LA GLOBAL GLOBALIZACIÓN IZACIÓN La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, interconectado, en una aldea global. Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los pr princ incipa ipales les ava avance ncess tec tecnol nológi ógico coss (r (revo evoluc lución ión tec tecno nológ lógica ica y de la necesi nec esidad dad de e! e!pan pansió sión n del "u# "u#o o com comer ercia ciall mu mund ndial ial.. $n est este e sen senti tido, do, las innova inn ovacio ciones nes en las ár áreas eas de las tel teleco ecomun munica icacio ciones nes y de la inf infor ormát mática ica,, especialmente con el internet, #ugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado. La ruptura de las fronteras generó una e!pansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones %nancieras y e!pandir los negocios, hasta entonces limitados por el mercado interno, hacia otros mercados, distantes y emer em erge gen nte tess. &e es estte modo do,, pod odem emos os ob obsser erva varr có cóm mo el pr proc oces eso o de la globalización ha modi%cado la forma en que los mercados de los diferentes países interact'an. o ob obst stan ante te,, el im impa pact cto o e# e#er erci cido do po porr la gl glob obal aliz izac ació ión n en as aspe pect ctos os de la economía (mercado laboral, comercio internacional, la política (instauración de sistemas democráticos, respeto de las libertades y los derechos humanos, así como en otras facetas de la vida de los países, como el acceso a la educación o a la tecnología, varía en función del nivel de desarrollo de cada nación. Como tal, la globalización es un fenómeno palpable, sobre todo, a partir del %nales del siglo )) y comienzos del ))*, aunque se suele se+alar su inicio mucho antes, en la era de los descubrimientos, con la llegada de Colón a m-rica en el siglo ) y el consecuente proceso proceso de colonización del mundo por part pa rte e de la lass po pote tenc ncia iass eu euro rope peas as,, y se ac acen ent' t'o o a pa part rtir ir de la rev evol oluc ució ión n industrial en el siglo )*).
LOS ORÍGENES DE LA GLOBALIZ GLOBALIZACIÓN ACIÓN Con la caída del /uro de 0erlín, el colapso de la 1nión 2ovi-tica y el %n de la 3uerra 4ría, la globalización se convirtió, a escala mundial, en el fenómeno económico, social y político dominante de nuestra -poca. 5ero, 6cuándo surge el fenómeno de la globalización7 62e trata de un hecho reciente, o, por el contrario, este fenómeno es más antiguo de lo que la mayoría de personas cree7 $n la actualidad se reconoce que la globalización surgió, en primer lugar, con loss pr lo proc oces esos os mi migr grat ator orio ioss de la pr preh ehis isto tori ria, a, en se segu gund ndo o lu luga gar, r, co como mo consecuencia consecuenci a del descubrim descubrimiento, iento, conquista y colonización del uevo /undo, y por 'ltimo, por la revolución de los sistemas de transporte y comunicaciones que se origina a %nales del siglo )*). 5or consiguiente, la globalización no es un hecho aislado, y por lo contrario es un largo proceso histórico el cual se produce debido a la combinación de un
con#unto de acontecimientos que han sido de vital importancia en el desarrollo del hombre. Lo que sucedió despu-s de las 3uerra 4ría y la caída del bloque socialista, no ha sido otra cosa que la 'ltima etapa de ese proceso continuo que algunos sociólogos y politólogos, como &aniel 0ell, &avid 8eld y nthony 3iddens, entre otros identi%can como la sociedad post9 industrial, la post9modernidad o la globalización contemporánea.
:; L $)52*< &$L /1&< $1=<5$< ) y )*> la e!pansión del comercio impulsó el desarrollo urbano y la aparición del capitalismo. ?; L =$ consolidación del capitalismo a trav-s de la producción a gran escala y la ampliación de los mercados. B; C<2 -poca de gran crecimiento económico y desarrollo tecnológico, se consolida la economía de consumo.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN Ventajas $ntre las venta#as de la globalización podemos mencionar>
La circulación de bienes y productos importados. Contribuye a la disminución de la in"ación. umento de inversiones e!tran#eras, implica potencia en el área de comercio internacional, y propicia me#ores relaciones con otros países, así como enriquecedores procesos de intercambio cultural. &esarrollo tecnológico.
Desventajas
2e han dirigido muchas críticas al fenómeno de la globalización, se+alando algunas de sus de%ciencias, como, por e#emplo, el hecho de que la riqueza se concentra en la mayoría de los países desarrollados y apenas ?D de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del n'mero de personas que viven en la pobreza e!trema. $n este sentido, algunos economistas sostienen que, en las 'ltimas d-cadas, la globalización y la revolución cientí%ca y tecnológica (responsables por la automatización de la producción son las principales causas del aumento del desempleo. 5or otro lado, los autores críticos de la globalización tambi-n sostienen que esta puede traer como consecuencia la p-rdida de las identidades culturales
tradicionales en favor de una idea de cultura global, impuesta por el in"u#o de las grandes potencias sobre el resto del mundo.
Globalia!i"n #el !$i%en
La globalización es un fenómeno que se ha e!tendido a otras áreas, como las actividades ilegales y delictivas. $n este sentido, las facilidades para la circulación de personas, de información, de mercancías y de capitales han propiciado las condiciones para que las organizaciones criminales puedan dedicarse a actividades como el lavado de dinero, el narcotrá%co, el trá%co de armas, la prostitución o la pedo%lia a escala mundial, sin las trabas y obstáculos que enfrentaban en el pasado.
Globalia!i"n e!on"%i!a Como tal, la globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial que no contemple barreras arancelarias para permitir la libre circulación de capitales, bien sea, %nanciero, comercial y productivo. $l surgimiento de bloques económicos E países que se asocian para fomentar relaciones comerciales, como es el caso de /ercosur o la 1nión $uropea, fue el resultado de este proceso económico. pro!imadamente en el siglo )), con la =evolución *ndustrial, la globalización económica más se intensi%co logrando un impacto en el mercado de traba#o y comercio internacional.
Globalia!i"n so!ial
La globalización social se caracteriza por la defensa de la igualdad y la #usticia para todos los seres humanos. Aomando en cuenta esta acepción, se puede a%rmar que un mundo globalizado, en el ámbito social, es aquel en que todos los seres humanos son considerados iguales sin importar su clase social, creencias religiosas ni culturas. 5ara demostrar que no siempre el equilibrio automático entre oferta y demanda a un determinado precio supone una venta#a desde el punto de vista social voy a hacer uso del e#emplo habitual> supongamos una escasez en la producción de leche, con oferta escasa y gran demanda, por lo que el precio de a#uste se sit'a tan alto que los pobres no pueden comprar leche para sus hi#os, mientras los ricos no tienen problema para ofrec-rsela a sus gatos. &ada la tremenda desigualdad en la distribución de la riqueza dentro del sistema de mercado, el e#emplo de la leche no es para nada improbable. sí, por e#emplo, es un hecho palpable la desigualdad de oportunidades en los niveles de educación superiores, menos accesibles para estudiantes pobres o la di%cultad para acceder a los servicios sanitarios cuando son privatizados, convirti-ndose en imposibilidad en caso de enfermedades complicadas con tratamientos caros lo que, además de ser in#usto, supone una fuente de e!clusión y marginación social inaceptable.
$n otro aspecto, un e#emplo más y muy ilustrativo de per#uicio social cuando las inversiones se guían solo por criterios economicistas, se produce en las frías aguas del 5ací%co sur chileno, donde los inmensos e!cedentes de peces capturados podrían paliar buena parte del hambre del Aercer /undo, si no fuese porque es más rentable su procesado para fabricar piensos y harinas que alimentarán al ganado productor de carne destinada a ser consumida en los países ricos. o hablemos ya del destrozo medioambiental producido por haberse actuado durante decenios pensando solamente en los bene%cios monetarios inmediatos sin tomar en cuenta las venta#as futuras que quedaban ya destruidas para siempre. Las talas masivas y los incendios de grandes e!tensiones de selva amazónica, los vertidos al mar de todo tipo de contaminantes, las sustituciones de grandes e!tensiones de bosques primarios por cultivos puntualmente más rentables o simplemente su tala masiva para la obtención de madera, el enladrillado, cementado y asfaltado masivo de zonas de gran valor ecológico, el uso de artes de pesca sumamente destructores, etc., etc. son e#emplos de los da+os que estamos causando al 5laneta y de los graves per#uicios para el futuro si se de#an en libertad ciertas empresas guiadas 'nicamente por criterios lucrativos. 5or lo tanto& el %e$!a#o #e la !o%'eten!ia i%'e$(e!ta& el %e$!a#o $eal& est) #i$i*i#o 'o$ +nos !+antos a!to$es inte$esa#os en b+s!a$ el %),i%o bene-!io '$iva#o a !osta #e lo .+e sea/ $l inter-s p'blico y el inter-s privado no tienen siempre los mismos ob#etivos. Las empresas persiguen una FprosperidadG basada en má!ima ganancia, en batir records anuales de bene%cios. $l inter-s com'n busca %nes más variados como la salud p'blica, la me#ora de la educación, el respeto a la naturaleza, la cohesión social, el fomento de las artes, la calidad y salubridad de los alimentos y, sobre todo, el acatamiento de unas normas -ticas de convivenciaH esto conlleva muchas veces sa!$i-!ios #el bene-!io e!on"%i!o. 4ines que el empresario (el inter-s privado no tiene en cuenta para su actividad no estando dispuesto a realizar sacri%cios en sus bene%cios económicos.
Globalia!i"n 0 el %e#io a%biente •
•
•
La globalización ha incitado un aumento en el consumo de recursos energ-ticos, causando incremento en la emisión de sustancias contaminares, responsables del cambio climático y calentamiento global del planeta, como consecuencia del uso de transportes para llevar materias primas o productos manufactureros entre países. umento de la e!plotación de los recursos naturales para satisfacer la demanda de consumidores. Los países pobres a trav-s de la e!plotación de sus recursos buscan solventar el pago de sus deudas. Las empresas reducen sus costos de producción a trav-s de la eliminación de gastos en seguridad ambiental. $l 'nico %n de la globalización es el bene%cio económico sin importar la conservación del medio ambiente.
E1ECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN E(e!tos #e la *lobalia!i"n en la e!ono%2a3 $s indiscutible a%rmar que el campo en el cual la globalización ha estado actuando más fuertemente desde sus inicios ha sido en el de la economía. I si lo analizamos con detenimiento la globalización tuvo su inicio y tomo la fuerza que hoy lo caracteriza en torno a la economía. La globalización de la economía es uno de los aspectos que más in"uye en el desarrollo de un país en la actualidad, ya que si un país quiere que sus productos puedan entrar a competir en el mercado internacional tiene que, inevitablemente, relacionarse con otros países para así hacer más fácil el proceso de comercialización de sus productos. &esde este punto de vista debemos incluir un aspecto que ha sido pieza fundamental para la globalización de la economía, este aspecto es la globalización del comercio. La globalización del comercio implica que los países desarrollen un sistema de intercambio global, no solo de bienes sino tambi-n de servicios y tecnología. $ste sistema de intercambio es indispensable para que e!ista una economía global. $l comercio de productos de todo el globo tiene lugar en arcas de intercambio institucionalizadas y centralizadas, estas áreas de intercambio cumplen la función de difundir la información acerca de las condiciones de la oferta y la demanda globales estableciendo así un nivel %#o para los precios mundiales. $sto origino que durante los 'ltimos JK a+os, el comercio mundial en bienes y servicios haya crecido de una manera rápida. Como resultado, cerca del JKD del volumen total de la producción mundial se e!porta. $stas e!portaciones representan un valor de :B billones de dólares. $n este punto surge un problema, si las e!portaciones y la economía mundial han crecido tan rápidamente en las 'ltimas d-cadas, 6por qu- sigue habiendo una brecha cada vez más grande entre ricos y pobres7 &e esta manera lo manifestó en el a+o de :M la <1 en su informe sobre el &esarrollo 8umano. 2eg'n sus cifras desde :NK, cuando los ricos ganaban treinta veces más que los pobres, la concentración de la riqueza mundial se ha duplicado, hasta hacer que actualmente los ricos ganen setenta y seis veces más que los pobres. $sto origino que en :J la población rica del mundo, que equivale al ?KD de la población mundial, haya consumido el OND de toda la producción mundial de este a+o. La concentración de la riqueza ha llegado a tal punto que el patrimonio de los JK multimillonarios que hay en el mundo sea igual al patrimonio sumado del MKD de la población pobre del mundo, lo cual sería unos BKKK millones de personas. $sta concentración de riqueza ha generado que los países menos desarrollados pueden perder hasta NKK millones de dólares al a+o, en Pfrica las perdidas pueden llegar hasta los :?KK
millones de dólares. Aodos estos factores han hecho que desde que el mundo inicio su proceso de globalización, la brecha entre la población pobre y la población rica sea cada vez más grande. Las causas del anterior problema son varias y van desde las barreras arancelarias y la e!plotación de los países subdesarrollados, hasta las leyes de protección de patentes y propiedad intelectual, que impiden o di%cultan el acceso de las naciones pobres a las nuevas tecnologías. =euniendo todo lo mencionado con anterioridad, podemos decir que el mundo globalizado, no es pues un mundo más equitativo, es decir que la globalización desde el punto de vista del &esarrollo 8umano debe ser vista como un proceso de perdida para aquellos países que no tienen los recursos para marchar al ritmo de los que imponen el nuevo orden mundial.
E(e!tos #e la *lobalia!i"n en la 'ol2ti!a $l alcance que tiene el poder político, la autoridad y las formas de gobierno han sido muy cambiantes en las primeras fases de la globalización. 2u desarrollo se ha tornado muy lento dividido en un Qmundo internoQ organizado en reinos dom-sticos y e!tran#eros territorialmente limitados y el Qmundo e!ternoQ que abarca los asuntos diplomáticos, militares y de seguridad. $stos ámbitos fueron la base sobre la cual los $stados9nación crearon las instituciones políticas, legales y sociales. Con el paso del tiempo, estas divisiones se han vuelto más frágiles y cada vez más arbitrarias por los procesos nacionales, pero más fuerte y cada vez más en los procesos globales. ctualmente la política, las reglas y el gobierno muestran un cambio territorial el cual abarca al mundo entero. Los $stados son instituciones, las naciones son colectividades de clases que comparten un sentido de identidad y un destino político colectivo. $l nacionalismo describe tanto las lealtades emotivas de los individuos con esa identidad y esa comunidad como el proyecto político de formar una especie de estado global en el que la nación más poderosa sea tambi-n la nación dominante. Los destinos de las diferentes comunidades políticas se han debatido y discutido en muchas ocasiones, y en cada una de estas ocasiones se ha llegado a la misma conclusión, los estados deben unirse en una misma comunidad política, no importa que con esto se est- violando la soberanía de los países que no están a la cabeza de la revolución global. $n el mundo ctual, los principios clave de la democracia siguen estando asociados casi e!clusivamente con los principios y las instituciones del $stado9 nación soberanos. Los gobiernos y los $stados siguen siendo actores poderosos y que ahora comparten el protagonismo global con una variedad de otros actores y organizaciones. Aienen que tratar con un enorme n'mero de organizaciones intergubernamentales y regímenes internacionales que operan en diferentes ámbitos y con instituciones supranacionales. Los regímenes nos son simples acuerdos temporales, más bien, estos se consideran como variables que intervienen en el poder fundamental y las
estructuras económicas y políticas del sistema internacionalH 5or e#emplo la debilidad de los mercados para regular la oferta y la distribución de bienes y servicios o para resolver problemas trasnacionales, pueden proporcionar indicios de que estos regímenes controlan a los $stados y los actores políticos para así mane#ar la economía y la política a su anto#o. Los regímenes *nternacionales son la forma de encontrar nuevos modos de cooperación y de reglamentación para los problemas colectivos. $stos enmarcan la institucionalización de la política global. 8oy en día los $stados soberanos comparten, como ya se ha mencionado con anterioridad, el escenario de la política internacional con otros actores, posteriormente los $stados modernos llegarán a compartir su autoridad sobre sus ciudadanos y su habilidad para e!igir sus lealtades, por una parte, con las autoridades regionales y mundiales y por la otra con las autoridades subestatales y sub9nacionales, hasta un grado tal que el concepto de soberanía de#ará de ser aplicable, entonces se podría decir que ha surgido una forma de orden político universal.
E(e!tos #e la *lobalia!i"n en lo j+$2#i!o 1no de los aspectos en los cuales el efecto de la globalización no ha sido estudiado a fondo es en el campo de lo #urídico, esto se re%ere al con#unto de normas de conducta social obligatorias destinadas a regular la vida en sociedad. 5ara enfocar adecuadamente este tema es preciso tener presente, en primer t-rmino, que la e%cacia de las normas #urídicas tiene manifestaciones distintas en el ámbito interno de los $stados y en el ámbito internacional, respectivamente. $n efecto, cada $stado organiza un sistema destinado a dar e%cacia a las normas #urídicas a %n de asegurar su cumplimiento obligatorio o de sancionar su incumplimiento. $s así como, en cualquier país, las 4uerzas de
acuerdos comerciales propios de los procesos de cooperación y de integración económica. 1n tercer impacto del proceso de globalización en el ordenamiento #urídico interno de los $stados se produce como consecuencia de las resoluciones dictadas por tribunales internacionales que, en forma creciente, han ido abordando la resolución de cuestiones que, hasta hace escaso tiempo, eran competencia e!clusiva de las #urisdicciones nacionales y que instan, asimismo, a la modi%cación de los ordenamientos #urídicos internos de los $stados.
E(e!tos #e la *lobalia!i"n en la so!ie#a# &esde hace unas d-cadas, cuando inicio el proceso de globalización en el mundo, uno de los sectores en los cuales ha tenido un mayor impacto es sin duda alguna el social. 5ara poder analizar los efectos causados por la globalización en el ámbito social, primero tenemos que saber que estos están muy relacionados con los efectos causados en lo político. 5ara empezar, tenemos que decir que la internacionalización de la política y la economía han generado la interdependencia, intercone!ión e interrelación de los estados y pueblos del planeta. $sta rápida internacionalización política y económica ha llevado a las sociedades ha construir una especie de sociedad global, en la cual las frontera entre lo internacional y lo domestico son cada ves más tenues. $sta emergente sociedad global, que no es homog-nea ni uni%cada, y que re"e#a tanto las comple#idades y contradicciones introducidas por la globalización, como los con"ictos de las sociedades dom-sticas, tiene sus propios códigos y reglas legales, cuestiona al llamado estado9c-ntrico, tiende a promover la gobernabilidad en ámbitos y áreas del sistema internacional, más allá o en asociación con la acción de gobiernos, y crea nuevas condiciones que re"e#an la dinámica del poder a nivel internacional y del mismo papel del mercado y el estado. $n este punto surge una pregunta, 6todos los países del globo estarán incluidos en esta Fsociedad globalG7. $n cierto modo es así, son sin duda alguna los países industrializados los que dan las pautas y dictaminan las reglas de esta sociedad global, de#ando e!cluidos a los países subdesarrollados. 1n e#emplo de lo anterior lo podemos encontrar en los países de Latinoam-rica, los cuales desde hace unas d-cadas han tenido que abrir sus frontera a la e!portación y al continuo comercio con otros países. $sta apertura de las fronteras e integración en el comercio mundial ha ocasionado la entrada de los países Latinoamericanos al mundo globalizado, pero tambi-n ha causado que la llegada de nuevos productos y tendencias a las economías locales vallan deteriorando poco a poco la sociedad y cultura domestica para darle paso a la sociedad global, sociedad en la cual una vez adentro es casi imposible salir.
CRITICAS A LA GLOBALIZACIÓN
&esde sus inicios la globalización ha tenido partidarios, los cuales creen que los bene%cios de esta se re"e#aran a mediano plazo, y contradictores, los que piensan que la globalización solo es un proceso que hace crecer la brecha entre los pobres y los ricos. •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
5ara las personas y los grupos que apoyan la globalización, algunos de los puntos a favor que tiene son los siguientes> $l aumento del conocimiento, el cual es impulsado por los nuevos adelantos tecnológicos y los descubrimientos cientí%cos, los cuales sin duda han bene%ciado a la humanidad. 2e ha propiciado la comunicación continental del sector laboral para coordinar acciones en defensa de los traba#adores. Los sectores vulnerables se han reconocido y han buscado soluciones comunes, globalizándose la resistencia y las alternativas. $l proceso global ha permitido algunos espacios de democratización y redistribución del poder en el ámbito local, lo que puede ser aprovechado por la sociedad civil. La integración internacional de redes de comercio #usto para los peque+os y medianos productores de la región. 5or otra parte los grupos que van en contra de la globalización, que son una gran mayoría, a%rman que la globalización es un proceso con %nes económicos, y ven en este las siguiente desventa#as> $l proceso de transformación muestra di%cultades para asumir la e!istencia y beligerancia de sociedades pluralistas y multi-tnicas. Los derechos de propiedad intelectual colectiva no son reconocidos porque se promueve un proceso de concentración y privatización del conocimiento y de los saberes, violentando el derecho que tienen los pueblos sobre sus recursos y conocimientos. La apertura de los mercados no marcha al mismo ritmo de las condiciones de los migrantes, provocando que la fuerza laboral migrante vea violados sus derechos. $l control de las decisiones escapa de nuestros países ya que se encuentran en el ámbito internacional. $n cierto sentido los organismos internacionales son cómplices de las acciones que deslegitiman a los gobiernos nacionales. La direccionalidad que se impone al proceso desde los organismos internacionales, está provocando el surgimiento de al menos dos tipos de humanidad, los que están inmersos en el circuito global y los que ya quedaron e!cluidos. La e!clusión política implica la p-rdida de capacidad para negociar provocando la p-rdida de legitimidad de los gobiernos, lo que les impide presentar propuestas elaboradas a partir del consenso social.
LA GLOBALIZACIÓN EN EL 4ER5 $n el 5er', la globalización es entendida como un proceso de liberalización del movimiento de capitales, bienes y servicios. &esde inicio de los K se adoptó
un modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende que la actividad económica en el país sea regulada por los mercados. $l proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los cuerdos de Complementación $conómica y Aratados de Libre Comercio (ALC %rmados por el 5er', en los cuales bienes y servicios son ob#eto de libre comercio. 2i bien es cierto e!isten importantes venta#as en la globalización, principalmente en el intercambio económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con información y oportunidades hasta hace poco insospechadas. o obstante, la globalización presenta tambi-n grados importantes de incertidumbre y de riesgos a'n no mensurados como son> las reacciones de nacionalismos e!cesivos, proteccionismo económico, etc. Aodo ello demanda continuar analizando y revisando los alcances de este proceso en el tiempo.
Lo*$os al!ana#os 'o$ el 4e$6 5er' tiene relaciones con más de un centenar de paísesH ha %rmado acuerdos económicos con regiones y países (de complementación económica y tratados de libre comercioH tiene participación activa en instancias internacionales, regionales y subregionales (Conse#o de 2eguridad de la <1, en la <.*.A., Comisión *nteramericana de &erechos 8umanos, 1nión *nterparlamentaria /undialH es proactivo en pro de la seguridad internacional y la inclusión de los más pobres e impulsor de la iniciativa de la Cumbre para combatir la pobreza y el hambreH ha sido sede de eventos de alcance mundial (Cumbre LC1$ y Cumbre 5$C, ?KKO. 3racias a las e!portaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones comerciales con el e!tran#ero, 5er' ha me#orado sus índices macroeconómicos y empieza a destacar por su dinamismo económico. La apertura comercial (suma de e!portaciones e importaciones como porcenta#e del 50* creció de ?ND, en el ?KKK, a B?.MD en el ?KKJH el ingreso per cápita de los peruanos ha me#orado entre el ?KK: y ?KKO, y tambi-n ha empezado a disminuir los índices de pobreza. (5ero mantiene desequilibrios o desigualdades en la distribución del ingreso. Aodo esto hace que el 5er' ocupe el lugar O del ranRing mundial de globalización ?KKM (Consultora .A. Searney con factores> e!istencia de ALC, calidad de redes de comunicación, usuarios de *nternet, adhesión a tratados internacionales y participación en misiones de paz de <1.