LA KAÑIWA (Chenopodium (Chenopodium pallidicaule) pallidicaule) Esta especie ha contribuido a la sobrevivencia de los pobladores del altiplano peruano-boliviano andinos, donde se desarrollo la cultura Tiahuanaco, creciendo en condiciones climáticas y ecológicas que se encuentran entre las más difíciles del mundo.
HECHOS HISTORICOS QUE CONTRIBUYERON A LA DISMINUCIÓN DEL CONS CO NSUM UMO O. La historia señala que durante la colonia las autoridades españolas prohibieron el cultivo y el consumo de la cañihua, por el significado religioso que tenía en el imperio de los Incas. El estatus social de la cañihua se devaluó. Eran son aún considerados como alimentos de los nativos, de los pobres, que sólo sirven para alimentar a los animales. El arroz y el trigo es uno de los productos que ha desplazado a la cañihua.
DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA Y CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA TAXONOMIA Reino División Clase Súper orden Orden Familia Genero Especie
Vegetal Fanerógama Dicotiledónea Centrospermas Cariofilales Quenopodiaceae Chenopodium Chenopodium pallidicaule
Nombre común
(Aellen) “cañihua”
(cañiwa)
“cañigua”(Perú) “cañagua”(Bolivia)
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LA PLANTA
Raíz
Inflorescencias : cimas terminales y axilares
Flores
: sin pétalos, de tres tipos: hermafroditas, pistiladas y androestériles
Androceo
: 1-3 estambres
Gineceo
: ovario súpero unilocular
Semilla
: piriforme y ligeramente comprimida(de color castaño o negro)
Hojas
: pecioladas, de forma romboide, trilobuladas y alternas.
:pivotante
Paredes (1996) hace una clasificación en base al crecimiento de la planta y al color del grano y del follaje. Se reconoce así cuatro especies principales:
Saigua kañiwa : crecimiento erecto, grano castaño
Saigua ccoito
: crecimiento erecto, grano negro
Lasta kañiwa
: crecimiento ramificado, grano castaño
Lasta ccoito
: crecimiento ramificado, grano negro
De acuerdo a su número cromosómico la kañiwa, como especie diploide, resulta distinta que la quinua, que es tetraploide.
USOS DE LA KAÑIWUA De la planta:
• Forraje y cenizas.
• Aplicaciones medicinales • Farmacopea popular
Del Grano:
• Consumo humano (hojas para ensalada)
• Consumo humano (sopas, cremas, guisos, etc.)
• Alimentos para animales
• Bebidas y refrescos • Elaboración de: Harina, alcohol industrial
CARACTERISTICAS DE SU CULTIVO
La planta se desarrolla mejor en los suelos franco- arcillosos. Las granizadas de marzo resultan particularmente dañinas para esta planta.
La siembra: desde Septiembre y Octubre( según la localidad)
La técnica de siembra : voleo, en surcos
Fertilización: con nitrógeno y fósforo (generalmente sin el empleo de fertizantes)
Cosecha: desde marzo hasta abril (antes de que las semillas estén totalmente maduras)
VALOR NUTRITIVO Los atributos nutritivos de la quinua se pueden extender a la kañiwa, siendo el contenido de proteínas en esta ultima inclusive ligeramente superior al de la quinua. García (1953) ha analizado la composición química de los diferentes productos de la semilla de la kañiwa; los resultados aparecen en el siguiente cuadro:
Composición química de los componentes del grano de kañiwa luego de la molienda
COMPONENTES Humedad Cenizas Proteínas Fibra Grasa En las cenizas Fósforo Potasio K2O Calcio CaO
INTEGRAL
HARINA
MOYUELO
AFRECHO
10.90 3.40 15.23 3.85 58.58
9.60 5.28 13.10 3.80 59.59
8.03 3.18 9.70 3.65 66.00
10.10 3.30 11.40 6.70 62.90
0.37 0.16 0.65
0.59 0.24 0.70
0.47 1.18 0.15
0.24 0.17 0.60
La cantidad de grasa y calcio es casi tres veces mayor que la quinua. Como se puede observar en el siguiente cuadro, la cantidad de aminoácidos esenciales en la proteína de la kañiwa es también-como en el caso de la quinua- relativamente alta
Cantidad de aminoácidos esenciales en quinua, trigo y kañiwa (g/16gN)
AMINOÁCIDOS Arginina Histidina Lisina
QUINUA
TRIGO
KAÑIWA
7.4 2.7 6.6
4.3 2.1 2.7
7.9 2.5 6.0
Triptòfano Fenilalanina Metionina Treonina Leucina Isoleucina Valina
1.1 3.5 2.5 4.8 7.1 6.4 4.0
1.2 5.1 2.5 3.3 7.0 4.0 4.3
0.8 3.6 1.8 4.8 5.8 6.8 4.6
Sistema tradicional de golpeo: la trilla, con forme van maduran los granos. Luego de ser trillado el grano es venteado para separar las ramas u otros residuos.
BIBLIOGRAFIA
“Cultivos andinos: importancia nutricional y posibilidades de procesamiento”-Ritva Repo-Carrasco-Valencia- Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de Las Casas,", 1988.