UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU OFICINA GENERAL DE EXTENCION UNIVERSITARIA Y PORYECCION SOCIAL
INFORME FINAL
“REVALORANDO NUESTRA IDENTIDAD
LUGAR DE EJECUCION:
UNCP-HUANCAYO
EJECUTORES: INTEGRANTES
CODIGO
BALTAZAR SANDY, Daniel CALLE INCA, Fredy Ezequiel CORONEL BONIFACIO, Edith EULOGIO HINOSTROZA, Walter GASPAR MARTINEZ, Janeth Elizabeth HIDALGO NAVARRO, Iris Del Carmen HIDALGO NAVARRO, Iris Del Pilar
HUALLANCA POMA, José Antonio HUAROC CACERES, Ketty INGA QUISPE, Isabel Yeny LATOUR TORO, Liliana ORELLANA LAZO, Miguel RAFAEL PECHO, Michael Johsep RAMIREZ DIONICIO, Paco Aurelio RIOS SANABRIA, Giovanna Lucy VARGAS TUPACYUPANQUI, Jesica M
2002120383 2001210529 2001110500 2001150150 2000140050 2000240048 2001210536 2001210611 2001110575 2001110507 2002100435 2001250096 2000210617 2000210736 2000111019
ASESOR: ING. ELMER LOPEZ GUTIERREZ
FACULTAD TS FIM FIA FIA FIQ PPHH-P PPHH-I FIM TS FIQ FIA FIM FIM PPHH-MF SOC. SOC.
FAC.
CATEGORIA
FIQ
AUXILIAR
MODALIDAD:
POLIVALENTE
ÁREA:
PROMOCIÓN Y DESARROLLO CULTURAL Y ARTÍSTICO
FECHA DE INICIO:
SETIEMBRE 2001
FECHA DE FINALIZACIÓN: DICIEMBRE 2003 HUANCAYO – PERU
2003 RELACION DE INTEGRANTES QUE CULMINAN PROYECCION SOCIAL 2001-II - 2003-II EJECUTORES APELLIDOS Y NOMBRES
CODIGO
Fac.
FIRMA
1.
BALTAZAR SANDY, Daniel
2002120383
TS
..................
2.
CALLE INCA, Fredy Ezequiel
2001210529
FIM
..................
3.
CORONEL BONIFACIO, Edith
2001110500
FIA
..................
4.
EULOGIO HINOSTROZA, Walter
FIA
5.
GASPAR MARTINEZ, Janeth Elizabeth 2001150150
FIQ
..................
6.
HIDALGO NAVARRO, Iris Del Carmen
2000140050
PPHH-P
..................
7.
HIDALGO NAVARRO, Iris Del Pilar
2000240048
PPHH-I
..................
8.
HUALLANCA POMA, José Antonio
2001210536
FIM
..................
9. HUAROC CACERES, Ketty
2001210611
TS
..................
10.
INGA QUISPE, Isabel Yeny
2001110575
FIQ
..................
11.
LATOUR TORO, Liliana
2001110507
FIA
..................
12.
ORELLANA LAZO, Miguel
2002100435
FIM
..................
13.
RAFAEL PECHO, Michael Johsep
2001250096
FIM
..................
14. RAMIREZ DIONICIO, Paco Aurelio
2000210617
15. RIOS SANABRIA, Giovanna Lucy
2000210736
16.
VARGAS TUPACYUPANQUI, Jesica M 2000111019
PPHH-MF
..................
SOC.
..................
SOC.
..................
ASESOR Ing. LOPEZ GUTIERREZ, ELMER
..................
Nombrado en la categoría auxiliar a tiempo completo.
OFICINA GENERAL DE EXTENCION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL
SOLICITO: APROBACION
DEL
PROYECCIÓN
INFORME
SOCIAL
FINAL
DEL
DE
TAMDA
“RIKCHARI LLAQTA” – UNCP.
SEÑORA DIRECTORA DE LA OFICINA GENERAL DE PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNCP. S.D. Yo, SURICHAQUI SAPALLANAY, Edwin Rubén alumno de la Facultad
de
Ingeniería
Química,
identificado con
C.M.Nª
2000240034-K, domiciliado en la asociación Cahuide Manzana “O” Lote “01” La Esperanza-El Tambo, a la vez presidente del Taller de Música y Danza “RIKCHARI LLAQTA”. Solicito a su digno despacho, autorice la aprobación del
Informe
Final
que
la
promoción
2001-II
y
2002-I
finalizan en 2003-II, presenta.
Sin
otro
en
particular
aprovecho
la
oportunidad para hacerle llegar un saludo cordial.
Atentamente
SURICHAQUI SAPALLANAY, Edwin Rubén PRESIDENTE
INFORME FINAL
AL
:
SEÑORA DIRECTORA DE LA OFICINA GENERAL DE
EXTENCION
UNIVERSITARIA
Y
PROYECCION SOCIAL
DEL
:
SECRETARIO
GENERAL
DEL
T.A.M.D.A.
“RIKCHARI LLAQTA”. SURICHAQUI SAPALLANAY, Edwin Rubén
ASUNTO
:
INFORME FINAL DEL TALLER DE MUSICA Y DANZA “RIKCHARI LLAQTA”. Me
es
grato
dirigirme
a
su
digno
despacho, a fin de presentarle el informe final del trabajo realizado
por
el
grupo
polivalente
de
proyección
social,
Taller de Música y danza “Rikchari Llaqta”, quienes en la modalidad de Extensión Universitaria en el área de Promoción y
Desarrollo
Artístico.
Cumplieron
con
sus
objetivos
trazados, de servicios a las diferentes comunidades a través de nuestro folklore, coadyuvando al proceso desalienante de nuestra juventud y formar una identidad cultural. El
Taller
respetando
los
de
Música
lineamientos
y
danza
orgánicos
“Rikchari y
Llaqta”,
administrativos
emitidos por la Universidad Nacional del Centro del Perú y la Oficina social
General ha
venido
de
Extensión
cumpliendo
Universitaria con
sus
fines,
y
Proyección objetivos
y
principios realizando una función básica, lograr que diversas
actividades que se desarrollan dentro de la universidad este orientado en beneficio de las comunidades. Los diversos problemas suscitados en el desarrollo de las actividades y en el cumplimiento del cronograma; han imposibilitado la implementación de los talleres de música y danza; así como también de algunas tareas asignadas, que es de servir y educar a las diversas comunidades de nuestra región
en
especial
de
nuestro
Valle
del
Mantaro.
Somos
conscientes de que se cometieron errores; y se asoma la tabla de salvación “errar es humano”, pero eso no desmerece de ninguna manera el trabajo realizado por el Taller de Música y danza “Rikchari Llaqta”. Dentro
de
los
logros
alcanzados
se
tiene
la
implementación de nuevas danzas, que se logro gracias a la colaboración
de
docentes
y
egresados
de
las
diferentes
facultades, también algunas prendas de vestuario, además de la recopilación de danzas como: Pausiñas, Huaylarsh Antiguo, Tinkus, Huaracas de Micayo, Carnavales,etc. Respecto artísticas
a
tenemos
las los
participaciones
y
presentaciones
diversos documentos que garantizan
nuestro trabajo así como por ejemplo: oficios, certificados, diplomas, reconocimientos, etc. En mi condición de Secretario General del Taller de Música y danza “Rikchari Llaqta”, doy fe de la culminación de
proyección social a los estudiantes que en una relación mas adelante la presento para que usted, reconozca como tal. Espero que este documento cumpla con su objetivo de informar sobre el trabajo realizado por el Taller de Música y danza “Rikchari Llaqta”.
Atentamente
SURICHAQUI SAPALLANAY, Edwin Rubén SECRETARI GENERAL
INDICE
1. Resumen 2. Introducción 3. Descripción
De
La
Necesidad
O
Problema
Que
Origino
Servicio 4. Objetivos 5. Metas 6. Dificultades Que Enfrentaron 7. Breve Reseña Del Lugar O Institución A La Que Se Atiende 8. Sustento Teórico De La Labor Realizada 9. Actividades Realizadas Calendarizadas 10.
Métodos Y Procedimientos Utilizados
11.
Balance Económico
12.
Conclusiones
13.
Recomendaciones
14.
Anexos
El
1.- RESUMEN El
Taller
de
Música
y
danza
“Rikchari
Llaqta”,
al
cumplir mas de 17 años de vida institucional y de labor artística, rigió actividades con el objetivo de: investigar, revalorar, interpretar, desarrollar y difundir el folklore que tiene la virtud de rastrear en las entrañas mismas de la tierra y de su gente; hemos aprendido y enseñado; y sobre todo se logro beneficiar a las mismas comunidades. Los lugares donde nos proyectamos fueron el Valle del Mantaro; Junín, Huancavelica(El mismo capital, Vilca, Moya, Huancalpi, Pilchaca, Pampas, Tayacaja, Colca) y otros. Los beneficiados fueron las instituciones, educativas, culturales y sociales; así como también sectores comunales, distritales, asentamientos humanos y otros. La universidad no es ajena a esta labor mas por el contrario cumple con la función de proyectarse a las diversas comunidades a través de la música y danza. El
Taller
de
Música
y
danza
“Rikchari
Llaqta”,
al
cumplir mas de 17 años de vida institucional y artística; cumple el papel de proyectarse a las diversas comunidades, enaltecido la música y la danza nativa y folklórica; pese a los
enormes
trabajo;
así
obstáculos mismo
la
que
tratan
universidad
de
derrumbar
teniendo
la
nuestro sagrada
obligación de apoyarnos hace caso omiso por supuesto sin desmerecer las iniciativas individuales.
Seguro que el presente informe contribuirá enormemente en el aprendizaje y el conocimiento me despido a la espera de recibir sugerencias para mejorar futuros informes. Finalmente
presento
mi
agradecimiento
a
todos
los
integrantes por la confianza depositada a mi persona, así mismo,
a
todos
importancia; universidad.
en
aquellos
cuyo
beneficio
aporte
del
ha
taller
sido y
de
de
vital nuestra
2.-INTRODUCCION El
propósito
de
estas
páginas
es
muy
importante
y
sencillo, donde se trata de presentar una información clara y precisa a la OGEUPS y demás instituciones comprometidas con esta labor. El folklore designa cultura creada por el hombre así mismo es todo un complejo económico y cultural de un lugar que encierra conocimientos, ideas religiosas, tradiciones, costumbres, aquellas
usos,
gamas
de
música,
danza,
capacidades
poesía, y
teatro
actividades
y
todas
fijas
que
adquieren el individuo como miembros de la sociedad donde vive. Nuestro principal objetivo es investigar, revalorar, interpretar,
desarrollar
y
difundir
el
folklore;
con
los
mensajes vivos en su música y danza; y conocer mas de cerca la riqueza cultural que tiene nuestro Valle.
3. DESCRIPCION
DE
LA
NECESIDAD
O
PROBLEMA
QUE
ORIGINA
EL
SERVICIO En la actualidad no se promociona un instrumento que permita
crear
nuestra
una
actitud
personal
identidad
muchas
de
de
los
ellas
valores
escondidas
de por
prejuicios de ignorancia, espejismo foráneo y elementos alienantes. Es así que una de las formas especificas de beneficiar a las comunidades es a través del arte y el folklore (musical
y
desarrollo nuestras “Rikchari
danza),
en
educativo,
raíces
artístico
andinas
Llaqta”,
este
se
el
caso y
cultural,
Taller
proyecta
contribuirá
en
de
a
su
revalorando
Música
y
consolidarse
danza en
un
organismo capas de expresar artísticamente los profundos anhelos e intereses de nuestro pueblo andino. Es
y
será
generaciones
a
nuestro
deber
nuestra
tierra
inculcar que
a
las
nuevas
nos
vio
nacer,
cultivando nuestra danza y costumbres, por el rescate de nuestra identidad cultural.
4. OBJETIVOS 4.1
GENERAL Revalorar, investigar, comentar, desarrollar y difundir el folklore de nuestro pueblo, con los mensajes
vivos
en
su
música
y
su
danza;
fundamentalmente de nuestro valle. 4.2
ESPECIFICOS
4.2.1
Taller de Danza • Lograr un buen desarrollo corporal físico que le permita un mejor desenvolvimiento al integrante. •
Fomentar
valores
confraternidad
de
en
la
carda
amistad
uno
de
y los
integrantes; proyectar nuestro arte a todos los
lugares
y
pueblos
a
donde
nos
es
posible llegar. • Propiciar diversas
la
investigación
manifestaciones
de
las
folklórica
como
base de una practica artística. • Desarrollar
y
difundir
las
danzas
folklóricas; para que así los demás puedan conocer, sentir y querer a trabas del arte. •
Rescatar
nuestro
las
pueblo,
danzas que
folclóricas
muchas
de
ellas
de van
desapareciendo respetando su autenticidad.
4.2.2
Taller de música • Recopilar
canciones
tradicionales
del
folklore peruano y latinoamericano. • Difundir
la
música
popular
andina
teniendo en cuenta el mensaje, para así coadyuvar
al
proceso
desalienante
de
nuestra juventud. • Lograr y desarrollar la expresividad del mundo efectivo del integrante mediante la música. 1.3
OBJETIVOS LOGRADOS
4.3.1
GENERAL Revaloramos, investigamos, interpretamos y difundimos el folklore de nuestro pueblo, con el mensaje vivos de música y danza fundamentalmente de nuestro Valle y de otras regiones del Perú.
4.3.2
ESPECIFICOS EL TALLER DE DANZA •
Rescatamos
las
danzas
folklóricas
de
nuestro pueblo, respetando su autenticidad así
como
su
costumbre
y
ponemos
como
ejemplo el Huaylarsh antiguo. •
Proporcionamos
la
investigación
de
una
monografía de las diversas danzas, ponemos como ejemplo Carnaval marqueño, Pausiñas, y
danzas
practicadas
investigadas
en
son:
pocas
ocasiones
Trilla,
Huaracas,
Pacasito, etc., que están incluidos en este informe. • Desarrollamos
y
difundimos
las
danzas
practicadas en el Taller en las diferentes presentaciones que tuvimos y como muestra están
nuestros
certificados
también
incluido en este informe. •
Logramos
muestra,
un
desarrollo
nuestras
fotos
corporal incluido
para en
el
informe. • Fomentamos
valores
confraternidad
en
de
cada
amistad uno
de
y los
integrantes. EL Taller de Música • Recopilamos folklore
canciones
peruano
y
tradicionales
latinoamericano:
del como
ejemplo el Tinkus. • Logramos desarrollar la expresividad del mundo efectivo del integrante mediante la música. Todos los objetivos fueron logrados así como las metas trazadas también logradas en beneficio del taller a nivel de integrantes y también a nivel del pueblo, porque todos los
objetivos y metas trazadas fueron con el fin de servir a las comunidades y masas populares de hombres deseosos de ver y sentir el folklore nuestro. Dentro de las metas incrementadas 3 danzas representativas de
nuestro
Valle
así
como
de
otras
partes
del
Perú,
adquirimos y confeccionamos vestuarios e implementos para las danzas
revaloradas;
(vientos,
incrementamos
percusión
y
instrumentos
cuerda),
para
musicales
los
diferentes
repertorios de música finalmente participamos activamente en eventos
culturales,
artísticas
y
folklóricos
de
música
y
danza durante los dos años conjuntamente con el video.
5. META a)
Incrementar
5
danzas
representativas
de
nuestro
Valle del mantaro así como de otras partes del Perú. b)
para
Adquisición, las
antiguo,
danzas
confección revaloradas
danzas
de
y y
arreglo
de
vestuarios
rescatadas
(Huaylarsh
Ayacucho,
Arequipa,
Junin,
Huancavelica, etc). c)
Incrementar
instrumentos
musicales
(viento,
percusión y cuerda), para los diferentes repertorios de música. d)
Comprar
una
cámara
fotográfica
necesarias (danzas y músicas).
para
las
fotos
e)
Participar
activamente
en
eventos
culturales
y
folklóricos de música y danza; durante un año.
6. DIFICULTADES QUE ENFRENTARON Son
diversas
las
dificultades
que
ha
enfrentado
el
taller de Taller de Música y danza “Rikchari Llaqta”. En primer lugar mencionamos la falta de apoyo por parte de las autoridades universitarios, por el cual el taller no
lo
a
perdido
cumplir
a
cabalidad
con
las
metas
trazadas, esperamos que se tome cartas en el asunto de esa manera poder difundir el folklore a nivel nacional y por que no decirle en ámbito internacional. Otra de las dificultades que enfrento el taller ha sido la mala organización y la mala costumbre con respecto a la puntualidad por parte de las diversas instituciones que no brindan
los
requerimientos
básicos
como
pasajes,
refrigerio y lo mas importante el certificado. A todo esto podemos agregar la carencia de escenario adecuado para la presentación así como la falta de equipo de
sonido
importancia
para
el
para
taller la
de
música
interpretación
por de
ser
de
suma
repertorios
musicales. Por otro lado la dificultad que tuvo que enfrentar el Taller de Música y danza “Rikchari Llaqta”, es la falta de vestuarios que la oficina de proyección social carece lo
cual es motivo de que no se pudiera presentar muchas de las danzas que practica el taller. Ponemos
en
conocimiento
e
invocamos
a
la
OGEUPS
realizar eventos para recaudar fondos con los diversos talleres
y
con
ellos
solucionar
de
alguna
manera
dificultades que surgen en la labor artística cultural.
7. BREVE DESCRIPCION DEL LUGAR O INSTITUCION A LA QUE SE ATENDIO HUANCAYO “CIUDAD INCONTRASTABLE” Huancayo, ciudad de la sierra central de Perú, capital del
departamento
de
Junín. Está
situada a
3.350 m
de
altitud, en un extenso valle de la cordillera Central de los
Andes.
Huancayo
es
el
nexo
del
comercio
y
del
transporte entre la costa y la montaña; concentra también toda
la
producción
de
la
región,
que
abarca
desde
minerales a toda clase de productos para la alimentación: cereales, patatas (o papas) y maíz. Tiene una catedral de origen colonial y es sede de la Universidad Nacional del Centro. Son famosos sus coloridos mercados dominicales, donde los artesanos de las comarcas cercanas ofrecen toda clase
de
productos
artesanales.
En
el
siglo
XVI
los
caciques de Huancayo fueron aliados de los conquistadores
españoles en contra de los incas. Su población en 1990 era de 207.500 habitantes.
UN POCO DE HISTORIA Fue cuna de la gran Nación Wanka, pueblo de aguerridos habitantes. Durante la expansión incaica fue importante “Tambo”. En 1572 fue fundada por Jerónimo de Silva, con la categoría
de
pueblo;
juro
su
independencia
el
20
de
noviembre de 1820; en 1822 el Gobierno de Torre Tagle le otorgo
el
titulo
de
Ciudad
“Incontrastable”,
en
reconocimiento a la valentía de sus pobladores en la lucha por
la
independencia,
en 1839
es sede
de la
asamblea
constituyente que regio los destinos del país hasta 1856. Entre sus atractivos turísticos destacan: PLAZA CONSTITUCION La
plaza
Constitución,
es
escenario
de
las
mas
importantes conmemoraciones cívico patriótico. Su nombre es un homenaje a la promulgación a la constitución liberal de Cádiz en 1812. Recientemente asido remozada, hoy es una plaza moderna. En ella se han delimitado claramente 4 zonas: Cívica, Social, religiosa y de Servicios, en donde sobresalen 3 piletas, con un sistema computarizado que hace que las aguas donde que al compás de la música el recibimiento de
Huancayo
el
nuevo
siglo,
y
en
el
centro
se
yergue
majestuoso el monumento a Ramón Castilla. PLAZA HUAMANAMARCA En la cuadra 7 de la Calle Real, la artesanía mas importante de la ciudad. Es la plaza ,mas antigua, en ella Jerónimo fundo el pueblo de Huancayo, el 01 de Junio de 1572, fue escenario de sacrificio de los héroes Sicainos Enrique Rosado, V. Samaniego y Tomas Gutarra , el 20 de abril de 1882, durante la guerra con Chile, en homenaje a estos
ilustres
peruanos
se
ha
levantado
una
alegoría
escultural. CAPILLA LA MERCED En
la
primera
cuadra
de
la
Calle
Real.
Considera
patrimonio histórico nacional, ya que en ella se discutió y firmo la constitución de 1836. En su interior atesora pinturas de la escuela de Huamanga y Cusco. CERRITO DE LA LIBERTAD. ES un mirador natural, desde el se tiene un hermosa vista
panorámica
de
Huancayo
y
parte
del
valle
del
Mantaro, se encuentra aun kilómetro de la ciudad, es un lugar
atractivo,
mecánicos,
tiene
piscina
un
parque
temperada,
recreativo,
además
de
un
juegos pequeño
zoológico, concha acústica y la capilla de la Cruz. En sus alrededores
existen
varios
locales
comer platos típicos de la región.
en
donde
se
pueden
PARQUE DE LA IDENTIDAD WANKA Esta situada en la urbanización San Antonio, es una síntesis de la tierra Wanka es un caso urbano, es un homenaje
a
todo
lo
que
se
ha
construido
a
formar
la
identidad Wanka, es un lugar de encuentro con la cultura, artesanía, folklórica y arquitectura típica andina, y los personajes que se identifican con el folklore y todas las artes y toda bellamente decorado con forestación nativa. Una
infraestructura
construida
con
materiales
que
abundan en el Valle. Destaca un gigantesco mate burilado y los monumentos a Pica Flor de los ande, Flor Pucarina, etc., y la replicas de construcciones de los antiguos pobladores de esta zona. CASA DEL ARTESANO En un extremo de la plaza constitución, esquina con paseo la Breña, es la sede de la dirección de industria y turismo,
que
alberga
una exposición
permanentemente de
obras artesanas del valle. INGENIO A 30 kilómetros al norte de Huancayo, es un apacible distrito de calles angostas, construcciones con adobe con techos
de
biológico
teja. de
la
En
donde
trucha.
puede En
los
apreciarse
el
alrededores
ciclo de
la
piscigranja se encuentra numerosa recreos donde se pueden degustar potajes hechos a base de truchas frescas.
NEVADO DE HUAYTAPALLANA A 25 kilómetros al Noreste de Huancayo el distrito del Tambo se levanta majestuosamente las canas del Dios Tutela de los Guañidas Wallallo Karwamcho, convertido en nevado para escapar de la cólera del Apu Con Ticse Wiracocha. Huaytapallana significa “lugar donde los Dioses recogen flores para obsequiar a los hombres”. Es un glaciar cuyo deshielo surten de agua a Huancayo por su cercanía es un foco de atracción turística, sitio ideal para acampar, practicar andinismo y esquiar. CONCEPCION “CIUDAD DOS VECES HEROICA” Capital
:
Concepción
Altitud
:
3,282 m.s.n.m
Extensión
:
3,067. kilometros2
Población
:
64,785 habitantes, aproximadamente
Capital de la provincia, es una ciudad típica andina, su arquitectura es el resultado del mestizaje indígena – Hispana, posee casonas de estilo colonial con techos de teja
con
caídas
a
dos
aguas,
patios
grandes
calles
estrechas. UN POCO DE HISTORIA Integrada la etnia de los Wankas quienes conquistaron por los fustes imperiales al mando de Cápac Yupanqui,
pasando a formar parte de Urin Wanka, Huamani de gran imperio del Tahuantinsuyo. Durante la colonia del 8 de diciembre de 1536 se le funda como pueblo por orden de Francisco Pizarro con el nombre de Purísima inmaculada Concepción de la región de los andes. En el tiempo por la lucha por la independencia el 3 de marzo de 1821, Cleofe e Iiginia Toledo, junto con su madre Maria,
debilitaron
las
amarras
del
punte
Balsas,
provocando a los soldados españoles. Por este hecho el general José de San Martín le dio el titulo de “Ciudad heroica”. El heroísmo de los concepcioninos se volvió a poner de manifiesto durante la guerra con Chile. El 9 de Julio de 1882 se libro la batalle de Concepción, escribiéndose una de las paginas mas gloriosas del heroísmo nacional como cuando a pesar de la manifiesta inferioridad material, los hijos de esta tierra derrotaron a los invasores. Entre
sus
atractivos
turísticos
destacan
los
siguientes: PLAZA DE ARMAS El
centro
de
la
ciudad, es
un lugar
atractivo muy
tranquilo, de gran valor histórico, en su parte central se levanta una hermosa fuente de agua de autentico modelo del siglo XVIII, la estructura es de fierro y esta adornada con trompetas, gentecillas y una bella ninfa. Dos enormes
árboles de la especie Araucana planta nacional de Chile complementan la belleza del lugar. IGLESIA MATRIZ En
la
calicanto,
plaza
de
labrados
armas es
construidas
de
estilo
con
piedras
neoclásico,
tiene
de la
forma de una cruz con una sola anda, en el siglo pasado funciono como convento y fue usado como cuartel por las tropas Chilenas durante una guerra, fue escenario d los heroicos sucesos del 9 y 10 de Julio de 1882. En su altar mayor se encuentra la Virgen Inmaculada, patrona de la ciudad. CASONA UGARTE LEON Ubicado en la plaza de armas es el prototipo de las casas concepcioninas del siglo XIX, la construcción es de adobe con coberturas interiores, huerto, etc. El inmueble se conserva en muy buen estado. Durante la guerra con Chile, cuando los invasores llegaron a esta región. Los Chuapaquinos por cuenta propia se convirtieron en cuerpos de
guerrilleros.
El
19
de
Abril
de
1882,
el
grupo
denominado “los empochados de Chupaca”, constituido por campesinos, sin mayor instrucción, armados tan solo con rejones,
lanzas
y
huaracas,
en
desigual
batalla
enfrento a los Chilenos en las Pampas de Carato.
se
Por estas gestas la Chupaca Ostenta el blasón de “Dos veces heroica” entre sus principales atractivos turísticos resaltan: LAGUNA DE ÑAHUINPUQUIO En el distrito de Ahuac es un hermoso espejo de aguas frías,
cuyo
bosques
eterno
de
color
totora.
paisajística,
Es
ideal
para
verdoso un
refleja
lugar la
de
práctica
los
pequeños
gran
belleza
de
deportes
acuáticos. ARWUATURO Importante distrito
de
zona
arqueológica,
Ahuac,
cerros que
ubicada
bordean a
a
3
Km.
la laguna
del de
Ñahuimpuquio. Son construcciones Wankas, edificadas con piedras y barro, probablemente como vivienda o almacén de víveres (Colcas). CHONGOS ALTO Es
uno
de
los
pueblos
más
antiguos
del
valle,
su
iglesia fue construida en 1940 y es considerada patrimonio nacional, en su interior conserva hermosa altares tallados en madera de estilo barroco y churrigueresco, con lienzos de la escuela Cuzqueña. En la plaza de armas, frente a la iglesia, se encuentra el “cani cruz” (Cruz construida con piedra), tan antigua como el mismo pueblo.
CAPILLA EL COPON Ubicada en Chongos Bajo, es un templo construido por los jesuitas en el siglo XVII, inicialmente se le llamaba iglesia
de
Taita
Padre,
posteriormente
se
le
cambio
a
Copón, por haberse encontrado en ella un custodia y un Cáliz ambos de oro, de gran tamaño.
HUANCAVELICA “TIERRA DEL MERCURIO” Huancavelica
(ciudad),
ciudad
del
Perú,
capital
del
departamento homónimo, situada a 3.676 m de altitud, en la falda
norte
Huancavelica municipal Mantaro.
del
cerro
recorre
antes Posee
el
de
Huamanrazo
(5.278
m).
El
río
término
unirse
agricultura
al fría
con cereales y papas (patatas), y una Tiene
importante
cabaña
industrias
ganadera.
lácteas,
de
cueros y pieles, de harinas y aguardientes. Su nombre se vincula a las minas de cinabrio, cuyo mercurio de gran ley se extrajo al propio tiempo que la plata potosina era explotada en la época colonial. El mercurio o azogue era el insumo principal para refinar la plata con la técnica de la amalgama y gracias a éste se dio el éxito de la industria argentífera virreinal.
Fundada el 5 de agosto de 1570 por el virrey Francisco de Toledo, recibió el nombre de Villarrica de Oropesa. Destacan las
iglesias
Francisco
de
Santo
(XVIII).
Domingo
Desde
1673
y
Matriz
ostenta
(XVII)
cabildo.
y
de
Está
San bien
comunicada por ferrocarril y carretera. Huancavelica (departamento), departamento del centro-sur de Perú, que limita al norte con el departamento de Junín, al este con Ayacucho, al sur con Ica y al noroeste con Lima. Administrativamente se divide en las provincias (y capitales) siguientes: Huancavelica (Huancavelica), Acobamba (Acobamba), Angaraes (Lircay), Castrovirreyna (Castrovirreyna) y Tayacaja (Pampas). Ocupa una extensión de 22.131 km2 de superficie. Se halla surcada por el ramal occidental de la cordillera de
los
Andes,
departamento Huarochiri.
que
de Es
en
Lima de
ciertos recibe
destacar
ramales
el la
nombre meseta
limítrofes
con
el
cordillera
de
intermontana
de
de
Castrovirreyna. La profunda hendidura del río Mantaro corta en
dos
el
departamento. En este río, y aprovechando los
grandes caudales y fuertes desniveles, se ha instalado la central de Santiago Antúnez de Mayolo que explota las enormes posibilidades hidroeléctricas andinas. En la cadena volcánica se asientan numerosas mineralizaciones de metales, siendo las más destacadas las de mercurio, plata (en las inmediaciones de
la
capital
departamental),
cinc
y
plomo.
Esta
circunstancia ha dado lugar a una industria de refinado del
metal de cierta importancia. El clima es tropical, modificado por la gran altura, por lo que se suavizan las temperaturas, aunque el régimen de lluvias se mantenga subecuatorial. Por lo
demás
el
departamento
es
básicamente
agrario,
con
producciones de papa (patatas), cebada, maíz y trigo, así como ganadería de vacuno, ovino y de los auquénidos (alpaca, vicuña y llama). La industria es débil si se exceptúa la de refinado de metales y la de abastecimiento a la población (calzado y cuero, alimenticia y de bebidas). El departamento está
bien
dotado
de
infraestructura
de
transporte,
al
situarse en el camino natural de la costa al centro de los Andes: el ferrocarril la une a Lima a través de La Oroya mediante
puertos
de
montaña
o
'abras'.
Su
capital
es
Huancavelica. Población (1993), 400.376 habitantes.
8. SUSTENTO TEORICO DE LA LABOR REALIZADA 8.1.
FOLKLORE La palabra folklore apareció por primera vez en una carta que el arqueólogo William Jhon Thomas (1803
-1885),
publico
con
el
seudónimo
Ambrose
Merton, en la revista Londinense Athenaum, el 22 de agosto de 1846. Etimológicamente
proviene
de
dos
voces
inglesas: Folk (pueblo), Lore, (sabiduría, ciencia,
conocimiento),
Ciencia
que
estudia
el
saber
del
pueblo. Karl
Knorts.
disciplina
que
antropología
Afirma estudia
y
la
que
el
al
hombre
tecnología
folklore
son
y
dos
es
la
que
la
capítulos
suyos. El maestro Italiano Raffaele en el año 1923 define el folklore de la siguiente manera: “no es la historia ni la antropología sino la ciencia de la
supervivencia
y
estudia
la
tradición
de
los
pueblo, los vestigios de las fases y las formas primordiales
del
pensamiento
y
del
vivir
colectivo”. En el año de 1924, Arnold Van Gennep sostiene que además deben de ser objeto de estudio la
literatura,
creencias
y
ceremonias,
artes
e
instituciones creadas. Es así que el folklore designa cultura creada por el hombre, que no requiere de la escuela, ni de l universidad para su aprendizaje, y se transmite oralmente
de
generación. complejo
boca
Así
aboca
mismo,
socioeconómico
el
y
de
generación
folklore
cultural
de
es un
en
todo
un
pueblo
o
nación en desarrollo; que encierra conocimientos, ideas
religiosas,
tradiciones,
costumbre,
usos,
música, danza, canciones y toda aquella gama de
capacidades
y
actividades
fijas
que
adquiere
el
individuo, como miembro de la sociedad donde vive. 8.2. DANZA Es una extraña y maravillosa costumbre humana. Como flotando en música, el hombre y la mujer realizan esquemáticamente, simbólicamente los pasos del amor y la muerte, de la tristeza y la alegría, de la pasión y el silencio, de la poesía y la nostalgia. La danza escenifica y representa la vida del hombre
sobre
esta
estrella
apagada
que
llamamos
tierra. El alcance de la danza no tiene límites, desde la sonriente y bien humorada tontería al frenesí embriagador, desde la sencilla belleza sensitiva a la más alta expresión de todas nuestras facultades. La
danza
es
ritual,
social,
folklórica.
Su
momento culminante es tal vez, la danza artística; el ballet. Curó Sachs sostiene que la danza es la madre de las artes. La danza en su estructura es un complejo de tres elementos impresindibles e insustituibles.
Vestuario Lenguaje Indirecto
Implementos
a. Mensaje o Contenido
Lenguaje gestual Lenguaje corporal Lenguaje Directo
Lenguaje mímico Lenguaje oral
b.
Armonía musical o música
c.
Coreografía Arte que se ocupa de los sonidos mezclados y
combinados
y
diferenciados
por
su
tiempo.
Puede
considerarse música natural a los sonidos naturales que resultan agradables a los oídos (viento, Trinar de los pájaros, Caer del agua, etc.). La música producida por el hombre con su vos o instrumento musical usando el sonido y el ritmo valiéndose de reglas establecidas es lo que puede considerarse música propiamente dicha. La
materia
de
la
que
esta
hecha
no
se
encuentra en la naturaleza misma aunque derive de ella
misma;
el
sonido
necesario
para
la
música
requiere una preparación especial, su elaboración obedece
a
principios
perfeccionándose,
por
técnicos ello
la
carácter abstracto y artificial.
que música
han posee
ido un
8.4
FOLKLORE Y EDUCACION El folklore en la educación se presenta como un elemento de apoyo formativo en el desarrollo de la personalidad del educando, además de servir como apoyo didáctico y como elemento de reforzamiento de la identidad cultural del individuo. Para lograr estos fines, el folklore primero tiene que ser objeto de aprendizaje. El folklore debe brindar al educador y al educando una amplia gama de conocimientos. Ubicar al educando en su espacio y tiempo. Darles los elementos para que conozca los medios en que vive. Que las costumbres y conductas son parte de esta realidad y de la cultura de este grupo humano. Estos conocimientos le servirán para ir logrando una identidad cultural real, cierta y valida. El folklore como la historia y la literatura, es un diario y bello encuentro con lo nuestro, muchas veces escondido por prejuicios, ignorancia o espejismos foráneos.
8.5
FUNCIONES DEL FOLKLORE Las
funcione
del
folklore
como
socioeconómicos cultural son los siguientes: •
Refleja vivencias populares.
•
Permite mantener la identidad cultural.
hechos
8.6.
•
Mantiene la cohesión social.
•
Manifiesta lo estético.
•
Refleja lo emotivo.
•
Mantiene la tradición.
DANZAS INVESTIGADAS: Monografías
de
las
danzas
investigadas
que
se
recopilaron con el apoyo de los integrantes del TAMDA “Rikchari Llaqta” – UNCP, durante un año.
MONOGRAFIA DE: “CARNAVAL MARQUEÑO”
CAPITULO I DISTRITO DE MARCO
1. DATOS REFERENCIALES 1.1.
La Ubicación
El distrito de MARCO, se ubica en la parte central y occidental del histórico y pintoresco Valle de Yanamarca, allí esta como ciudad eje de las ocho guirnaldas que forman este hermoso altiplano, mencionaremos a todas: Acolla tierra de músicos y florecientes agricultores, Tunanmarca (Concho) hombres dedicados a la cerámica y la agricultura, Yanamarca buenos
agricultores
y
ganaderos,
Pachascucho,
Chocón,
Muquillanqui y Tragadero también comunidades de fructíferos agricultores. Marco, uno de los treinta y cuatro distritos progresistas de la provincia de Jauja, del departamento de Junín 1.2.
Altitud
Se encuentra a 3.450 m.s.n.m. Entre las coordenadas 11 46i 48” de la longitud sur y a 75 34¨18” de latitud oeste del meridiano de Grenwich, y a 308 Km. De la capital. 1.3.
Extensión
Inicialmente su extensión geográfica fue de trescientos dieciocho
kilómetros
disminuyendo
por
el
cuadrados
surgimiento
y de
paulatinamente
nuevos
distritos
fue tales
como: Tunanmarca creado como distrito por Ley N° 9963 con fecha 15 de setiembre de 1944, luego Janjaillo creado por Ley N°
13202
con
fecha
15
de
abril
de
1959,
posteriormente
Pomacancha creado por Ley N° 13730 del 20 de noviembre de 1961,
y
por
último
Curicaca
(
El
Rosario
)
creado
como
distrito por Ley N° 14065 con fecha 2 de mayo de 1962; todos ellos fueron sus anexos, su extensión actual es de 17'423,247 metros cuadrados de acuerdo a un plano levantado el año de 1937; sin contar a sus actuales anexos que son Tragadero, Muquillanqui, Huashua y Hualis ( este último considerado como barrio o centro poblado, pero con vida casi independiente ). 1.4.
Población
La población de Marco tiene una diferencia tan marcada de crecimiento, lejos de aumentar pobladores en un espacio de cerca de diez años ha disminuido a nivel local, inclusive distrital, a nivel local hay 437 habitantes menos en 1981 que el censo anterior y a nivel distrital hay una mengua de 746 habitantes, por que de acuerdo a la tasa de crecimiento de la población
de
Marco
estaba
calculada
a
más
de
seis
mil
habitantes; se nota que apenas el 50% de habitantes de Marco permanecen en la localidad, ¿ Qué ha pasado con la otra parte?. Los demás han emigrado a las grandes urbes o centros de trabajo en busca de mejores horizontes, Marco como pequeña parte del gran "Área Marginada" está soportando el desbande de su población las razones es materia de un serio análisis y un estudio economisista, para despejar ciertas concepciones a priori,
pero
podemos
adelantar
que
hay
mucha
escasez
de
recursos económicos y ésta es la razón principal que tiene la población para emigrar. La gran interrogante es:¿ qué pasará en los años que quedan de esta última década de este segundo milenio;
aumentará,
seguirá
decreciendo
o
se
mantendrá
estática la población marqueña? . Analizando el censo de 1993 vemos
que
nos
estamos
descapitalizando
de
los
elementos
jóvenes y muy necesarios La población de Marco según los censos de 1993 se aproxima a 1.720 habitantes, pero la migración a las diferentes
ciudades
del
país
por
razones
de
trabajo
o
estudio hace que la población relativamente establece no aumente. 1.5.
Clima El clima de Marco es común al de los pueblos de los
valles interandinos de la Sierra Centro del Perú; es templado y seco; pero tiene una característica variable de acuerdo a las estaciones del año; el invierno (o sea de diciembre a marzo) es bastante frío con copiosas lluvias, algunas veces cae tormentas, truenos, granizos, chaparrones, chubascos un tanto pasajeros que alcanza una temperatura promedio de 4° a 5° C; el otoño (de marzo a junio) empieza la insolación diurna y las noches estrelladas con cierto grado de frigidez, la mayor parte de las plantas alimenticias comienzan a brindar sus
frutos,
la
lluvia
va
desapareciendo
paulatinamente
la
temperatura sube hasta 15° a 16° C de día y baja de 4° a 3° C de
noche
con
cierta
irregularidad;
el
verano
(de
junio
a
agosto) con sus días calurosos, noches y mañanas frígidas por las fuertes heladas nocturnas, las frescas hierbas y plantas verdes son quemadas por las fuertes heladas, hasta el agua de las acequias se congelan formando escarchas, en las madrugadas la temperatura llega hasta 4°C bajo cero y de día se aproxima a 22°C, especialmente a eso de las 12 hasta las 14 horas el sol quema a campo abierto, en la sombra hay un ambiente fresco y tierno para descansar.
Todo esta irregularidad diaria de frío y calor hace que el organismo humano esté inestable y como consecuencia abunda algunas enfermedades comunes como la gripe especialmente en la población infantil, mientras de setiembre a noviembre retorna lenta y periódicamente la dulce lluvia como si llorara un ángel celestial en un hermoso día resplandeciente, el astro rey con amplitud ilumina el cielo azul que cubre el ambiente serrano, los días son mas largos y las noches cortas, es un clima ideal y templado para los campesinos de estos lares, que joviales alistan sus herramientas, sus ganados y sus abonos para sembrar los productos de pan llevar. Cuanta esperanza y deseo sincero se expresan en sus rostros que el año agrícola sea favorable y del fruto de su trabajo dé el futuro pan para él y los suyos. 1.6.
Hidrografía
Por el extremo sur apenas tocando el territorio de Marco, pasa el caudaloso Mantaro dividiendo a la Carretera Central y al Ferrocarril Central que va de Huancayo a Lima; luego el pequeño Río Quishuarcancha que sirve de límite entre Marco y los distritos de Pomacancha y Janjaillo cuyas aguas desembocan en el Río Mantaro en el lugar denominado Acomanta, su caudal aumenta en los meses de diciembre a abril y luego disminuyen notablemente en los meses de verano. Tenemos otro pequeño riachuelo llamado de Yanamarca que sirve de límite entre los distritos de Marco y Acolla, su caudal es muy reducido y
bastante utilizado en época de siembra especialmente en los meses de agosto y setiembre pero en enero, febrero y marzo sobra o simplemente no se utiliza porque la lluvia reemplaza a las aguas para regar los terrenos de cultivo temporal. Además contamos con un pantano denominado la laguna de Marco, tiene una característica muy singular porque las aguas están al borde de los totorales y en ella hay abundantes aves silvestres que adornan el paisaje. 1.7.
Orografía
En el suelo de Marco no hay montañas muy predominantes, pero es necesario describir sus aspectos más importantes como datos de referencia para propios y extraños; la parte donde se
desenvuelve
la
ciudad
de
Marco
es
plano,
de
suelo
demasiado arcilloso que le da una característica muy rara entre los pueblos serranos aproximadamente en la década del setenta se empezó a poblar la parte pendiente como la zona del
Santuario
del
Señor
de
Agonía,
el
nuevo
barrio
La
Esperanza, el Jirón Junín por el sector de Jajachaca, desde donde
se
puede
dominar
con
nuestra
mirada
todo
el
policromático altiplano de Yanamarca e inclusive se ve las montañas orientales como si estuviera a unos cuantos metros de distancia. Luego tenemos las pequeñas montañas de "Cruz Punta", "Uchunjuy", "Uchuc Malca", " Calla " y " Jatun Malca ", todos ellos hacia el lado Oeste de la ciudad y se extiende hacia el
Sur en el orden que se señala, son montañas muy próximos a la ciudad que han adquirido una riqueza espiritual y material que son continuas fuentes de inspiración, en estos cerros hay abundantes
piedras
calcáreas,
espinas
y
matorrales,
abundantes corrales de piedras deformes, para dividir las propiedades
de
particulares
que
son
aprovechados
para
la
agricultura, por lo que inclusive las ruinas arqueológicas de Uchuc Malca y Jatun Malca están en proceso de destrucción. Hacia
el
Noroeste
resalta
la
quebrada
de
"Huashpi"
muy
accidentada que separa los cerros de Cruz Punta, Sinjatapata y Shinti, hacia el fondo siempre al oeste están los cerros de Collillinyaj, Anlacalla, Paliachi, Winchipamalcan, Umpá que tiene en la cumbre extensos llanos con terrenos de cultivo especialmente para papa, tarwi, trigo, cebada y avena . 1.8.
Limites Sus límites son: por el Norte con el distrito de
Tunanmarca, iniciándose en el cause del riachuelo temporal que
baja
de
Pichjapuquio
y
Hualis
por
la
quebrada
de
"
Huashpi ", luego se prolonga cuesta arriba por Sinjatapata, Shinti,
Llantinco,
Shutuy
tocando
finalmente
el
Río
Quishuarcancha; por el Sur con Chocón (anexo de Acolla ) prolongándose más al sur hasta tocar las aguas del caudaloso Río Mantaro, aguas arriba hasta Acomanta donde se une con el Río Quishuarcancha como un pequeño afluente del Mantaro, por el
Este
con
el
distrito
de
Acolla
cuyo
límite
sirve
la
corriente
de
las
aguas
del
riachuelo
de
Yanamarca,
desembocando en la Laguna de Marco también conocido como el Pantano del Tragadero; por el Oeste con los distritos de Janjaillo
y
Pomacancha,
nos
separa
el
cause
del
Río
Quishuarcancha desde el Puente Santiago en Río Molino aguas abajo hasta Acomanta. 1.9.
Creación política
Marco logra la categoría de distrito el 16 de octubre de1907 mediante decreto Supremo No569, siendo presidente Don Jose Pardo. 1.10.
División política
La Capital del distrito es el centro poblado de Marco, donde
se
halla
la
base
residencial
de
las
principales
autoridades como: El Alcalde, Jefe del Gobierno local, el Presidente
de
la
Directiva
Comunal,
máxima
autoridad
comunal, el Gobernador, el Juez de Paz, el Párroco. La Posta Médica,
las
Escuelas
N°
30433
y
N°
30434,
los
colegios
secundarios "Toribio Rodriguez de Mendoza" que es de varones y " Dora Mayer " que es exclusivamente para señoritas y el Instituto Superior Tecnológico de Marco. Además es necesario hacer referencia a los tres cuarteles en que está dividido la población para su mejor administración comunal como son: Primero, Segundo y Tercer cuartel, llamados también: Orosco, Chaupi
y
jajachaca
respectivamente.
Sus
anexos
son:
Tragadero, Muquillanqui, Huashua y Hualis, considerado como
centro poblado este último, viene gestionando su ascenso a la categoría de anexo. 1.11.
Etimología MARCO,
denomina
en
proviene
lenguaje
de
Wanka
la
palabra
Xauxa
a
"Malko",
la
con
Artemisa,
que
planta
oriunda del medio, y crece en abundancia en las pendientes del lugar; los antiguos viajeros, hacia Tarma, la Selva y otros lugares, acostumbraban tomar un descanso, porque a las acémilas les gusta alimentarse de esta planta y desde luego preferían
descansar
en
este
lugar
y
este
paraje
lo
denominaron "Malko". Lo que se deduce que el uso común de los pobladores, cambiaron la ele (L) por la ere (R), dando lugar a la palabra Marco. Hay quienes afirman, la posibilidad que provenga de la palabra Malka, como descendientes de los antiguos habitantes de
Jatun
Malka,
Uchuc
Malka,
Lulimalka,
Umpá
Malka
y
Winchipamalkan, vestigios prehistóricos que se conservan muy próximos a la actual población. Los indígenas de entonces descendieron para poblar la parte baja, por orden del Virrey don
Francisco
de
Toledo,
como
a
los
comienzos
era
una
población pequeña sólo quedo Malka o Marka, pero como los españoles entendieron "Marca" por señal o raya, optaron por cambiar la vocal MARCO.
A por A por O, dando lugar a la palabra
No falta quienes afirman que proviene de la palabra "Malku", dios de los habitantes gentiles en Jatun Malka y otros, en épocas muy remotas. 1.12.Lugares Predominantes Marco, dentro de su jurisdicción, así como otros, está constituido por parajes y lugares importantes lleno de hechos singulares, su presencia atrayente, su pasado histórico, sus anécdotas y sus mitos, pero dentro de ellos mencionaremos solamente a los más importantes. a.- ESPÍRITU CUMU: un montículo de considerable extensión, casi al centro del valle de Yanamarca, un poco hacia el Sur, que tiene una vistosidad especial por su ubicación geográfica y
muy
apropiado
como
tantos
otros
para
el
cultivo
de
tubérculos, como la papa, oca y mashua; cereales como, trigo, cebada, quinua, avena, quaker; además, cebolla, ajos y otros. Su tierra es calcárea y arcillosa, un tiempo atrás se inició con
una
pequeña
fábrica
de
tejas,
por
la
abundancia
de
materias primas o sea la arcilla, agua y otros,pero no se continuó
por
razones
muy
elementales
como
el
factor
económico, el espíritu de empresa e interés por vencer las dificultades. b.- AJUSHCA: un poco al oeste de Espíritu Cumu, un lugar donde abunda la mala hierba como: la gamarrilla, el pinao, y el
quicuyo
o
grama,
son
terrenos
particulares, muy heladizo y pobre.
de
propiedades
de
c.-
CEBADA
recordado
CUMU: por
casi
haber
unido
a
nacido
Ajushca,
en
este
lugar
lugar
bastante la
danza
costumbrista El Carnaval Marqueño, décadas atrás existió una gran cruz de madera toscamente labrado, de tamaño grande, era creencia del vecindario que ella protegía o defendía a los cultivos
de
pan
llevar,
frente
al
duro
castigo
de
las
acciones telúricas como: la helada, el granizo y las plagas. d.- KUNKO: a espaldas del cementerio actual, al pie del cerro Jatun Malca, allí donde por los años de 1925 a 1940 se practicaba los ejercicios de tiro, por el fenecido club de Tiro "Jorge Chávez”, sólo queda huellas de las zanjas para los bastidores, los mampuestos de piedras talladas, era un lugar
concurrido
por
la
juventud
que
gustaba
de
los
casi
última,
aún
va
riachuelo
de
ejercicios de tiro con armas de fuego. e.-CHAMPATAMBO: pasando
al
su
olvido,
denominación por
su
es
lado
pasa
el
Yanamarca, por ella cruza la carretera de Marco a Jauja, muy cerca
del
puente
"Rey
Pachacan"
,
por
allí
vivió
un
campesino de apellido Solís que hizo con mucha curiosidad su habitación con "champas" ( tierra impregnada con raíces de vegetales, que se cortan a semejanza de adobes), que tomó fama
muy
singular
por
ser
un
lugar
favorito
para
los
asaltantes, sobre todo en épocas de fiestas costumbristas, ya
que
vecinos.
por
allí
transitan
peatones
hacia
los
pueblos
f.- JOYLLORISHQUINA: (donde caen las estrellas), muy cerca a Champatambo, propiedades
formado
por
particulares,
terrenos allí
pastizales
donde
pacen
pequeños los
de
ganados
vacunos, ovinos, asnales y otros, sobre todo en los meses de abril y mayo; los vecinos creen haber visto con frecuencia chispas de meteoritos o estrellas fugaces, por esta razón se tejen ciertas anécdotas teñidos de bastante colorido. g.- PACHAMALCA: Contiguo al barrio " Chaupi" hacia el este, cubierto saucos,
de
arboledas,
pactes
(Mutuy),
quinhuales, magueyes,
alisos,
cipreses,
eucaliptos, terrenos
de
pastos naturales, casi ya no hay ruinas de alguna población antigua
de
los
primeros
pobladores
que
bajaron
de
las
alturas de Jatun y Uchuc Malca; pero recordamos con mucha añoranza aquellos momentos trágicos, que allí descansó el Inca Huáscar un tiempo muy breve para seguir por la ruta final de su cruel ajusticiamiento hacia el Río Andamarca, ordenado por su hermano Atahualpa. Pues Pachamalca aparte de esos
pasajes
históricos,
tiene
sin
número
de
hechos,
pasajes, ocurrencias, cargados de inspiraciones románticas sobre todo de la juventud se ha recreado en este hermoso paraje, en el que han dejado muchos recuerdos que quizá no volverán, hay muchas inspiraciones como: “Tuquito de los caminos, sólo tú anuncias mi desgracia al pasar por estos lares siendo las cuatro de la mañana en este lugar hermoso, y solitario Pachamalca...
h.- HUAJTA APAY: muy próximo al Santuario del señor de Agonía de Marco, entre los barrios de Chaupi y Orosco, se extiende una planicie de tierras especialmente para el cultivo del maíz, cuando el choclito va enseñando su rubia cabellera, sus dorados y blanquecinos dientes, los niños tratan de arrancar la dulce caña, es el lugar y el momento que estos mozalbetes y palomillas en sus épocas primaverales recorren este paraje cargadas de circunstancias o tragedias teñidos de nostalgia y romance, dando mayor preocupación a los dueños que cuidan con esmero el maizal, que madura lentamente, provocando mayor angustia de estos. En las tardes, noches y madrugadas de Otoño niños, jóvenes y ancianos pululan observando la futura y
apetitosa
humita,
la
cancha
y
el
mote,
esperando
el
descuido de los propietarios, que por allí cerca deben estar vigilando del pillo que va en busca de unas cuantas "cañas y choclitos", que a debida cuenta, son los primeros en comentar sin desparpajo el sabor y la calidad de la cosecha ajena. i.- HUASHPI: Una quebrada profunda con abismos, entre dos montañas de cierta altura, se dice que hace milenios, los cerros de "Shinti " y "Jatun Cruz" han sido cortadas por las pocas corrientes de las aguas temporales que descienden de " Pichjapuquio" (Pichja = Cinco y Puquio = manantial) y "Hualis Uju " también de "Ñahuinpuquio" estas aguas desembocan en el pequeño río de Yanamarca, "Huashpi" en el discurrir de su historia nos cuentan muchos hechos, por los años 1882 al
final de la guerra del Pacífico, por esta quebrada pasaron rumbo al norte los Chilenos antes del encuentro guerrero en las pampas de "Llantinco", "Huascapanja" y "Umpa" . En sus pendientes y al lado sur se hallaron el semblante impregnado en
una
gran
roca
del
"Señor
de
Agonía
de
Marco",
sus
temporales y torrenciales aguas de invierno allá en 1942 un desborde del mismo inundó la población de Marco despues de este hecho tuvieron que canalizar la parte baja, pasando por "Tucupacumun" hasta llevar a su cause final, con algún apoyo del Estado, se hicieron esos trabajos con cemento y otros materiales,
dicho
comunidades
de
sea
Marco
de
y
paso
participando
a
las
dos
Concho, a raíz de la inundación,
surgieron música y versos inspirados en estos hechos un tanto dolorosos,. Pero
no
sólo
eso
es
"Huashpi",
en
sus
estaciones
primaverales, alberga en sus entrañas; aguas cristalinas, donde las " huamblas" de Marco y Concho hacen los aseos del cuerpo y vestidos dandole a las aguas un olor a greda y jabon, es un lugar muy especial para pasar fin de semana, siempre que aya el líquido elemento, porque tiene sus épocas y son de poca duración, es un lugar favorito para el paseo de los "Chiuchis" y "Uru mozos". j.- CRUZ PUNTA: es una elevada montaña al lado oeste de "Huajta Apay" en élla se unen varios caminos de herradura que conduce a Hualis, Janjaillo, Jisse, cubierto de mucha
piedra y delimitados de cercos amurallados con piedras, que son corrales para el pastoreo y la agricultura, en la cumbre se construyó un reservorio de agua potable y una garita de control por la Asociación de Hijos de Marco en Casapalca en coordinación con la comunidad local, pero su conservación es nula y por la acción del tiempo se ha destruido la garita y se va descuidando el estado inicial del reservorio. k.- UCHUNJUY: Pegado a "Cruz Punta" por el sur, un cerro característico
por
sus
espinas,
paja
brava
"pijuy",
matorrales como el "Uman Ayhuish" piedras y rocas calizas. l.-CAMPANA HUAJACHICUNA: Un paraje unido por el lado este de "Uchuc Malca", dando una mirada serena a la población, a la altura del barrio Jajachaca, Sobresale una roca áspera o peña,
en
cuyo
intermedio
aparece
algo
así
como
un
campanario, donde se cree que en las noches lóbregas, en épocas pasadas y en movimiento de luna conjunción ("huaño"), tañía una campana encantada que anunciaba un buen o mal año para la agricultura, es un lugar cargado de mitos, leyendas y creencias. ll.- CALLA: es una garganta formada entre dos cerros de las antiguas "Uchuc
poblaciones
Malka",
por
pre allí
-
incaicas
pasa
"Anlacalla " , Huashua y Hualis.
un
de
camino
"Hatun de
Malka"
y
herradura
a
m.- HATUN MALKA: Y "UCHUC MALKA": ruinas arqueológicas pre incaicas
muy
conocido
por
propios
y
extraños,
por
los
vestigios históricos que dejó la cultura Wanka - Xauxa. n.-
PUNYAJ:
imponentes cereales
terrenos
de
y
Cruz
agrícolas,
Punta
tubérculos,
y
a
espaldas
"Uchunjuy",
pero
es
un
allí
terreno
de
cerros
se
cultivan
muy
riesgoso
especialmente por las heladas y el granizo. ñ.- PICHJAPUQUIO: ( cinco manantiales ) sus aguas dan a las quebradas de "Huashpi", como es natural en invierno aumenta el
caudal
de
sus
aguas
y
en
verano
disminuye
mucho
que
apenas brotan para beber, estos manantiales están ubicados en las quebradas formadas por las planicies de "Umpá" y "Llantinco". o.-
UMPA:
una
inmensa
área
de
tierras
de
cultivo
con
pendientes casi escarpados por los cuatro puntos cardinales, en la cima están los terrenos comunales con una extensión aproximada de 90 hectáreas de tierra colorada apropiado para la siembra de papas, cebada, avena, trigo, olluco, mashua, tarwi o lupino, al medio de esta planicie está ubicado los restos de un gran reservorio de agua de la cultura pre incaica
denominado
"Butija
-
Puclo",
que
necesita
su
tratamiento y cuidado para evitar su destrucción y hacia el lado oeste está las ruinas arqueológicas de " Umpa Malka", uno de los pocos que esta poco destruidas.
1.13.Lugares arqueológicos y turísticos: Hay muchas, pero tenemos que hacer referencia a los principales, por las impresiones que causa a propios y visitantes, estos son: a.- EL VALLE DE YANAMARCA Una planicie pintoresca al norte de la ciudad de Jauja, del
cual
es
parte
Marco,
en
este
hermoso
altiplano
se
encuentra numerosos pueblos pujantes cual perlas del valle, a saber es una preciosa joya de la provincia de Jauja, en el futuro será una sola población unida, porque siempre guardan vínculos de confraternidad, ideales comunes y con idénticas proyecciones, se espera que llegue ese momento crucial, en el cual no exista diferencias, sino unidad indisoluble y así formar la futura provincia de Yanamarca. b.- SANTUARIO DEL SEÑOR AGONÍA DE MARCO Es
un
pequeño
templo,
ubicado
al
noroeste
de
la
población, muy conocido el santuario del Señor de Agonía de Marco, donde se encuentra la figura milagrosa del Hijo de Dios
hecho
hombre,
sobre
una
piedra
de
regulares
dimensiones, es una, que fue hallado en las pendientes de
"Huashpi", el 15 de diciembre de 1927, por unos comuneros del Primer cuartel, cuando se encontraban labrando piedras para
la
construcción
del
Champatambo,
los
comuneros
encontraron
una
piedra
"Puente Teófilo
grande,
Rey y
Pachacan",
en
Agapito
carhuancho,
inicialmente
decidieron
partir, por lo que lograron voltear con una barreta, pero quedaron asombrados al ver una hermosa cruz en bajo relieve. La noticia del hallazgo de la Cruz de piedra se propagó por toda la población y pueblos circunvecinos, ampliándose por las
provincias
de
Jauja,
Tarma,
Huancayo,
Morococha,
la
Oroya, Ayacucho, etc. Hubo el gran deseo de trasladarlo al centro de la ciudad, pero no se logró por una serie de hechos anecdóticos, si apenas se trasladó con mucho afán, donde
hoy
está
el
Santuario,
anualmente
visitan
muchos
feligreses de los pueblos vecinos, por los dones milagrosos y la fe religiosa de los pobladores de nuestra zona. Los hombres
creyentes
de
nuestra
religión,
le
atribuyen
la
hermandad de la trilogía de personajes milagrosos: "El Señor de Muruhuay" en Tarma, "El señor de Animas de Paca" dentro de la misma ciudad de Jauja y el "Señor Agonía de Marco", se ha
formado
la
conciencia
religiosa
y
cristiana
por
las
grandes virtudes y la fe de los creyentes y en los meses de abril,
mayo,
junio,
julio,
es
continuamente
visitado
por
grupos organizados de peregrinos que al final concluyen con días de fiesta como justo homenaje al Señor de Agonía.
c.- LA LAGUNA DE MARCO Un hermoso
pantano al sur de la población, en cuyas
riberas y al entorno se desenvuelven los pueblos laboriosos de: Tragadero, Muquillanqui, Chocón y Pachascucho, las aguas del
pequeño
río
de
Yanamarca
desembocan
en
este,
especialmente en los meses de invierno y las aguas sobrantes van al sumidero que está próximo al Noroeste de la laguna al pie
del
imponente
cerro
Jatun
Malca,
esa
laguna
y
el
sumidero (Tragadero), de por sí son fuentes de atracción, sobre
todo
de
quienes
tienen
la
suerte
de
visitar,
al
observar los totorales se difiere mucho de otras lagunas de nuestro
medio
serrano,
pues
esta
cubierto
de
céntrica
en
ésta
abundantes
laguna
en
totoras
la
de
parte
diverso
tamaños y otras plantas acuáticas y a su entorno agua, en menor área que los vegetales, con una rica fauna, sobre todo las
aves
parihuanas, "Yanavicus"
silvestres
como:
garzas,
Los
"Chuyones",
(Garzas
patos
silvestres,
"jijaras",
las
"Tacachas",
negras),"Churrias",
Cernícalos,
gaviotas, gallaretas, además sapos, ranas, anchovetitas, es además un lugar bastante cómodo en verano donde pacen los animales domésticos como los cerdos y vacunos, la Laguna de Marco
es
propiedad
común
de
los
pueblos
de
:
Marco,
Tragadero,
Muquillanqui,
Chocón,
Acolla,
y
Pachascucho;
según un convenio suscrito el 8 de mayo de 1938, para su usufructo, con nueve cláusulas aprobadas por una comisión multipartidario de los pueblos enunciados, de hecho con la participación presencia
de
del
aprovenchado
delegados
Subprefecto por
la
de de
cada la
Resolución
uno
de
Provincia Ministerial
ellos, de
Jauja
del
7
en y de
Setiembre de 1938 por la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio de Justicia y Culto. 1.14.
La economia del hogar
Al considerar al hogar como parte de un todo, que es el pueblo y éste es parte de un conjunto de pueblos andinos que
formamos
nuestra
un
gran
estructura
área
de
económica
marginados
es
primaria,
económicamente, de
igual
forma
nuestra ocupación es primaria, la Población Económicamente Activa (PEA) se dedica a la pequeña agricultura, ya como pequeños
minifundistas
o
dentro
del
peonaje,
no
obstante
ello, hagamos una breve explicación de nuestra economía en el hogar: • a
El 65% de la población económicamente activa se dedica la
agricultura,
minifundista extraños.
o
a
sea
veces
como
como
pequeños
peones
de
los
propietarios agricultores
•
Alternando
con
la
pequeña
crianza
de
ganadería
y
comercio
lo
animales menores sea esto 15% de la población. •
Otro
10%
comerciantes
minoristas,
cuyo
desarrollan en el medio y otros que trasladan sus productos a la capital de provincia, especialmente a Lima. •
Otro
10%
docentes,
de
empleados
empleados
y
profesionales,
estatales,
ingenieros,
sean
estos
médicos,
policías, etc. cuya función en su mayoría lo realizan fuera del lugar de su origen, pero retornan sólo para cumplir algún
acontecimiento
familiar,
de
barrio
o
en
épocas
de
fiestas y luego se van. 1.15.
Las migraciones
Cuando me referí al estancamiento del crecimiento de la población, uno de los factores principales es la migración interna, es decir, los habitantes de Marco se trasladan de un lugar a otro dentro de nuestro País, son casos raros que han salido al exterior a lo que denominaríamos emigración. Dentro de la Migración Interna consideraremos dos clases de migraciones: MIGRACIONES FLUCTUANTES.- Son aquellos campesinos que salen por un determinado tiempo fuera del lugar, pasado un periodo de tiempo retornan nuevamente para establecerse en el medio,
entre
ellos
los
trabajadores
mineros
y
metalúrgicos
especialmente. MIGRACIONES DEFINITIVAS.- Son quienes salen de la población en busca de mejores horizontes y ya no vuelven a retornar a su pueblo de origen; entre estos tenemos los que migran hacia las grandes ciudades llámese Huancayo o Lima, pues allí consiguen una mejor realización y han formado su hogar, sus hijos nacieron allá ya no vuelven sino esporádicamente como visitantes por espacio de pocas horas o quizá días especialmente en épocas de fiestas y luego se van, aún de donde se encuentran dan una mirada ausente, siempre llevan el cariño por este ayllu, siempre cooperan de alguna manera, añoran a su tierra pero físicamente ya no están. También
uno
de
los
factores
principales
que
apoya
esta
migración interna , especialmente de nuestra juventud, son los colegios de educación secundaria, sea "Toribio Rodríguez de
Mendoza"
crearon
y
para
"Dora
Mayer"
levantar
el
que
con
nivel
mucho
cultural
entusiasmo de
la
se
nueva
generación, pero sin pensar que esa generación joven, esa población económicamente activa,
tendrá
que
migrar
ni
bien
terminan
su
educación
secundaria, fuera del lugar, porque el joven que termina secundaria que va hacer en su tierra, unos aspiran a ser universitarios y se van tras las universidades y más tarde
ser profesionales, ya profesionales, tienen que tomar nuevos rumbos, para ellos no hay mercado de trabajo en nuestro medio
a
menos
que
sean
docentes,
también
muy
pocos
retornarán a la tierra que los vio nacer los otros darán su esfuerzo en otras ciudades o pueblos; otros jóvenes se irán a
los
asientos
mineros
como
Casapalca,
La
Oroya,
San
Cristóbal, Yauli, Yauricocha, a la Selva, o a las grandes ciudades a buscar trabajo y si consiguen se quedan, y el pueblo está perdiendo cada vez más a sus elementos jóvenes, se
van
futuro.
quedando El
niños
Instituto
y
ancianos,
Superior
que
poco
Tecnológico
dan
puede
para ser
el una
posible solución, con sus tres Programas a funcionar como es AGROPECUARIA, ENFERMERÍA TÉCNICA Y INDUSTRIAS ALIMENTARIAS, puede formar técnicos para desempeñarse en el medio rural, mejorar no sólo a Marco sino a toda esa gran área marginada de nuestra provincia y del departamento. CAUSAS
PRINCIPALES
DE
LA
MIGRACIÓN.-
En
pocas
palabras
resumiré las causas principales de la migración del pueblo, los principales son: •
Falta
de
centros
de
trabajo en el medio. •
La
agropecuaria,
ínfima
producción
especialmente
minifundio arraigado.
por
•
La
económicos familia,
falta
para ya
el
que
de
recursos
sostén
como
de
la
peones
el
salario es ínfimo. •
En
busca
de
Centros
Superiores de Formación profesional. •
No
hay
incentivos
económicos en el medio. •
No
migrantes
obstante a
especialmente
también
esta por
hay
comunidad
matrimonios,
que
luego se hace un miembro más de la comunidad local. 1.16. Manifestaciones Artísticas y Folklóricas PRIMERO
DE
ENERO,
adoración
al
Niño
Jesús,
con
la
"Huaylijía" intercalando con el Corcovado "Uchucshuy", dirán los
burlones
"Huatrilas",
son
pues
chutos
de
caracteres
risueños, muy original y diferentes a otros similares de otros pueblos, la duración la fiesta es de tres días, como un homenaje al Niño Dios hecho hombre. La "Huaylijía" a usanza marqueña es un caso especial, no tiene pomposidad de otros pueblos vecinos, siempre se inclinan en la vestimenta hacia la modestia, inclusive el conjunto orquestal, pero el
movimiento, la gracias, el arte y la alegría son propios, del "Huatrila" ni que decir, son capaces de hacer sonreír a un flemático. LOS COMPADRES.- En el mes de febrero, los barrios de CHAUPI Y JAJACHACA, al compás de una competente Banda de Músicos, después
de
haber
realizando
el
peregrinaje
al
distrito
turístico de Paca, que se halla al Noroeste de la legendaria Laguna
del
mismo
nombre,
allí
se
encuentra
el
Santuario
donde se encuentra la imagen del Señor Animas de Paca, todas la poblaciones circunvecinas se dan cita por espacio de dos o tres semanas para visitar a ese Santuario del Señor de Paca, cada pueblo o barrio que visita por estas épocas del año, tienen que cumplir con solemnes actos de fe religiosa, luego retornan por las rutas del sacrificio, pasando por una pequeña planicie denominado "shujo hera", por "Isco Tacana" en Acolla, Champatambo y llegan de nuevo a la población de donde salieron, bailando al compás de las retumbantes notas de "Pacajucha" un tono característico de corta monte, la fiesta continúa por espacio de tres días por barrio, con mucho
derroche
de
alegría,
con
indumentaria
de
los
carnavales de Jauja, bastante colorido en la indumentaria de las
mujeres
y
de
los
varones
un
tanto
sobrio,
sólo
se
diferencian de los jaujinos en que los varones no llevan poncho
ni
sombrero,
menos
pañuelo
en
el
cuello,
es
vestir común y corriente, pero lo mejorcito que puedan.
con
LOS CARNAVALES.- Ni una palabra más, desde el domingo de carnavales, hasta el domingo siguiente, Los días Lunes y Martes
de
(Herranza
carnavales de
están
ovejas),
el
dedicados
lunes
esta
al
"Uhuishcuchuy"
dedicado
para
los
barrios del sur y el martes para los del norte, pero la herranza no lo realizan por barrios, sino formando grupos de familias y amigos, siempre en cuando poseen su manadita y los que no tienen pasan de espectadores. Al fin llega el ansiado día Miércoles de "CENIZA", los feligreses después de rendir culto a sus cruces en sus respectivas capillas, con solemnes
misas
y
otras
ceremonias
religiosas,
terminado
estos actos, también habrá llegado la orquesta que va ha animar
la
fiesta,
entonces
comienzan
a
seleccionar
sus
huaynitos o tonitos como se les dice por aquí, ya con la música afinada, comienzan a dar los primeros zapateos, para probar si el ritmo, la cadencia y el compás están acordes con el gusto del barrio y luego comenzarán a festejar con alegría
al
clarinetes,
compás las
de
la
preciadas
tinya,
el
notas
del
violín
y
el
"Carnaval
dúo
de
Marqueño",
sigue la fiesta por espacio de cinco días, son diez barrios o cuadrillas con las músicas de sus inspiraciones, desde la música,
la
costumbristas cinta",
coreografía, como:
"Corta
el
Monte",
vestimenta, "Tacanacuy", "Manca
las
actividades
"Jalapato",
Pakí",
"Lulo
"Jala
Sachuy".
Posteriormente estaremos describiendo esta danza con todo su matiz, para dar mayor información a nuestros lectores. En los meses de marzo y abril. por las variaciones que sufre el
calendario
bizantino,
la
Santa
Cuaresma
puede
ser
en
marzo otras veces en abril, pero es de interés informar como es la Semana Santa en Marco. SEMANA SANTA.- Desde semanas antes a Viernes Dolores, más interesante población
en
éste
recuerda
y con
que
culmina
mucha
fe
en
Viernes
cristiana,
Santo,
los
la
pasajes
bíblicos de nuestra religión Católica, Apostólica y Romana, con actos litúrgicos, concluyendo con solemnes procesiones de la Virgen María y Nuestro Señor Jesucristo, acompañados por coros de jóvenes de ambos sexos, iluminando el camino con hermosos cirios, con gestos reverentes y de recogimiento espiritual, termina la mayor parte de estos actos en la mañana
del
Domingo
de
Pascua
de
Resurrección,
como
lo
conocen por esta zona, con almuerzos de camaradería, alguna pandilla con orquesta improvisada, en fin de lo que hubiera. También hay algo importante, aparte de los actos religiosos, está la presencia de las tropas de Andrés Avelino Cáceres, "La Majtada", también animando en las noches de procesión, tocando la banda de guerra sus notas marciales, y otras melancólicas; como un mensaje de recuerdo imperecedero de las heroicas jornadas de la Campaña de la Breña, una acción
guerrillera convertida en folclor y en su pasaje por calles, jirones y parques, pasan los "heróicos" soldados con pasos marciales
muy
típicos,
con
las
órdenes
del
"Sargento";
¡ Juk, Iscay! y de tiempo en tiempo festejando con una nota más alegre el "Taquicha", diana ejecutada por la Banda de Guerra, intercalando con los ocurrentes coros guerreros, Con recuerdos cargados de amargura, del funesto pasado, cuando los heroicos breñeros de Caceres, defendieron con bravura el honor nacional. También los batallones "Otongo" N° 1; "Otongo" N° 2, compuesto vestimentas
por
"soldados",
de
antaño,
"jefes"
y
"oficiales",
correctamente
con
uniformados
y
militarizados, al compás una banda "Militar", van desfilando durante estos días por las calles y jirones incluso han realizado
marchas
de
campañas
por
otros
distritos
o
provincias, llevando como un claro recuerdo de las acciones guerreras,
con
el
valor,
coraje
y
heroísmo
del
cholo
peruano, en los momentos más difíciles que le tocó vivir a la Patria, frente al invasor chileno, donde para orgullo nuestro las huestes enemigas saborearon la derrota, en el Valle de Mantaro, comandado por el forajido Coronel chileno Del Canto, pero por el lado peruano estaba el indomable "Brujo de los Andes" , combatiendo al lado de sus heroicos "Breñeros"; Marco también estuvo presente, dando su cuota de sacrificio, a la voz de ... ¡Allí !... En su retirada al
norte, los sanguinarios chilenos, aparecieron por "Espíritu Pampa", para perderse por la quebrada de "Huashpi", cuesta arriba, por "Ushno", "Llantinco" y "Huascapanja", que en su apresurada peruanos
retirada
que
le
sufren
seguían
algunas
los
bajas,
pasos,
por
quienes
actos
en
de
actitud
cobarde fugaron por estas rutas a La Oroya y otros a Tarma. Estos hechos guerreros son recordados con sabor a folclor, como un recuerdo de homenaje y respeto a los sacrificados defensores
marqueños;
surge
aquí
en
pleno
fragor
de
las
acciones de armas el apelativo de "otongo", cuando se hacía lo posible de salvar por lo menos en la Sierra Centro el Honor Nacional, por eso el marquéz (marquéz, hijo de Marco, no
es
Marqués
título
de
nobleza)
lleva
con
orgullo
ese
apelativo o mote de "OTONGO". En
el
mes
de
abril,
se
inicia
las
festividades
religiosas, en honor al Señor de Agonía de Marco, en un pequeño Santuario levantado en su honor, que se encuentra al Noroeste de la población, denominado barrio Santuario, a un lado
está
el
Barrio
Nueva
Esperanza,
veamos
los
barrios
la
segunda
festivos: LAS
FLORECILLAS.-
quincena
de
abril,
Casi
siempre
escogen
como
al base
iniciar los
días
sábado
y
domingo, son los primeros en abrir esta temporada festiva en honor al Señor Agonía de Marco, a este barrio cariñosamente
se
les
denomina
"Los
Pishus"
(pájaros).
Siempre
miembros
unidos por consanguinidad y afinidad, la familia FLores y sus mas cercanas amistades. LOS TUCOS.- Tienen una fecha específica, Cada 25 de abril, por espacio de tres días, animados por una competente Banda de Músicos, es la única fiesta costumbrista donde la Banda de Músicos se complementa con una gran Banda de Guerra, para ejecutar de rato, en rato, un tonito bastante movido,"La Capitanía",
a
la
vez
que
es
graciosa
y
muy
alegre,
sus
integrantes son del Primer y Segundo Cuartel, por ejemplo ahí está "Tuco Pancho", intervienen varias familias. LOS
LUJLUCHAS.-
Terminan
los
Tucos
y
el
28
de
abril
comienzan los "Lujluchas", sus integrantes, son del sector sur de la población, por tradición es una fiesta de músicos de
banda,
el
sobrenombre
es
algo
ocurrente,
porque
los
músicos de antaño, después de la dura jornada de animar fiestas
en
diversos
lugares
donde
les
tocaba
trabajar
durante el día, sea en el almuerzo o cena, se les atendía generalmente con sabrosos potajes de "locro", dicho sea de paso ahora casi no se acostumbra, por los años idos, mucho se empleaba dicho potaje, pues era plato de fiesta, por eso a los músicos se les decía "Lujluchas" es decir personas muy amantes al "Locro" o que les agrada bastante dicho potaje, había
otros
platos
tradicionales
como
el
"Puchero",
la
"patasca o mondongo", pero por el sabor agradable y picante los músicos se inclinan al primero. LOS JASHASACOS.- Llegó mayo y sigue las fiestas, es el 15 de cada año, siempre en homenaje al Señor Agonía de Marco, es uno de los más populares de ésta época, amenizado también por una selecta banda de músicos, se les dice "Jashasacos" (Sacos con Abertura), hace años allá por 1900, era costumbre hacer
confeccionar
terno
compuesto
denominado tejido
a
sus
de
saco
"Cordellate" telar,
vestidos
de
y
varones,
pantalón
(Tela
color
los
de
de
tela
lana
blanco
y
especie de
de
bayeta
rudimentariamente
negro)
el
saco
lo
confeccionaban con una abertura, que era una novedad algo así como una ocurrencia de alguien, ahora lo usan como un acto
tradicional,
abertura
por
los
varones
obligación,
deben
desde
llevar
luego
con
un
saco
material
con de
nuestros tiempos, porque ahora conseguir "Cordellate" es una aventura, y quienes no llevan sacos en la forma citada están expuestos a una sanción LOS YANACALDOS.- Comienza el 16 de mayo, casi paralelo a los "Jashasacos" y termina el 18, los componentes de la fiesta son del Cuartel Segundo, el sobrenombre lo llevan por una ocurrencia graciosa, se dice que por un pequeño descuido los encargados oscuro,
de
caso
preparar un
tanto
la
comida,
preocupante,
la y
sopas de
resultó
inmediato
algo entre
comentarios llenos de chispa, los músicos especialmente son diestros en este caso le dan el sobrenombre de "Yanacaldo" (caldo negro). PLATO
TENDIDO
O
RESENTIDOS.-
Otra
agrupación
festiva,
en
honor al Señor de Agonía, todos ellos del lado Sur de la población, musicales
a de
quienes
les
orquestas
agrada
típicas
mucho
y
como
los
conjuntos
quiere
que
entre
músicos quieren sobresalir o distinguirse de los demás, los de la orquesta son un tanto vanidosos frente a los de la banda
de
músicos,
los
primeros
se
autotitulan
ser
más
pulcros en el vestir e inclusive en su alimentación, se jactan
de
comer
los
mejores
potajes
y
en
los
mejores
utensilios, diferenciándose en todo momento de sus amigos de la Banda de Músicos, por todas esas pequeñas vanidades se le puso el sobrenombre de "Plato Tendidos", comienza cada 22 de mayo y termina el 24 del mismo. LOS
TITAPATAS.-
fecha,
pues
Es
similar
comienzan
y
al
anterior
terminan
en
inclusive la
misma
en
la
fecha,
"Titapatas" (Tita = grueso, pata = barriga), la mayoría de sus
integrantes,
son
personas
robustas
y
con
el
vientre
sobresalido, siempre danzan al compás de una buena orquesta típica,
preferentemente
contratados.
son
de
Huancayo,
los
músicos
COCACHAS.- Es el penúltimo de la jornada fiestera, comienza el 24 de mayo concluyendo el 25 del mismo mes, es decir son dos
días
de
alegría.
Cuentan
los
buenos
observadores,
especialmente los músicos, en épocas pasadas, los socios de la
fiesta,
preferentemente
las
mujeres,
en
alguna
circunstancia, aprovechando el breve descanso de los músicos después
de
interpretar
los
huaynos
sentimentales,
acostumbraban masticar unas cuantas hojas de coca "boleaban" o también se le dice que "Mishquipan"; en son de burla el público incluido los de la orquesta que eran los "Cocachas" (Los que mastican la coca). JICHJA KATAS O MISHIPULSOS.- El primer sábado del mes de junio,
algo
festividades
así en
como
el
homenaje
final al
de
señor
la
temporada
Agonía
de
de
Marco,
las un
contingente considerablemente de ciudadanos entre los más pudientes
económicamente
como
las
familias
:
Hurtado,
Sáciga, Castro, Gonzales, y otros; cuya duración fué de dos días, al compás de una tradicional banda de músicos " La Filarmónica Marco" que en la mayor de las veces amenizó dicha fiesta de barrio, los integrantes de esta institución festiva, muy inclinadas al estilo Jaujino, con su atuendo de mucho colorido, gusto en el vestir, las mantas multicolores con inclinación hacia un lado de la espalda, de igual forma tanto hombres y mujeres con el sombrero a "la pedrada" de allí el nombre de JICHJAKATAS( mantas caidas hacia un lado
de
la
espalda)
especiales espacio
en
de
lastimosamente
su
muchos
desarrollo años
este
festivo,
atrás
y
barrio ha
solo
de
caracteres
desaparecido quedan
por
simpáticos
recuerdos. HABAS PAÑO.- Una organización social festiva, relativamente Joven,
en
la
misma
fecha
del
anterior,
está
también
amenizada por una banda de músicos, por espacio de ods días, quizá
rememorando
organización
y
a
las
entusiasmo
anteriores, muy
particular,
pero
con
propio
una
de
la
presente década , es la última fiesta de la temporada en honor al señor de Agonía de Marco. Los pueblos vecinos desde el mes de abril asta el mes de julio de cada año visitan el Santuario del Señor Agonía de Marco, acompañados de bandas y orquestas de músicos,algunos de ellos son: Acolla, Pancán, Huertas, Yauli, Huasquicha, San
Lorenzo
de
Jauja,
Tragadero,
Concho,
Pomacancha,
Janjaillo, Yanamarca, Hualá, Pachascucho, Huancas, y muchos más. FIESTA
PATRONAL.-
Esta
Fiesta
se
desarrolla
en
honor
a
"Santa María Magdalena", patrona del pueblo, se inicia el 22 de julio y termina el 26 del mismo mes, es una reunión festiva muy concurrida y pomposa; hay pandillada a cargo del "Alférez" de la Fiesta. También otra banda de Músicos a cargo de los tres cuarteles, una estampa costumbrista la
"Jija"
por
el
primer
cuartel
y
tres
selectas
orquestas
típicas que animan la fiesta costumbrista de la "Tunantada", de los barrios: "Chaupi"," Juventud Marqueña" y "Jajachaca". La
tunantada
presenta
pasajes
muy
atractivos,
por
la
emoción, el arte y la elegancia de sus participantes, que siempre se distinguen y guardan cierto cariño por esta danza o sea aman a la danza folclórica que practican. LA
PACHAHUARA.-
Primero
de
noviembre,
día
de
todos
los
santos, Pachahuara (Pacha=tierra;huara= Amanecer), se dijo era como un recuerdo y homenaje de todos los santos, es un baile
muy
arraigado
en
la
provincia
de
Jauja,
muchos
distritos lo practican, es muy apreciado por el colorido del disfraz que llevan, los negritos "Muratos", exteriorizan su alegría, gracia, arte y compás, con las notas retumbantes de una selecta Banda de Músicos, se dice que esta danza nació como desprendimiento de alegría de seres humanos de color los "negros" en honor a Ramón Castilla, el libertador de los negros,
esta
fiesta
costumbrista
en
Marco,
parece
tener
cierta decadencia muy notoria, sencillamente porque hay muy pocos aficionados, se trató de mejorar en lo posible, se cambiaron dirigentes muy entusiastas pero sigue igual. 1.17. El Distrito y sus organizaciones de base En la comunidad se han formado diversas instituciones culturales, sociales, artísticas, religiosas y de apoyo.
Instituciones Legales: MUNICIPIO LOCAL.- Formado por el Señor Alcalde Distrital y su
cuerpo
gobierno
de
local,
regidores; ver
por
quienes el
están
progreso
encargados
cultural,
del
social,
educativo y en general de todo lo que significa progreso. DIRECTIVA
COMUNAL.-
Compuesto
por
el
Presidente
Comunal,
Vice - Presidente, Secretario, Tesorero, Fiscal y Vocales, los llamados a administrar los bienes y rentas comunales, la base para el desarrollo comunal son los siguientes recursos: 23 Hectáreas de terrenos de cultivo en Licuy, 90 Hectareas de tierras de cultivo en "UMPA", y otros en "Yanallpa", Hualis Ujo, etc. además como maquinarias se cuenta con dos tractores y un molino de granos últimamente adquirido. Instituciones Sociales y Culturales: CIRCULO DE EDUCADORES MARCO.- Una institución formado por todos los docentes y trabajadores en el Sector Educación, una
institución
nuestras
llamado
autoridades
a
y
ser en
el
forma
guía
y
general
orientador de
de
nuestra
comunidad, pero en estos momentos no está cumpliendo ese rol, padece de cierto estacionamiento, esperamos que cumpla su verdadero objetivo y el pueblo en su conjunto anhela y espera mucho de éllos. ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA "EZEQUIEL ROSALES".- Una institución que
se
formó
con
mucho
entusiasmo,
cuyo
objetivo
es
canalizar las actividades artísticas y folklóricas, tanto dentro y fuera de nuestro ambiente, se espera con mucha inquietud su reactivación. 1.19
Instituciones de carácter religioso La mayor parte de estas organizaciones religiosas, son
al mismo tiempo festivas y muy propios de cada lugar como el nuestro y son devotos del Señor Animas de Paca, El Niño Jesús, Agonía de Marco, Santa María Magdalena etc. Merece un comentario todas estas fiestas costumbristas, que se realizan durante todo el año, comprendidos en períodos o fechas ya marcadas en el calendario festivo de Marco. 1.20
Vías de comunicación La
única
vía
de
comunicación
que
cuenta
nuestro
distrito, es la vía terrestre, lo cual anotaremos en orden de importancia. i.- CARRETERAS.- Hay una carretera afirmada de Marco a la capital
de
capital
del
provincia,
la
cual
departamento,
sirve
Huancayo,
como de
nexo
igual
entre
forma
a
la la
capital de la república y también a la Selva pasando por la provincia
de
Tarma.
Además
hay
carreteras
similares
para
comunicarnos con los distritos que están a nuestro entorno como Acolla, Tunanmarca, Pomacancha y Janjaillo; de igual forma a nuestros anexos de Tragadero, Muquillanqui, Huashua, y Hualis.
ii.- FERROCARRIL .- El Ferrocarril Central del Perú, que va de Huancayo a Lima pasa tocando el extremo sur de nuestro distrito paralelo al Río Mantaro, pues anteriormente hubo un paradero
en
Malpaso
locomotoras
eran
a
que
está
vapor
en
Huashua,
necesariamente
cuando
las
tenían
que
aprovisionarse de agua de un tanque allí instalado, pero ahora que los motores son Diesel, al parecer no utilizan dicho servicio. iii.-
CAMINOS
caminos
de
DE
HERRADURA
herradura
Janjaillo
.-
para
Hay
un
Jatun
grupo
Malca,
y
numeroso Uchuc
de
Malca,
Umpá.
Además es necesario recordar que hay vestigios muy claros de Caminos del Inca que viene del Cuzco pasando por Anlacalla, Tambo
del
Llantinco
Sol
(en
Hualis),
prolongadose
Lanla,
hacia
el
Pichjapuquio,
norte
con
Shinti,
dirección
a
Cajamarca. También recordaremos que en el gobierno de Agusto B. Leguía se dió la famosa Ley Vial, por aquel entonces se construyó la
carretera
comuneros
de
de
Marco
a
Marco,
Pichjapuquio,
la
Oroya
pasando
Llantinco,
en
treinta
por Ushno,
días
Huashpi,
por
Lanla,
Quishuarcancha,
Incapatacunan rumbo a la Oroya. Es más, cuando el transporte por tren y carro todavía no se formalizaba, porque apenas llegaba
hasta
la
Oroya,
los
marqueños
como
que
eran
laboriosos, entusiastas y cooperadores, fueron los indicados
para trasladar algunos edificios públicos de la capital de provincia, tal es así, las calaminas, maderas de pino y otros, transportaron desde la Oroya a Jauja por intermedio de
bestias
de
carga
y
fuerza
personal,
esto
dice
a
las
claras que los marqueños de ayer y de hoy han sido y serán generosos,
de
espíritu
cooperador
a
favor
de
los
demás,
actitud que pocos pueblos lo saben demostrar con hechos, pues con palabras los hay por decenas . 1.21
Medios de comunicación Entre
los
medios
de
comunicación
de
mucha
utilidad
tenemos los periódicos de la capital del departamento y de la República, que llegan a Jauja y de allí fácilmente se adquiere en nuestra población, de igual forma las revistas. Otro
medio
de
comunicación
importante
es
la
radio,
primero fue los transistores a pilas y ahora tienen la dicha de
poseer
electricidad
que
ha
mejorado
la
frecuencia
de
sintonía, para el poblador más humilde no es novedad contar con este medio de comunicación, de igual forma los canales de televisión, un grupo considerable de ciudadanos poseen estos aparatos y es un avance cultural muy importante. También
nuestra comunidad posee un puesto Telefónico
Comunitario, para comunicarse con cualquier ciudad del Perú y América o del orbe.
Al mismo tiempo tenemos una agencia de correos, algo así
como
accesitario,
pero
de
muy
poco
uso
por
la
poca
funcionabilidad que se le dá y falta de usuarios. 1.22
Flora Nuestra flora no es muy rica, ni tampoco muy pobre,
hay considerable número de plantas, veamos: Arboles exóticos como el eucalipto, una planta muy útil especialmente por su madera
dura
para
la
construcción
de
viviendas,
algunos
muebles y últimamente muy requerido como combustible, ya que el querosene es caro y no está al alcance de la economía del campesino;
también
contamos
con
otros
árboles
exóticos:
cipreces, fresnos, casuarinas, pinos, pero muy pocos, aunque tiende a forestarse con estos árboles cada día mejor. Arboles nativos, tenemos el quinual, quishuar, aliso y sauco
que
contados,
van hace
extinguiendose, falta
su
solamente
reforestación
hay
sobre
ejemplares
todo
en
los
terrenos altos y húmedos. También hay arbustos como: Mutuy (pacte), junco, cantuta, maguey, gigantón, retama, artemisa, cactus, chilca, "jalhuancho". También otras plantas pequeñas como
el
"Hualajo",
brava(pijuy),
"umancasha",
"Pichac",
"romero",
"Uman "taya"
ayhuish", ;
además
paja pastos
naturales que sirven para alimentar a los ganados y merece especial comentario los productos alimenticios que estaremos señalando en la producción agrícola.
1.23
Fauna La fauna silvestre es limitada y raquítica entre los
que podemos señalar: Entre
los
mamíferos
consideramos
los
siguientes:
El
zorro, que vive en las montañas próximas a la población, los zorrinos (añash), la comadreja (huayhuash), la sarigüeya o jarachupa. Entre las aves tenemos: perdices, gallaretas (huachua), gaviotas, garzas, cernícalos, águilas, búhos, tucos, pitos, palomas, tórtolas, zorzales, cuervos serranos (ajrush). Entre los pájaros: ruiseñores, gorriónes, golondrinas (chullish), jilgueros, malacos, jacharis y picaflores. Entre los batracios tenemos al sapo de diversos tamaños y colores, la rana, " el huanchash", saltacaras "Uchucshuy". Entre
los
reptiles
tenemos
las
culebras
pequeñas
y
la
lagartija también raquítica llamada "shucullucuy" entre los lugareños. Los
insectos
más
comunes
son:
mariposas
multicolores,
libélulas, zancudos, mariquita, gorgojos, polilla, abejas, abispas. 1.24
Trabajos Artesanales
En nuestro medio hay pocos, pero hay quienes se dedican a trabajos de artesanía, entre los que podemos mencionar: Tejidos multicolores para
a
telar
de
denominados
confeccionar
bayeta,
mantas
"huishcatas", sacos
simples,
fajas,
y
mantas
cordellate
pantalones.
Bordadores de mantas de disfraz de carnavales, vestidos de Pachahuara,
de
la
tunantada,
utilizando
finos
hilos
multicolores, aun hilos de plata y oro para los disfraces de la Tunantada, Pachahuara y Jija. La cerámica, fabricantes de utensilios de arcilla como ollas,
platos,
tiestos,
tinajas,
porongos,
huacos
que
se
dedican
a
la
vende en los mercados locales. Además
tenemos
habitantes
que
se
zapatería, carpintería, sastrería y peluquería, para servir a los usuarios del lugar. 1.25
Recursos Económicos Nuestra comunidad como los hay muchos en la provincia y
la región Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, tiene recursos o
ingresos
económicos
demasiados
limitados,
cada
día
se
siente aun más la pobreza, por lo que el campesino tiene que pasar aciagos momentos para sostener con lo poco que posee a su
hogar,
realiza,
producto
factor
de
los
determinante
esfuerzos para
el
sobrehumanos progreso
que
material,
espiritual Señalaremos
y
moral
del
sufrido
de
las
algunas
y
abnegado
causas
que
campesino.
definen
esta
situación: •
Carencia de centros de trabajo en nuestro medio, por lo que tienen que emigrar a las grandes ciudades y asientos mineros en busca de mejor suerte.
•
La necesidad de contar con terrenos de cultivo para producir productos de pan llevar y proveer a los grandes
mercados,
ahogando
con
alcanza
para
lo
porque
poco
que
el se
aprovisionar
autosostenerse
durante
un
minifundismo siembra las
año
que
está apenas
despensas,
hasta
una
y
nueva
cosecha, y en el mayor de los casos no alcanza para cubrir las necesidades familiares. •
La necesidad de mecanizar la agricultura, se sigue con el cultivo tradicional de las tierras, por falta de
adecuada
minifundio, segadora,
orientación las
etc.
máquinas no
pueden
y
sobre como
el
trabajar
todo
por
el
tractor,
la
en
pequeñas
parcelas de apenas surcos de sembrío o áreas de 150 a 250 metros cuadrados por lo general. Muy pocos poseen terrenos que alcanza a media o una hectárea de extensión por lote, entonces falta terrenos de cultivo.
•
Los insumos como los abonos químicos, insecticidas, pesticidas son demasiado caros, no está al alcance del bolsillo del campesino que no sabe como afrontar este trance, actualmente sembrar papas cuesta una "fortuna",
como
hay
un
dicho
muy
común,
"el
campesino se las tiene que ver cuadrada" , otra alternativa es sembrar a la antigua con abono de corral, a pulso o yunta, sin insecticidas, como los terrenos están infestados de parásitos, la cosecha será pobre de papas menudas y carcomidas por los insectos o gusanos de tierra. •
No hay mercados para el campesino pobre que quiere vender sus productos alimenticios, los acaparadores, los revendedores a lo poco que llevan a vender sólo pagan lo que en gana les viene, así no hay incentivo para seguir produciendo, en la boca del campesino está siempre aquel dicho: " Lo que producen los grandes productores agrícolas como el arroz, azúcar, arinas y sus derivados si cuestan caro y lo nuestro, nuestra
papita,
alverjitas
nada,
nuestros en
este
triguitos, país
todo
es
cebaditas, para
los
grandes, en este Perú, todos hacen lo que quieren, los pobres siempre pobres y ...."
•
No
hay
pastos
naturales
para
incrementar
la
ganadería sea de ovino o vacunos, cada hogar es aficionado a la crianza de vacas y carneros, pero es muy limitado por falta de pastos naturales, cada cual posee una pequeña parcela que no dá sino para dos o tres vacunos, si acaso para diez ovejas. •
La siembra es temporal, solamente el campesino esta sentenciado
a
esperar
pequeño
río
Yanamarca
cuantos
litros",
Concho,
Acolla,
las
la
bondad
apenas
dá
diversas
Yanamarca
y
del en
medio,
verano
"unos
comunidades Marco
el
tienen
como que
racionarse aprovechando sólo algunas parcelas que están próximos al cauce de este riachuelo, se da el caso que la siembra por riego es limitadísimo. Hemos procurado en lo posible determinar las causas básicas recursos
que
influyen
económicos
en
las
del
limitaciones
campesinado
de
de
los
nuestro
medio, que se puede generalizar a decenas o quizá a cientos
de
comunidades andinas de nuestra Sierra
Central, pues es tarea grande y de conjunto luchar para salir de este estado en la cual estoicamente se sigue permaneciendo durante años y décadas, es un reto para nuestra juventud de hoy y del futuro. CAPITULO II
EL CARNAVAL MARQUEÑO Con motivo de los carnavales en el mes de febrero se lleva a cabo las festividades de carnavales al son de las notas musicales del CARNAVAL MARQUEÑO. 2.1Historia Esta danza costumbrista del Carnaval Marqueño, asienta su partida de nacimiento en la localidad de Marco, cuando ésta fue apenas un Villorio de guapos campesinos, dominada inicialmente
por
la
familia
española
Tello
y
sus
descendientes, al decaer el coloniaje y con el nacimiento de la vida independiente aparece esta fiesta vernacular. A la llegada de los españoles a América, viene consigo a esta parte del Nuevo Mundo una serie de costumbres, con el correr del tiempo son captados por la población aborigen y con el mestizaje de peruanos y chapetones se arraiga aún más estas fiestas, pero son creadas y estilizadas a su manera por el indígena de entonces, pues el carnaval europeo llega al
Perú
y
es
interpretada
en
cada
zona
a
su
manera
e
inspiración; así aparece el carnaval marqueño, el carnaval jaujino, el carnaval ayacuchano, el carnaval apurimeño, el carnaval cajamarquino, toda una variedad de carnavales, pero todos con su respectiva particularidad.
El origen de esta fiesta folclórica, se remonta a lo siguiente: Después de la fundación de Jauja como Capital de Nueva
Castilla
y
los
españoles
en
su
afán
de
dominio
y
expansión territorial en este Valle de Jauja, hoy Valle del Mantaro, los españoles fundadores de Jauja, salieron en plan de inspección de los lugares estratégicos del entorno de la nueva capital y posteriormente realizar el repartimiento de tierras
e
indios,
hallando
al
norte
en
el
altiplano
de
Yanamarca un lugar muy apropíado y para suerte en el ombligo escogen a Pachamalca hoy Marco; este pintoresco valle de Yanamarca
contaba
abundantes
pastos
infinidad
de
con
extensas
naturales,
animales
tierras
arbustos
silvestres,
lo
mas
cultivables,
nativos
y
importante
una una
población aborigen considerable que ya descendían hacia los llanos de las alturas y antiguas poblaciones de Tunanmarca, Unpá malca, Jatun Malca, Uchuc Malca, que estaba muy próximo y al lado oeste del lugar elegido. Miguel
Tello, uno
descendientes
fue
de los fundadores de Jauja y sus
designado
para
gobernar
estas
tierras,
trayendo consigo la fe cristiana, la lengua española, el vagaje cultural de Europa. En decenas y hasta centenares de años se dio la gran transculturización y mistificación de ambas culturas la peruana y la española, con el dominio predominante
de
la
segunda,
con
ellos
vinieron
nuevas
plantas y animales domésticos del viejo Mundo, desconocido para los Incas. Al compás del tiempo se crean las extensas y fértiles haciendas de: Quishuarcancha, Jalayoj, Raupi, Casa Blanca, Chapo y Yanamarca, todos pertenecientes a Marco, estos muy aptos para la crianza de ganado lanar y vacunos, amen para la agricultura. La pequeña ganadería crecía cada vez en abundancia por los
buenos
satisfechos
pastizales, y
los
alagados;
propietarios
anualmente
se
se
hizo
sentían costumbre
realizar el conteo de los animales, denominado en el medio como "La Contada" y la colocación de las respectivas marcas con cortes en las orejas, con aretes a las hembras y algo así como collares confeccionado de cintas de colores para los
machos,
martes
de
pues
esto
carnavales,
se
realizaba
dicha
el
actividad
domingo,
lunes
festiva
y
estaba
acompañado de cantos alusivos al ganado ovino, ejecutado por las pastoras (mujer encargada de pacer el ganado durante el año) y el guapido "wayari" al compás de la tinya por el pastor,
al
mismo
tiempo
que
sorbían
sendas
copas
de
aguardiente y masticaban hojas de coca a lo que denominaban " la mishquipa" y sin faltar las bocanadas de humo de los cigarrillos, dichos estimulantes era ofrecido por el patrón, denominado así al dueño del ganado, generalmente éste era el
jefe de familia; inicialmente se hacía en forma familiar, luego al correr de los años se iba ampliando en grupos de familias reunidos entre la vecindad, en un lugar elegido por ellos,
concluyendo
estas
reuniones
con
mucha
alegría
convirtiéndose así en pequeñas fiestas de barrio de herranza de ovejas, así surge su origen ganadero. Pero
toda
fiesta
ganadera
estaba
ligada
a
una
fe
religiosa y cristiana aparte de encomendarse a "Taita Inti" y "Mama Pacha" dioses de los antiguos peruanos, se daba una mirada
implorativa
al
Señor
Crucificado
para
pedirle
su
bendición para que los ganados aumenten y sus beneficios sean
aprovechados
a
su
favor,
por
eso
hay
que
bailar
y
festejar en nombre del Señor, al lado de una cruz la señal del Cristo, así surge el origen religioso de esta danza. No sólo había que pensar en los ganados, sino también estaba la pequeña agricultura de pan llevar, que formaban el binomio de esperanzas del campesino de estos lares; hay que cuidar del hielo, el granizo, la sequía, las plagas, en fin de
todo
aquella
acción
telúrica
que
perjudicaba
a
la
agricultura; aquí está el Divino como punto de apoyo para evitar estos percances de la naturaleza se colocaban grandes cruces
de
madera
de
3
a
4
metros
de
altura,
toscamente
labrados en lugares de dominio de los campos de cultivo; con este motivo habíanse colocado una enorme cruz en el paraje
denominado Cebada Cumu, cerca a Espíritu Pampa a lado Sur de la población, otro al Oeste en la cumbre del cerro Cruz Punta y otro tercero al Norte en Aju Cruz. En estas fiestas improvisadas reuníanse
al
de
carnavales
pie
de
estas
para
darle
cruces,
cierta
adornale
solemnidad, con
hermosas
flores silvestres, hacer una ronda y danzar a su lado en señal de gratitud, por todo lo que el divino sabe aguardar y proteger al binomio de su esperanza la agricultura y su crianza de ganados, aquí esta su origen agrícola. En
resumen
folclórica
del
el
origen
carnaval
geográfico
marqueño,
de
está
en
esta
costumbre
el
pintoresco
Valle de Yanamarca hacia el lado Oeste, constituyendo el corazón de este pequeño valle , denominado MARCO, distrito perteneciente a la provincia de Jauja y al departamento de Junín, aquí se sentó la partida de nacimiento de esta danza costumbrista, Carnavales"
inicialmente hoy
denominado
cariñosamente
"Pandilla
denominado
de
"Carnaval
Marqueño", socialmente se circunscribe como una fiesta del poblador marqueño y sus alrededores, pueblos y haciendas que pertenecían a éste distrito, teniendo como base la crianza de ovinos. Su origen económico como un afán del mejoramiento de la incipiente ganadería y la producción agrícola como base del sustento familiar y local y su origen religioso, porque todas estas actividades siempre estaban inspirado en las bondades y bendiciones del divino hacedor, creador del
universo, y había que agradecer a estas cruces símbolo del cristiano, asignándoles un nombre apropiado como: Cruz de Espinas, Cruz del Triunfo, San Roque, San Isidro, San Pedro, así otros, al mismo tiempo adornados de flores, cubrirles con
especie
de
chales
o
fustes
comúnmente
denominadas
"Bandas" y posteriormente construirles una capilla, para su permanencia. 2.2Los Fundadores Los forma
primeros
familiar,
organizadores, de
vecindad,
toda
de
vez
pocos
que
naciera
entusiastas,
en los
auténticos fundadores se pierde en el anonimato, pasado más de un cuarto de siglo, es decir en 1870, aparece una pequeña institución con el nombre de "SANTA CRUZ DE CEBADA CUMU" , pero cabe remarcar que ya existía desde el año de 1830 esta fiesta
muy
familiarmente,
sin
haberse
organizado
como
institución festiva. En un libro forrado con cuero crudo de oveja,
cuydadosamente
guardado
y
de
propiedad
del
barrio
"Santa Cruz de Cebada Cumu Limayllapacaj" feligreses de las cruces del Triunfo y Espinas, más conocido como "Limaylla", legítimo
descendiente
de
Santa
Cruz
de
Cebada
Cumu;
se
encuentran datos muy importantes que es fiel testimonio del pasado. Los primeros socios de la cofradía de "Santa Cruz de Cebada Cumu
"
del
barrio
de
Jajachaca,
elegidos
para
1871
y
contando
para
dicha
fiesta
con
un
capital
razonable
de
cuatro pesos, cuatro reales y medio, sumas que respaldaba entonces a esta cofradía. Los socios conformantes para el año de 1871 es como sigue: 1.- Juan Hidalgo 2.- Marcela Fabián 3.- Manuel Limaylla 4.- Francisco Hidalgo 5.- Fermín Hidalgo 6.- José Meza 7.- Hermenegildo Hidalgo 8.- José Sorjano 9.- Tomasa Rafael 10.- Cipriano Mandarachi 11.- Jesús Colca 12.-ureano Rafaél 13.- Gabriél Rafael 14.- Camilo Colca 15.- Dolores Parco 16.- José María Becerra 17.- Toribio Hurtado
18.19.20.21.22.23.24.25.26.27.28.29.30.-
Cecilio Colca Simón López Espíritu Camarena Pablo Becerra Vicente Rafael Apolinario Sorjano Carlos Limaylla Casimiro Arias Ascencio Hidalgo Catalina Flores Pedro Fabián Jacoba Mandarachi Mariano Rafael.
2.3Días de Fiesta Inicialmente domingo
de
estas
carnavales,
festividades para
se
continuar
daba lunes
comienzo y
martes
el de
carnavales, pero con el transcurso de los años lo dedicaron los
días
ganado,
citados formando
exclusivamente agrupaciones
para
la
familias
e
herranza inclusive
del, el
domingo se dedica ahora a la víspera de la herranza, los lunes lo ejecutan los del sur de la población y el martes los
del
sector
norte,
son
ligeras
variaciones
que
no
perjudica en nada el desarrollo festivo del carnaval, tal es así que escogieron el miércoles de CENIZA para iniciar con
el baile de los diversos barrios, cuyo desarrollo termina el domingo
siguiente,
el
mejor
día
donde
la
afluencia
del
público es de maxima concurrencia es el día jueves y en este día se lleva a cabo el Gran Concurso del Carnaval Marqueño y con este especial motivo Marco y el conglomerado de pueblos de este Valle de Yanamarca son visitados por mucha gente amante
del
folclor,
ya
que
somos
objeto
de
visita
de
personajes de la Región, del país y aún del extranjero. 2.4
La Orquesta Carnavalesca Nuestra fiesta costumbrista es un baile popular, gente
del pueblo con mucho cariño a todo aquello que se encuentra en su entorno geográfico, nacido y crecido dentro de un sentimiento puro y cargado de nostalgia andina, quizá su amor por lo propio o sus limitaciones económicas hace que seleccionen
músicos
del
lugar
compuesto
por
una
orquesta
máximo de seis miembros, lo que diferencia a otras fiestas de la enorme cantidad de músicos.- Mas vale calidad que cantidad - dirán los alegres fiestantes. La
orquesta
lo
componen
los
músicos
del
lugar,
por
razones muy conocidas en el medio, ya que estos bebieron de la fuente misma y se inspiraron en su lar querido, desde que nacieron, escucharon a la hermana, a la madre o abuelita canturrear las notas sentimentales de su carnaval extraído del más profundo de su ser, en ellos ha quedado algo innato
esas notas musicales, que jamás podrá ser igualado quizá imitados,
no
ejecutan
mal,
sentimiento
se
puede
pero
y
decir
siempre
emoción
en
que
falta
la
los algo,
ejecución,
músicos
foráneos
tal
algo
lo
vez cual
ha
de
sido
demostrado en múltiples oportunidades, basta que un músico lugareño ejecute las primeras notas y al momento hace brotar las fibras mas íntimas del corazón una gran emoción que termina en un desenfrenado zapateo al mismo tiempo regando el
rostro
con
unos
cuantos
cristales
como
expresión
de
alegría sin par. La
orquesta
carnavalesca
esta
formado
por
dos
clarinetes que forman un sugestivo dúo, dos violines que hacen
lo
mismo,
una
corna
(Wacra)
y
una
tinya
(único
instrumento que nos legaron nuestros antepasados del incario y que se usa en esta danza). 2.5
Su Indumentaria El
marqueño, es
y ha sido un elemento de avanzada,
ingenioso hasta en el vestir, aprovechaba la materia prima que estaba a su alcance y su capacidad de producción más próxima,
la
indumentaria
confeccionados
de
estaba
lana
de
compuesta oveja,
por
vestidos
cuidadosamente
confeccionado por los mismos usuarios. Los
varones
llevaban
un
pantalón
de
lana
de
oveja
"Cordellate" azul negro, un saco del mismo material, una
camisa de bayeta blanca mucho más delgada que los anteriores y un sombrero también de lana al parecer no había otra de mayor trascendencia. Las mujeres se vestían con una falda de lana parecido a la
Cachemira,
denominado
"azul",
y
una
manta
de
bayeta
delgada denominada "Bayeta Cata" de color blanco con ribetes de color sobresaliente, un monillo de saten o seda y un sombrero blanco con cintas negras, el noventa por ciento de la vestimenta estaba confeccionado con la lana de oveja de fabricación casera y hecho a pulso, poniendo de manifiesto su ingenio, aprovechando sus propios recursos naturales, aún cuando posteriormente se ha ido modificando un poco, pero solo
en
la
manta
las
mujeres,
pero
manteniendo
su
originalidad, ahora usan mantas cuidadosamente bordados y del color del barrio al cual pertenecen y los varones usan pantalones,
camisas,
sacos
y
sombreros
de
acuerdo
a
la
época, adornados con abundante serpentina en el cuello tanto varones como mujeres, el poncho casi nunca se utiliza por la dificultad que presta para la ejecución del baile, solamente deben usar los músicos para protegerse de las inclemencias del tiempo ya que es una época de lluvias. 2.6
Coreografía Es una danza caracterizada por la abundancia de figuras,
sólo enunciaremos los principales:
EL ZAPATEO.- Es un movimiento cadencioso, con pies semi cruzados entre la mujer y el hombre, intercambiando los pies de un compás a otro, acompañando con el movimiento de aire rítmico de todo el cuerpo lo cual lo particulariza en su ejecución bastante ágil y juvenil. EL CARACOL.- Formando un círculo al compás de la música, entrelazando entre brazo y brazo, y bastante alegría en el movimiento, con los "wayaris" y "ass, ass" de las mujeres, forman
especie
aprisionados,
de
un
pero
caracol
con
ágiles
humano,
hasta
movimientos
quedar se
casi
ponen
en
cuclillas y se paran demostrando mucha agilidad y entusiasmo, par terminar en una graciosa viva "chigua" ejecutado por los músicos, donde vuelan los sombreros, las serpentinas, los talcos y la hortiga. EL
TACANACUY.-Es
un
simulacro
de
lucha
entre
grupo
de
mujeres y varones, comienzan las mujeres a lanzar bayas de las
papas,
caramelos
manzanas o
naranjas
menudas, nísperos, guindas, confites, menudas,
caiga
a
quien
le
cayere,
cargados de mucha pujanza y energía, siempre al compás del huayno
ejecutado
por
los
músicos
de
la
orquesta,
luego
cambian los varones con bastante gracia y estilo a lanzar objetos similares a los anteriores, pero con arte, estilo, emoción y delicadeza, demostrando su aire varonil, frente a sus ocasionales rivales, todo esto termina en un "lavatorio".
EL LAVATORIO.- Es el ofrecimiento de licor por cada uno de los participantes, formando dos columnas una de mujeres y otro de varones, comienzan servir los varones a las mujeres, el licor que ha portado, puede ser anisado, champan, pisco, cerveza, coñac, vermouth en fin de todo, de igual forma los hacen las mujeres en retribución a lo atendido, de los cuales salen muy animados para seguir disfrutando de la alegría en que están sumidos. EL TÚNEL.- Al compás del zapateo forma dos columnas, una de mujeres y otro de varones, cogidos de la mano forman un túnel,
por
donde
tiene
que
pasar
una
pareja
bailando,
evitando que se le cayera el sombrero especialmente, todos tienen que pasar por turno. EL APALINACUY.- Después de realizar movimientos acrobáticos con los brazos en alto y cogidos de la mano entre varón y mujer,
haciendo
movimientos
de
traslación
por
entre
la
columna de bailantes, cogidos de la mano colocados espalda entre espalda y todas las parejas tienen que realizar estos movimientos. LA
MEDIA
intercruzan
LUNA.los
Primero
brazos
hacen
tanto
un
mujeres
círculo, como
luego
varones
se
todos
haciendo un solo enlace para formar especie de la letra C, con movimientos muy variados y realizar zapateos especiales donde se ve gracia y emoción de la danza, que cada pareja
sabe demostrar y hacer divertir al público que los miran admirados. Para que estas figuras coreográficas se realizan bien y con el entusiasmo debido, esta el "Alcalde" o "Alcaldesa" que participan
en
la
danza
con
los
ojos
puestos
sobre
los
participantes, cualquier descuido es captado por éstos, al infractor se le aplica una fuerte frotada con hortiga en las piernas o caras a las mujeres y a los varones especialmente en el cuello y cara, para que en lo sucesivo no cometan errores y guarden un poco más de atención en su danza. 2.7
Himno Marqueño De
las
singulares
notas
de
su
música,
hicieron
los
marqueños algo así como su himno, por donde el destino los depare, recuerdan la tierra de sus ensueños con ternura, ésta simboliza el cariño imperecedero de sus ancestros, por eso
cuando
oyen
estas
notas
musicales,
su
espíritu
se
conmueve y llega saturarse de una emoción sin igual y de amor a la Patria chica del corazón, pues estas melodías hace vivir momentos de sano esparcimiento y el saludo a su himno lo hacen con un hermoso zapateo a estilo propio, como una evocación y reconocimiento a un legado de sus antepasados, pues que al final constituyen vínculo de unidad indisoluble de una comunidad laboriosa con sed de progreso. Esta música folclórica expresado e interpretado a través del tiempo ha
constituido
el
estímulo
de
unidad
y
apego
especial
al
terruño que los viera nacer, a este pedacito de suelo donde depositan su fe y esperanza y dar por el lo mejor de su vida, al servicio de los demás 2.8
Su Difusión El
carnaval
marqueño,
por
más
de
una
centuria
fue
cultivado y vivido, sólo a nivel geográfico reducido, su expansión ha sido lento, los pueblos vecinos iban captando y practicando
sin
salir
más
allá
del
ámbito
geográfico
reducido, su expansión ha sido lento, los pueblos vecinos iban captando y practicando sin salir más allá del ámbito geográfico
de
nuestra
provincia
de
Jauja,
donde
más
se
difundió fue en todos los pueblos del Valle de Yanamarca y zona altina y algunos pueblos del valle del Mantaro. Es necesario hacer un breve comentario, por la especie de vía crucis que pasó la estampa costumbrista del Carnaval Marqueño,
allá
por
la
década
del
cuarenta
y
cincuenta,
muchos criticones de oficio, especialmente de los pueblos circunvecinos
llenos
de
prejuicios
tontos,
acostumbraban
menospreciar a los marqueños, creyendoles gente disminuida, falto de sentimiento artístico y que practican una danza muy rústica especialmente por la vestimenta, que no tiene una atracción visual, en fin con adjetivos cargados de cierto desprecio. Pero en el corazón, ni en el sentimiento marqueño
nunca impacto tales nimias apreciaciones que cayeron en saco roto, por conceptos inmaduros y sin un ápice de verdad. Pasaron
años
y
los
marqueños
siguieron
practicando
su
folclor, sin desmayar y tenía que llegar al fin su gran oportunidad de difundirse a nivel nacional e internacional. Era el 20 de octubre de 1966, en el primer gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry, el diario "El Comercio " de Lima, Organiza el Primer Festival Nacional de Danzas Folclóricas, como
parte
del
programa
de
la
Feria
Internacional
del
Pacífico, un grupo de marqueños entusiastas, muy amantes de sus danzas costumbristas se deciden participar con la danza "LOS SEGADORES DE MARCO" una danza netamente agrícola, pero no faltaron algunos marqueños bien intencionados de llevar a Lima también "El Carnaval Marqueño" y así lo hicieron, para lo
cual
sortearon
una
serie
de
dificultades
internas,
llegado el momento de la participación en la competencia o concurso nacional, "El Carnaval Marqueño" , ocupó el primer lugar,
como
ganador
absoluto
a
nivel
nacional
e
internacional, sale como reguera de pólvora la noticia y su difusión, la práctica pronto se hace común a nivel nacional y en el extranjero, con este entusiasmo años posteriores se participa en muchos certámenes organizados, a nivel regional y nacional, ocupando honrosos puestos. ¿Y danza
?,
ahora hoy
que es
dicen el
los
revés
de
que la
menospreciaban medalla,
a
inclusive
esta hay
sujetos mal informados que pretenden hacer creer que está acá o allá, y hay un pueblito que está muy cerca de Jauja, que quiere autotitularse dueño de este folclor con el barrio tal
o
cual,
último
allá
momento,
esos
oportunistas
que
sigan
y
cuestionadores
perdiendo
el
tiempo
de en
cuestionamientos baratos, pero El Carnaval marqueño se baila y se bailará en el Perú y el Mundo como tal, porque su prestigio bien ganado nadie lo ha de quitar. 2.9
Instituciones Festivas Es necesario aclarar que hoy el carnaval marqueño se
practica a nivel nacional, es patrimonio cultural del Perú como
folclor,
nacido
en
el
pueblo
viril
de
Marco,
cuya
expansión fue lento comenzando de los barrios locales, los pueblos vecinos del valle de Yanamarca y la zona altina especialmente,
y
hoy
en
forma
general
en
los
diversos
rincones del país, Pero es necesario hacer un recuento de los
barrios
a
nivel
local,
quienes
fueron
los
primeros
forjadores de esta hermosa danza costumbrista: ver los diez barrios. CRUZ DEL TRIUNFO (Limayllapacaj), ubicado al extremo Sur de la población, es el legítimo descendiente de Santa Cruz de cebada Cumu un barrio con mucha tradición es el eje del carnaval, institución
pues
todo
luminaria
lo
que
dentro
tiene del
y
cultiva
género,
es
una
admirado
por
propios y extraños, pues en su seno aguarda toda la historia del
carnaval,
pioneros Silvestre
en
del
sus
arte,
filas
Limaylla
aquí
tenemos
nació,
Moreno,
a
creció
músico
de
los y
más se
mucha
grandes
formó
don
tradición,
excepcional compositor de música carnavalesca, discípulo del gran maestro violinista Tiburcio Mallaupoma; también aquí nació
y
creció
Gregorio
Hidalgo
Fabián
clarinetista
de
bastante trayectoria, ya maduro emigró a otra institución donde permanece hasta la fecha; aquí también se perfiló el desaparecido "wajlero" Valeriano Quincho Arias, músico que llega
ahora
a
esta
institución
festiva
gana
,
fama
y
prestigio. Y que decir de los intérpretes de la danza, aquí dejó
gratos
recuerdos
Telesforo
Egoavil
(Taita
Tille
Egoavil), doña Rosa Gerónimo ( Jara Rosa), Domingo Hidalgo (Huanca Domingo), Manuel Rosales, Exaltacion Meza sólo para recordar a algunos de los ya caídos y sigue los presentes con el mismo sentimiento folclórico. CRUZ DE ESPINAS (Jajachaca), que en 1910 se separó de Santa Cruz de Cebada Cumu, desde esa fecha Santa Cruz de Cebada Cumu toma el nombre de Cruz del Triunfo Limayllapacaj, con su color característico el morado, es decir la manta de las mujeres,
el
resto
es
similar
a
todos
entre
su
músico
preferido estuvo mucho tiempo don Cesáreo Ñaupari Camarena, violinista ya desaparecido, como clarinetista don Fortunato Arias,
Ireneo
Lino
como
Wajlero,
como
danzantes
dejaron
recuerdos Ñaupari
doña
María
(Huaychao
Fabián
Julia)
y
(María otros
Villete), que
doña
dejaron
Julia
hermosos
pasajes llenos de recuerdo. RONDALLA
FOLCLÓRICA CORAZÓN
DE
JESÚS,
una
institución
relativamente joven, que en el año de 1968, decide separarse del
Barrio
Cruz
del
Triunfo
Limayllapacaj
(antiguo
Santa
Cruz de Cebada Cumu), sus socios fundadores entre muchos tenemos a GregorioHidalgo Fabián, Cosme Carhuancho Arias, Jesús
Sáciga
Ladera,
Javier
Sáciga
Fabián,
Victor
López
Guzmán, Zenón Hidalgo Romero, Rolando Romero Camarena; es un barrio muy organizado, tiene un gusto muy especial en sus danza, con color blanco muy característico las mantas de las mujeres, que los distingue de los demás. SAN PEDRO DE CHAUPI, los socios componentes de este barrio son
los
pobladores
del
lugar
céntrico
de
la
ciudad,
es
característico el color naranja claro de las mantas de las mujeres, son feligreses de la Cruz de San Pedro, pues dejan hermosas
tradiciones
como
su
corta
adornos
especiales,
especialmente
Catas"
con
de
rayas
colores
las
monte,
su
mujeres
variado,
razo con
con
"Pullu
adornados
con
serpentinas especiales recuerdos son: Pedro Hidalgo Arias (Pichis
Pedro)
clarinetista
don
Rufino
Fabián,
ya
desaparecido, don Francisco Fabián (Auquish Pancho) como un "Wajlero" de los mejorcitos, éste último dejó una generación
de
músicos
Rolindo,
como
Ivan
su
hijo
Fabián
y
Javier, el
sus
popular
nietos
Wicoro
Francisco,
todos
ellos
clarinetistas entendidos en el folclor marqueño. SAN ISIDRO (Casacucho), bastante reconocidos por el color rosado de las mantas que llevan las mujeres, una institución muy entusiasta amantes del baile de carnavales, los socios un tanto antiguos conocidos podemos citar a doña María Mucha (María
Pecho),
don
Pablo
Romero
(Saca
Pablo),
Juana
Pucuguayle (Juana Oré) y muchos otros. SAN
ROQUE
(Chuclush),
es
un
barrio
muy
reconocido
y
especial porque en los años idos fue el único barrio que poseía una orquesta casi completa incluido el saxofón y el arpa, es de recordar don Bonifacio Quintana, de quien se mofaban
diciendo
Quintana;
pero
que
era
el
matrimonio
recientemente
de
reorganizado
taita
a
Ponicho
semejanza
de
todos los demás llevan el color amarillo naranja vivo, se renovaron con mucho afán de superación contando dentro de sus
socios
institución
a
ciudadanos con
muy
bastante
notables,
entusiasmo
que e
llevan
a
inquietud
la de
superación. SAN ROMÁN, es un barrio formado en el primer cuartel de la localidad,
su
color
conocidos
figuran
es como
el
azul
don
claro,
Rudecindo
sus
socios
Rosado,
mas
Victor
Carhuancho, doña Natividad Rosales, Jacinto Lino, Melecio Rosado y tantos otros que pasan al recuerdo. SAN
HILARIO,
son
pobladores
del
extremo
norte
de
la
población su mayoría están muy próximos al vecino pueblo de Concho; les caracteriza el color amarillo retama con ribetes azules los recordados socios entusiastas fueron don Aniceto Carhuancho, Ana Carhuancho y otros. HERMANDAD DEL SEÑOR AGONÍA DE MARCO, este barrio también es relativamente
joven
comienza
al
inicio
de
la
década
del
setenta, sus socios pobladores al entorno del Santuario del Señor de Agonía de Marco y muchos amigos simpatizantes, su color
es
el
celeste
recordamos
a
don
Gumercindo
Fernández,
tenue,
Blas
entre
Rivera
Marcelo
sus
socios
Fabián,
fundadores
Marcos
Carhuancho,
Máximo
Rosales, Lino
y
muchos mas que sería largo enumerar. CEBADA CUMU, el más joven de las instituciones, porque el último
en
separarse
de
la
institución
matriz,
cruz
del
triunfo Limaylla Pacaj, quizá con el anhelo de reivindicar a la primera institución "Santa Cruz de Cebada Cumu" o sólo con el afán de llevar el nombre muy aparecido, pero dentro de sus socios se encuentran socios con mucho entusiasmo, bastante inquietos, practicantes de un buen carnaval, entre los
socios
fundadores
recordamos
a
:
Eleuterio
Barzola,
Martín
Fabián,
Los
hermanos
Alfonso
y
Oscar
Hidalgo,
Federico Cancho y muchos más. 2.10 Su Música Su música es alegre, cadenciosa, vivaracha y expresiva, inspirado en el más profundo sentimiento de tierra adentro, una expresión auténtica del hombre andino, plasmado en un arte popular sin parangón, estas notas musicales salen del corazón
del
pueblo,
que
ama
tanto
a
la
Patria
chica
y
grande, esta inspirado en su danza. Esta danza se baila al son del clarinete, El violín, Wajla y la Tinya que va marcando el compás de la música sentimental que emana de este conjunto de instrumentos, las letras son las siguientes. “UNAY CARNAVAL” ¡Ay! Carnaval, Carnaval huanca hunanpita
chalomun
Carnaval,
Carnaval
¡Ay! tarma
wichanta pasacun. Miércoles
ceniza
wañusaypitapis jueves
niptinja
shalcalamuyman
carnaval
niptinja
illasaypitapis cutilamuyman. Echame,
echame
chisguete
yo
te
con echare
tu con
agua mi agua florida tirame,
tirame
con
tu
manzana
yo
te
tirare con los confites. Arrastrando debita guague
carnaval
dejalamanqui carnaval
manuta supaipa
llanquita,
huajajta judulamanqui. Chalicuna
captin,
chaculuiman
chaculuna
captin,
chaculuiman
faldin
ruiduiman
ciraculucman
cata isquiculucman. VESTUARIO: DAMAS: •
Sombrero de lana de oveja
•
Lliclla de castilla ó paño, ribeteada, lleva bordados al centro
•
Monillo estilo jauja, color blanco
•
Falda negra, de bayeta y con pliegues
•
Fustanes calados, tejidos a crochet
•
Walquis
VARONES: •
Sombrero de lana de oveja
•
Camisa blanca manga larga
•
Pantalón color oscuro
•
Poncho de color nogal o blanco con pequeños rayas en los extremos
•
Zapatos color negro.
MONOGRAFIA DE: “PAUSIÑAS” AREQUIPA
Las mujeres de Pausa eran conocidas como "Las Pausiñas", que iban a la fiesta Patronal de Santa Rosa, cargando a sus guaguas en sus tradicionales cunas de madera, cruzando los cerros y nevadas. Actualmente las Pausiñas, ha quedado como danza típica del
distrito
de
Huaynacotas,
provincia
de
La
Unión,
del
departamento de Arequipa. No hace muchos años esta danza, la ejecutaban
exclusivamente
mujeres
solteras,
que
agrupadas
iban cantando de pueblo en pueblo, por más de 15 días y se cuenta
que
más
del
50%
de
ellas
quedaban
embarazadas,
producto muchas veces del exceso de la chicha blanca de maíz. La secuencia geográfica se puede resumir de la siguiente manera: entrada en parejas que simboliza la ida del varón a cumplir su servicio militar o su ida a la lucha.
Luego las
pausiñas siguen con su vida normal, pastoreo y/o tejido. Las
pausiñas presienten el retorno de sus soldados, preparan la merienda
para
el
gran
reencuentro.
Aparecen
guerreros
soldados con armas, lo que supone un retorno. reencuentro
comen
y
luego
demuestran
tradicional “Chakanakuy” o pelea. demostrando
su
gran
su
o
Se da el
valentía
con
el
Todos bailan alegremente
nacionalismo,
simbolizado
por
las
banderas peruanas que son dejadas a las pausiñas. Finalmente se produce nuevamente la despedida.
Los soldados
a cumplir su misión y las pausiñas a su poblado. 2.11 Su Música Su
música
sentimiento
es
hacia
alegre, la
inspirado
patria
que
en
el
sustenta
más su
profundo
vida,
una
expresión auténtica del hombre peruano, plasmado en un arte popular
sin
corazón
del
parangón, soldado
estas
guerrero
notas que
musicales
ama
tanto
a
salen la
del
Patria
peruana y familiares. Esta danza se baila al compas de un saxo y/o quena, bombo, guitarra, que va marcando el compás de la música sentimental que emana de este conjunto de instrumentos. VESTUARIO:
DAMAS: •
Blusa larga
•
roja
con
manga
Manta roja con figuras características lugar
del
•
Cuna de madera
•
•
Muñeca que representa a su hijo de los soldados peruanos
Chompa negra tipo jorge chavez
•
Pantalón color negro
•
Fustanes rojo y negro
•
Poncho de color marrón
•
Llanquis
•
Zapatos militares color
•
Puchcas
•
Velo
•
Mantilla
negro (Borsiguis). •
Chalinas blancas
comida
•
Hondas
•
Faja de colores
•
Banderines
•
Chaleco blanco
•
Pañuelo blanco
•
Faja de colores
para
llevar
VARONES: •
Gorro
negro
como
una
pasa montaña
Breves reseñas históricas de las danzas que el TAMDA “Rikchari Llaqta” - UNCP ha venido investigado durante los 4 semestres y practicados.
HUAYLARSH AGRÍCOLA Ó ANTIGUO (Junín)
ETIMOLOGIA:
El
nombre
proviene
de
los
términos
quechua
wanka:
Walarsh significa muchacho joven. ORIGEN: El Huaylarsh se origino en sus actividades agropecuarias de
los
pueblos
Pucará, Viques,
del
sur
del
valle
del
Mantaro:
Huancan,
Huayucachi, Sapallanga, Etc. Zona altina del
canipaco. El Huaylarsh es una manifestación de alegría donde el varón
demuestra
Tratando
de
su
virilidad,
enamorar
a
la
pujanza,
mujer
quien
fuerza
y
responde
vigor. suave
y
alegremente se baila en los meses de carnavales. DESCRIPCIÓN: Danza quejumbrosa
de
pareja
y
ardiente
donde de
las
representa faenas
la
expresión
agrícolas,
tiene
infinidad de pasos imitan las fases de la siembra y cosecha (Papa, Quinua, Maiz, Cebada, Etc.), el pastoreo matizado con el amorio del chihuaco ozorzal y galanteando a la hembra baila zapateando a su alrededor con las (brasos) desplazadas. Si
es
necesario
se
disputan
entre
ambos
grupos
denominado takanakuy sangriento. Los pasos son bien definidos, la mujer son: Mujupampay ó enterrar zorzal.
la Los
semilla pasos
y
del
chihuaco
parchcuy
ó
saltitos
del
varon son de acuerdo al contenido
agrícola: Prosay ó recogido desafiante, Estaca tacay, Ecullpa wipiay. Previo ó después del trabajo se realiza el descanso ó
Mishkipa,
en
el
cual
cachan
coca
y
beben
ó
chicha
ó
aguardiente. El Huaylarsh se clasifican en: HUAYLARSH PRIMIGENIOS: •
AKSHU TALPUY (Siembra de la papa).
•
TIPCAY HUAYLARSH (Aporcar los brotes tiernos de la papa)
•
SISAY HUAYLARSH (Floreado de la papa).
•
ACSHRUTATAY HUAYLARSH (Recultivo de la papa)
•
TIKPAY HUAYLARSH (Cosecha de las papa)
•
CHAQUITAQLLA HUAYLARSH (Del arado de pie)
•
PULUN HUAYLARSH (Silvestre para barbechar el terreno y convertir en cultivable)
•
JALA CALCHAY(Cosecha del maiz)
•
QUINUA AHUIY (Sobado del quinua)
•
TUNAS PALLAY (del recojo de tunas)
•
GUINDAS PALLAY(Del recojo de guindas)
HUAYLARSH DE FECUNDIDAD: •
HUAYTAY HUAYLARSH (Del floreo)
•
HAUTN HUAYLARSH (Grande)
•
TINKUY
HUAYLARSH
DE
PAZOS
(Del
confrontación) •
ORCCO HUAYLARSH DE PAZOS (De los cerros)
•
ULAY HUAYLARSH DE AHUAC (De lo de abajo)
encuentro
ó
•
COMÚN HUAYLARSH (De los comuneros)
•
TAKY HUAYLARSH
•
HUAYTA PALLAY (Recojo de flores)
•
UNAY HUAYLARSH (Antiguo)
HUAYLARSH RURAL COLONIAL: •
ALFA LUTUY (Corte de la alfalfa)
•
TRILLAY HUAYLARSH (De la trilla)
•
HABAS ALCOY (Segado y puesta a secar de los habas.)
•
MILLHUA LUTUY (corte de lana del ganado ovino)
•
DALIA HUAYTA (Flor dalia)
•
ALHUIS HUIPIAY (Golpeado de la arveja)
VESTUARIO: DAMAS: •
Chuku ó sonbrero de lana de oveja
•
Pullukata o manta que cubre la espalda con diversos colores
•
Ipitaku ó manta pequeña que va a la espalda
•
Coton de color negro
•
Watraku ó faja de lana de oveja
•
Lulipa ó fustán que lleva puesto como interior
•
Maquitos bordados
•
Polleras
ó
faldas
de
bayeta
ribeteados
de
diversos
colores •
Ticpe ó prendedor
VARONES: •
Chuku ó sombrero de lana de oveja blanca
•
Camisa de bayeta mangas largas
•
Saco oscuro
•
Asha
kalsun
ó
pantalón
de
bayeta
color
negro
con
abertura en el botapie ó kallarsh •
Pañuelo que lleva en la mano derecha
•
Watraku ó faja de lana de oveja
•
Wallki hecha de pellejo de oveja.
Las
herramientas
se
utilizan
de
acuerdo
a
la
actividad
agrícola que se va realizar. MÚSICA: Antiguamente
bailaban
al
son
de
las
canciones
interpretadas por los wamblarsh o mujeres jóvenes, ahora an incorporado el violin o saxo que acompaña a los cantantes. LOS REJONEROS I. BREVE RESEÑA HISTÓRICA Y DESCRIPCIÓN DE LA DANZA: a)
Es
de
la
provincia
de
sucre
distrito
de
soras,
departamento de ayacucho. El 24 de agosto de todos los años terminada la celebración del santo oficio, sale
la procesión de san Bartolomé, ocupando el centro del trono adornado de cirios, frutas, flores, etc. Por todo
el
contorno
de
la
de
misa,
mayordomo,
alférez
amistades
sociales,
plaza
acompañado
el
diputado
músicos.
por
de
danzantes
el
toros,
y,
las
milicias. y tras de este marchan de uno en fondo, los rejoneros agarrado sus rejones o lanzas al son de un pito y tambor b)
Estos
rejones
milicias
son
reales,
el que
español, concurrían
a
remedo en
la
las
o
imitación
época
de
las
del
virreinato
festividades
religiosas
solemnes a los templos a oír misa y ha acompañar las procesiones
de
las
imágenes.
Esta
antiquísima
costumbre católica implantada por los conquistadores perdura todavía en algunos pueblos andinos del Perú bajo el influjo de la tradición popular. c)
Después de esta procesión, los rejoneros es dirigen a la plaza de toros acompañado a la capitanía, quien con sus
graciosos
movimientos
llega
a
vencer
al
toro
mientras que los rejoneros bailan al compás del pito y del tambor. En la corrida de toros al estilo campesino con
la
variedad
de
que
mas
expresivo
por
la
gran
variedad de cantos y movimientos coreográficos con que se adorna el proceso.
II. VESTUARIO: DAMAS
VARONES:
•
Blusa
•
Camisa
•
Falda
•
Pantalón
•
Yanquis
•
Yanquis
•
Lliclla
•
Sombrero
•
Sombrero
•
Banda
TINKUS ETIMOLOGIA: El termino TINKU proviene del vocablo quechua “Tinkuy” que quiere decir “encuentro”, en este caso encuentro entre comunidades para el sacrificio en honor a la pacha mama. ORIGEN: Es una fiesta prehispánica andina donde se realizaban los combates rituales entre los ayllos de alasaya y masaya, en la comunidad de laimes y jucamaris en el norte de Bolivia. Entre los
aymaras
hay
los
encuentros entre los ayllos o entre
linajes llamdos CHAXWASIÑA. COREOGRAFIA: La
dualidad
simbolica
en
el
mundo
andino
es
la
agricultura y la ganaderia es asi que va relacionado con la
lucha
por
defender
los
linderos
territoriales
entre
los
ayllos. Rendían culto a la “Pacha Mama”(Madre Tierra) por que ésta las proveía principalmente de alimentos, de ahí que la necesidad y ritos y sacrificios; ellos consideraban un pago a la Pacha Mama al derramar sangre en la certeza de buena cosecha y abundante ganado, este innovación se manifiesta en el empleo y confeccion ede las prendas hechas (sombrero o casco). VESTUARIO: DAMAS: •
Sombrero color blanco adornado con sintas y plumas
•
Velo adornado con perlas
•
Chaqueta bordada
•
Falda ó pollera bordada
•
Faja bordada
•
Chalinas multicolores
•
Manta bordadas
•
Ojotas
VARONES:
Camisa ó chaquetas bordadas
Chaleco bordados
Faja bordados
Pantalón negro o blanco
Chalinas multicolores
Chullos
Huallqui
Medias de lana
Sonbrero ó casco de cuero
MUSICA: Es ejecutado por charango, guitarra, bombos, etc
HUARACAS DE MICAYO ORIGEN: Danza que se realiza dicho encuentro el 8 de diciembre en el lugar llamado MIKAYO PATA, que se encuertra serca A la comunidad de MICAYO que pertenece al distrito de YANAHOCA, provincia de CANAS y departamento de CUSCO. DESCRIPCIÓN: Los
habitantes
de
yanahoca
lo
realizan
entre
los
distritos de CANAS y LOS CANCHIS. Se inicia en la mañana donde asiste la comunidades teniedo cada uno un lugar de reunion
donde
ellos
van
al
tinkuy(enfrentamiento),
las
mujeres hacen sus QASHUAS, alentando a sus hombres. Llegando en la tarde se dan un respiro y se reunen para poder comer y libar el trago, luego se inicia el segundo encuentro utilizando el arma que era el Huaraca(honda), donde se va ha determinar al ganador, las mujeres continuan las Qashuas alentando a sus bandos , llegada la tarde concluye dicho enfrentamiento realizando las Qashuas de despidida. VESTUARIO:
CANAS: DAMAS: •
Montera negro rebeteada
•
Chaquetas bordadas
•
Falda negro bordada de diferentes colores
•
Faja
•
Mantilla bordados
•
Ojotas
•
Honda
VARONES: •
Montera negro rebeteados
•
Chullo multicolores de lana
•
Chaqueta bordada
•
Pantalón negro
•
Escarpines o bota pies
•
Faja
•
Ojotas
•
Hodas
•
Camisa blanca de bayeta
CANCHIS: DAMAS: • Sombrero de lana color blanco •
Chaqueta roja bordada
•
Falda negro bordada
•
Manta que lleban cruzados en la espalda
•
Honda
•
Faja
•
Ojotas
VARONES: •
Sonbrero de lana color blanco
•
Chullo multicolor de lana
•
Camisa de bayeta
•
Chaqueta de bayeta
•
Faja
•
Pantalón negro
•
Honda
•
Ojotas
MUSICA: Es ejecutado por la quena, charango, guitarra, bombo, etc. Y los cantos de las damas CANCIÓN:
I Q`acucho wayq`echay mikayo patapi micayo patata warqaramusunchis ariqtaytayqitay atiwaqinacho makanakamusun puq`llakamusun.
III
II
Yaucuykamuy wayq`echay pasaykamuy wayq`echay rumi chicchiq`ñan purichan rumi chicchiq`ñan pasachan rumi chicchiq`ñan purichan
Tinkuykusun fulano tinkuykusun wayq`echay micayo patapi q`inalla micayo patapi ushuta micayo patapi q`inalla
IV
Hay, hay, hay, kareñito hay, hay, hay, fulanito aq`natapunen pasakusun llaq`tanchahisman ripukusun wasichachisman pasakusun V Hay, hay, mimikayinita hay, hay, chiq’naywinita kaypiñanoq’a suyachayky cawalloochaipi apanaypaq ankaschallaipi
suwanaypaq pusanaypaq.
cawallocnaipi
CARNAVAL DE PUTINAS
ORIGEN: El lugar de esta danza no es precisado por que no existe ningún
pueblo
denominado
PUTINA
en
Moquegua,
pero
es
practuicado actualmente en el distrito de PUQUINA, en la provincia
del
general
SANCHES
CERRO,
del
departamento
de
Moquegua. DESCRIPCIÓN: Danza festiva, carnavalesca que se celebra en honor a la Pacha Mama que se realiza en el mes de febrero, por el benifio
y
abundancia
en
la
agricultura
en
la
etapa
del
cultibo de la papa. La danza se inicia con la quema de trosos de arboles (regando un olor aromatico) y la ofrenda a la madre tierra. En seguida comienza el baile donde los jóvenes salen con sus quenachos y las chicas salen cantando tratan de enamorar emitando al cortejo del ganado auquenido (vicuña), donde se pueden apresiar figuras en grupos por ser danza comunitaria. En esta danza se puede apreciar las figuras como el ruedo, la ruada, la rama, el berveneo, la jallucha y el chiuchico. VESTUARIO: DAMAS:
•
Blusa negra adornadas con cintas en el pecho
•
Falda negra con ribete blanco o rojo
•
Falda o fustán interior
•
Ojotas
•
Faja con pompones en la parte superior
VARONES: •
Pantalón negro de bayeta con ribetes blancos en el bota pie
•
Faja con pompones en la parte superior
•
Camisa blanca de bayeta
•
Chaleco negro
•
Sombrero blanco
•
Ojotas
•
Quenacho adornado con cintas
MUSICA: Es ejecutado a base de pincullo, quenacho, bombo, etc
9. ACTIVIDADES REALIZADAS CALENDARIZADAS
2001 – II
No
01
ACTIVIDADES
S O N
Propaganda y convocatoria para la adhesión de nuevos integrantes al taller.
x
02
Examen de ingreso
x
03
Inicio de las clases teórico practico Y ensayo de música y danza.
04
D
x
Se practico en danza el REJONEROS, HUAYLASHR ANTIGUO,
PACASITO,
TINKUS
y
en
música
la
melodía de algunas de setas.
x x x
05
Primera evaluación (música y Danza)
x
06
Se practico la danza Huaylarsh antiguo
x x
07
Segunda evaluación (música y Danza)
x
08
Tercera evaluación
x
09
Entrega de informa parcial
x
10
Clausura de semestre
x
2002 – I
No
ACTIVIDADES
A M J
J
A
11
Apertura del nuevo ciclo
12
Propaganda y convocatoria para la adhesión de nuevos integrantes al taller.
13
X
X
Inicio de las clases teórico practico Y ensayo de música y danza.
X
14
Examen de ingreso
X
15
Se realizo una reunión par tomar acuerdos del taller.
16
X
Se practico en danza el PAUSIÑAS Y HUARACAS DE MICAYO y en música la melodía de estas.
X X X
17
Primera evaluación (música y Danza)
X
18
Se practico la danza Rejoneros
19
Segunda evaluación (música y Danza)
20
Tercera evaluación
X
21
Entrega de informa parcial
X
22
Clausura de semestre
x
2002 – II
X X X
No
01
ACTIVIDADES
A M J J
Propaganda y convocatoria para la adhesión de nuevos integrantes al taller.
X
02
Examen de ingreso
X
03
Inicio de las clases teórico practico Y ensayo de música y danza.
04
A
Se
practico
HUAYLASHR
en
danza
ANTIGUO,
el
X CARNAVAL
SHILICA
y
en
MARQUEÑO, música
la X X X X
melodía de estas ultimas. 05
Primera evaluación (música y Danza)
06
Se practico la danza Rejoneros
07
Segunda evaluación (música y Danza)
08
Tercera evaluación
X
09
Entrega de informa parcial
X
10
Clausura de semestre
X
2003 – I
X X X X
No
01
ACTIVIDADES
A M J J
Apertura del nuevo ciclo
A
X
Propaganda y convocatoria para la adhesión de 02
nuevos integrantes al taller.
X
Inicio de las clases teórico practico 03
Y ensayo de música y danza.
X
04
Examen de ingreso
X
Se realizo una reunión par tomar acuerdos del 05
taller. Se
06
practico
X en
danza
el
CARNAVAL
MARQUEÑO,
TINKUS, PAUSIÑAS y en música la melodía de esta ultima.
X
07
Primera evaluación (música y Danza)
08
Se practico la danza Rejoneros
09
Segunda evaluación (música y Danza)
10
Tercera evaluación
X
11
Entrega de informa parcial
X
12
Clausura de semestre
X
2003 – II
X X X
No
ACTIVIDADES
01
Apertura del nuevo ciclo
02
Propaganda y convocatoria para la adhesión de nuevos integrantes al taller.
S
O
N
D
X
X
Inicio de las clases teórico practico 03
Y ensayo de música y danza.
X
04
Examen de ingreso
X
Se realizo una reunión para tomar acuerdos del 05
taller.
X
Se practico en danza el CARNAVAL DE TAYACAJA, 06
PAUSIÑAS,
música la melodía de esta ultima.
07
Primera evaluación (música y Danza)
08
Segunda evaluación (música y Danza)
X
09
Tercera evaluación
X
10
Entrega de informa parcial
X
11
Clausura de semestre
X
10. METODOS Y TECNICAS UTILIZADOS
X X X X X
Las
técnicas
y
“Rikchari
Llaqta”
entidades
como:
procedimientos para
que
proyectarse
Asentamientos
aplica a
las
el
TAMDA
Humanos,
diferentes Comunidades,
instituciones privadas, públicas, etc., la realiza de la siguiente manera: a.
Una vez hecha la convocatoria, el taller dicta a los nuevos
integrantes
clases prácticos y teóricos como:
reseña histórica de las diferentes danzas, utilizacion de vestuarios, expresión corporal, diferenciación unas de otras, motivos de la practica, etc., luego se deja como trabajo de investigación un informe sobre danza y música. b. Luego que el nuevo integrante ha sido evaluado y haber aprobado; mensualmente realiza trabajos de investigación teóricas de otras danzas, para implementar el taller, luego el integrante presenta su trabajo de investigación teórica
realizada;
luego
la
sustenta
delante
de
sus
demás compañeros. c. además
de
realizar
las
clases
teóricas,
el
taller
convoca a seminarios a todos sus integrantes, donde son invitados
como
ponentes: profesores y ex integrantes
conocedores de la labor artística que realizamos.
d. además; todo documento que solicitan los servicios del TANDA “Rikchari Llaqta”, llega a la Oficina General de
Extensión
Universitaria
y
Proyección
Social
y/o
directamente a la secretaria directiva del taller, para evaluar la posibilidad de participar; para luego dar respuesta al interesado. e. Para la presentación en alguna actividad y/o evento en la cual participamos, se realiza una previa selección de los participantes, que es de la siguiente manera: •
El
instructor
de
danza
selecciona
un
grupo
de
danzantes, quienes son los más destacados en la danza a presentar. •
Los
integrantes
son
rigurosamente
entrenados
previo a la presentación. •
Aquellos
que
salieron
seleccionados
deberán
conocer además el origen, reseña histórica y todo sobre la danza que se presenta. 11. BALANCE ECONOMICO PRIMERA ACTIVIDAD PRESENTACION: “DENTRO DE LA CIUDAD”
a. Ingreso total para el Taller: •
Colaboración de los integrante
INGRESO TOTAL
S/.
S/.
80.00
80.00
b. Egresos: -
Alquiler de vestuario
S/40.00
-
Alquiler de fluido eléctrico
S/15.00
-
Pasaje de vestuario
S/15.00
-
Otros
S/10.00
EGRESO TOTAL
S/.
80.00
No quedo dinero en caja.
SEGUNDA ACTIVIDAD: INASISTENCIA A LOS ENSAYOS PRESENTACION: “VIAJES HUANCAVELICA” a.
Ingreso total para el Taller: •
Colaboración de los integrante
INGRESO TOTAL b.
S/. S/.
40.00
40.00
Egresos: •
Alquiler de vestuario
S/.
30.00
•
Pasaje de vestuario
S/.
10.00
EGRESO TOTAL
S/.
40.00
No quedo dinero en caja.
TERCERA ACTIVIDAD PRESENTACION: “FESTIDANZA UNIVERSITARIA” a.
Ingreso total para el Taller: •
Colaboración de los integrante
INGRESO TOTAL b.
Egresos:
S/. S/.
160.00
160.00
•
Alquiler de vestuario
S/.
80.00
•
Pasajes (ida y vuelta)
S/.
10.00
•
Inscripción
S/.
60.00
•
Otros
S/.
EGRESO TOTAL
S/.
10.00
160.00
No quedo dinero en caja.
CUARTA ACTIVIDAD PRESENTACION DE: INFORME FINAL a.
Ingreso total para el Taller: •
Colaboración de los integrante Promociona 90.00
INGRESO TOTAL b.
S/.
90.00
Egresos: •
Elaboración de informe
S/.
75.00
•
Otros
S/.
15.00
EGRESO TOTAL
S/.
No quedo dinero en caja. INGRESO TOTAL DEL TALLER:
S/.370.00
EGRESO TOTAL DEL TALLER:
S/.370.00
QUEDA DINERO:
NINGUNO
12. RELACION DE INTEGRANTES DE LA PROMOCION
90.00
S/
APELLIDOS Y NOMBRES
CODIGO
Fac.
FIRMA
17.
BALTAZAR SANDY, Daniel
2002120383
TS
..................
18.
CALLE INCA, Fredy Ezequiel
2001210529
FIM
..................
19.
CORONEL BONIFACIO, Edith
2001110500
FIA
..................
20.
EULOGIO HINOSTROZA, Walter
..................
FIA
..................
21.
GASPAR MARTINEZ, Janeth Elizabeth
2001150150
FIQ
..................
22. HIDALGO NAVARRO, Iris Del Carmen
2000140050
PPHH-P
..................
23. HIDALGO NAVARRO, Iris Del Pilar
2000240048
PPHH-I
..................
24.
HUALLANCA POMA, José Antonio
2001210536
FIM
..................
25.
HUAROC CACERES, Ketty
2001210611
TS
..................
26.
INGA QUISPE, Isabel Yeny
2001110575
FIQ
..................
27.
LATOUR TORO, Liliana
2001110507
FIA
..................
28.
ORELLANA LAZO, Miguel
2002100435
FIM
..................
29.
RAFAEL PECHO, Michael Johsep
2001250096
FIM
..................
30.
RAMIREZ DIONICIO, Paco Aurelio
2000210617
31.
RIOS SANABRIA, Giovanna Lucy
2000210736
SOC.
..................
32.
VARGAS TUPACYUPANQUI, Jessica M 2000111019
SOC.
..................
PPHH-MF ..................
ASESOR Ing. LOPEZ GUTIERREZ, ELMER
.................................
Nombrado en la categoría auxiliar a tiempo completo.
13. CONCLUSIONES:
El Taller de Música y danza “Rikchari Llaqta” rescato y difundió las danzas folklóricas de todo nuestro Valle del Mantaro,
así
como
también
de
la
región
y
del
País;
conociendo las diversas manifestaciones culturales en cada uno de los viajes realizados; por parte nuestra el TANDA “Rikchari
Llaqta”,
en
dentro
fuera
nuestro
y
de
cada
una
de
Valle,
sus las
presentaciones hizo
con
mucho
orgullo de difundir lo nuestro, lo que la Gran Nación Wanka representa y tiene como tesoro mas grande. Es
así
como
hemos
concluido
con
una
labor
que
la
Universidad nos encomendó y la cual lo hicimos de todo corazón. Se
rescato
y
revaloro
algunas
danzas
que
ya
practican a menudo, tales como: •
Pacha Achikyay Inti Canchari (Huancavelica)
•
Guindas pallay (Huaylarsh antiguo)
•
Chakmay (Huaylarsh antiguo)
•
Carnaval de Putina(Moquegua)
•
Quinua auy (Huaylarsh antiguo)
•
Tinkus (Bolivia – Perú)
•
Carnaval de Tayacaja (Huancavelica)
•
Huaracas de micayo(Cusco)
•
Carnaval Marqueño(Junin)
•
Las Pausiñas (Arequipa)
•
Rejoneros (Ayacucho)
•
Y otros
no
se
14. RECOMENDACIONES: a.
El T.A.M.D.A. “Rikchari Llaqta”, así como diversos
talleres de danza de nuestra Universidad requieren de un
apoyo
superior
más
decidido
de
estudios,
de
parte
para
de
así
nuestra poder
casa
seguir
difundiendo nuestra milenaria cultura, que año tras año
vemos
desapareciendo
por
la
alienación
extranjera. b.
Los requerimientos de los talleres de música y
Danza son muchas, la universidad debería designar un presupuesto especial para la investigación y difusión de nuestras básicas y danzas. Es muy necesaria, de lo contrario nos veremos a perder poco apoco lo que nos queda de nuestras manifestaciones culturales. c.
Es muy indispensable ambientes para la práctica de
las danzas; se ve que cada taller se las arregla como pueda
para
practicar,
improvisando
en
calles
y
parques; solo con la única idea conocer y aprender a danzar. Por esta rabón se debe hacer un estudio para la construcción
de
ambientes
practicando lo nuestro.
adecuados
para
seguir
INDICE DE ANEXO
A. SOLICITUDES ATENDIDAS B. PLAN DE TARBAJO C. REGLAMENTO INTERNO D. CERTIFICADOS OBTENIDOS E. FIRMA DE LOS EJECUTORES F. UBICACIÓN DE LOS LUGARES ATENDIDOS G. FOTOGRAFIAS DE LAS DANZAS PRACTICADAS
B.
PLAN DE TRABAJO 2001 – II
No
01
ACTIVIDADES
S
N
D
Propaganda y convocatoria para la adhesión de nuevos integrantes al taller.
x
02
Examen de ingreso
x
03
Inicio de las clases teórico practico Y ensayo de música y danza.
04
O
La
practica
de
las
danzas:
x los
REJONEROS,
HUAYLARSH ANTIGUO, PACASITO, TINKUS y en música la melodía de algunas de setas.
x
05
Primera evaluación (música y Danza)
x
06
La practica de la danza Huaylarsh antiguo
07
Segunda evacuación (música y Danza)
08
Tercera evaluación
x
09
Entrega de informa parcial
x
10
Clausura de semestre
x
x x x
2002 – I
No
ACTIVIDADES
11
Apertura del nuevo ciclo
12
Propaganda y convocatoria para la adhesión de nuevos integrantes al taller.
13
A M J J
X
X
Inicio de las clases teórico practico Y ensayo de música y danza.
X
14
Examen de ingreso
X
15
Se realizo una reunión par tomar acuerdos del taller.
16
A
X
Se practico en danza el PAUSIÑAS Y HUARACAS DE MICAYO y en música la melodía de estas.
X
17
Primera evaluación (música y Danza)
X
18
Se practico la danza Rejoneros
19
Segunda evaluación (música y Danza)
20
Tercera evaluación
X
21
Entrega de informa parcial
X
22
Clausura de semestre
X
X X
2002 – II
No
01
ACTIVIDADES
S
N
D
Propaganda y convocatoria para la adhesión de nuevos integrantes al taller.
x
02
Examen de ingreso
x
03
Inicio de las clases teórico practico Y ensayo de música y danza.
04
O
Se
practico
HUAYLASHR
en
danza
ANTIGUO,
el
x CARNAVAL
SHILICA
y
en
MARQUEÑO, música
la
x x x
melodía de estas ultimas. 05
Primera evaluación (música y Danza)
x
06
Se practico la danza Rejoneros
x
07
Segunda evaluación (música y Danza)
x
08
Tercera evaluación
x
09
Entrega de informa parcial
x
10
Clausura de semestre
x
2003 – I
No
ACTIVIDADES
A M J J
11
Apertura del nuevo ciclo
12
Propaganda y convocatoria para la adhesión de X
A
X
nuevos integrantes al taller. 13
Inicio de las clases teórico practico
X
Y ensayo de música y danza. 14
Examen de ingreso
X
15
Se realizo una reunión par tomar acuerdos del X taller.
16
Se
practico
en
danza
el
CARNAVAL
MARQUEÑO,
TINKUS, PAUSIÑAS y en música la melodía de X esta ultima. 17
Primera evaluación (música y Danza)
X
18
Se practico la danza Rejoneros
19
Segunda evaluación (música y Danza)
20
Tercera evaluación
X
21
Entrega de informa parcial
X
22
Clausura de semestre
X
X X
2003 – II
No
ACTIVIDADES
11
Apertura del nuevo ciclo
12
Propaganda y convocatoria para la adhesión de nuevos integrantes al taller.
13
S
O
N
D
X
X
Inicio de las clases teórico practico Y ensayo de música y danza.
X
14
Examen de ingreso
X
15
Se realizo una reunión par tomar acuerdos del
16
taller. X Se practico en danza el CARNAVAL DE TAYACAJA, PAUSIÑAS,
música la melodía de esta ultima.
X X X X
17
Primera evaluación (música y Danza)
X
18
Se practico la danza Rejoneros
X X
19
Segunda evaluación (música y Danza)
X
20
Tercera evaluación
X
21
Entrega de informa parcial
X
22
Clausura de semestre
REGLAMENTO INTERNO
CAPITULO I
DE LA FUNDAMENTACION Y LOS OBJETIVOS ART.
01: Proyección social es una de las funcione básicas dentro de la UNCP, que halla prevista y fundamentada en los artículos 1°, 2° y 68° de la Ley Universitaria N° 23733, donde es lograr que las diversas actividades que se desarrollan dentro de la Universidad este orientado en beneficio de la comunidad.
ART. 02: La
actividad
de
proyección
social,
constituye
requisito para optar el grado académico de bachiller para los estudiantes de la UNCP. ART.
03: Una de las formas específicas de beneficiar alas comunidades es a través del arte y el folklore (música y Danza), en este caso se contribuirá a su desarrollo educativo, artístico y cultural, revalorando nuestras raíces andinas. El TAMDA “Rikchari Llaqta”, se proyecta A consolidarse en un organismo capaz de imbuirse y expresar
artísticamente
los
intereses de nuestro pueblo.
profundos
anhelos
e
ART.
04: El
TAMDA
actividades
“Rikchari
en
torno
Llaqta”,
al
va
siguiente
ha
regir
objetivo
sus
general;
podemos determinar los objetivos específicos: -
Investigar, difundir
revalorar,
el
mensajes
folklore
vivos
en
interpretar, de
nuestro
su
desarrollar
pueblo,
música
y
su
con
y
los
danza;
fundamentalmente de nuestro valle. -
Rescatar las danzas folklóricas de nuestro pueblo que muchas de ellas van desapareciendo, respetando su autenticidad.
-
Propiciar
la
manifestaciones
investigación folklóricas;
de para
las así
diferentes los
de
más
puedan conocer, sentir y querer a través del arte. -
Lograr un buen desarrollo corporal – físico que le permita un mejor desenvolvimiento al integrante.
-
Fomentar valores de amistad y confraternidad en cada uno
de
los
integrantes; proyectar nuestro arte a
todos los lugares y pueblos donde nos es posible llegar. -
Recopilar
canciones
tradicionales
del
folklore
peruano y latinoamericano. -
Difundir la música popular andina teniendo en cuenta el
mensaje,
para
así
coadyuvar
desalineante de nuestra juventud.
al
proceso
-
Lograr
y
desarrollar
la
expresividad
del
mundo
afectivo del integrante mediante la música.
CAPITULO II ART.
05: El T.A.M.D.A. “Rikchari Llaqta”, sin contradecir los lineamientos orgánicos y administrativos previstos en el reglamento de proyección social de la OGEUPS, considera
mantener
desarrollo
de
una
sus
relativa
actividades,
autonomía así
como
en
el
en
la
con
el
convocatoria y reunión de sus integrantes. ART.
06: Consideremos
el
principio
organización
de
funcionamiento
del
centralismo
taller
que en
democrático asegure sus
el
efectivo
actividades.
Este
principio garantiza el cumplimiento por parte de los integrantes de los acuerdos y llevada determinación de la mayoría. ART.
07: El principio de critica y auto critica, va ha regir las actividades del taller, como el instrumento eficaz para descubrir, corregir y superar nuestros defectos y errores. La critica y autocrítica significa realizar un examen objetivo, constructivo, sincero y responsable de
todo
y
cada
una
de
las
actividades
individuales
y
colectivas del taller. ART.
08: El
principio
de
vinculación
con
el
pueblo,
va
orientar los lugares de presentación a fin de cumplir con la tarea de educar al pueblo en el plano artístico, es uno de los anhelos obligatorios de artistas y grupos artísticos que realmente se identifican con su pueblo. ART.
09: El
principio
de
organización
y
lanificación
científica va ha regir la forma de trabajo del taller, lo
que
permitirá
disminuir
la
improvisación
y
espontaneidad. Para cumplir con ello, se deberá llevar en un cuaderno de actas todas las agendas, acuerdos, conclusiones y tareas exigiendo su cumplimiento.
CAPITULO III DE LA ESTRUCTURA ORGANICA ART.
10: Este
constituido
por
la
junta
directiva
y
los
responsables de cada taller (instructores). ART.
11: La secretaria Directiva es la instancia organiza superior que esta constituido por 5 secretarias, cada una de ellas cumple una función determinada; a saber:
-
SECRETARIO GENERAL: Es
el
representante
de
la
institución
y
sus
funciones son: •
Dirigir
las
asambleas
generales
y
junta
de
secretaria. •
Garantizar en cumplimiento del plan de trabajo.
•
Garantizar los diversos recusas a utilizar, el manejo de una correcta metodología de trabajo colectivo, panificación y disciplinado.
•
Estructurar los temas centrales de las teorías y prácticas.
•
Recavar
constancias
y/o
certificados
y
otros
documentos de la OGEUPS.
-
SECREATRIO DE ORGANIZACIÓN Y FISCALIZACION Es el responsable de la buena coordinación y funcionamiento de los cargos de la junta directiva y sus funciones son: • Cronogramas y garantizar las clases teóricas – prácticas. •
Fiscalizar
e
informar
continuamente
el
desempeño de los instructores e integrantes. •
Conformar
y
controlar
los
grupos
trabajo que realizaran tareas concretas.
de
-
SECRETARIO DE ACTAS Tiene la responsabilidad de llevar las actas de todas
las
reuniones
asambleas y
las
generales,
experiencias
el
del
proceso
taller
de
y
sus
controlar
la
funciones son: •
Elaborar
citaciones
y
asistencia. •
Decepcionar
y
elaborar
todos
los
documentos del taller, tiene a su cargo los documentos y archivos de taller.
-
SECRETARIO DE ECONOMIA Es el representante de administrar y controlar la economía de la institución, sus funciones son: •
Llevar un cuaderno de caja, los ingresos
y egresos. •
Realizar balances mensuales.
•
Recibir y administrar recursos de toda
índole.
-
SECRETARIO DE DIFUSION Y PROYECCION SOCIAL Tiene
la
responsabilidad
de
difundir
actividades del táller, sus funciones son:
las
•
Promover
la
comunicación
interno
y
externo de cada actividad del grupo por todos los medios de comunicación. •
y
Realizar invitaciones a grupos artísticos ponentes
para
las
clases
teóricas
y
practicas. •
Controlar y promover que las actitudes de
los
integrantes
no
dañen
la
imagen
organizativa ni la moral del taller dentro y fuera de ella. •
Promover
grupos
las
actitudes
artísticos
provocador,
no
sino
sean de
con
los
otros
presuntuosos
ni
intercambio
de
experiencias. ART. 12: Los taller
instructores que
deben
son
poseer
los un
responsables conocimiento
de
cada
teórico
y
práctico en su respectivo campo artístico y que son elegidos por un periodo de un año y sus funciones son: •
Dirigir y controlar los ensayos a nivel de
taller. •
Nombrar a las personas que participaran en las
diferentes presentaciones.
CAPITULO IV
DE LA MEMBRESIA ART. 13: Los miembros del TAMDA “Rikchari Llaqta”, son: toda persona que haya cumplido con el requisito de ingreso, además integren al taller en un 100%.
ART: 14: Los miembros adherentes son personas que hayan sido activos durante cuatro semestres (2 años). Tendían derecho a voz y a voto y puede ser dirigente teniendo en cuenta el presente estatuto y que la asamblea lo determine y deben ser estudiantes matriculados mas no egresados. ART: 15: Colaboradores del T.A.M.D.A. “Rikchari Llaqta”, son aquellas personas que eventualmente apoyan las actividades del taller. ART: 16: Los aspirantes podrán ingresar a cualquier taller que aprueben los siguientes requisitos. -
Aprobad
una
evaluación
práctica
de
ejecución
referente a la música o danza, sujetándole a los principios y fines.
-
Presentar,
aprobar
y
sustentar
un
trabajo
de
investigación referido a temas relacionados al arte, folklore y la cultura popular. -
Asistir en unos 100% a los ensayos prácticas.
ART: 17: Pueden ser aspirantes al TAMDA “Rikchari Llaqta”, todos los estudiantes de la UNCP.
ART: 18: Los nombres de los integrantes que logren ingresar al TAMDA “Rikchari Llaqta”, se publicara en una lista con sus respectivos
puntajes
y
notas.
Todo
esto
se
realizara
después de un semestre de arduo labor artístico dentro del taller. ART: 19: La junta directiva del taller es elegido por un periodo de un año académico. ART: 20: La junta directiva se reúne ordinariamente por lo menos dos
veces
al
mes
y
extraordinariamente
cuando
las
hayan
sido
necesidades las exigen. ART: 21: Los
miembros
adherentes
son
personas
activos durante cuatro semestres.
que
La junta directiva tiene el deber de convocar por lo menos una vez al mes a reuniones de taller artísticos para evaluar su desarrollo. ART: 22: Al
final
de
cada
año
académico
el
TAMDA
“Rikchari
Llaqta”, realizara una asamblea final, donde se ara un balance
artístico
para
evaluar
su
desarrollo.
Y
se
propondrá el nuevo plan de trabajo para el próximo año.
CAPITULO V DE LOS DEBERES Y DERECHOS ART: 23: Los deberes y derechos previstos en el reglamento de proyección
social
de
la
OGEUPS,
se
incluye
automáticamente. ART: 24: Todos los integrantes del TAMDA “Rikchari Llaqta”, Sin excepción tiene los siguientes deberes: •
Respetar y aplicar los principios de organización.
•
Elevar permanentemente el nivel artístico educativo y cultural.
•
Estudiar,
difundir
y
defender
los
sagrados
principios del arte popular andino. •
Llevar una vida en lo personal y social ajustado a los principios morales de nuestro pueblo.
•
Contrarrestar
deformaciones
individuales
y
de
las
colectivas;
relaciones
chismografía,
oportunismo. Individualismo, etc. •
Permanecer en el taller por dos años.
•
Incrementar más adherentes al taller.
ART. 25: Todos los integrantes del taller sin excepción tienen derecho a: •
Recibir capacitación artística, practica y teoriza.
•
Criticar
en
forma
constructiva
y
pública
la
deficiencia de los integrantes. •
Participar en la elaboración de objetivos, métodos y tareas para el mejor funcionamiento del taller.
CAPITULO VI DE LAS ELECCIONES ART. 26: Se llevara acabo en una asamblea general al final de cada año: •
Pueden ser nombrados mediante listas u otras formas. Los
candidatos
darán
a
conocer
sus
opiniones
y
planes de trabajo. •
La nueva junta directiva deberá asumir sus funciones los primeros días del primer mes de cada año.
•
La
junta
directiva
previa
una
evaluación
a
los
integrantes de cada taller podrán nombrar un asesor. •
El instructor de cada sección puede ser integrante activo o egresado del taller, también puede contar con colaboradores voluntarios.
CAPITULO VII
DE LA DISCIPLINA, FALTAS Y SANCIONES
ART. 27: El TAMDA “Rikchari Llaqta”, considera a la disciplina como un elemento principal para el funcionamiento eficaz de
los
talleres,
la
disciplina
como
la
unidad
de
pensamiento, acción y voluntad de los integrantes en la ejecución de tareas programadas por los instructores, con el
propósito
objetivos
de
conseguir
trazados.
La
la
materialización
disciplina
es
de
los
conciente
y
voluntario por la misma razón de que cada actitud va en beneficio del pueblo. ART. 28: Son faltas disciplinarias: •
Incumplimiento
de
los
objetivos
y
las
metas
trazadas. •
Inasistencia a reuniones, ensayos y presentaciones.
•
Incumplimientos
de
acuerdos
tomados
en
reuniones
orgánicos. •
Deshonestidad en el manejo de los fondos económicos y otros recursos del taller.
•
Degeneración, embriagados, inmoralidad, etc.
ART. 29: Los
integrantes
asistir
a
también
dejen
que
reuniones, de
sin
causa
ensayos
cumplir
sus
y
justificada
deje
presentaciones,
tareas
durante
un
de
como mes
consecutivo, serán separados del taller por espacio de seis meses. ART. 30: La ruptura de una o mas principios de la institución o falta que se considere como trajín al TAMDA “Rikchari Llaqta”, se sancionara con la inmediata suspensión de los derechos que le otorga el taller, siendo observado por la asamblea el tiempo que lo determine y luego se decidirá su ingreso o expulsión definitiva. ART. 31: De acuerdo a la gravedad de las faltas y el grado de responsabilidad
de
los
integrantes
se
aplicara
las
siguientes sanciones previstas: •
Llamada de tensión en forma publica.
•
Llamada de tensión mediante memorando, según sea el caso.
•
Incrementos atareas diversos.
•
En
caso
de
los
instructores
y
secretarios.
Separación de su cargo. ART. 32: Las faltas y sanciones previstas en el reglamento de proyección
social
de
la
OGEUPS,
se
incluye
automáticamente.
ART. 33: El acusado de incurrir en faltas, tiene el derecho de presentar descargos que estime necesario para su defensa.
CAPITULO VIII
DE LA FINANCIACION ART. 34: La financiación de recursos económicos y materiales del TAMDA
“Rikchari
Llaqta”
mecanismos. •
Aportes individuales.
•
Aportes diversos
ART. 35:
se
hará
en
función
a
dos
La
cantidad
individuales
y se
el
plazo
de
entrega
de
acordaran
en
reuniones
los
aportes
ordinarias
y
extraordinarias y tendrán carácter obligatorio. ART. 36: El balance anual, debidamente especificado, se realizara antes de la clausura del año académico, por la secretaria de economía.
F. UBICACIÓN DE LOS LUGARES ATENDIDOS Mapa político de Huancayo
Mapa político de Huancavelica
G. FOTOGRAFIAS DE LAS DANZAS PRACTICADAS
LAS PAUSIÑAS
i