“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Diversifcación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA ACDÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO TEMA:
TAREA N° 2 CÁTEDRA
: MÉTODO DE ESTUDIO
CATEDRÁTICA : BERROCAL
DRA. MARTA BALDEON
ESTU ESTUDI DIAN ANTE: TE: ALMI ALMIDÓ DÓN N ORTI ORTIZ, Z, DAN DANTE TE EDU EDUARDO ARDO SEMESTRE : I SECCIÓN
: “B
HUANCAYO ! PER" 2#
%$ TAREA N° 2 I. LA INVESTI&ACIÓN MONO&RÁFICA C'()*+' La investigación monogrfca es un proceso de !úsueda de in#ormación !i!liogrfca$ de carcter e%positivo ue tiene por o!&eto demostrar los conocimientos ue se investiga acerca de un tema concreto' (na investigación monogrfca de!e estar !ien documentada$ redactada y presentada' Es el estudio de pro!lemas de tipo teórico o prctico en la correspondiente disciplina$ ue se concentra en resolver una )ipótesis de tra!a&o para descri!ir la situación pro!lemtica$ anali*arla para esta!lecer causas y consecuencias$ y proponer soluciones' Este tipo de tra!a&os puede apoyarse tanto en la investigación documental como en la investigación de campo' +igue los pasos de una investigación cient,fca en estricto sentido y de!e contemplar las partes de un proyecto de ese tipo- o!&etivos$ preguntas de investigación$ )ipótesis .si aplica/$ estado del arte$ marco teórico y0o conceptual$ m1todo$ resultados$ discusión y conclusiones'
M*'-''/01 Para ela!orarlo es necesario seguir una serie de pasos-
1. D')3*(145*, es decir$ recopilar in#ormación so!re el tema del ue se va a tratar' Las principales #uentes de in#ormación son las enciclopedias generales$ las revistas especiali*adas y los li!ros ue se consagran al estudio monogrfco de un tema determinado' 2onviene recoger en fc)as la in#ormación ue se o!tenga'
6. R*/75414, 1(17814 9 5**))7'(14 1 7('431)7;( '6*(7-1, en !ase a los o!&etivos propuestos en el plan y el en#oue ue se le uiere dar'
). E16'414 ( *5<*31 ' /7;(, en el ue se esta!le*can y &eraruicen los distintos apartados en los ue se va a agrupar y organi*ar la in#ormación' 3ormalmente$ en todo tra!a&o de investigación monogrfca se esta!lecen tres grandes !loues-
I(4'-))7;(, en la ue se de&a constancia del t,tulo y el o!&etivo del tra!a&o$ el m1todo seguido para reali*arlo y la #orma en ue se va a organi*ar la in#ormación'
D*5144'', constituido por la e%posición ordenada de los contenidos' 2on #recuencia$ la in#ormación va dividida en distintos cap,tulos o apartados'
C'()57;(, en la ue el investigador resume las ideas e%puestas y valora los resultados o!tenidos'
-. R*-1)14 * 4161=', )'44*/74' 9 +1514' 1 73+7', cuidando la presentación' Los tra!a&os de!en presentarse sin correcciones ni
tac)aduras$ con espacio sufciente entre las l,neas y mrgenes laterales amplios'
*. I()'4+'414 ( 0(-7)* /*(*41 1 +47()7+7' ' 1 >(1 -* 4161='. En el ,ndice de!en fgurar los t,tulos de los distintos apartados y la pgina en la ue cada uno de ellos comien*a'
. P4*5*(14 1 6767'/4101 1 >(1 -* 4161=', es decir$ la relación de los li!ros ue se )an consultado para reali*ar el tra!a&o' En la cita de cada li!ro de!en fgurar los siguientes datos- apellidos y nom!re del autor$ año y lugar de edición y editorial'
/. P67)14 '5 4*51-'5, a trav1s de los di#erentes medios y en algunos casos se defende la investigación en una e%posición pú!lica$ ante un &urado califcador previamente seleccionado de acuerdo al contenido de la investigación monogrfca'
II. EL PROYECTO DE ESTUDIO MONO&RÁFICO E54)41 -* 1 M'('/4101 Las partes de una monogra#,a son las siguientes- portada$ dedicatoria o agradecimientos .opcionales/$ ,ndice general$ prólogo .si se reuiere/$ introducción$ cuerpo del tra!a&o$ conclusiones$ ap1ndices o ane%os y !i!liogra#,a' A)ora mencionamos de u1 consta cada parte'
$. P'41-1: en ella se enuncian de manera ordenada el t,tulo de la monogra#,a$ el cual de!e “re4e&ar el o!&etivo de la investigación$ el nom!re del autor$ el nom!re del asesor$ la materia$ la institución$ el lugar y la #ec)a'
2. D*-7)1'471 ' 1/41-*)737*('5: si se desea$ se puede agregar una )o&a ue #uncione para dedicar el tra!a&o a alguien especial o para agradecer a una persona o a varias por su cola!oración en la reali*ación de la monogra#,a'
?. Í(-7)* /*(*41: en 1l se enlistan los su!t,tulos presentes en el tra!a&o y se asigna a cada uno la pgina en la ue se encuentra' 5am!i1n se pueden agregar ,ndices espec,fcos de los recursos empleados como ta!las$ ilustraciones$ grfcas$ ap1ndices$ etc'
@. P4;'/': en una )o&a aparte$ la escri!e el autor o alguien ms' 3o es indispensa!le$ pero en 1ste el alumno tiene la posi!ilidad de presentar los motivos ue lo llevaron a elegir el tema$ los pro!lemas ue tuvo mientras lleva!a a ca!o la investigación y algunas cuestiones personales relacionadas con su tra!a&o .Ander6 Egg y 7alle$ 89:/'
%. I(4'-))7;(: en una e%tensión de ; ó < pginas se plantea el tema$ la pro!lemtica a e%poner y su relevancia$ el o!&etivo espec,fco del tra!a&o y los o!&etivos particulares .si es ue )ay/' 5am!i1n se pueden mencionar$ a manera de s,ntesis$ las secciones del tra!a&o como una gu,a para el lector y se pueden destacar algunos autores citados continuamente en el te%to' 2a!e destacar dentro de este apartado el alcance de la investigación para ue se cono*can desde un principio los l,mites de la
monogra#,a' 2omo último paso dentro de la introducción$ es importante descri!ir los m1todos utili*ados para llevar a ca!o la indagación del pro!lema'
. C*4+' -* 4161=': se organi*a en cap,tulos o secciones ue de!en llevar un orden preciso' +e pasa de lo general a lo particular de #orma progresiva en la e%posición de la evaluación y presentación de los datos' Es de gran importancia relacionar lógicamente cada su!tema de la monogra#,a con el fn de unifcar la investigación' =ay ue tener en cuenta ue los aspectos #undamentales de cada cap,tulo son “los )ec)os$ su anlisis y su interpretación$ presentndolos en #orma de te%to$ cuadros$ grfcos$ ilustraciones$ etc'” .Ander6Egg y 7alle$ 89>/'
. C'()57'(*5: se reali*a un recuento de las ideas principales tratadas en el tra!a&o y se e%presan algunas opiniones derivadas de la re4e%ión y anlisis del tema$ las cuales pueden ser útiles para demostrar ue se lograron los o!&etivos planteados en el inicio- “Las conclusiones constituyen las respuestas encontradas al pro!lema planteado en la introducción” .5emporetti$ citado en Fa!ris$ '
. A+(-7)*5 ' 1(*'5: no siempre se de!en considerar en una monogra#,a$ sin em!argo$ son materiales de apoyo para pro#undi*ar en el tema' Los ap1ndices tienen la #unción de conceptuali*ar temas relacionados indirectamente con la investigación central de tal manera ue la pueden complementar$ mientras ue los ane%os son ta!las$ grfcas$ cuadros$ etc' ?ue respaldan algunas afrmaciones )ec)as en el cuerpo del tra!a&o .Espino 7argas y @urado Fernnde*$ /'
. N'15 1 +7*: se pueden utili*ar cuando es necesario añadir algún comentario$ defnición o dato relevante ue no em!ona dentro del te%to pero ue puede servir de apoyo para el lector'
$#.B767'/4101: se enlistan todas las #uentes de in#ormación empleadas' Es primordial poner la in#ormación completa de cada #uente de acuerdo al estilo ue se est1 utili*ando .APA$ BLA$ etc'/' +e recomienda organi*arlas al#a!1ticamente' 2a!e destacar ue en algunos casos se pide una )o&a de apro!ación de la monogra#,a y un a!stract o resumen al inicio del tra!a&o'