23/5/2016
icas
La m al a vícti m a - Revi sta Anfi bi a
Ensayos
Blog
Comunidad
http://w ww.r evi staanfi bi a.com /ensayo/l a- m al a- vi cti m a/
Qué es Anfibia
Staff
Amphibie
Talleres
1/12
23/5/2016
La mala víctima - Revista Anfibia
Melina Romero fue presentada, como muchos otros jóvenes pobres, por sus carencias: ni estudiaba, ni trabajaba, ni era una "buena adolescente". Confirmada su muerte, hoy no es una buena víctima. Para Ileana Arduino, abogada con experiencia en políticas de género, el caso Melina es la consecuencia de modos de relación dominante: vivimos en sociedades que enseñan a las niñas a no ser violadas en lugar de enseñar a los varones a no ser violadores. . Una niña de 17 años aparece embolsada en plástico negro, sumergida en aguas podridas del conurbano bonaerense, abonando así al rito ya reiterado de cuerpos de mujeres tratados como basura. Como un acto reflejo, la misoginia motorizada por la maquinaria comunicacional hegemónica abusa de su extendida empatía, apunta y dispara, sin rodeos hacia ella (s). 1
. Asistimos por estos días al discurso que se concentró en la víctima con oscilaciones más o menos explícitas hacia otra mujer, su madre. La condición policial del padre, que atendiendo el lugar de los hechos y la tradición de crímenes mafiosos que atraviesa a la institución que integra podría habilitar las más diversas especulaciones, fue puesto en la escena mediática al solo efecto de reforzar cuán desobediente, cuán desafiante ha sido esa niña y sus opciones de vida. 2
Ese empecinamiento en culpar a la víctima resurge con un vigor intacto y excede la irresponsabilidad individual o corporativa de quienes lo han expresado. Desde que se ha reconocido a la dimensión simbólica y la expresión mediática como formas de violencia de género, hubo conquistas y avances, pero casos como el de Melina marcan cuán difícil es el camino para la remoción de los dominios del patriarcado. La reinstalación de estos discursos que culpan a la víctima es una oportunidad para insistir respecto de algunas otras cuestiones que suelen quedar opacadas por la violencia del hecho ocurrido y neutralizadas por la provocación discursiva. 3.
http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-mala-victima/
2/12
23/5/2016
La mala víctima - Revista Anfibia
El mecanismo busca reforzar la idea de que aquellas chicas que asuman lo que en los varones es visto como atributo sean responsabilizadas por ello, por pasar sus días buscando, parafraseando a Lydia Lunch, satisfacción, o peor aún, su satisfacción. No importa si esas son las circunstancias del caso de Melina, pero en todo caso la oportunidad, y lo poco que se sabe acerca de dónde fue vista, fueron desprolijamente amalgamados en una serie de lugares tan comunes como sexistas. A pocos días de sus desaparición, Melina empezó a ocupar la escena bajo una serie de expresiones negativas, muy en línea con esa operación ideológica que reduce la biografía de los y las jóvenes pobres a ser definidos por la carencia, los “Ni Ni”. Ella ni estudiaba, ni trabajaba, ni era una buena niña, por lo tanto no es hoy una buena víctima. 4.
En este punto, basta con tomarse unos minutos para evocar la forma en que Ángeles Rawson, del barrio de Palermo era presentada públicamente para constatar que entre nosotros también es posible encontrar aquella forma diferenciada de tratamiento categorizada con la noción de “víctima blanca” en los Estados Unidos, lo que constituye casi una redundancia. Todo lo que en el perfil público de Ángeles u otras “buenas víctimas” aparece definido como pérdida de oportunidad, como vidas inexplicablemente truncadas, “arrebatadas” se suele decir, en casos como el de Melina, aparecen definidos como carencias, se las presenta como causas, y a ellas como responsables. 5.
Esta distinción y el modo en que se refuerzan las diferencias políticamente construidas y discursivamente reforzadas podría apoyarse, con ayuda de Judith 6.
http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-mala-victima/
3/12
23/5/2016
La mala víctima - Revista Anfibia
Butler, en las nociones de precariedad de la vida y la existencia diferenciada según seamos o no dignos, o dignas, de duelo. Así, en el texto introductorio de “Marcos de la guerra. Las vidas lloradas”, Butler enseña que la precariedad es constitutiva de toda vida mientras que la precaridad es ya una condición política inducida que diferencialmente expone a las personas. Podríamos aventurar que entre ambas vidas, Angeles y Melina, hay una precariedad compartida en términos de género, que converge con la precariedad diferencial de Melina. Desde la presentación discursiva dominante, algunas pérdidas de vida nos son presentadas como dignas de llanto, mientras muchas otras aparecen condenadas a soportar una exposición diferencial a la violencia y la muerte, y por lo tanto, a ser sustraídas de la solidaridad empática a través de una hiperdiferenciación entre ellas y nosotros. Se configuran así escenarios en los que, sin identificación afectiva debido a la ausencia de una “buena víctima”, se presentan límites para la reacción política. Esta reacción, señala Butler, está asociada al duelo frente a la injusticia o la pérdida insoportable y, en tanto tal, podría conducir a las transformaciones. Aquí existe un amplísimo abanico de interpretaciones y lecturas posibles acerca de la captura televisiva de los casos. Sólo por plantear una pregunta elemental: ¿qué factores movilizan o paralizan una reacción social más amplia o condena a los casos a licuarse en el olvido?
http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-mala-victima/
4/12
23/5/2016
La mala víctima - Revista Anfibia
Retomando la cuestión desde una perspectiva de género, cuando vemos la intensidad del reproche que le dirigen a Melina y el recorte que sin azar hacen para perfilarla, es casi imposible no evocar el comienzo implacable de “Paradoxia. Diario de una depredadora” donde Lydia Lunch decía: “Los hombres – un hombre, mi padre- me trastornaron de tal manera que llegué a ser como ellos. Todo lo que adoraba en los hombres, ellos lo despreciaban en mí: indolencia, arrogancia, terquedad, desafecto y crueldad. De naturaleza fría y calculadora, era inmune a todo lo que no fuera mi propio interés. Nunca fui capaz de admitir las repercusiones de mi comportamiento”. 7.
Ese padre, esos hombres, el patriarcado capitalista o el capitalismo patriarcal en fin, están ahí, operando social y culturalmente la construcción de las niñas como objeto de consumo privilegiado. Y convocándolas explícitamente a construirse bajo la premisa que impone una precoz hipersexualización de las identidades para luego reducirlas a la cosificación más extrema. Al mismo tiempo, aunque jerarquizados, los varones son, tal como enseña Rita Segato en “Las estructuras elementales de la violencia”, presionados por la moral tradicional y el régimen de estatus a reconducirse todos los días, por la maña o por la fuerza, a su posición de dominación. Ambas trayectorias, por razones distintas, son degradantes. Cuando resultan exterminadas por el dispositivo sancionador machista, si no logran superar el estándar de la víctima acorde con las expectativas, serán doblemente lapidadas, primero por sus victimarios, luego por el discurso dominante que, tras machacar con que la clave del éxito está en la disposición (para los demás) de sus cuerpos, en la misma operación las condena por eso. 8.
Este último golpe de domesticación es parte indispensable de esa violencia expresiva y como tal está dirigida a las que escuchan: para que aprendan a ser buenas chicas y vean cuál es el lugar correcto, por dónde circular y por donde no; y si aún las cosas van mal, al menos serán confirmadas como buenas víctimas. Incluso si mueren, podrán ser víctimas perfectas. Claro que si son blancas, ese es un camino menos escabroso. El entramado de prácticas de sujeción basadas en el género fluctúa entre la invisibilidad de la opresión autoadministrada con la que nos regulamos y esa violencia expresiva que tiene sus vectores en muertes como la de Melina. La reacción despiadada dirigida a responsabilizar a la niña ofrece una música 9.
http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-mala-victima/
5/12
23/5/2016
La mala víctima - Revista Anfibia
reconocible a quienes ancestralmente estamos inmersos en estructuras sociales en las que la seguridad de lo “femenino”, la preservación del cuerpo de ellas, es una responsabilidad que les es asignada en primer lugar. A diferencia de otros bienes como el de propiedad -que el Estado defiende como bien jurídico incluso si nosotros como titulares nos opusiéramos a que el robo de lo que nos pertenece sea investigado-, el cuidado del cuerpo femenino es, según se nos enseña desde muy pequeñas, tarea primaria de las mujeres. Ese cuidado está sostenido por un conjunto difuso de represiones, en particular aquellas que son administradas por la vía de la autorregulación y la autocensura basadas en estereotipos, conformándose así una primera malla de dominación hegemónica. Cuando ese tejido no funciona o es desafiado por quienes debieran portarlo, aparece como recurso privilegiado el reflejo de la responsabilizar a la víctima.
La investigación judicial puede ser llevada de las narices por la performance de las coberturas televisivas. Y así se complejizan las posibilidades de hallar una verdad que se debe construir sobre la base de procedimientos que muchas veces no logran conformar las ansias del rating. Antes que regular o mitigar a fuerza de avance y eficacia las distorsiones comunicacionales, son los procesos judiciales los que acaban marchando al ritmo del timing mediático. 10.
Para ocuparse de lo que ocurrió, habrá tiempo cuando la atención se desvíe hacia otro lado, si es que la pérdida de un tiempo inicial que todos repiten como determinante pero pocos respetan, puede ser recuperado. Por lo pronto, además de contradecir pautas humanitarias básicas, la circunstancia de que la familia se enterara del hallazgo del cuerpo de la niña por la televisión http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-mala-victima/
6/12
23/5/2016
La mala víctima - Revista Anfibia
advierte sobre una desconexión sustantiva entre los responsables de la investigación y las víctimas directas del caso. Ojalá ello fuera un aprendizaje tras aquel macabro despliegue de aparato que supuso el hallazgo del cuerpo de Candela. Además de convocar al Gobernador y la televisación en cadena nacional en vivo del encuentro de la madre con el cadáver de su hija, el caso Candela dejó claro que la escena del hallazgo y su custodia no formaban parte de las previsiones elementales de los responsables de la investigación, lo cual sólo resultaría excusable si el lugar no tenía relevancia alguna. Si es así y lo sabían anticipadamente, entonces las explicaciones que deberían dar policías y fiscales involucrados debería ser sobre cuestiones más problemáticas, algunas de las cuales aparecen puntillosamente indicadas en el informe que, sobre el caso y sus irregularidades, llevó adelante el Senado provincial. El modo en que aparece espectacularizado el caso en su tratamiento mediático, hacen inevitable la comparación con lo sucedido con Candela. El destrato hacia el cuerpo en las circunstancias del hallazgo es una continuidad de la violencia expresiva del crimen. También conduce a esa evocación y sugiere reflexiones pendientes, la recurrencia de esconder el cuerpo durante varios días y su aparición en una bolsa de basura, en algún rincón del conurbano bonaerense. Claro que la edad de Candela, unos años más pequeña que Melina, impidió que el tono dominante fuera el de su responsabilidad, asignada completamente a su mamá. En Candela tampoco faltaron referencias a su sexualidad, innecesarias y violatorias de su privacidad, que resultaron lo suficientemente efectivas para ir esmerilando su condición de buena víctima. Resulta indispensable contextualizar estas muertes violentas de mujeres y niñas no como una excepcionalidad ni desconectadas de otras formas de violencia. No son hechos monstruosos que irrumpen en una realidad que es sacudida por ellos, son cosustanciales a los modos de relación dominantes, allí se gestan y están contenidos. 11.
Son expresiones extremas de configuraciones sociales y culturales en las que concurren violencias de distinta intensidad, que se mantienen activas mediante pedagogías orientadas a reforzar aquello que la militancia feminista denuncia a lo ancho del mundo: vivimos en sociedades que enseñan a las niñas a no ser violadas en lugar de enseñar a los varones a no ser violadores. Fotografías del procedimiento policial: Mario Sayes / Infojus http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-mala-victima/
7/12
23/5/2016
La mala víctima - Revista Anfibia
COMENTARIOS
94 comentarios
Ordenar por Más antiguos
Agregar un comentario...
Maxi Gonzalez · Co-conductor en Clásicos Informales
Muy bueno. Coincido totalmente con lo que se plantea Me gusta · Responder ·
28 · 24 de septiembre de 2014 12:37
Víctor Yañez · Villa Regina
Muy buen texto. Me gusta · Responder ·
1 · 24 de septiembr e de 2014 12:57
Leilen Bouchet · Ciudad de Santa Fe
No pude seguir leyendo después de lo de "victima blanca", el dolor fue tr emendo y tengo los ojos inundados, espero si tener el coraje para poder trabajar por cambiarlo. abrazo a la famila. Me gusta · Responder ·
27 · 24 de septiembre de 2014 13:15
Mario Boschi Anhel Guzmán un poco por ahí pasa la cosa ... nada es tan lineal, este proceso cultural, tampoco. la simbiosis patriarcado/matriarcado es funcional a los sistemas simbólicos de poder... Me gusta · Responder · 19:36
9 · 25 de septiembre de 2014
Alicia Nené Collado Anhel Guzmán Ahora también, según tu pensamiento avanzado, vamos a ser las mujeres las culpables del machismo??? Las mujeres tienen que terminar con sus propios temores y enfrentar a la sociedad como iguales. La familia arranca con una Mujer y un Hombre... y ésa es la base... Hay que dejar de formar familias porque sí o ponerse en pareja porque sí. ¿¿¿Hay que dejar de contestar a estos mensajes nefastos y machistas http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-mala-victima/
8/12
23/5/2016
La mala víctima - Revista Anfibia
como el tuyo Anhel??? NO, hay que contestarlos porque es parte de la buena educación. Analizá lo que pusiste... Me gusta · Responder · 21:08
2 · 25 de septiembre de 2014
Sofía Storani Anhel Guzmán supongo que hubier a sido mejor decir "a los machos los hacemos TAMBIEN las mujeres" Me gusta · Responder · 23:00
1 · 25 de septiembre de 2014
Mostrar 5 respuestas más en esta conversación
Sol Castro · Trabaja en Escritor Literatura infantil
Excelente, adhiero. Me gusta · Responder ·
1 · 24 de septiembre de 2014 13:16
Sonia Suarez · Trabaja en Universidad Nacional de Santiago del Estero
comparto plenamente Me gusta · Responder ·
13 · 24 de septiembre de 2014 13:24
Cargar 10 comentarios más
Facebook Comments Plugin
¿Te gustó la nota?
¡SÍ! TAL VEZ NO AUTORES http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-mala-victima/
9/12
23/5/2016
La mala víctima - Revista Anfibia
Ileana Arduino ACADEMICO
Ileana Arduino usa la bicicleta como medio de locomoción. Entre un lugar y otro, nunca pierde la elegancia. Lo mismo cuando patina: su desplazamiento es grácil y sutil. Ileana es abogada con orientación en Derecho Penal, experta en seguridad y políticas de género. Gran lectora de literatura, ve más teatro que televisión, le gusta Pángaro y se la ha visto en Be Bop. Ver más
LECTURAS RELACIONADAS
El crimen de Marina y María José en Ecuador Género y crianza
El crimen de Marina y María José en Ecuador
#VIAJOSOLA: #VIAJOSOLA: A LA CAÍDA DE LA TODO LO QUE MÍ ME MATA EL SÚPER MUJER NO PODRÁN ASESINO Familia
POBRES VARONES: LOS http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-mala-victima/
Femicidio
El femicidio de Caballito
BASURA
TE MATO 10/12
23/5/2016
La mala víctima - Revista Anfibia
4 MITOS DE Ni una menos Feminismos
LOS MACHOS ULTRAVIOLENT ME DICEN FEMINAZI Justicia y abuso
VOS, TU AMIGA, TU HIJA, TU Debate trans
UNSAM Ni una menos
FEMICIDIO: DEL EL GÉNERO DE DOLOR A LA UNA DÉCADA ACCIÓN
¿CUÁNTA IGUALDAD SOMOS
Luciano Arruga El caso Melina
EL EXTERMINIO CONDENADOS LATENTE Crónicas
Blog
Ensayos
Qué es Anfibia
Autores
Staff
Recomendados
Contacto
Comunidad
UNSAM Campus Miguelete 25 de Mayo y Francia (CP 1650) San Martín, Prov. de Buenos Aires Argentina ISSN 2344-9365
http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-mala-victima/
11/12
23/5/2016
http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-mala-victima/
La mala víctima - Revista Anfibia
12/12