENTA DE POLÍTICA PÚBLICA
20 Sería posible que no le fueran impuestos límites a los poderes del empresario. Esto sería esclavitud voluntaria. De acuerdo con Francis R. Batt, The Law of Master and Servant, la. ed., Londres, sir I. Pitman & Sons, 1929, p. 18, tal contrato sería nulo y no se podría obligar a su cumplimiento. 21 Claro que no es posible dibujar una línea exacta e inflexible que determine si hay o no una empresa. Puede haber más o menos dirección. Es similar a la pregunta legal de si exis te una relación de amo y sirviente o de agente y director. Véase la discusión de este proble ma posteriormente. 22 Los puntos de vista de Knight se examinan con más detalle posteriormente. 23 Frank H. Knight, Risk, Uncertainty and Profit, prefacio a la reimpresión, Londres, London School of Economics and Political Science, 1933. 24 Existen ciertos costos de mercadeo que sólo podrían eliminarse mediante la abolición de la "elección del consumidor”:los costos de venta al menudeo. Se puede concebir que dichos costos pueden ser tan altos que las personas estarían dispuestas a aceptar raciones debido a que el producto extra obtenido valdría la pérdida su elección. 25 Este argumento asume que las transacciones de intercambio en el mercado pueden considerarse homogéneas, lo cual es claramente falso en la realidad. Esta complicación se toma en cuenta después. 26 Para una discusión sobre la variación del precio de oferta de los factores de produc ción a empresas de tamaños distintos véase E. A. G. Robinson, The Structure of Competitive Industry, Londres, Nisbet, 1931. Se dice algunas veces que el precio de oferta de la habilidad organizacional aumenta a medida que el tamaño de la empresa aumenta porque los hom bres prefieren ser jefes de pequeños negocios independientes más que jefes de departamentos en grandes negocios. Véase Eliot Jones, The Trust Problem in the United States, Nueva York, Macmillan, 1921, p. 231; y D. H. Macgregor, Industrial Combination, Londres, G. Bell & Sons, 1906, p. 63. Éste es un argumento común de quienes apoyan la racionalización. Se dice que unidades más grandes serán más eficientes, pero debido al espíritu individualista de los pequeños empresarios, prefieren permanecer independientes aun tomando en cuenta el salario más alto que su creciente eficiencia les podría traer dentro de la racionalización. 27Esta discusión es, desde luego, breve e incompleta, para una más completa de este proble ma en particular véase Kaldor, "Equilibirum of the Firm” y Austin Robinson, “The Pro blem of Management and the Size of Firms”, Economic Journal, núm. 44, junio de 1934, pp. 242-257. 28 A continuación se da una definición de este término. 29 Este aspecto del problema lo enfatiza Kaldor, "Equilibrium of the Firm”. Su importancia en esta conexión había sido antes señalada por E. A. G. Robinson, Competitive Industry, pp. 83-106. Esto supone que un aumento en la probabilidad de un movimiento de precios incrementa los costos de organización dentro de una empresa más que el incremento de los costos de llevar a cabo una transacción de intercambio en el mercado, escenario que es probable. 30 Esta es la importancia del tratamiento de la unidad técnica por E. A. G. Robinson, Competitive Industry, pp. 27-33. Entre más grande la unidad técnica, mayor la concentra ción de factores y, por ende, la empresa tiende a ser más grande. 31 Debe señalarse que la mayor parte de los inventos cambian tanto los costos de organi zación como los del mecanismo de precios. En tales casos, aunque la invención tienda a hacer a las empresas más grandes o más pequeñas dependerá del efecto relativo en estas series de costos. Por ejemplo, si el teléfono reduce los costos de utilizar el mecanismo de precios más de lo que lo reducen los costos de organización, entonces tendrá el efecto de reducir el ta maño de la empresa. Un ejemplo de estas fuerzas dinámicas lo da Maurice Dobb, Russian Economic Devel opment Since the Revolution, Nueva York, E. P. Dutton, 1928, p. 68: "la fábrica, con el paso del trabajo unido, como establecimiento donde el trabajo estaba organizado bajo el láti go de un supervisor, perdió su razón de ser hasta que fue restablecida con la introducción de máquinas de energía eléctrica después de 1846”. Parece importante señalar que el cam bio de un sistema doméstico a un sistema industrial no es sólo un accidente histórico sino que está condicionado a fuerzas económicas. Esto se ve porque es posible moverse de un