E J R O L N P
S
A
E E
PERSONA del latín, máscara
análisis semiótico del personaje a partir de Todorov y Schopenhauer aplicado a La chica más guapa de la ciudad
1. LISTADO Por orden de aparición Narrador Sujeto sin nombre, Narra en primera persona, hasta la página 7 en singular, en la 3 utiliza el plural de la 7 a la en plural, finalmente, vuelve al singular. Combina la narración con el diálogo. Hombre. Cass Mujer
Cass y el narrador comparten protagonismo en el relato. El relato se mueve entre lo inminentemente particular (la narración o comunicación de una historia en primera persona) y lo universal (los personajes son símbolos que apuntan a conceptos abstractos en discusión y conflicto). Los tontos Los hombres Los hombres guapos Hermanas Son 4 Padre Alcohólico, muerto Madre Se va, abandona Una pariente Mete a Cass y sus hermanas en un colegio de monjas Las monjas (Estructura Ausente -concepto del semiotista U. Eco-, no participan directamente del relato, pero son un índice que caracteriza al personaje) Las chicas Los que están en el bar (E. ausente, se infiere que un bar no está ocupado únicamente por dos personas y el encargado, hay testigos silenciosos, o silenciados: sin voz, de los hechos) El encargado del bar La gente
Nosotros (E. ausente, personaje-figura que surge como un espectro en la narración conforme el proceso narrativo principal: la relación entre el narrador y Cass avanza) Vagabundos Gaviotas Ancianas Dan lugar a una estructura ausente, sus maridos asesinados mucho tiempo atrás por la angustia y la estupidez de la supervivencia, que son el sujeto de su comunicación, de sus conversaciones. 70 y 80 años. Alguien que toca la bocina
2. NOMBRES Signos verbales y estructuras lingüísticas con las que se hace alusión a los personajes. Nunca lo que se dice es distinto a cómo se dice. Los signos remiten a otros signos. La selección y combinación de signos, y su uso dentro de un contexto, activa una carga informativa icónicainmediata-evidente y una carga informativa indicial/ simbólica-mediata-en segundo campovelada, que inferimos o decodificamos a través de distintos procesos de recepción, en este caso canalizados a través del complejo proceso de decodificación que designamos lectura, cuando relacionamos los signos con el contexto. NARRADOR Personaje sin nombre propio. Sus otros nombres son: Yo
Signo verbal con el que se refiere el narrador a sí mismo: “Yo la conocí en el bar West End unas noches después de que la soltaran del convento”(pág. 2), “Yo quizás sea el hombre más feo de la ciudad y puede que esto tuviera algo que ver con el asunto” (pág. 2), “Cada vez que volvía del retrete y se sentaba a mi lado, yo sentía cierto orgullo” (pág. 2), “No solo era la mujer más bella de la ciudad, sino también una de las más bellas que yo había visto en mi vida” (pág. 2), “No te preocupes -dije yo-“ (pág. 3), “Cuando cerraron, nos fuimos adonde yo vivía” (pág. 3), “Quizás algún hombre, algo acabase destruyéndola para siempre. Esperaba no ser yo” (pág. 4). “Yo no trabajaba” (pág. 5), “Cass llegaba casi todos los días cuando yo estaba en la bañera” (pág. 5), “Habíamos tenido algún tipo de discusión y además yo tenía ganas de ponerme en marcha” (pág. 6), “Yo me quedé en la cama gozando su felicidad” (pág. 8), “Yo, sencillamente, había sido demasiado insensible, demasiado despreocupado” (pág. 10), “Y, seguía avanzando la noche y yo nada podía hacer” (pág. 10). Tiene una función de énfasis y de oposición narrativa:
cambio de foco que se da entre un tú y un yo que solo por momentos se abandona en favor de un nosotros. Mí
“A mí me interesas tú y tu cuerpo” (pág. 6). Estructura con la que el narrador se refiere a sí mismo. El hombre más feo de la ciudad
Estructura verbal con la que se refiere el narrador a sí mismo, pero en el plano hipotético, tiene que ver con la formulación de un argumento, una causa hipotética: ”Yo quizás sea el hombre más feo de la ciudad y puede que esto tuviera algo que ver con el asunto”. (pág. 2). El primer hombre que conozco que no ha querido hacerlo por la noche
Estructura verbal con la que se refiere Cass al narrador por primera vez: “Eres el primer hombre que conozco que no ha querido hacerlo por la noche” (pág. 4). Amor
Estructura verbal con la que se refiere Cass al narrador por segunda vez: “Ven, amor”. (pág. 4) Hijo de la naturaleza
Estructura verbal con la que Cass se refiere al narrador: “Sabía que estabas en la bañera -dijo-, así que te traje algo para tapar esa cosa, hijo de la naturaleza” (pág. 5). Cabrón
Estructura verbal con la que Cass se refiere al narrador: “Vaya, cabrón, has vuelto” (pág. 6), “Arriba, cabrón” (pág. 8) Tonto
Estructura verbal con la que Cass se refiere al narrador: “No, no seas tonto” (pág. 6) Tú
Estructura verbal con la que Cass se refiere al narrador: “No, no hay ninguno. Solo tú” (pág. 6) Feo
Estructura verbal con la que Cass se refiere, caracteriza y no caracteriza al narrador: “No sabes la suerte que tienes siendo feo”, “No quiero decir que seas feo. Solo que la gente cree que lo eres” (pág. 7). Funciona como argumentación y contraargumentación.
Mujer / Puta
Estructuras verbales con la que Cass refiere al narrador en el plano hipotético: “Si fueses mujer, podrías ser puta” (pág. 7) Empaquetador en una fábrica
Estructura verbal con la que el narrador se refiere a sí mismo: “Al día siguiente, encontré un trabajo como empaquetador en una fábrica, y trabajé todo lo que quedaba de semana” (pág. 9) Insensible / Despreocupado
Estructuras con las que el narrador se refiere a sí mismo: “Yo, sencillamente, había sido demasiado insensible, demasiado despreocupado” (pág. 10) Perro
Signo verbal con el que el narrador se refiere, se caracteriza y no se caracteriza a sí mismo: “Era un perro. No, ¿por qué acusar a los perros?” (pág. 10)
CASS
Guapa
“La chica más guapa de la ciudad” (título). El título funciona como índice, como puerta. Dicha función siempre acompaña al título pero, en este caso, se ve enfatizada por el uso de una estructura lingüística construida a través de una figura retórica: la perífrasis o rodeo, que, en este contexto, hunde también sus raíces en el epíteto épico y la antonomasia. “Cass era la chica más guapa de la ciudad” (pág. 1). Estructura lingüística con la que el narrador se refiere a Cass. Funciona como un eco, en paralelismo con el título y el final del relato, que desde esta perspectiva es circular. Cass
“Cass era la más joven y la más guapa de cinco hermanas” (pág. 1). Nombre propio del personaje. El uso del nombre propio implica cercanía. El nombre propio nos acompaña y nos abandona. Nos marca y nos desmarca. Nos identifica. Es uno de los primeros signos que reconoce el niño, uno de los primeros a los que respondemos. El nombre propio nos interpela, nos niega, nos afirma, nos disfraza, los encorseta y nos distingue. Tiene valor interpretativo y enfático-argumentativo, como cualquier apóstrofe al interlocutor. Cuando usan nuestros nombres nos sentimos aludidos, interpelados en la comunicación. “Cass era fuego móvil y fluido” (pág. 1), “Cass estaba siempre muy alegre o muy deprimida” (pág. 1), “Los tontos no podían entender a
Cass” (pág. 1), “Cass bailaba y coqueteaba y besaba a los hombres pero, salvo en un caso o dos, cuando llegaba la hora de hacerlo, Cass se evadía de algún modo, los eludía” (pág. 1), “Cass poseía inteligencia y espíritu; pintaba, bailaba, cantaba, hacía objetos de arcilla, y cuando la gente estaba herida, en el espíritu o en la carne, a Cass le daba una pena tremenda” (pág. 1), “El colegio había sido un lugar triste, más para Cass que para sus hermanas” (pág. 1), “Las chicas envidiaban a Cass y Cass se peleó con casi todas” (pág. 1), “No creo que hubiese nada especial en nuestra conversación esa noche, era solo el sentimiento que Cass transmitía” (pág. 2), “Mira dijo a Cass-“ (pág. 3), “Es mi nariz -dijo Cass-“ (pág. 3), “Cass llegaba casi todos los días cuando yo estaba en la bañera” (pág. 5), “No había olvidado a Cass ni un momento, pero habíamos tenido algún tipo de discusión” (pág. 6), “Salimos juntos, por la calle, la gente aún miraba a Cass” (pág. 7), “A Cass y a mí, siempre nos era fácil hablar” (pág. 7), “Cass se reía con aquella risa…, de aquella manera en la que solo ella podía reírse” (pág. 7), “Fue entonces cuando Cass se quitó aquel vestido de cuello alto y lo vi” (pág. 7), “Cass, zorra, te amo…” (pág. 8), “Cass lloraba en silencio” (pág. 8), “Cass estaba levantada haciendo el desayuno” (pág. 8), “Después de cenar, sugerí a Cass que viviésemos juntos” (pág. 9), “Me senté y esperé a Cass” (pág. 9), “Cass, la más bella de las cinco hermanas, la chica más guapa de la ciudad” (pág. 9, estructura expresiva y omisiva, críptica, inferencial, hay una carga informativa omitida que el interlocutor percibe, puesto que la estructura de signos sirve para indicarla), “Cass, la chica más guapa de la ciudad muerta a los veinte años” (pág. 10, como en el caso anterior, se trata de una estructura expresiva e indirecta: omisiva, críptica, inferencial. Hay una carga informativa omitida que el interlocutor percibe, puesto que la estructura de signos sirve para indicarla Joven / Guapa
“Cass era la más joven y la más guapa de cinco hermanas” (pág. 1), “Al ser la más joven” (pág. 2). Estructura con la que el narrador se refiere a Cass por segunda vez. India
“Medio india” (pág. 1). Estructura con la que el narrador se refiere a Cass. Fuego
“Cass era fuego móvil y fluido” (pág. 1). Estructura con la que el narrador se refiere a Cass. Carga metafórica y simbólica. Espíritu embutido
“Era como un espíritu embutido en una forma incapaz de contenerlo” (pág. 1). Estructura con la que el narrador se refiere a Cass. Comparación + Metáfora. Ella
“Para ella no había termino medio” (pág. 1), “No tienen agallas -decía ella-“ (pág. 1), “Ella me miró y se echó a reír” (pág. 3), “Vete a la mierda, amigo! -dijo ella-“ (pág. 3), “Ella me miraba a los ojos” (pág. 5), “Cuando estaba en la bañera, entró ella con una hoja: una oreja de elefante” (pág. 5), “No llevaba sentado treinta minutos en el West End cuando ella llegó y se sentó a mi lado” (pág. 6), “Pedí un trago para ella” (pág. 6), “Ella hablaba un rato, yo escuchaba y luego
hablaba yo” (pág. 7), “De aquella manera en la que solo ella podía reírse” (pág. 7), “Todo en ella había indicado que le pasaba algo” (pág. 10, estructura muy interesante desde un punto de vista semiótico, puesto que supone una reflexión semiótica. Henri Bergson dijo: “el ojo solo ve lo que la mente está preparada para comprender. Los signos pasan muchas veces inadvertidos, a veces solo somos capaces de “ver” con el paso del tiempo, con la memoria, con la valentía o la atención que no pusimos a los signos que ya estaban), “Me merecía mi muerte y la de ella” (pág, estructura que marca la relación y las emociones del personaje, que vive la muerte de Cass como un castigo merecido y como algo en primera persona). Estructura con la que se refiere el narrador a Cass, pronombre personal. Desfocalización, forma neutra. Máquina sexual
“A los hombres les parecía una máquina sexual” (pág. 1). Estructura con la que el narrador se refiere a cómo se refieren otros a Cass, a qué parece Cass. La / Las / Le / Te / Me / Se
“Sus hermanas la acusaban de desperdiciar su belleza” (pág. 1), “Sus hermanas la envidiaban porque atraía a sus hombres” (pág. 1), “Las chicas se fueron con un pariente que las metió en un colegio de monjas” (pág. 1), “Yo la conocí en el West End unas noches después de que la soltaran del convento” (pág. 2), “Le gustó la bebida” (pág. 2), “No parecía tener edad pero de todos modos le sirvieron” (pág. 2), “Le eché el brazo a la cintura y la besé una vez” (pág. 2)., “Si vuelves a hacer eso, te echo” (pág. 3), “Será mejor que la controles -me dijo el encargado-“ (pág. 3), “¿Quieres decir que te duele a ti cuando me clavo un alfiler?” (pág. 3), “Quizás algún hombre, algo acabase destruyéndola para siempre” (pág. 4), “Hice un par de cafés y le llevé uno a la cama” (pág. 4), “Déjame que me refresque un poco” (pág. 4), “Se fue al baño” (pág. 4), “Se desperezó, sosegadamente, buena cosa. Se metió en la cama” (pág. 4), “La monté” (pág. 5), “Después se vistió y la llevé en coche al bar, pero era difícil olvidarla” (pág. 5), “Telefoneó una o dos noches y tuve que sacarla de la cárcel por borrachera y pelea pagando la fianza” (pág. 5), “Esos hijos de puta, -decía-, solo porque te pagan unas copas creen que pueden echarte mano a las bragas” (pág. 5), “Pensé que se habría ido” (pág. 6), “Luego la miré” (pág. 6), “Nunca la había visto así” (pág. 6), “Sácate esos alfileres” (pág. 6), “Se sacó lentamente los alfileres y los guardó en el bolso” (pág. 7), “La arrastré a la cama y la besé. Me empujó y se echó a reír” (pág. 8), “Algunos me pagan los diez y luego, cuando me desvisto no quieren hacerlo” (pág. 8), “Cass, zorra, te amo, deja de destruirte” (pág. 8), “Ese día la llevé en coche a la playa” (pág. 9), “La llevé de nuevo al bar, pagué la copa y me fui” (pág. 9), “Suicidio, la enterraron ayer” (pág. 9) , “La enterraron las hermanas” (pág. 9, en este caso la referencia es del encargado del bar), “Se cortó el cuello” (pág. 10, en este caso la referencia es del encargado del bar), “Debería haber insistido en que se quedara conmigo en vez de aceptar aquel No” (pág. 10). Estructuras con la que se refiere el narrador a Cass o la propia Cass a sí misma. Desfocalización, formas neutras; las de primera persona tienen valor de reflexividad y el uso de la segunda persona para hacer referencia a uno mismo, tiene valor de desfocalización, de distancia y de empatía. Buena / Amable
“Tenía la costumbre de ser buena y amable con los feos; los hombres considerados guapos le repugnaban” (pág. 1). Estructura con la que el narrador se refiere-califica a Cass.
Las chicas
“Su padre había muerto y su madre se había largado dejando solas a las chicas” (pág. 1), “Las chicas se fueron con un pariente que las metió en un colegio de monjas” (pág. 1). Estructura con la que el narrador se refiere a Cass y sus hermanas. Estructura inclusiva, colectiva. En el enunciado “las chicas envidiaban a Cass”(pág. 1), la estructura no incluye a Cass. La estructura cumple el objetivo contrario: marcar el contraste entre el individuo (Cass) y el grupo (Chicas). Sucede lo mismo con todas, que es una estructura espejo “Cass se peleó con todas” (pág. 1). Última hermana que soltaron
“Al ser la más joven, fue la última hermana que soltaron” (pág. 2). Estructura con la que el narrador se refiere a Cass. La mujer más bella de la ciudad
“No solo era la mujer más bella de la ciudad” (pág. 2). Estructura con la que el narrador se refiere a Cass. Una de las más bellas que yo había visto en mi vida “No solo era la mujer más bella de la ciudad, sino también una de las más bellas que yo había visto en mi vida” (pág. 2). Estructura con la que el narrador se refiere a Cass. Bonita
“¿Crees que soy bonita?” (pág. 2). Estructura a través de la cual Cass se interroga sobre su identidad, sobre sí misma y con la que alude a las percepciones y las valoraciones que los otros hacen de su identidad “La gente anda siempre acusándome de ser bonita. ¿Crees de veras que soy bonita?” (pág. 2) y sobre la belleza misma “¿Crees ahora que soy bonita?” (pág. 3). Con la misma estructura, en negativo, el narrador deconstruye el signo y ,con ello, la identidad de Cass: “Bonita no es la palabra, no te hace justicia” (pág. 2), “Soy bonita aún?” (pág. 8) Nos
“Cuando cerraron nos fuimos a donde yo vivía” (pág. 3). Estructuras lingüísticas que simboliza y marca el comienzo de la relación amorosa. Su uso comienza cuando los individuos, Cass y el narrador, se quedan solos, abandonan el grupo, abandonan el bar y se van a casa, del espacio público al espacio privado. “Nos sentamos a charlar” (pág. 3) Segunda vez que el narrador utiliza la estructura para referirse al conjunto, a la entidad abstracta formada por él y por Cass. “Nos fuimos a la cama” (pág. 4). Tercera vez que el narrador utiliza la estructura de suma, conjunto.
(+estructuras verbales)
En lo sucesivo, lo hará puntualmente. El uso de esta estructura personal apunta a todo aquello en lo que los personajes coinciden y todo aquello en lo que funcionan como conjunto. “En realidad, no tenemos que hacerlo” (pág. 4), “Salimos juntos, por la calle, la gente aún miraba a Cass” (pág. 7), “Fuimos a casa, y abrí una botella de vino y hablamos” (pág. 7), “Nuestra conversación fluía fácil, sin tensión” (pág. 7), “Era como si descubriésemos secretos juntos” (pág. 7), “Cuando descubríamos uno bueno, Cass se reía con aquella risa” (pág. 7), “Durante la charla nos besábamos y nos arrimábamos” (pág. 8), “Nos pusimos muy calientes y decidimos irnos a la cama” (pág. 8), “Volvimos a besarnos” (pág. 8), “Disfrutamos e hicimos un amor lento y sombrío y maravilloso” (pág. 8), “Había paz en el aire, y paseamos y estuvimos tumbados por allí y no hablamos mucho” (pág. 9), “Era agradable simplemente estar juntos” (pág. 9, estructura impersonal bajo la cual hay una estructura ausente o inferencial nosotros), “Nos sentamos a beber en la arena” (pág. 9), “Luego abracé a Cass y dormimos así, abrazados un rato” (pág. 9), “Era como fluir juntos sin tensión” (pág. 9, estructura impersonal bajo la cual hay una estructura ausente o inferencial nosotros), “Luego volvimos a casa en mi coche y preparé la cena” (pág. 9), “Sugerí a Cass que viviésemos juntos” (pág. 9, estructura que combinada con el verbo es decisiva en la significación de la relación de los personajes) Una persona que rebosaba bondad y cariño
“Fue entonces cuando pude apreciar que era una persona que rebosaba bondad y cariño” (pág. 3). Estructura con la que el narrador se refiere a Cass. La estructura, como muchas de las anteriores, apunta a la dualidad ser/parecer, y a la derivación, a la evolución de la relación de los personajes y del grado y el estrato de conocimiento mutuo. Esquizoide / Esquizo
“Esquizoide” (pág. 4), “Una esquizo hermosa y espiritual” (pág. 4). Estructura con la que el narrador se refiere a Cass. Yo / Mí
“No, espera, ahora quiero yo” (pág. 4), “Yo creía que se interesaba por mí no solo por mi cuerpo” (pág. 6), “Yo me quedo los diez. Es muy divertido” (pág. 8). Estructura neutra y enfática con la que Cass se refiere a sí misma. El uso del signo verbal yo en español siempre es enfático. Tú
“La culpa la tienes tú por aceptar la copa” (pág. 5), “A mí me interesas tú y tu cuerpo. Pero dudo que la mayoría de los hombres puedan ver más allá de tu cuerpo” (pág. 6). Estructura con la que el narrador se refiere a Cass, es una llamada de atención directa al interlocutor, al otro participante del acto comunicativo, tiene valor enfático y argumentativo.
Una mujer hermosa
“Aún era una mujer hermosa, quizá más que nunca” (pág. 7). Estructura con la que el narrador se refiere a Cass. Valor contraargumentativo-argumentativo y enfático, las estructuras referidas a la belleza de Cass son como un eco, una melodía que recorre el cuento. Gozo del fuego
“Era como el gozo del fuego” (pág. 8). Estructura con la que el narrador se refiere a Cass y a la relación con Cass. Suma de comparación y metáfora: figuras retóricas de pensamiento. Condenada
“Maldita sea, condenada, ¿Qué has hecho? “pág. 8). Estructura con la que el narrador se refiere a Cass. Estructura expresiva, marca la relación y las emociones que se dan entre el narrador y Cass. Zorra
“Cass, zorra, te amo… deja de destruirte” (pág. 8). Estructura con la que el narrador se refiere a Cass. Estructura expresiva, marca la relación y las emociones que se dan entre el narrador y Cass. La mujer con más vida que conozco
“Deja de destruirte; eres la mujer con más vida que conozco” (pág. 8). Estructura con la que el narrador se refiere a Cass. Estructura comparativa, hiperbólica y expresiva, marca la relación y las emociones que se dan entre el narrador y Cass. Tu amiga
“Siento lo de tu amiga” (pág. 9). Estructura con la que el encargado del bar se refiere a Cass. Comunica la opacidad de la relación amorosa, la oposición individuo-grupo, lo público-privado. La relación amorosa es, a priori, uno de los espacios de máxima intimidad, privacidad y libertad de los sujetos pero irreversiblemente, tal como han planteado el arte, la filosofía, la psicología o la sociología, se ve atravesada por los otros, por la sociedad y sus distintos grupos: familia, amigos, compañeros de trabajo, vecinos, desconocidos. Enterrada
“¿Enterrada?” (pág. 9). Estructura lingüística con la que el narrador se refiere a Cass. Esta estructura es decisiva, no solo porque marca el fin de la relación entre los personajes y del suspense narrativo (aunque solo aparentemente, puesto que queda información por comunicar que recuperan la sorpresa y el suspense, como que el personaje se corta el cuello), sino también porque significa y apunta a la oposición vida-muerte que recorre nuestra percepción y relación con el otro y con la identidad del otro.
3. LOS PERSONAJES Y LAS RELACIONES CASS
DESEO: AMOR ……………….. MUERTE RESPUESTAS COMUNICACIÓN: CONFIDENCIA CONVERSACIÓN INTERCAMBIO SEXO CONOCIMIENTO ………….. UNO MISMO Y EL OTRO PARTICIPACIÓN: AYUDA, COOPERACIÓN, SALVACIÓN……………………… RECHAZO +CONFLICTO: CON EL OTRO, CONSIGO MISMA, CON LA IDENTIDAD, CON LA BELLEZA ¿RESOLUCIÓN? NARRADOR
DESEO: AMOR COMUNICACIÓN: CONVERSACIÓN ATENCIÓN-RECEPCIÓN SEXO PARTICIPACIÓN: AYUDA CONVIVENCIA SALVACIÓN ATENCIÓN +CONFLICTO: CONSIGO MISMO, CON EL GRUPO-LA SOCIEDAD, CON LA RUTINA, LA MUERTE DE CASS ¿RESOLUCIÓN? PROTORRELACIONES: Hablar, beber, narrar, estar, fluir, callar DERIVACIONES: drogas, compañía, convivencia, sexo, placer +CONFLICTO COMÚN: LA CONVIVENCIA, EL RECHAZO ¿RESOLUCIÓN?
4. REGLA DE OPOSICIÓN Belleza-Fealdad Vida-Muerte Amor-Odio Amor-Orgullo Amor-Admiración Amor-Compasión Individuo-Grupo Soledad-Compañía Éxito-Fracaso Apariencia-Verdad Idea-Realidad Comunicación-Silencio Cercanía-Aislamiento Desnudez-Disfraz
5. REGLA DEL PASIVO CASS elige al NARRADOR EL NARRADOR no elige a CASS, es elegido por CASS EL NARRADOR y otros admiran la belleza de CASS CASS rechaza su belleza EL NARRADOR Y LOS OTROS rechazan la fealdad CASS busca, se acerca a la FEALDAD CASS es envidiada por OTROS EL NARRADOR y otros son envidiados por CASS CASS no es envidiada por EL NARRADOR EL NARRADOR propone a CASS convivir CASS rechaza convivir con el NARRADOR EL NARRADOR se siente orgulloso de estar con CASS CASS no se siente orgullosa de estar, siente compasión por el NARRADOR CASS quiere pasar y pasa tiempo con EL NARRADOR EL NARRADOR quiere pasar y pasa tiempo con CASS CASS no se relaciona únicamente con EL NARRADOR EL NARRADOR aparentemente se relaciona únicamente con CASS CASS destruye su belleza El NARRADOR no quiere que CASS destruya su belleza
CASS se hiere delante del NARRADOR EL NARRADOR no se hiere delante de CASS CASS no sobrevive al NARRADOR EL NARRADOR sobrevive a CASS 6. REGLA DEL SER Y EL PARECER CASS aparece como una chica con éxito-agraciada (la más guapa); se revela como una chica desgraciada. CASS aparece como una chica llena de vida; se revela como una chica que se quita la vida. CASS aparece como una chica guapa; se revela como una chica: fea (a sus ojos), que se hiere y afea gradualmente, más que guapa (a los ojos del narrador). CASS aparece como alguien envidiado; se revela como alguien que envidia. CASS aparece como alguien que tiene familia; se revela como alguien que no tiene familia. CASS aparece como alguien que rechaza su belleza; se revela como alguien que acaba viviendo de su belleza. EL NARRADOR aparece como un tipo feo; se revela como un tipo guapo a los ojos de CASS. EL NARRADOR aparece como alguien incapaz de intimar y apegarse; se revela como alguien que se interesa y se apega a CASS. CASS aparece como alguien que rechaza vivir con el NARRADOR; se revela como alguien que rechaza la vida y a sí misma. CASS aparece como alguien que se ha muerto; se revela como alguien que se corta el cuello. 6. FIGURAS RETÓRICAS QUE CONSTRUYEN A LOS PERSONAJES ELIPSIS
Es una figura recurrente en el relato. Apenas sabemos nada de determinados personajes como el narrador o el encargado del bar. Por otra parte, el relato funciona a través de índices que apuntan hacia información relevante de la que el lector dispone en su mínima expresión y que, por tanto, debe reconstruir. El relato está atravesado por preguntas y vacíos informativos que resultarían sustanciales a la hora de construir a los personajes. También destacan las elipsis temporales. Hay grandes saltos que obligan de nuevo a la reconstrucción, el más significativo es el que comienza en el último encuentro de Cass y el narrador y termina en el bar con la noticia de la muerte de Cass.
METONIMIA
Directamente relacionada con el índice, la metonimia es un recurso decisivo en la construcción de Cass. Se produce una relación de contigüidad entre la parte (cuerpo, belleza, físico) y el todo (Cass, individuo, identidad). Esta identificación explica el conflicto que caracteriza a Cass, vertebra el relato y funciona como estrato filosófico que plantea el problema de la identidad, la lucha del hombre con el medio y la dualidad cuerpo-alma y apariencia-verdad. En oposición, se produce una relación de contigüidad inversa, que implica una comparación antitética. Cass (todo) es identificada con su espíritu (parte), un espíritu caracterizado desde la oposición, un espíritu complejo y en conflicto: “embutido en un cuerpo incapaz de contenerlo”. METÁFORA
Directamente relacionada con el símbolo, la metáfora es otro recurso decisivo en la construcción de Cass, que es identificada-simbolizada a través del elemento fuego. El fuego como símbolo remite desde antiguo a la fuerza, a la dualidad primitivo-civilizado, a la magia, a lo oculto, a la purificación, a la destrucción, a la muerte, a la permanencia y a la resurrección. ANTÍTESIS O CONTRASTE
Directamente relacionados con el principio de oposición, los contrastes son recurrentes. Son un recurso de construcción de los personajes. Los más importantes se generan en torno a la dualidad individuo-grupo, adaptación-inadaptación, éxito-fracaso, vida-muerte, amor-muerte, placer-dolor. HIPÉRBOLE-COMPARACIÓN
La hipérbole es el último de los recursos relevantes en la construcción del personaje. La hipérbole comparativa “la chica más guapa de la ciudad” es uno de los muchos ecos del relato, el más evidente, el más directo. Cass es la más guapa y la guapa por antonomasia desde la perspectiva en que está construida. Una perspectiva principalmente externa: la del narrador, que como en una gradación en ascenso con gran valor argumentativo llega a formular: “una de las más guapas que yo había visto”. Y que dedica gran parte de la narración a la revisión de la carga informativa del sobrenombre del personaje, el título de la historia.