Inducción en equipo de PERFORACIÓN Pozo LC-784 – Equipo Pride SAI 359. Ingenieros de Pozo: Pozo: Agustín Pacheco Pacheco y Juan José Córdoba Córdoba
Pág. 1
I - ETAPAS 1. DTM 2. GUÍA a. b. c. d. e. f. g. h. i. j.
Perforar hasta fondo. Circular hasta fondo limpio. Calibrar. Repasar. Circular hasta fondo limpio. Sacar al peine. Perfilar. Entubar. Cementar. Fragüe.
3. Montar BOP 4. AISLACIÓN a. Perforar. Rotar tapón y cemento. b. Perforar formación. c. Circular hasta fondo limpio. d. Calibrar hasta zapato. e. Repasar. f. Circular hasta fondo limpio. g. Sacar al peine. h. Perfilar. i. Sacar desarmando. j. Entubar. k. Cementar. l. Fragüe. m. Vincular. 5. Desmontar BOP Aclaración: en pozos de más de 3000 metros existe una etapa intermedia entre la GUÍA y la AISLACIÓN.
1. DTM Esta etapa se refiere al desmontaje del equipo en la locación anterior, transporte del mismo y montaje en la nueva locación. l ocación. Todo este proceso tarda aproximadamente entre 1 y 2 días. Además el transporte se debe realizar de día, es decir con luz diurna.
Pág. 2
I - ETAPAS 1. DTM 2. GUÍA a. b. c. d. e. f. g. h. i. j.
Perforar hasta fondo. Circular hasta fondo limpio. Calibrar. Repasar. Circular hasta fondo limpio. Sacar al peine. Perfilar. Entubar. Cementar. Fragüe.
3. Montar BOP 4. AISLACIÓN a. Perforar. Rotar tapón y cemento. b. Perforar formación. c. Circular hasta fondo limpio. d. Calibrar hasta zapato. e. Repasar. f. Circular hasta fondo limpio. g. Sacar al peine. h. Perfilar. i. Sacar desarmando. j. Entubar. k. Cementar. l. Fragüe. m. Vincular. 5. Desmontar BOP Aclaración: en pozos de más de 3000 metros existe una etapa intermedia entre la GUÍA y la AISLACIÓN.
1. DTM Esta etapa se refiere al desmontaje del equipo en la locación anterior, transporte del mismo y montaje en la nueva locación. l ocación. Todo este proceso tarda aproximadamente entre 1 y 2 días. Además el transporte se debe realizar de día, es decir con luz diurna.
Pág. 2
Se utiliza una grúa para desmontar y mover la planchada donde se apoyan los caños.
Pág. 3
La torre de perforación está compuesta por dos partes. Al desmontar la misma, el tramo superior desciende de manera telescópica sobre el tramo inferior.
Tramo superior
Tramo inferior
Pág. 4
El tramo superior queda acoplado dentro del tramo inferior:
Luego ambos tramos acoplados descienden a través de unos pistones laterales quedando la torre en posición horizontal y preparada para ser transportada:
Pág. 5
2. GUÍA La cañería guía tiene como objetivo aislar el acuífero “Patagoniano” y evitar la contaminación del mismo. En Grimbeek se perfora aproximadamente hasta 350 metros y en La Carolina hasta 380 metros. a) Perforación: La herramienta de perforación está compuesta por los siguientes elementos
Pág. 6
Barras de sondeo. Son caños de acero de superficie lisa y con un peso aproximado de 500 kg. Miden 9 metros.
Rectificador. Es como un estabilizador pero sirve para repasar y tiene el ancho del trépano. Además tiene superficie dentada.
Pág. 7
Heavy weight. Son similares a las barras de sondeo pero más pesadas. Pesan 600 kg. Miden 9 metros.
Tijera de doble acción. Es una herramienta que permite liberar la sarta de perforación en caso de un atascamiento. Funciona mediante un sistema hidráulico y aplicando compresión o tensión generando de esta manera un golpe que elimina el atascamiento.
Estabilizador. Cumple la función de mantener la sarta en posición vertical o desviada según el diseño del pozo. Es espiralado.
Pág. 8
Portamecha. Cañería de acero de 9 metros de largo, 1 tonelada de peso. Son de superficie espiralada. En la siguiente imagen se ven apoyadas en el peine.
Medidor de desviación ó PRO-DRIFT.
Reducción (cambio de diámetro).
En la siguiente imagen se ve el PRO-DRIFT junto a la reducción
Pág. 9
Trépano.
En este pozo se utilizó para la perforación de la guía un trépano del tipo tricono de diámetro 13 ½ ". Mientras se perfora, se bombea lodo desde las piletas de succión, pasando por un manguerote y el vástago acoplado a las barras de perforación.
Bomba de lodo
Pág. 10
Cabezal de inyección
Manguerote
El vástago tiene sección cuadrada que se ajusta a la mesa rotatoria a través de un buje y en la punta tiene una rosca a través de la cual se une a las cañerías para perforar (portamecha, barra de sondeo, heavy weight).
Vástago
Buje Mesa rotatoria
Pág. 11
Vástago
Buje
Barra de
El lodo ingresa por directa, es decir por el centro del portamecha o barra de sondeo y circula entre el portamecha o la barra de sondeo y la formación que tiene el diámetro del trepano. Es decir retorna por el anular o entrecolumna dirigiéndose a las zarandas y el circuito de lodo. La perforación se realiza con circulaciones intermedias de lodo que en este caso se realizan cada 5 barras de sondeo. Es decir cada 5 barras de sondeo agregadas al pozo se detiene la perforación y se circula limpiando el pozo de la roca perforada. En esta etapa pueden existir distintas causas de atascamiento de la herramienta:
desmoronamiento de la formación reacción de la arcilla con el lodo hinchándose de esta manera la arcilla formación con arena.
En estos casos se utiliza la tijera para liberar el atascamiento.
Pág. 12
Si por algún motivo no se puede liberar la herramienta del atascamiento, se corta la cañería, se abandona el pozo y se debe perforar nuevamente a una distancia cercana al mismo. En Manantiales Behr las primeras estructuras son de canto rodado que son grandes rocas de fácil desmoronamiento, debido a esto se utiliza un trépano de un diámetro mayor al normal (13 ½ "). b) Circular hasta fondo limpio. Cuando se llega al fondo (390 metros en este caso) se para de perforar, se levanta la herramienta unos metros, se mantiene rotando la herramienta a una velocidad menor a la de perforación y se circula, es decir se inyecta lodo por directa (se inyecta dentro de la cañería de inyección y sale por el anular).
Se hacen como mínimo dos pasadas de circulación y se pueden hacer más observando como sale el lodo en la zaranda. c) Calibrar. En esta maniobra se saca toda la herramienta de perforación hasta boca de pozo (con circulaciones intermedias). Se saca la herramienta con tiro doble al peine, es decir que las barras, heavy weight y portamechas se sacan enroscadas de a dos y se apoyan en el peine ubicado en el piso superior de la torre.
Pág. 13
Luego se limpia el trépano. d) Repasar. Se vuelve a bajar la herramienta repasando. Se baja hasta fondo. e) Circular hasta fondo limpio. Una vez con la herramienta dentro del pozo, se repite el proceso del punto b) f) Sacar al peine Se extraen los portamechas, los heavy weight y las barras de sondeo, se apoyan sobre el peine al costado del piso de trabajo. g) Perfilar. El camión de la empresa de perfilaje se ubica detrás de la torre de perforación y prepara la herramienta de medición junto con el mecanismo de operación (cable, roldanas y las herramientas)
Pág. 14
Roldanas Herramienta
Boca de pozo
Se perfila la guía para identificar la posición del acuífero “patagoniano”. Se baja un conjunto de herramientas que toman distintas mediciones respecto a las características de la formación y los fluidos contenidos en ella. Las mediciones tardan aproximadamente dos horas y se realiza sin geólogo presente. Las mediciones realizadas en este caso son dos: SP e Inducción (conductividad y resistividad). La herramienta que mide inducción cuenta con bobinas que llegan a distintas distancias dentro de la formación induciendo una corriente eléctrica y midiendo la respuesta. De esta manera se mide la conductividad (ó resistividad) de la formación y los fluidos contenidos en ella. La medición SP mide el potencial espontáneo entre el lodo y el fluido de formación (agua o petróleo). El perfil tiene una línea base con valor cero que equivale a las arcillas donde no hay fluido alojado. Todo lo que se separa de esa línea base se puede considerar arena o roca donde se aloja fluido. Baker hace dos bajadas de la herramienta y miden bajando y subiendo en ambas bajadas. En el camión controlan la herramienta, observan las mediciones online y miden tensión, velocidad y profundidad de la herramienta y el cable. Luego del perfilaje se le envía el resultado al geólogo operativo y el decide hasta que profundidad llega el patagoniano. Si está perforado por debajo de este límite se puede continuar y entubar. Si no es así, se debe seguir perforando.
Pág. 15
h) Entubar. Esta etapa se refiere a bajar la cañería Guía o Casing al pozo. En este pozo se utilizó un casing de 9 5/8 " y la longitud por tramo es de 13 metros promedio. En las siguientes imágenes se ven los caños de casing acumulados en la planchada
Pág. 16
Al primer casing que se va a bajar se le suelda en la base un zapato En el otro extremo del primer casing a bajar se coloca internamente un anillo tope que deja pasar fluido solamente en una dirección, es decir que no permite que el fluido vuelva. También se colocan centralizadores para mantener el casing en posición central dentro del pozo.
En este caso se pusieron cinco centralizadores y se colocan en las cuplas (unión entre cañerías de casing). Los tubos de casing están apilados sobre la planchada. Los mismos se desplazan a mano sobre la planchada hasta la bandeja donde se van a apoyar para subirlos. Se sube esta bandeja con el caño apoyado, llevando al mismo hacia el piso de trabajo. Se sostiene el extremo superior del caño con una llave manual de cierre mecánico, unida a través de las amelas al gancho. Se eleva el gancho y el caño sostenido con la llave.
Llave
Pág. 17
Gancho Amelas
Casing Bandeja
Planchada
En el primer casing se enrosca y suelda el zapato. Y se baja el casing al pozo. Luego se repite el procedimiento con el siguiente caño de casing y se enrosca el extremo inferior del mismo al extremo superior del primer casing. Esto se realiza con dos llaves, una manual (que fija el tope del casing inferior) y una llave hidráulica que enrosca el nuevo casing.
Llave manual
Pág. 18
La llave hidráulica tiene un medidor de torque que permite identificar si el torque aumenta más de lo correspondiente. Esto se puede deber a que el casing entró torcido en la rosca y se debe levantar y enroscar nuevamente. En toda esta operación hay un operario ubicado en el piso superior donde guía y acomoda el casing para que entre derecho. A lo largo de esta operación también se circula lodo que se bombea a través del cabezal de circulación para entubada:
Una vez bajado todo el casing, se circula lodo. Y se desmonta dejando circulando. La operación en total dura aproximadamente cinco horas. Y el zapato quedó ubicado a 386,8 mts. i) Cementar. Una vez realizada la entubación se cementa el espacio anular entre el casing y la formación. Como primer paso se coloca el cabezal de inyección.
Pág. 19
Cabezal de inyección
Luego se conecta la manguera por donde ingresa el cemento a la entrada inferior del cabezal. Se bombean los fluidos a utilizar en la cementación desde los tanques que se ven en la siguiente imagen.
Pág. 20
Además hay un camión de operación desde donde se miden las variables críticas (presión, densidad, caudal) Luego se prueba la línea (se hace circular fluido) y se mide presión, caudal y densidad. Se manda agua para bajar el lodo que había quedado circulando luego de la entubación. En el siguiente paso se mezcla cemento a granel con agua y cloruro de calcio (acelera el fragüe) y se bombea al pozo. De esta manera se llena el pozo de cemento a través de la entrada 2 (ver próxima imagen). Dentro del cabezal de inyección existe un PIN que retiene un tapón de goma:
Entrada 1
Entrada 2 Ubicación del tapón
PIN
Tapón
Pág. 21
Una vez bombeado todo el volumen de cemento requerido, se debe bajar el tapón cerrando la línea de entrada n° 2, abriendo la n° 1 y corriendo el PIN. Se bombea agua por la entrada n°1, la misma empuja y baja el tapón. El tapón baja hasta el anillo tope ubicado en el tope del último casing, quedando cementado el último casing y todo el anular. Si no llego el cemento hasta el tope del anular se debe llenar ese espacio. j) Fragüe. Luego de la operación anterior queda el cemento fraguando de 4 a 5 horas.
3. MONTAR BOP y vincular al Manifold Una vez fraguado el cemento está en condiciones de montar la BOP. Se pone cabeza colgadora y la brida adaptadora, luego se monta la BOP y se fija colocando espárragos entre la BOP y la brida.
BOP
Brida adaptadora
Cabeza colgadora
Pág. 22
Luego se conecta el sistema hidráulico que acciona la BOP. Se conectan los manguerotes del sistema hidráulico, el lateral con salida a las zarandas y la conexión al manifold.
Lateral con salida a las zarandas
Manifold
Pág. 23
Desde el manifold se conecto a la fosa de quema. Donde en caso de emergencia se ventea y quema el gas.
Fosa de quema
Conexión al manifold
Fosa de quema
Las BOP tienen distintos mecanismos de cierre. Por ejemplo:
HY – DRILL: es una goma que envuelve el caño cerrando el anular. Sirve, por ejemplo, para envolver el vástago que tiene sección cuadrada.
TOTAL: son dos medialunas que cubren la totalidad de sección del caño y lo cierra.
PARCIAL: son dos medialunas que cierran y abraza la barra de sondeo cerrando el anular.
Este equipo tiene una BOP con los 3 tipos de cierre. En funcionamiento normal los mecanismos de cierre se accionan hidráulicamente. También se pueden cerrar de manera manual por medio de volantes:
Pág. 24
Volante de cierre del total
Volante de cierre del parcial
Una vez montada la BOP se realizan pruebas de las líneas. Se prueban el parcial y el total en baja (500 PSI) y en alta (1400 psi). El anular se prueba a 800 PSI. La BOP se puede accionar desde la mesa de trabajo desde el panel de la siguiente imagen:
Pág. 25
4. AISLACIÓN Se refiere al tramo del pozo donde se va a punzar, es decir desde donde se va a producir. Las etapas son similares a las ejecutadas para la guía. a. Perforar. Rotar tapón y cemento. En esta etapa se baja la herramienta al pozo atravesando la zona ya cementada y perforando el tapón y cemento alojados en el último casing. b. Perforar formación. El proceso y las herramientas utilizadas es el mismo al de la guía. Pueden variar algunas de las herramientas utilizadas, por ejemplo cambiar el trépano por otro de distinto diámetro o sacar estabilizador. Al igual que en la perforación de la guía también se realizan circulaciones intermedias para limpiar el pozo de las rocas de la formación perforada. Cuando se perfora la guía el lodo solo contiene agua y bentonita ya que no se puede agregar otro componente por el riesgo de contaminar el acuífero. En cambio al perforar la aislación no se corre este riesgo y se pueden agregar otros componentes al lodo. Para densificar el lodo se utiliza PHPA (además de la bentonita) que es un polímero que permite incrementar la densidad del lodo y generar un mejor revoque sobre la formación. Se requiere densificar el lodo para evitar kick de gas o surgencia de petróleo. Toda la herramienta de perforación está sostenida desde el aparejo (roldana y gancho). Este aparejo está sostenido por un cable tensionado enrollado en un tambor con un freno hidromático. Con ese freno se tiene sostenida toda la herramienta de perforación. De esta manera todo el peso de las cañerías, trépano, etc. se sostiene con el gancho. A medida que se va queriendo perforar se va soltando el freno dándole peso al trépano.
Pág. 26
Roldana
Gancho
Aparejo
Cable Freno
Pág. 27
El freno lo va regulando el maquinista desde el piso de trabajo donde regula el peso que le quiere dar al trépano mientras gira.
Cabina del maquinista
Comandos de maniobra del maquinista
Pág. 28
A través de estos comandos el maquinista regula el peso en el trépano y en el gancho (activando o soltando el freno), activa o desactiva la bomba de lodo, sube o baja el cable que sostiene las llaves de maniobra.
Tablero del maquinista
Desde el tablero el maquinista tiene control de peso en trépano, gancho, torque, presiones. Además del tablero, tanto el maquinista como el company man cuentan con un software de control llamado PASON. Es un sistema para monitorear la perforación e indica peso en el trépano, peso en el gancho, presión en el fondo de pozo y RPM. También mide profundidad del trépano. En el caso de un kick o surgencia de petróleo se va a observar una caída en el peso del trépano y del gancho, un incremento en la presión y, en el caso de gas, mayores RPM y, en el caso de petróleo viscoso una caída de RPM. De esta manera observando el PASON se puede detectar un kick o surgencia y activar la BOP.
Pág. 29
Pason
Según lo planificado este pozo debía perforarse hasta 2600 metros. Mientras se perforaba surgieron algunos inconvenientes: A los 652 metros hubo un problema con el freno del tambor y se detuvo la perforación para repararlo. Para esto se levanta la herramienta hasta el zapato (de manera que quede la herramienta alojada solo en la parte ya cementada). Si se dejara la herramienta en la parte de formación podría quedar atrapada. Antes de levantar la herramienta y sacar (tiro doble) caños, se baja un lodo más pesado (como tapón) para que los caños salgan secos. Luego de bajar el tapón con el vástago, se desmonta la cabeza de inyección, se coloca el vástago en la vaina y se pone amelas y llave. Con otras llaves mecánicas desenroscan y se termina de desenroscar haciendo girar la mesa. Luego de desenroscar se levanta el caño desde el aparejo. Si el tapón funciona no debería salir lodo por el caño, pero en este caso no funcionó el tapón y no salió seco. Por lo tanto cada vez que se desenrosque se debe poner en la cupla una camisa o tacho evitando que salga todo el lodo hacia arriba.
Pág. 30
Camisa o tacho
Los caños se sacan al peine (tiro doble):
Pág. 31
Cuando se saca cañería del pozo el maquinista debe activar el TRIPTANK. Esto se debe a que hay que reemplazar el volumen desocupado por los caños con lodo que se bombea desde el trip-tank. Se reemplaza el volumen para mantener la hidrostática cuando se sacan los caños. El reemplazo se hace cada 5 tiros sacados y el volumen teórico a reemplazar en 5 tiros es de 390 litros. (1 tiro = 2 caños = 18 metros).
Trip tank
Una vez resuelto el problema se vuelve a bajar la herramienta y se continúa perforando. A medida que van perforando se van “agregando” barras. El maquinista lo que va haciendo es ir soltando el freno que mantiene sostenida la herramienta, de esa manera le va dando peso al trépano. Cuando llega a la máxima profundidad de la barra agregada, el maquinista frena la bomba de lodo para hacer el agregado. Se pone la cuña en la boca de pozo para fijar la cañería, se desenrosca el vástago con dos llaves manuales.
Pág. 32
Cuña
Enroscan el vástago a la barra de sondeo que está en el ante-pozo (vaina), suben el aparejo junto con el vástago y con la nueva barra de sondeo, y enrosca la nueva barra de sondeo al extremo de la barra de sondeo que sobresale en la mesa. La rosca de la nueva barra de sondeo se limpia con aire comprimido y se engrasa, y luego se enrosca con las dos llaves manuales. Luego se acciona la bomba de lodo y empieza a perforar nuevamente liberando el freno lentamente. Simultáneamente van subiendo la próxima barra de sondeo de la planchada al ante-pozo.
vástago Barra de sondeo Antepozo Buje
Pág. 33
Según programa con una determinada frecuencia paran de perforar y hacen una medición de desviación con el PRO-DRIFT. Paran, circulan y miden. Si el desvío es menor a 1° está OK, si es mayor deben ajustar disminuyendo el peso en el trépano. Cada cinco barras de sondeo se circula por 15 minutos. Y cada diez barras se mide la desviación (ángulo). Cuando se mide la desviación se circula y después se mide. Al medir se mandan seis señales al PRO DRIFT que se ven en la pantalla del maquinista como un pico de presión y luego de las seis señales se ve el valor medido. Una vez que se alcanza la profundidad planificada, se saca al peine, es decir se sacan los caños con tiro doble apoyándolos sobre el peine ubicado en el piso elevado de la torre. Al sacar la herramienta se para la bomba de lodo y se sube calibrando. El trépano tiene cinco boquillas por donde sale el lodo a presión generando un JET como mecanismo de perforación. El otro mecanismo es por cizalla. Si se tapa alguna boquilla va a aumentar la presión y quizás el trépano no pueda avanzar. Ahí se saca la herramienta y se limpia. Hubo otros problemas en esta perforación. Se tapó alguna de las boquillas del trépano y también se pinchó una barra (heavy weight). La boquilla tapada genera un incremento de presión y la pinchadura genera una caída de presión. De esta manera se compensaban los efectos y no se veía variación de presión, y sin embargo la herramienta no avanzaba más profundo debido a la falta de la acción de una de las boquillas. Cuando hay una pinchadura se ve una caída de presión. Se manda por directa una cinta que va a salir por la pinchadura, va por el anular y sale por la zaranda. Se calcula cuanto tardó en salir y se saca herramienta hasta donde estaría la fisura.
Heavy weight pinchado
Pág. 34
Según el programa de perforación se debía hacer una maniobra a los 1960 metros. Se saca toda la herramienta (al peine), se cambia el trépano por uno más chico, se agrega rectificador y se cambia el estabilizador por uno más chico. Se cambia trépano de 8 ¾ " por uno de 8 ¼" y se cambia estabilizador de 8 3/8" por uno de 8 1/4". La maniobra completa (sacar, cambiar y volver a bajar) tardó aproximadamente 17 horas. Como a los 1893 metros se retiró herramienta por corte de ruta, aprovechan para hacer el cambio que se iba a hacer a los 1960 metros. El rectificador se puso a 600 metros del trépano. Los trépanos se pueden usar en 2 o 3 pozos y luego tienen que cambiarlos. Se reparan al finalizar cada pozo. Cuando se saca portamecha se les pone un cabezal para poder elevarlos a través de la llave. Este pozo quedó perforado hasta 2604,05 metros. c. Circular hasta fondo limpio. Se repite el proceso aplicado para la guía. d. Calibrar hasta zapato. Se calibra de igual manera que la guía y se saca al peine tiro doble. e. Repasar. Luego de calibrar se baja herramienta hasta fondo. Se baja sin rotar y sin bombear. Cada tiro que se baja se ve en la zaranda el lodo que sale desplazado por el nuevo tiro. En este caso hubo un problema. Al bajar los tiros se vio que a cierta profundidad no avanzaban. Entonces se sube y baja herramienta para repasar e intentar bajar, pero igualmente no avanza. Se agrega presión en la bomba de lodo porque se piensa que puede haber una boquilla tapada. Pero sigue sin avanzar. Entonces se decide sacar seis tiros simples a la planchada. Se conecta el cabezal de inyección, el vástago y se circula. Luego se empiezan a bajar los seis tiros simples rotando y bombeando (como si estuviera perforando). De esta manera se destrabó y se pudo seguir bajando la herramienta. f. Circular hasta fondo limpio. Se repite el mismo proceso de la guía.
Pág. 35
g. Sacar calibrando al peine. Luego de circular hasta fondo limpio se saca herramienta al peine. h. Perfilar. El proceso es el mismo que en la guía con el agregado de algunas herramientas y mediciones. La otra diferencia respecto al perfilaje de la guía es que en este caso está presente el geólogo. El geólogo va a definir si el fondo de pozo es correcto y también va a definir el TOC (Top of Cement), es decir hasta que profundidad se va a cementar. Se mide caliper (diámetro del pozo). El pozo no tiene una forma circular sino que es más ovalada. Hay distintos herramientas de caliper.
De dos brazos. Mide el diámetro máximo. De tres brazos. Mide el diámetro mínimo. De seis brazos. Estos brazos van actuando secuencialmente y hacen una representación 3D del orificio.
En este caso se realizó un perfil con un caliper de dos brazos. Según el resultado del perfilaje se puede seguir perforando (“profundizar”) o sino se baja la herramienta nuevamente y se saca desarmando (tiro simple). El perfilaje dura 12 horas en total. Llega el camión de la empresa que va a perfilar, en este caso Baker. El ingeniero mide la radioactividad de la locación. Hace un background de radioactividad (la radioactividad natural de la tierra es de 0,1 milicuries). Esto se hace para ver si no hay ninguna fuente dejada anteriormente en la locación y para ver que cuando se vayan no dejen fuentes de radioactividad. Es decir que mide nuevamente la radioactividad al abandonar la locación. Se monta estructura para bajar cable y herramienta al igual que en la guía. Empiezan bajando herramienta a una velocidad de 25 a 30 metros/min. Y suben la misma a una velocidad de 14 metros/min. Al bajar la herramienta la misma va midiendo SP, Inducción (resistividad y conductividad). Estos dos sirven para identificar litología. El geólogo analiza estas mediciones para correlacionar capas con perfil de pozos cercanos. Primero identifica el nivel del mar (lo toma del informe del agrimensor que tomó coordenadas, se toma el valor Z altura sobre el nivel del mar, Pág. 36
en este caso 678,84 mts), lo marca y va bajando y marcando de a 100 metros. Comparando con un perfil anterior (en este caso el del pozo LC-755), que ya tiene marcado los topes de complejo, se marca con la conductividad/resistividad los topes de complejo en el nuevo perfil. Luego teniendo los límites de los complejos se marcan las arenas con el SP y la conductividad (que coincidan con el perfil del otro pozo). También se identifica donde había ensayo de petróleo con resultados satisfactorios en los pozos anteriores y se marca. Se sigue haciendo lo mismo con otros pozos vecinos (LC-783, LC-785 y LC-710). Al comparar perfiles se ve también las diferencias de alturas entre pozos, entonces por ejemplo si el pozo previo que se usó para comparar, tiene gas en una capa y el pozo nuevo tiene esa capa por debajo, se puede concluir la presencia de agua o petróleo en el nuevo. Al subir la herramienta se va midiendo SP, Inducción y Gamma Ray (que permiten identifica litología: arena o arcilla), Densidad, Acústico y Neutrón (que permiten identificar porosidad) y Caliper. Los resultados de este perfil tienen mayor resolución (escala 1:200), el perfil anterior tenía una escala de 1:1000, y el geólogo pasa los datos anotados antes, al nuevo perfil. En el perfil de resistividad se busca alta resistividad (petróleo). El agua de formación (salada) tiene baja resistividad. Y el agua de lodo (dulce) tiene baja resistividad pero mayor al agua de formación. Se analiza la porosidad con los perfiles de neutrón y densidad. El gamma ray mide la radioactividad natural. Normalmente las arcillas tienen uranio, potasio y torio que emiten radioactividad natural. Las arenas no tienen estos elementos. Pero en la cuenca del golfo las arenas son feldespáticas (tienen potasio) entonces el gamma ray confunde. De esta manera su utilidad está vinculada a la correlación con otros pozos. Una vez realizadas todas estas mediciones, se retira la herramienta del pozo y se cambia la herramienta para realizar las siguientes mediciones que son tomas de presiones. El geólogo analizando las mediciones anteriores (SP, Inducción, etc.) decide en que profundidades se realizan los ensayos de presión. El ensayo consiste en una cámara de vacío con una aguja, la cámara se abre, hace vacío contra la formación y mide cuanto tarda en llenar la cámara de vacío identificando presencia de fluido.
Pág. 37
El caliper en este caso se realizó con dos brazos. Esta información se la entrega al company. En este pozo dio los siguientes resultados: - promedio: - máximo: - mínimo:
9,3 pulgadas 15,9 pulgadas 7,06 pulgadas
Estos datos se cargan en DFW. Y además hay un archivo con una tablita con los valores de caliper vs. Depth. Esto se usa luego para calcular el volumen de cemento. Durante las distintas operaciones de perfilaje puede ocurrir un set-up. Esto ocurre cuando, a cierta profundidad, no puede seguir bajando la herramienta o cuando se queda atrapada la herramienta. En esos casos hay que realizar una maniobra de “pesca”. i. Sacar desarmando Luego del perfilaje bajan herramienta a fondo (bajan sin rotar y sin bombear, haciendo circulaciones intermedias) que tarda aproximadamente diez horas. Circulan una hora y sacan desarmando (otras diez horas). Al sacar no se circula lodo, pero funciona el trip tank para reemplazar el volumen retirado con lodo. Cada diez tiros simples activan el triptank para reemplazar el volumen desplazado con lodo. Al sacar desarmando se retiran los caños de a uno. En el gancho se colocan las amelas junto al elevador que va a sostener la cupla superior de cada caño extraído. Cuando se sacan portamechas que no tienen cupla, se le agrega un trocito elevador que se enrosca arriba para poder subirlo. Al sacar el caño de la herramienta se apoya sobre una bandeja y esta bandeja desciende hasta la planchada donde gira la bandeja y se deposita el caño.
Pág. 38
Amelas Elevador
Barra de sondeo Bande a
Barra de sondeo
Planchada
Pág. 39
Pág. 40
j. Entubar. Se repite el mismo proceso que al entubar la guía, con la diferencia que al entubar la aislación se hacen circulaciones intermedias (en este caso cada 300 metros). El casing utilizado es de 5 ½ y su longitud varía entre 12 y 14 metros. Se utiliza una “spider” con mordaza para sostener al caño dentro del pozo y se enrosca el caño a agregar con llave hidráulica. "
Spider
La empresa que entuba es LASA que cuenta con 4 operadores. Dos operadores se encuentran en la bandeja y dos operadores en las llaves enroscando los caños. El zapato ubicado en el último casing quedó en una profundidad de 2601,87 metros. Una vez finalizado el entubado, queda el casing lleno de agua.
Pág. 41
Casing
Entubado finalizado
Pág. 42
k. Cementar. El proceso es similar a la cementación de la guía. Se coloca el cabezal de inyección con una cabeza de cementación de 5 ½ y se arma la línea de bombeo. "
Luego de probar la línea se bombea un tapón químico (agua + detergente) de alta viscosidad y de flujo turbulento. Este tapón cumple la función de arrastrar y retener la mugre. Luego se bombea un tapón mecánico (polímero + sílice), para arrastrar el tapón químico y la suciedad. El tapón mecánico es de mayor densidad que el químico y el lodo. Luego se bombea nuevamente un tapón químico, uno mecánico, uno químico, una cementada removedora (agua y cemento) y la cementada final. Para finalizar se bombea un tapón empujado por agua con inhibidores. El TOC quedó en 1300 metros. l. Fragüe. El fraguado tarda entre dos y tres días. m. Vincular. Se coloca la cabeza del pozo con una válvula. Una vez vinculado el pozo se lo deja lleno de fluido inerte (agua con bactericida).
Pozo vinculado
Pág. 43
5. DESMONTAR LA BOP Luego de vincular se desmonta la BOP. Se comienza desconectando las líneas de entrada y salida (líneas hidráulicas, líneas de salida del pozo)
Pág. 44
Se desconectan las bridas
Se fija el caño abajo con una cuña, se corta el caño y se pone una cupla para taparlo.
Pág. 45
CIRCUITO y TRATAMIENTO DE LODO El lodo que sale del pozo con restos de formación se dirige a dos zarandas primarias. En las zarandas se separan sólidos que se depositan en bateas.
Sólidos hacia la batea
Zarandas
Sólidos hacia la batea
Zaranda en funcionamiento
Pág. 46
Zaranda
Batea caída de sólidos
Babero Batea
Pág. 47
En las bateas los sólidos se depositan en el fondo y algo de líquido puede quedar por encima del sólido. Ese líquido debe ser retirado ya que las bateas son transportadas a las canteras donde se desagotan y en las canteras está prohibido arrojar líquidos. Entonces este líquido de las bateas es absorbido y retirado por un camión con un tanque denominado “chupa”. Estos tanques tienen una capacidad de 9500 litros.
Líquido a retirar por el “chupa” Interior de batea
Debajo de las zarandas existe una pileta o tolva donde va el líquido que sale de la zaranda. En la tolva decantan sólidos que luego serán removidos del fondo y enviados a las bateas. El líquido rebalsa de la pileta, se transfiere a unas canaletas laterales y van a otra pileta desde la cual succiona el desilter. En el desilter gira el fluido, lo pesado se pega a la pared y sale por el fondo, y los livianos salen por arriba. Los sólidos (pesados) se envían a las tolvas por debajo de la zaranda donde van a decantar. El liquido (liviano) pasa luego por un desander que elimina las partículas pesadas que quedan y son enviadas también a las tolvas por debajo de las zarandas.
Pág. 48
Desilter
Desander
Zarandas
Desilter
Pág. 49
Desander
El liquido liviano que sale del desander pasa a una segunda zaranda más fina que las anteriores. Es la zaranda de secado que cuenta con cuatro bandejas (una bandeja de 0 ° de inclinación y tres bandejas de 5 ° de inclinación). De esa zaranda el material más grueso se descarga en una batea
Desander Zaranda de secado
Salida del desander a la zaranda zaranda
Pág. 50
Zaranda de secado
El líquido liviano que sale de la zaranda de secado entra en el proceso de control de sólidos, llevado a cabo en este caso por la empresa Tuboscope. En este proceso se puede hacer agua (sacando sólidos del lodo extraído del pozo) para hacer más lodo o también se puede controlar la densidad del lodo (control mecánico de sólidos). Primero succionan el fluido a tratar con bombas NEMO, que son bombas de succión y expulsión. Son dos bombas y envían el fluido hacia dos decanters ubicado en el techo de la instalación. Las bombas nemo son bombas con estator de tungsteno y rotor de aluminio.
Bombas NEMO
Pág. 51
Cuando se hace control mecánico de sólidos el fluido entra al decanter que consiste en un tornillo giratorio. Los sólidos se pegan a las paredes y el tornillo tira los sólidos para atrás y se van abajo a una batea. Los líquidos salen por los caños de PVC blancos hacia pileta de succión o auxiliar.
Decanter
Salida de los decanter decanter hacia las piletas
Pág. 52
Cuando se hace agua se mezcla ácido acético y polímero. El ácido acético ayuda a separar y romper las fuerzas de unión entre el agua y el sólido. El polímero flocula y aglutina sólidos. Existen tres piletines. En el primer piletín llega el agua que viene del decanter o el agua industrial que viene de la pileta de agua industrial.
Piletín donde llega el agua
Del primer piletin pasa el agua a los otros dos piletines donde se mezcla con acido o polímetro. El acido y polímero se agregan manualmente y se mezclan con un agitador.
Polímero
Pág. 53
Agregado manual del polímero
Acido acético
Pág. 54
La mezcla de agua, polímero y ácido es bombeada por una bomba de polímero a través de una cañería que empalma con la salida de la bomba nemo. Los fluidos se mezclan en la cañería (agua + acido + polímero + lodo) y llegan al decanter donde se separa prácticamente todo el sólido y se obtiene agua que se puede mandar a la pileta de succión, pileta auxiliar o usarse para mezclar con el polímero en el piletín.
Agitador
Piletín de mezcla con polímero y Bomba Nemo
Bomba de polímero
Pág. 55
Luego, los livianos que salen del desilter y el desander, y el agua o lodo que pasó por el control de sólidos pasan a las piletas de succión. Hay dos piletas de lodo, llamadas piletas de succión ya que desde allí se bombean al pozo. Y hay una pileta auxiliar donde se puede guardar lodo o preparar fluidos para agregar al lodo. También hay un depósito de químicos donde se almacenan la bentonita, carbonatos, aserrín, PHPA, etc. Cuando se necesita incorporarlos en el circuito de lodo se colocan en un embudo que desemboca en la cañería que se dirige a las piletas de succión.
Depósito de químicos
Pileta auxiliar
Desander y desilter
Pileta de succión n°2 Pileta de succión n°1
Pág. 56
Pileta auxiliar
Depósito de químicos
Pág. 57
Embudo dentro del depósito de químicos para incorporar químicos en el circuito
El lodo de las piletas de succión es bombeado al pozo a través de dos bombas de tres pistones cada una. Poseen un pumper en la parte superior con un diafragma que sirve para amortiguar los golpes de la bomba y además cuenta con un resorte de seguridad que al activarse envía el lodo a la pileta. La bomba n°1 tiene camisas de 6,5 pulgadas y la bomba n°2 tiene camisas de 7 pulgadas.
Pág. 58
Resorte de seguridad Pumper
Bomba
El agua industrial se almacena en un tanque. Es agua no potable y se utiliza para hacer lodo y para accionar mecanismos hidráulicos.
Tanque de agua industrial
Pág. 59
Además del control de sólidos, hay un inyeccionista de la empresa Marbar, que controla parámetros físicos del lodo (densidad, viscosidad, etc.) y regula los mismos con la incorporación de los elementos necesarios (aserrín, PHPA, etc.) El inyeccionista realiza, regularmente algunas mediciones de laboratorio con los siguientes elementos:
Balanza para medir densidad
Control de sólidos: destila el líquido con calor y se mide el volumen de líquido final. En el equipo queda el sólido quemado.
Pág. 60
FAN: instrumento que mide viscosidad
Filtrado: instrumento que indica cuanto liquido pasa a la formación y en el filtro de tela queda el material que forma el revoque en el pozo.
Pág. 61
PLANTILLA en locación y EMPRESAS
En cada equipo, como representantes de YPF, están presentes el Company Man y/o el Ingeniero de Pozo. El Company Man está contratado a través de la empresa SAT. En las oficinas de Buenos Aires se encuentra el Ingeniero de Perforación que es el encargado de diseñar el programa de perforación del pozo. Empresas que participaron de la operación:
San Antonio: Baker: Lasa: Marbar: Clear: Tuboscope:
perforación, cementación. perfilaje. entubado. circuito de lodo. bateas, chupa, agua. tratamiento de lodo y agua.
Cada vez que entra una empresa nueva a trabajar se hace una charla de seguridad. Por ejemplo cuando entré Baker para hacer el perfilaje hicieron una charla de seguridad respecto a las precauciones que se deben tener durante la operación. Al final de cada operación se llena una ficha de control de calidad donde se pone un puntaje a las distintas etapas de la operación. Lo firma el company y el supervisor de la compañía. Esto se repite en todas las operaciones. Al final del día cada empresa carga en DIMS / DFW la información del parte diario. (Volúmenes, lodos, químicos, peso en el trépano, torque, presiones, densidades, RPM, casing, tubing, fechas, etc.). Luego DFW abastece de información a otros sistemas como HUINCUL, FDP. Certificación: se imprime un documento por empresa donde se pone las cantidades de materiales, horas, etc. y se calcula el costo total por operación. Lo firman el company y la empresa, y cuando termina el pozo, el company lleva estos documentos a las oficinas centrales para que se certifiquen.
EQUIPOS
Los equipos de perforación pertenecientes a YPF se contratan a través la empresa Servicios Petroleros perteneciente a YPF. El resto de los equipos que no pertenecen a YPF se contratan a otras empresas (San Antonio, Venver, etc.) Además de los equipos de perforación (torre, circuito de lodos, etc.) ya descriptos, en la locación están presentes las siguientes instalaciones:
Pág. 62
Usina
Tanque de Gas Oil.
Pág. 63
Barriles con aceite.
Trailer con taller Trailer con dos mecánicos (régimen 7 x 7) Trailer comedor para los operadores (turno de 12 horas, régimen de 6 x 3) Trailer con Jefe de equipo (régimen 7 x 7) Trailer con inyeccionista y laboratorio. Trailer YPF (Company y/o Ingeniero de pozo) Trailer personal de Control de Sólidos Trailer personal de bateas, chupa, etc.
Trailer YPF
Pág. 64
Trailer CLEAR