LA ESQUISMOGÉNESIS Bateson aplicó básicamente su nuevo término a las relaciones entre personas, en oposición a los procesos causales mutuos en general. Lo definió como un proceso de diferenciación en las normas del comportamiento individual resultante de la interacción acumulativa entre individuos Estos procesos se distinguen por el hecho de que se desarrollan por reacción mutua, exponencialmente. En la sociedad iatmul, Bateson observó la presencia de ciclos autorreforzantes, en que las acciones de A desencadenarían las respuestas de B, que entonces desencadenarían una reacción aún más intensa de A, y así sucesivamente. Estos ciclos podrían dividirse en dos tipos. A uno de estos tipos lo llamó "simétrico", dando a entender que los comportamientos intensificados de A y B serían esencialmente similares, como en casos de rivalidad o de competencia. Al otro tipo lo llamó "complementario", porque las acciones autogeneradoras serían distintas, como en los ciclos de sumisión-dominio o dependencia-socorro. Bate son cita diversos ejemplos de esquismogénicos. Uno es la secuencia de relaciones autorreforzantes que resulta en ciertos tipos de ciclos esquismogénicos. enfermedad mental. Bate son menciona específicamente la paranoia, en que el paciente, siempre desconfiado, desencadena en otros respuestas que dan por resultado justificar sus temores, haciéndole cada vez más desconfiado. Otro ejemplo es el tipo de mala adaptación marital que resulta cuando un miembro de la pareja es extremadamente auto afirmativo y el otro muy sumiso, y estas características van acentuándose progresivamente: uno de los miembros es cada vez más sumiso y el otro cada vez más autoafirmativo.Bateson observa que estos procesos pueden ocurrir en otros campos, aparte del interpersonal. Menciona la forma en que los contactos culturales entre dos sociedades pueden conducir a situaciones especiales, simétricas o complementarias: las espirales simétricas representadas por carreras de armamentos, y las complementarias representadas por tensiones entre clases sociales. Bate son también sugiere que hay dos aspectos de estos procesos autorreforzantes. Existe el proceso exponencial, autointerceptante, o que es interpretado, y el proceso exponencial que no es interceptado, pero que no destruye el sistema. De particular interés es la intensificación que va más allá delos límites de la disposición anterior, aparentemente precipitándose hacía su perdida ineluctable y que después surge con una síntesis trascendente que nadie había previsto. En este capítulo enfocaremos los dos tipos de proceso exponencial descritos por Bate son y los principios que gobiernan no sólo las intensificaciones auto estabilizadoras sino las que amenazan con escapar de todo control. Además, examinaremos las ideas de otros investigadores que se han sentido intrigados por estos curiosos ciclos autorreforzantes y han planteado algunas útiles teorías acerca de ellos. LOS PROCESOS DE REACCIÓN MUTUA Kenneth Boulding, en su obra Conflicto and Defense, investiga las propiedades de los ciclos autorreforzantes utilizando el término "procesos de reacción mutua". Consagró una buena parte de su tratado (publicado en 1962) a un análisis de las formas presentadas por el politólogo y matemático inglés. LA DINÁMICA DE LOS CAMPOS SOCIALES Richardson en un estudio de las carreras armamentistas y las hostilidades internacionales, en 1939, con el insólito título de "Las estadísticas de las pugnas mortales". Richardson había inventado ecuaciones matemáticas para expresar unas hostilidades cada vez más intensas entre naciones, pautas de sumisión-dominio, y similares. Boulding convierte estas fórmulas en gráficas, a las que llama "modelos del proceso de Richardson”. Es claro que Boulding está hablando de lo mismo que Bate son: de procesos en que un movimiento, por una de las partes, cambia el campo de la segunda, obligando a la segunda parte a hacer un movimiento compensatorio, y así sucesivamente. En economía, dice Boulding, este proceso queda ejemplificado por la guerra de los precios; el politólogo lo conoce como carrera armamentista; los estudiosos de las relaciones lo encuentran en los choques competitivos entre maridos y mujeres. Los que se interesan por los movimientos laborales lo ven en las luchas entre sindicatos y administración; y hasta se encuentra en el reino animal, en las relaciones entre el depredador y su presa.Boulding está mezclando aquí procesos interpersonales y no interpersonales, y no emplea la distinción Batesiana entre diferenciación simétrica y complementaria, pero sí muestra casos representativos de ambas. Una gráfica muestra una intensificación simétrica en que dos bandos intensifican las hostilidades hasta llegar a lo que
Boulding llama un "punto de equilibrio", lugar en el cual cesa la actividad. Según Holding, que ha tomado esta idea de Richardson, el punto representa una intersección en que la agresión es cancelada por algún factor creciente, como cansancio o fatiga de guerra. En otra gráfica que pinta esta situación, la intensificación asciende indefinidamente, pero Holding dice que esto no podría ocurrir en la vida real porque habría algún límite que no se podría rebasar sin que el sistemas desplomara o la actividad cambiara a una nueva forma: carrera armamentista para la guerra, riñas maritales para el divorcio, etcétera. En el distinto caso del ciclo sumisión-dominio, Holding sigue a Richard-son, trazando una situación análoga a las relaciones entre el depredador y supresa en un terreno escasamente habitado. Por ejemplo, en el Ártico, donde los lobos viven de conejos, un aumento de la población de conejos significaría mayor número de lobos. Pero el aumento de la población de lobos empieza a reducir la población de conejos. Esto a su vez reduce la población de lobos, hasta que se reconstruya la población de conejos. La misma situación puede ser cierta en las relaciones humanas, donde una persona aparecer es dominada y la otra es la que domina. La persona dominante aumentará su poder sobre la sumisa hasta que la reacción de sumisión se vuelva tan extrema que ya no estimule una reacción de dominio. La persona sumisa se volverá entonces cada vez más auto afirmativa, hasta desencadenarla reacción de dominio, para que todo el ciclo se repita. LA DINÁMICA DE LOS CAMPOS SOCIALES Los términos "dominante" y "sumiso" no son muy afortunados, porque sugieren una lucha por el poder, en lugar de una secuencia sistémica que ninguna de las dos personas tiene capacidad para resistir. Lo bueno del concepto de intensificación complementaria es que evita la tendencia a vetarles luchas como cuestiones de motivación individual. En realidad, como lo indica Holding, tales disposiciones suelen tener una pauta de circularidad en torno de un punto de equilibrio. La gráfica que las muestra, apropiada mente, toma una forma de espiral. Aunque Holding no enfoca la cuestión de los procesos de reacción mutua complementaria que se escapan de todo control, pueden imaginarse ejemplos: padres castigando a sus hijos hasta el punto de lesionarlos o algo peor; "razas superiores" exterminando a razas “inferiores " en nombre de la pureza racial. En un ensayo escrito en 1949, sobre la cultura balinesa, Bate son también consideró las implicaciones de las ecuaciones de Richardson, que le parecieron en cierto sentido expresiones matemáticas de su concepto de la esquizogénesis. Para él, como para Holding, la pregunta misteriosa era: ¿qué pone un alto a tales procesos, puesto que su naturaleza misma consiste en intensificarse? Volvemos así a un examen de desplazamientos contrarios: una secuencia con ascenso y descenso que es auto estabilizadora contra una secuencia con una intensificación que va ascendiendo hasta llegar a un punto de ruptura o hasta que ocurre algún otro acontecimiento que contiene la curva ascendente. En otras palabras, secuencias contrarrestan tés de desviación, contra secuencias de amplificación de la desviación. Sopesando las ecuaciones de Richardson, Bate son quedó insatisfecho cola suposición de Richardson de que si una intensificación simétrica llegaba un punto de equilibrio, o se invertía a sí misma, esto se debería a algún factor como la fatiga. En cambio, planteó otra posible respuesta: la doble necesidad de producir una tensión, seguida por una reducción de la tensión, que es característica de muchos organismos y se expresa en actividades como la lucha o la relación sexual.Bateson investigó otros tipos de barreras a la esquizogénesis, barreras que no eran fisiológicas, sino basadas en frenos sociales externos. Señaló, en que el único factor que impide una "escapada" puede encontrarse en la naturaleza de la relación entre dos bandos. Si existe suficiente dependencia mutua entre dos bandos complementarios, uno de los cuales es más fuerte que el otro, la diferenciación nunca llegará más allá del punto en que las tendencias esquismogénicas son contrarrestadas por las necesidades de la dependencia mutua. De manera similar, una escalación simétrica puede ser contenida por acuerdos recíprocos basados en los intereses de ambas partes, como un acuerdo de trueque o —mis propios ejemplos del decenio de 1980 —conservar rehenes o cabezas nucleares.
Dibujo de niño Iatmul Mead observó que los dibujos de los niños Iatmul eran estáticos y estaban desparramados sin sentido en la página; no había movimiento ni relación entre un elemento y otro. Ella compara esto con los dibujos de los niños balineses, que están llenos de actividad y movimiento, y atribuye la diferencia a la cultura. Mientras que a los niños Iatmul se les enseña a presionar a los demás para que respondan a sus demandas, los niños balineses son desalentados cuando intentan llevar las relaciones humanas hacia un clímax.
6. Los Iatmul no tenían jerarquías. . Las disputas se resolvían de manera violenta y a menudo terminaban en divisiones de los grupos. . Culture summate competitiva y aggressive. CULTURA IATMUL 7. Es estudiando la cultura Iatmul que Bate son desarrolla su concepto de esquizogénesis. “Se hizo manifiesto que el funcionamiento de la sociedad Iatmul suponía dos círculos regenerativos o viciosos. Ambos consistían en secuencias de interacción tales que los actos de la persona A resultaban estímulos para los actos de la persona B, los cuales a su vez se convertían en estímulos de una acción más intensa por parte de A, y así sucesivamente, siendo A y B personas que actuaban tanto en calidad de individuos como de miembros de un grupo”. ( Bate son, G. Pasos hacia una ecología de la mente, p. 134) 8. simétrica. complementaria Diferencia dos tipos de esquizogénesis: 9. Esquimogénesis simétrica Las acciones recíprocamente desencadenantes de A y B son esencialmente similares, por ejemplo en los casos de competencia, rivalidad y otras semejantes. 10. Esquismogénesis complementaria Las acciones recíprocamente desencadenantes son diferentes en esencia, pero mutuamente apropiadas, por ej. dominio-sumisión, auxilio-dependencia, exhibicionismoescoptofilia, etc. 11. Los Iatmul: Una cultura altamente esquismogénica (al igual que la cultura occidental) 12. NAVEN Ceremonia en la cual hombres y mujeres de la tribu se trasvisten, que se celebra para destacar las acciones y los logros del Laua (hijo de la hermana), sobre todo cuando su acción es ejemplar y la realiza por primera vez en su vida, recibiendo las felicitaciones de su Wau (hermano de la hermana). Las ocasiones para esta felicitación son frecuentes y numerosas y las acciones y logros que se pueden celebrar son muchas, entre los que se cuenta el primer homicidio. Otras acciones pueden ser dar muerte a animales, cambios en el status social, etc. 13. GREGORY BATESON y MARGARET MEAD en BALI 14. CULTURA BALINESA. Carente de secuencias acumulativas. Tiende a la estabilidad. . La falta de clímax es característica de la música, el teatro y otras formas de arte. . Reemplazo del clímax por la meseta. . Incluye técnicas precisas para manejar las disputas (reconocimiento del estado de la relación y congelamiento). Expresan sus emociones por medio del arte. 15. La actividad no está referida a alguna actividad diferida sino que se valora por sí misma. . Existe una satisfacción inmediata e inminente en ejecutar junto con todos los demás lo que es correcto hacer en un contexto particular y de una manera estéticamente hermosa. 16. Una de las formas más comunes por las que la madre estimula a su hijo a una respuesta activa es dándole el pecho a un bebé de otra mujer, en su presencia. Este juego es muy frecuente y a menudo concluye cuando se le da el bebé prestado al niño celoso para que lo tenga en brazos unos segundos. La esquismogénesis, término acuñado por Bate son para el "proceso de diferenciación en las normas del comportamiento individual resultante de la interacción acumulativa".
Este concepto para Bate son describía el tipo de acción encontrada en el mundo natural y ejemplificada como círculo vicioso que ha sido llamada por otros autores: interrelación mutua", "Cadenas de retroalimentación positiva". Bate son aplicó su nuevo término a las relaciones entre personas en oposición a los procesos causales mutuos en general.
Estos procesos se desarrollan por reacción mutua, exponencialmente. Este estudio que realizó de la sociedad iatmul, observó la aparición de ciclos autorreforzantes con reacciones en cadena. Se observan ciclos de dos tipos: simétricos y complementarios. Para los primeros valen los ejemplos de casos de rivalidad o de competencia y para los segundos de sumisión-dominio o dependencia-socorro.