Unidad Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en lel
En esta unidad aprenderemos a:
• Interpretar la documentación técnica de la instalación (planos, esquemas, reglamentación ...). • Desarrollar el replanteo de la instalación. • Colocar y asegurar canalizaciones. • Realizar operaciones de montaje de mástiles y torretas, entre otros. • Ubicar y fijar los equipos de la instalación. • Tender el cableado de las sistemas de la instalación. • Conectar los equipos y elementos de la instalación.
y estudiaremos: • Montaje de instalaciones de antenas. • Técnicas específicas de montaje. • Herramientas y útiles de montaje. • Normas de seguridad personal y de los equipos.
• Aplicar los criterios de calidad en las operaciones de montaje.
Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en ICT
•
l. Documentación y planos de instalaciones delCT
Como el resto de instalaciones de un edificio, las infraestructuras de telecomunicaciones necesitan uno documentación técnica, donde se describan el funcionamiento y los prestaciones del sistema. Esto documentación guiará 01 instalador en su trabajo, definiendo qué materiales se emplearán, su ubicación y los sistemas de ajuste y verificación de control de calidad. Dicho información formo porte de un proyecto técnico elaborado por un ingeniero de telecomunicaciones. Es importante que el instalador conozco los partes que la integran y lo utilidad de codo uno. El proyecto técnico debe incluir,
01
menos, los siguientes documento's:
Documentos del proyecto técnico • Documento en el que se describen el edificio y los servicios que prestará la instalación. Incluye las previsiones de demanda, los cálculos de niveles de señal en diferentes puntos de la instalación y la relación de materiales
Memoria técnica
.
• La memoria técnica ayuda a entender el funcionamiento de la instalación, puesto que recoge el número de tomas, la estructura de la red, los recintos y las canalizaciones, etc . • También contiene datos referentes a las atenuaciones en las tomas de usuario, las señales recibidas en el emplazamiento de las antenas o la ganancia necesaria en los amplificadores • En este documento se recogen las calidades de los materiales y las condiciones de montaje. Permite comprobar las características técnicas del material que se utiliza en la instalación
Pliego ele concIiciones
• Igualmente señala la forma en que se instalará cada elemento, desde el tipo de anclaje que se usará para fijar la torreta a la zapata de hormigón, hasta el lugar por el que discurrirán las canalizaciones • Suelen indicarse las pruebas de calidad que se deben efectuar una vez concluida la instalación • Documento en el cual se fija el precio de la instalación, además de identificar el modelo y el tipo de cada uno de los componentes • Los planos son uno parte fundamental del proyecto. Incluyen esquemas del diseño de la instalación, situación de los equipos, recintos y canalizaciones. Además, cuando son necesarios, se representan detalles de montaje concretos • Es muy importante saber interpretar los planos, puesto que en ellos aparece la mayor parte de la información necesaria para trabajar • En la zona inferior de los planos hay un cajetín de identificación. En él figura el nombre del proyecto, su localización, la denominación y el número del plano, la escala utilizada y el nombre del autor del proyecto, entre otros datos • También incluyen un caietín de leyendas, donde se explica el significado de los símbolos utilizados en el plano. Al no existir uno normalización gráfica generalizada de los esquemas, estos leyendas resultan imprescindibles paro interpretar correctamente la información
Tabla 7.1. Documentos del proyecto técnico.
Los planos y esquemas más habituales en instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICl) son:
128
~
•
Plano general del edificio.
•
Esquema de canalizaciones.
•
Esquema de principio.
•
Plano de planto.
•
Plano de detalle.
Montaje de sistemas de recepción de radio
o
y televisión
leT ----
en
A. Plano general del edificio
Esta representación de la sección transversal del alzado del edificio permite conocer los lugares por donde discurren las canalizaciones y los registros principales de la instalación. Aunque el edificio tiene tres viviendas por planta, en el plano de la Figura 71 solo se reproduce una de ellas. Por ello solo se representa un registro de terminación de red en cada planta. Asimismo, lo red interior de usuario que se muestra es meramente ilustrativo, puesto que la estructura real se observa con detalle en los planos de planta.
i&t Red de
Registro de terminación de red. ~
.1
I
dispersión.
"-
Planta 3:"
..j
""
rl
I
Base de acceso
Planta 2."
~
I,
Basedeac~ ¡ L~lIoo
, ATR
I
~
distribución.
,
I
RTR ,1
enlace superior.
I1I
l
Entresuelo
I RTR
r
I
r
J
Canalización de enlace inferior.
RITU
~
I
1
/
Canalización externa.
RE
/~
111 Semisótano
Registro único de infraestructuras de telecomunicación.
I
¡abaja
~l
I
I
I
J Canalización de 1
I
I
1
Registro secundario.
11
I
I
I~
JI Redde
~
RS
I 0110100
I
1
I RTR
I
O11 o nool
T
Planta 1,-
:w
I
AS
I
terminal de telefonia,
,
~]-y
11,
11101101001
Base de acceso terminal RTV.
I
I
,
~II
I
J
OIlOJloo
terminal TLCA.
I Conjunto captador
I de señales
"-
...., RTR
I
"" §l
I
I
ARO
L-
/ Registro de enlace inferior.
I
I
\
Arqueta de entrada.
Fig. 7.1. Sección del alzada del edificio. 129
~
Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en ICT
o
B. Canalizaciones
Si el plana de la Figura 71 muestra el emplazamiento de los registros y las canalizaciones en el edificio, en el esquema de la Figura 72 se puede ver la estructura completa, con el número de tubos de cada canalización, su longitud y medidas.
Canalización secundaria
3oox500x60 mm'
3 TUBOS 25 mm
IIPAu3."A
6m
Canalización enlace superior 4 TUBOS x 40 mm o CANAL UNEX REF,73073
11
~@]
3x20mm
6m....fOOf5l@]
3x20mm
10
E21lh8m
~ ~
1 x20mm
12m 10m 3x20mm[Q]
(;1
00
3x20mm@]~ 6m
II
PAU20A
8m~
'N lx20mm_ 1 x20mm
Ir
3OOx500x60mm-
~Ir
Canalización secundaria 3TUBOS25mm Registro secundario
4m
PLANTA SEGUNDA
'Xl-_-,8,-"mu ~
6m
450x450x150 mm[2l
1x20mm 1x20mm
"'ill n loo~ 10 m 300 x 500 x 60
Ir
3x20mml.Qjc2..a
3x20mm@]~
6 m
8mll'
3m
JImm' Canalización secundaria
PAU2."C
Canalización principal
3TUBOS2Smm
rr.;¡¡11
5 TUBOS DE 50 mm o CANAL UNEX rel,72073
7m
1 x 20 mm L<::J
"illnlool-10m
3 x 20 mm l.Qj~
3OOxSOOx60mm'
6m i fpAu1 ,o-;J1 '0'0 3x20mm~~ ----==:JI lx20mm
~
1 x20mm
~
8m'''''' Ir
Canalización secundaria
3TUBOS 25 mm
AA
E21IT
Registro secundario
4m
PLANTA PRIMERA
8m I
450x450x150 mm
lB!
Canalización secundaria
3OOx5OOx60mm'
10 m - - ':"'¡oolal@]
f---,3~T~U~BO~S~2~'~m~m,,--_+I~IPAU1." B 6 m~@] 6m 1 E211~8 ,I L!'.~m,--__-l:X: = 8m
---- 10 m
'0' 3x20mm~~
~ 3x20mml.Qj 1 x20mm
~
a
00
6 m 8
300x500x60mm'
YT
--:l1
IIPAU 1."CII 1I
7m
Canalización secundaria
~ ~ 10m 300x500x60mm' 3 x 20 mm ~ a 00 ~' Canalización secundaria 3x20mm@]~ 6m --JPAUP.B.~I 3TUBOS2Smm
11'
3 x 20 mm L<::J
8mJ
E2111
Registro secundario PLANTA BAJA 450x450x 150 mm
2m
lb=="'·,:¡J·~11
I
3 TUBOS 25 mm
8
1
_
10 m-loolal[Q] 3x20mm 3 TUBOS 25 mm p~n 6m - - f-----,-----JI Entre~p_--, -1oo'ijl~ 3x20mm 6 m 1I "JI 18m lx20mm 3OOx500x50mm'
11
1
[!-J] f--_~10",-"m,-
I
...------00
8m
~
1 x 20 mm
Canalización principal
Canalización secundaria
LOCAL B
1 x20mm
l.C:::J 1x20mm
8m
3OOx500x50mm'
f PA~ll
3x20mm
3m Canalización principal 5 TUBOS DE 50 mm o CANAL UNEX ref.72073
.
Canallzaclon secundarla 3TUBOS25 mm
E2111
m -l'
...
3x20mm
5 TUBOS DE 50 mm o CANAL UNEX (el.72073
m
300 x 500 x 60 mm'
ASC~OR
1TUBO 20 mm
10m
RITU modular o de obra 2000>< 1000 x 500 mm en planta baja
Leyenda @]Tomausuario(BAT)TLCA
El Toma usuario (BAT) RTV
@]Toma usuario (BAT) Telefonía + ADSL Previsión toma usuario reserva Toma corriente 220 V con toma de tierra
C8J lB!
2m Canalización de enlace inferior 4 TUBOS 40 mm
f"===:::!~o~c~a~'~a~'U¡;:NEX REF.72073 Registro de enlace inferior 450x450x120mm en pared accesible con llave
Fig. 7.2. Plano de canalizaciones, 130
Pasam o U( s
Canalización externa 8m 4 TUBOS 63 mm x 2 m
Arqueta de entrada 400 x 400 x 600
Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en ICT
o
C. Esquema de principio
Mientras que el plano de canalizaciones contiene los tubos y registros de todos los servicios que distribuirá la ICT, los esquemas de principio se realizan de forma individual para cada uno de ellos. En la Figura 73 se muestro el correspondiente a la instalación de recepción de radio y televisión, donde aparecen los elementos de captacián de señales, procesado y distribución.
UHF
DAB
'=FM
Ji..fll
00
Registro secundario
9---,1O"m; ~
Cm
PA.U
v
PLANTA SEGUNDA
A.
PAU2,'6
1
'm
Cm
4·14T
II~
4·14T
10m
Cm
~ ~
Leyenda
~
10 m
6m
~
IBI
PA.U2,'C
I
--1
El
PM
--rtE.h-
7m
~
Registro secundario
PLANTA PRIMERA
PAU1:B
I~
'm 11
00
10m
6
10m
Cm
00
W
Base de toma PAU repartidor (4 salidas) Derivador intermedio (4 salidas)
m
Derivador final (4 salidas)
m
Mezclador (2 entradas)
@
PAU1:C
mi",.
00
Toma de red 220V Carga 750
Derivador intermedio (2 salidas)
~TrJjJ Central amplificadora
11
""""'"'
(2 FI
-1-
terrestre)
Registro secundario 10m
PLANTA BAJA
Fuente de alimentación
6m ~ 10m
~6m
Transmodulador OPSK·PAL
PAU P6.A
-¡mE'
2m 11
Amplificador monocanal 3m
PAU LOCAL B
II~
L~
3m 2·22
RITU
~L.:¡::JI
PAU LCX::AL A
Fig. 7.3. Esquema de principio de una instalación de radio y televisión. 131
~
Montaie de sistemas de recepción de radio y televisión en ICT
o
D. Plano de planta
En el plana de alzada de la Figura 71 mostrábamos el trazado de las canalizaciones principales del edificio, que se desarrollan verticalmente. Los planos de planta detallan las redes de dispersión e interior de usuario. Es decir, permiten conocer el emplazamiento de los tubos en cada vivienda, osi como el lugar en que se montarán las bases de toma (Fig. 7.4).
Dormitorio 1
2 x 20 0
Baño Leyenda
II11
Canalización de RTV Canalización de TLCA
!!."1
Salón
Canalización de telefonía Canalización de dispersión Canalización de reserva
@]
Base de loma leletonía
~
Base de toma RTV
[Q]
Base de toma TLCA
C2J
Registro de reserva
I----........
lA 3x 25 0
Canalización principal I
Dormitorio 1
IolfOOlrol ~~I111 TL::E::~. _ _.
'"'7"'
/
RP I Registro de paso Canalización de enlace superior /
I RTR I Registro de terminación de red
El
Registro secundario
Cocina Salón
Cocina
Fig. 7.4. Plana de fa primera planta del edificio.
132
Baño
Baño
Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en leT
------
o
E. Plano de detalle
Permite observar con mayor precisión uno porte de la instalación. Puede ser un esquema eléctrico, un plano de situación de elementos o un diagrama de montaje que requiera una atención especial. En la Figura 75 se muestra un plano de detalle de lo estructura interna del recinto único de telecomunicaciones, donde se pueden ver los equipos que se van a montar.
Red de dispersión De la salida de los derivadores salen las líneas de la red de dispersión de esa planta.
~
Registro secundario
Red de distribución
Líneas de antenas
Al estar en la misma planta, se utiliza una zona del RITU para ubicar los primeros derivadores de la red.
Estas dos líneas suben por la canalización principal. La que está representada en rojo lleva señal de FI.
llegan a través de la canalización de enlace superior.
~ {
Al PAU
Piso bajo A
...-------
Al registro secundario planta baja
--------------
~
2'22r;:
{
AIPAU
local B
L'::
Cuadro de protección
~~
Aloja el diferencial y los interruptores automáticos de protección de la cabecera de RTV, de alumbrado y de servicios generales del RITU.
Cuadros de operador Están previstos los alojamientos para cuadros de protección de equipos de dos operadores de televisión por cable.
Cuadro operador t
/
~~
~
Cuadro operador 2
FI UHF OAS FM FI 1/
Amplificador de FI
~~§t
Amplifica la señal de una de las salidas del LNB, y la mezcla con
V
.- ~ [5_
la señal de UHF.
./
Mezclador
I •
r;;j p r;;j r;;j r;;j r;;j ~
~
CVE 235 o HISCHMANN o
UJ
T
.
A [2][2]1BI1B11B1
Une las señales de la cabecera de RTV terrestre y las de satélite procedentes de los transmoduladores.
.
-º . 9
Cabecera de amplificación
~.
Utiliza un módulo para FM, otro para DAB y nueve monocanales para televisión terrestre. El conjunto lleva su propio alimentador.
.... "'--------.. o o o 1)
-----
,
Satélite 11
Bases de enchufe
Además de las bases específicas para la cabecera de RTV, se dispone de otras para usos generales.
~
I
~~ Transmoduladores
\
Reciben cuatro servicios por satélite y los sitúan en canales de UHF. Cada módulo incorpora un amplificador de salida.
Telefonía TLCA
Previsión para satélite
Previsión para telefonía Al ser el único recinto de telecomunicaciones del edificio, debe albergar todos los servicios. En esta zona se montan los repartidores de telefonía y ADSL.
/ /
Espacio de reserva para ampliaciones posteriores del sistema de recepción por satélite.
l(
\
\ Fig. 7.5. Plana de detalle del RITU.
Previsión para TLCA Espacio para los equipos de televisión por cable y de servicios de acceso fijo inalámbrico.
133
~
Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en ¡eT
----
-----
•
2. Montaje de instalaciones de leT
Para garantizar el funcionamiento correcto de la instalación, se debe seguir una secuencia determinada. Destacan las siguientes fases de montaje:
Interpretar la documentación técnica
I
1•
Importante
El proyecto técnico se elabora
con medidos tomadas de los pIanos del edificio, ya que muchas veces se realiza antes de la propia construcción. Cuando se redacta, no se puede prever
si el alojamiento definitiva del sistema captador será el que
Preparación de los materiales
o
........
Montaje
A. Interpretar la documentación técnica
La primera fase consiste en leer la memoria técnica y el pliego de condiciones del proyecto. Ambos documentos proporcionan una idea clara de la instalación. También se deben estudiar los planos, en los que hay que observar las particularidades del edificio y del sistema a montar.
o
B. Observación de campo
se habla prevista Inicialmente. Tampoco se puede confirmar
Conocidas las necesidades del cliente y la solución técnica que ofrece el prayecto, es necesario desplazarse hasta el lugar donde se va a instalar.
si es necesaria la instalación
Allí se deben comprobar el emplazamiento del sistema captador, los recintos y los registros, así como los lugares por los que discurrirán las lineas y las canalizaciones.
de mós registros de cambia de dirección en la canalización de
enlace, parque las tubos na pueden pasar par el lugar indicado en el plano [Fig. 7.6 aJ]. Par toda ello, resulta fundamental realizar un replantea de la instalación, que evitará problemas posteriores una vez iniciada la fase de
El objetivo es detectar los problemas que se puedan presentar durante el montaje, como cambios en el trazado original de las canalizaciones, la ubicación de los registros O las bases de toma, etc. Esta observación dará lugar a la redacción de un nuevo documento técnico, el acta de replanteo. En ella se anotan los cambios que es preciso introducir en el proyecto original para montar la instalación con éxito.
montaje [Fig. 7.6 b)J. Canalización principal
5x50mm0
Arqueta de entrada
Canalización secundaria A
Registro de enlace
="---- Canalización secundaria B 4x25mm0
4x25mm0
Al cuarto de contadores
3x32mm0 Canalización externa
4x63mm0
Canalización de enlace inlerior 4x40mm0
a) Configuración original. Canalización principal 5x50mm0
En instalaciones de infraestruc-
turas comunes de telecomuni-
Arqueta de entrada
Registro de enlace
Registro de enlace
Canalización secundaria A
4x25mm0
caciones, será el ingeniero res-
ponsable del proyecto quien, tras analizar las dificultades de montaje junto al instalador, realIce el replanteo de la instalación, incluyéndolo en la documentación del proyecto.
secundaria B 4x25mm0 Al cuarto de contadores 3x32mm0
Canalización externa
4x63mm0
Canalización de enlace inferior 4 x 40 mm 0
b) Configuración tras el replanteo.
Fig. 7.6. Modificación de lo instalación por replanteo. 134
="'-- Canalización
Registro de enlace
Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en leT
---
o
C. Identificación de los puntos críticos
El replanteo ayudo a determinar cómo seró exactamente la instalación. El siguiente paso es establecer uno secuencioción de las actividades de montaje que permita realizarla de la forma más rápida, segura y con la mayor calidad posible. Para ello, se divide la instalación en varias fases. Se diferencian las que deben hacerse de forma secuencial de las que se pueden realizar de manera simultánea. De esta forma se identifican los puntos criticas, es decir, los momentos clave del montaje que hay que alcanzar para poder pasar a la fase siguiente. Es necesario prestar especial atención a la colocación de los elementos que ayuden a determinar los puntos críticos para evitar retrasos en el montaje de la instalación.
o
O. Preparación de los materiales
Antes de iniciar el montaje, hay que asegurarse de que se dispone de todas las herramientas necesarias y que se dispondrá a tiempo de los materiales indispensables. Con ese objetivo se hace una relación del equipamiento preciso en cada fase. Es importante acordar con los proveedores los plazos de entrega del material para garantizar la continuidad de los trabajos. También se debe tener en cuenta el lugar en el que se almacenarán estos materiales y herramientas, puesto que algunos de ellos pueden ser voluminosos. Hasta que llegue el momento de la instalación, hay que buscar un lugar que permita guardarlos ordenadamente y con seguridad.
o
E. Montaje
Si se han dado correctamente los pasos anteriores, se podrá empezar la instalación.
Toda instalacián debe llevarse a cabo a partir de la planificación establecida y según los criterios definidos en el pliego de condiciones.
A lo largo del montaje hay que constituir puntos de control, denominados hitos. Sirven para comprobar si se cumplen los tiempos establecidos para cada fase de la instalación. Por otra parte, es necesario respetar las directivas de seguridad y salud incluidas en el proyecto. En ellas se analizan los riesgos existentes y las precauciones que es preciso tomar para efectuar la instalación con seguridad para las personas y los equipos.
Actividades ~ 1. Observa la instalación desarrollada en las páginas anteriores. a) Para cada una de las dos grandes fases que hemos estudiado, enumera las actividades o subfases que podrían formar parte de cada una.
b) Dibuja un diagrama donde aparezcan representadas estas fases de trabajo por orden cranológico. c) Resalta los puntos críticos que se pueden presentar durante el montaje.
la instalación de una leT se desarrollo en dos foses bien diferenciadas. la primera es el montaje de las canalizaciones
y los registros, que se lleva a cabo durante la construcción o remodelación del edificio. la segunda fase es la instalación
de las redes y los equipos, que se realiza después. Cada una de estas foses se puede dividir en otros más pequeñas: según la zona en la que se trabaje o el equipamiento que se esté insto-
lando.
Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en ICT
--------
---
•
3. Montaje de sistemas captadores
El montaje de torretas, mástiles y antenas requiere unas técnicas específicas y un análisis detallado. Además, como se trata con frecuencia de trabajos en altura, es necesario adoptar medidas de seguridad especiales. En las páginas siguientes analizaremos los componentes de estos sistemas de captación, las técnicas de montaje y las precauciones que es preciso tomar durante la instalación.
3.1. La seguridad Para intentar evitar los riesgos relacionados con una actividad, el primer paso es identificarlos (Fig. 77). En el montaje de un sistema de captación, los riesgos más importantes son:
ATENCiÓN CAíDAS A DISTINTO NIVEL
ATENCiÓN POSIBLE CAÍDA DE OBJETOS
PEUGRO SUELO RESBALADIZO
PEUGRO CONDUCTORES EN TENSIÓN ARRIBA
•
Vértigo en operarios propensos a sufrirlo.
•
Resbalones en superficies inclinadas.
•
Pérdida de equilibrio o caídas en caso de que haya vientos superiores a 50 km/h.
•
Caida en altura de personal y materiales.
•
Caída de andamíos o escaleras.
•
Caida por huecos de ventilación no cerrados.
•
Golpes o cortes con herramientas.
•
Electrocuciones por contactos indirectos con líneas de alta o ba¡a tensión que discurran sobre la cubierta, a través de antenas, elementos captadores o pequeña maquinaria.
•
Electrocuciones por contactos directos con líneas de energía.
•
lesiones, pinchazos y cortes en manos y pies.
los riesgos obligan a adoptar medidas de protección, que afectan tanto al entorno de trabajo, como a la actitud del traba¡ador yola composición de su equipamiento. Las principales medidas de seguridad son: • •
Si se sufre de vértigo, no realizar trabajos en altura. Evitar traba¡ar en azoteas, mástiles y torretas en los días que soplen fuertes vientos.
• •
Reconocer la zona de trabajo, identificando los lugares de riesgo de caídas y electrocución por contacto directo o indirecto. Señalizar adecuadamente los lugares de riesgo de caídas y electrocución.
•
Para traba¡os en altura, usar casco y arnés de seguridad.
•
Utilizar siempre la vestimenta adecuada, en especial botas y guantes de seguridad.
•
No realizar trabajos peligrosos solo.
•
Conocer las herramientas que se tienen que utilizar, así como las precaucíones de maneio de cada una.
Fig. 7.7. Riesgos y medidas de protección en el montaje de sistemas de captación. 136
Montaje de sistemas de recepción de radio
y
televisión en ICT
3.2. Montaje de mástiles y torretas En la Unidad 5 aprendimos a dimensionar los mástiles que sostienen las antenas. En la instalación de estos mástiles y torreta s, una de las normas de seguridad más importantes es mantener una separación minima de las líneas eléctricas de 1,5 veces la altura del mástil Además, la utilización de técnicas de montaje adecuadas contribuye enormemente a mejorar la seguridad, aparte de redundar en la calidad de la instalación. Para garantizar su funcionamiento correcto, es necesario tener en cuenta varias consideraciones
durante el montaje: •
El sistema captador es preciso que se instale dentro del área de cobertura de un pararrayos.
•
Hay que evitar la instalación de mástiles en chimeneas y otras fuentes de calor o interferencias, a no ser que resulte imprescindible.
•
La longitud máxima de mástil que podemos instalar es de 6 m.
•
En mástiles con más de 3 m de altura, se utiliza un sistema de fijación con tres riostras, situadas a 120°.
•
El mástil y los soportes de las riostras se deben fijar a una estructura de obra (hormigón, ladrillo, etc.) mediante garras empotradas o atornilladas con tirafondos.
•
La distancia aconsejable entre los anclajes del mástil es de l/6 de su longitud, con un mínimo de 70 cm.
Vocabulario
A\
Riostra. Cable, hilo u otra pieza rígido o flexible que sirve para asegurar la estabilidad mecánica de la antena y el soporte.
La Figura 78 muestra el mástil y los accesorios de montaje. Tapón Evita la entrada de agua en el interior del mástil.
Placa y brida Para sujetar los vientos, se utiliza una placa metálica con tres pestañas, en las que encajan los cables. Esta placa se fija al mástil con una abrazadera y dos tornillos.
Riostras Generalmente son cables de acero entre 3 y 5 mm de diámetro. Tambien se llaman vientos.
Mástil
14--------1
Bridas de cable Fijan los extremos de los cables de acero, que se sujetan con dos tornillos.
Está fabricado con materiales resistentes a la corrosión. Pueden ser carraqueados (ensamblados entre sí, como en la figura) o telescópicos (de diferente diámetro, uno dentro de otro).
Fijación de los mástiles
""";:--.1
Tensor La estabilidad del mástil se consigue tensando las riostras. Al comenzar la instalación los dos tornillos deben estar casi totalmente extraídos. Para tensar las riostras hay que girar la pieza central. Los tornillos se van introduciendo y se reduce la distancia entre los dos extremos.
Para evitar que un mástil gire sobre el otro, se sujetan entre sí con un tornillo y una tuerca a través de un orificio.
Garras de anclaje Existen varios tipos de garras (rectas, en ángulo, para empotrar, para fijar con tornillos, etc.). Esta variedad permite elegir la más apropiada en cada caso.
Argollas de vientos Son el anclaje de los vientos, por lo que se debe garantizar una fijación muy sólida, puesto que estarán sometidas a grandes fuerzas.
Toma de tierra El cable de tierra debe tener 25 mm 2 de sección como mínimo. Se conecta a la base del mástil mediante una brida metálica de fijación.
Fig. 7.8. Elementos de un mantoíe de un mástil.
13,
Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en ICT
Cuando el mástil se instala en una torreta, la base debe anclarse en el encofrado del edificio o sobre una zapata de hormigán. Nivelar
/ Insertar sobre la base ~
Para sustentar la torreta se utilizan riostras. Colocaremos un punto de fijacián por cada dos tramos de torre, lo que equivale a unos 5 o 6 m de altura. A continuación se sujetan bien fuerte con argollas, que también se anclan sobre zapatas de hormigón.
Atornillar
/
D-
~ 1. Montaje del primer tramo
En torres de planta triangular, se usan tres cables por cada punto de fijación, en óngulos de 120°. La separación de los puntos de anclaje respecto de la base de la torre debe ser, aproximadamente, la mitad de la altura. En el montaje de las tarretas se utilizan preferentemente dos técnicas: •
Montaje por tramos.
•
Montaje con base pivotante.
o
A. Montaje por tramos
Después de instalar la base (Fig 79), se monta y atornilla el primero de los tramos
111
Luego se coloca un punto de fijación con riostras pravisionales en la parte superior de la torreta (2). Tras tensar los vientos, se instala un segundo tramo de la torre, fijándolo al primero con los tornillos correspondientes (3). Una vez que se haya realizado esta operación, se escala por el tramo recién colocado para instalar en el extremo superior un segundo punto de fijación de riostras, que será definitivo (41. /
2. Instalación de riostras provisionales
Después de nivelar la torre y tensar los cables, se pueden retirar los vientos provisionales del primer tramo y repetir el proceso hasta alcanzar la altura necesaria {51.
Nivelar
Insertar sobre el tramo anterior
""'D-
/
/
3. Montaje del segundo tramo
Fig. 7.9. Proceso de montoie de una torre por tramos.
138
4. Instalación de riostras definitivas
5. Desmontaje de riostras provisionales
Montaje de sistemas de recepción de radio
y televisión en ICT
Caso Práctico 1 Montaje de una torre por tramos
•
Hendidura
Cuando el montaje de la torre se realiza durante la construcción del edificio, los tramos se suelen elevar con una grúa. Si el monta¡e se hoce posteriormente, se puede utilizar una pértigo (Fig. 710).
9
Tornillo
Polea
Mástil
•
Lo altura de la pértiga (hecha a portir de un mástil) tiene que ser mayor que el tramo de la torre. En la parte inferior se sueldan unos ganchos, que servirán para fijarla en el lateral del tramo de la torre que ya está instalado.
•
Para evitar que la pértiga se mueva lateralmente, se coloca junto al gancho más ba¡o una pletina en forma de U. La abertura de esta debe ser ligeramente superior al tamaño de una de las caras de la torreta.
•
En el extremo superior de la pértiga se realiza una hendidura. Dentro de ella se monta una polea, sujeta por un tornillo pasante.
•
Por la polea se pasa un cable de acero o una cuerda de seguridad, cuya longitud debe ser mayor que el doble de la altura total de la torre.
•
Para terminar, se introduce un tornillo pasante en la parte superior del mástil, y de esta manera se evita que el cable de acero salga de su alojamiento.
•
La Figura 711 ilustra el proceso de montaje con pértiga.
•
Una vez que se ha dispuesto el primer tramo de la torre (1) sobre la base, y se han fijado y tensado las riostras, se coloca la pértiga (2) en una de las caras, con el cable de acera o la cuerda pasada por la polea.
•
Para ello se encajan los ganchos (3) en los travesaños de la zona superior, por el lado exterior de la torreta.
•
En uno de los extremos del cable (4) se fija el tramo a elevar (5). Esta operación se realiza mientras se tira del otro extremo (6).
•
Para guiar el tramo se utiliza otra cuerda (7), controlada por un segundo trabajador (8).
•
Una vez izado el tramo, ese mismo operario sube por la parte de la torre asegurada con las riostras y atornilla el nuevo tramo tras colocarlo en la posición definitiva.
•
A medida que se van montando tramos, se desplaza la pértiga, de forma que quede siempre por encima del último tramo superior instalado en cada momento.
Cable de acero o cuerda de seguridad
Abrazadera
Pletina de fijación
Fig. 7.10. Pértiga para el monta;e de torretas.
Fig. 7.11. Monta;e por tramos con el uso de una pértiga.
13~
Montaje de sistemas de recepción de radio
o
y televisión
en
lel
-----
B. Montaje con base pivotante
Si la torre no es muy alta, se puede instalor una base pivotante, que dispone de una plataforma abatible con bisagras. De esta forma los diferentes tramos de la torre se montan en posición horizontal y se alzan posteriormente.
El alzado de la torre se inicia por el extremo más ale¡ado de la base. Posteriormente se eleva poco a poco, mientras nos acercamos al del punto de pivotaje (Fig. 712).
1. Montaje de los elementos en posición horizontal
Mástil con brazo doble
La base pivota
/ /
/
2. Levantamiento de la lorrela
3. Fijación y anclaje
Fig. 7.12. Montaie de una torreto con base pivotante.
Coso Próctico 2 Montaje de torreta can base pivotante En este montaje se puede utilizar un mástil que tiene en uno de sus extremos un soporte de brazo doble en forma de U.
~40
•
Una vez colocado el mástil bajo la torreta ya se dispone de un punto de apoyo, y este se va deslizando según sea necesario hasta poner la torre vertical.
•
A medida que la torreta se eleva, se puede prolongar la longitud del apoyo añadiendo nuevos tramos 01 mástil.
•
Para facilitar el levantado y el nivelado de la torre, se utilizan también los cables de los vientos. Estos se han de instalar antes del izado, y se tira de ellos en cuanto el ángulo que forma la torre con el suelo permita hacer fuerza.
Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en leT
----
---
Práctica en el taller
ti'
Montaje de sistemas captadores Objetivos •
Familiarizarse con los materiales y complementos mecánicos de los sistemas de captación (mástiles, torretas, etc.).
•
Desarrollar destrezas en el montaje de antenas, mástiles y torretas.
•
Adquirir habilidades en la instalación de sistemas de captación, en condiciones de calidad y seguridad.
Material necesario •
Conjunto de captación, formado por varios tramos de torreta, un mástil, una antena y los accesorios auxiliares para el ancla¡e (riostras, tensores, etc.).
•
Preinstalación para el montaje de la torre: placa base y argollas de fijación de vientos fijadas sobre una superficie sólida y plana.
•
Útil para el monta¡e de torretas: mástil con polea o con brazo doble, según la técnica a emplear en la instalación.
•
Herramientas: llaves, alicates, martillo, nivel, etc.
•
Equipamiento de seguridad: arnés, guantes, cosco, etc.
Ten cuidada~'
i
"j
El desarrollo de esta práctica puede entrañar riesgos para la salud. Asegúrate de haber entendido las instrucciones del profesor y ten especial cuidado en seguir las indicaciones relativas
o lo seguridad.
Proceso de montaje 1. Identifica coda uno de los elementos que forman el equipo captador (torreta, mástil, tensores, etc.), la función que realizan y la forma correcta de utilizarlos. 2. Razona, en función del tipo de base de torre instalada, cuál es la técnica más indicada para el montaje y las fases de este.
J. Cread un grupo de trabajo y definid qué labores desempeñará cada miembro en los diferentes fases de la instalación. 4. Es necesario elegir a un coordinador dentro del grupo de trabajo. Será quien dé las órdenes cuando se deban realizar acciones conjuntas, como el izado de la torre. Es importante que todos los miembros del grupo reconozcan su autoridad y sigan sus instrucciones. 5. Consensuad las actividades que vais o llevar a cabo durante coda fase de la instalación, de formo que todos conozcáis vuestra misión. Ensayad los acciones a desarrollar para comprobar que todos tenéis clara vuestra función, que está todo previsto y que no os estorbaréis unos a otros. 6. Reconoce los riesgos asociados a cado función dentro del grupo de trabajo y adopta las medidas de protección personal y ambiental necesarias para evitarlos. 7.
Selecciona las herromientas adecuadas poro desempeñar los labores que te correspondan dentro del grupo de trabajo.
8. Bajo la supervisión del profesor (y siguiendo las instrucciones descritas en esta unidad), realizad el montaje del sistema de captación, prestando atención a lo seguridad personal.
Memoria técnica •
Elabora un informe memoria de las actividades desarrolladas, las fases del montaje y los problemas detectados durante su realización.
14~
Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en leT
•
----
3.3. Solución de problemas en sistemas de captación
Si se ha llevado a cabo un emplazamiento correcto del sistema captador, se habrán evitado parte de los problemas que el sistema puede ocasionar. Estos son algunos de ellos: •
La necesidad de establecer contacto directo entre la emisora y nuestra antena puede obligar a utilizar una torreta de tamaño considerable cuando delante del punto de captación se alzo un edificio mós alto, en lo dirección en que llegan los señales.
•
En ocasiones, esto solución no sirve porque el tamaño de lo torreta resulto excesivo (y no se garantizo lo separación con otros móstiles o respecto de los lineas eléctricos) o bien porque desde el lugar donde debe instalarse lo antena no existe contacto visual con el emisor.
•
A veces, los ondas reflejados en edificios, montañas, etc., tienen una calidad suficiente paro ser procesados, por lo que pueden resultar uno opción válido si no se dispone de onda directa.
En estas situaciones extraordinarias, conviene orientar la antena hacia la dirección en la
que mejor se reciban los señales, según el análisis practicado con el medidor o pie de antena, aunque no se hayan recibido directamente.
o
A. Señales reflejadas yecos
Salvo en ocasiones excepcionales, las señales reflejadas supondrán un problema, por lo que se intentará que no entren en nuestro sistema. Si en las proximidades del receptor se halla un edificio alto O una montaña, las señales procedentes del emisor llegarán por dos caminos distintos hasta el receptor. Además de lo señal directa, lo antena captará otra señal reflejado en el obstáculo. La fase de esto señal reflejado no coincide con la primera, 01 haber recorrido una distancio mayor. Por ello, generará uno perturbación que dificultará la recepción correcto. En la televisión analógico este desfase se traduce en dobles imágenes y franjas en la pantalla. Cuando la transmisión es digital, estos ecos pueden degradar tonto la señal recibido que, incluso disponiendo de una cantidad de señal suficiente, el receptor no es capaz de interpretar correctamente lo información, provocando imágenes inestables o impidiendo su visualización. Las reflexiones más frecuentes son:
Reflexiones habituales Reflejo . -_ _" en plano vertical Las reflexiones en el plano vertical se presentan en entornos urbanos, donde la señal puede ser modificada par un ambiente hostil, llena de obstáculos verticales
Emisor
Reflejo en plano horizontal
los reflexiones en el plano horizontal aparecen cuando entre el emisor y el receptor existen grandes superficies planos, como lagos, tejados planos de otros edificios de menor altura e incluso el suelo llano. El efecto sobre la imagen es el mismo que en el coso anterior, aunque la solución tiene que ser diferente
Fig. 7.13. Rel/exión en el plano horizontal y vertical.
Tabla 7.2. Descripción de los elementos más representativos de lo Fachado.
142
Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en ICT
o
B. Técnicas de bloquea de señales reflejadas yecos
Si los señales procedentes de ecos y reflexiones entran en los cables de lo instalación, se mezclarán con los ondas directos. En este momento, como ambos tienen lo mismo frecuencia, yo no se pueden separar.
Señal directa (O da)
Este problema puede solucionarse en el sistema captador, donde es necesario diferenciarlos por el ángulo en el que llegan. Poro ello, se empleará uno de los siguientes técnicos: •
•
•
Antenas muy directivas. Si se quiere evitar uno señal reflejado se puede utilizar el principio de directividod de los antenas. De esto manero, si lo señal interferente no llego en un ángulo cercano 01 de lo principal, lo antena apenas lo captará. Sin embargo, esto solución no será eficaz si ambos señales llegan desde direcciones próximos entre si. Giro de la antena. Uno solución habitual poro bloquear señales no deseados consiste en girar lo antena ligeramente en lo dirección opuesto o aquello por lo que llegan los ondas no deseados (Fig. 714). Con esto acción se pierde un poco de lo potencio en los canales que intereso captar, pero 01 mismo tiempo se reduce considerablemente lo ganancia de lo antena en el ángulo de llegado de lo señal interferente. Enfasamiento de antenas. Otra formo de otoior el problema es utilizar dos antenas enfosodos. Como se ve en lo Figura 715, se troto de instalar dos antenas idénticos, orientados en lo mismo dirección, cuyos solidos se unen en un dispositivo mezclador. Este montoie tiene efectos similares o los de lo asociación de los dipolos de uno antena de panel, incrementando lo ganancia del conjunto y reduciendo lo apertura de hoz en el plano de lo asociación. Un factor crítico en estos cosos es lo longitud del cable que une el mezclador con los antenas, pues deberá ser exactamente igual para todos ellos y garantizar así lo sumo en fose de todos los señales recibidos. Al asociar los antenas, se generan lóbulos secundarios o los lodos del hoz principal, con lo que aparecen puntos intermedios donde lo radiación es nulo. Si se modifico lo distancio que separo los dos antenas puede cambiarse lo dirección de estos nulos, hasta hacerlos coincidir con lo dirección de lo señal interferente. Así lo antena reaccionará únicamente ante lo señal procedente de lo dirección principal, solucionándose el efecto de doble imagen. El enfosomiento de antenas presento uno ventaja añadido, yo que 01 concentrarse el hoz se obtiene uno ganancia adicional de unos 3 dB en lo dirección del lóbulo principal.
En función de lo dirección en lo que llegue lo señal refleiodo, se emplearán diferentes soluciones: o) Reflexión en el plano vertical Si se produce en un edificio, formará un ángulo horizontal con lo señal principal. Entonces se recurrirá o utilizar dos antenas iguales y enfosodos horizontalmente (Fig. 7.16). De esto formo los antenas se colocarán uno ollado de lo otro, reduciendo el ángulo de apertura horizontal resultante.
Fig. 7.16. Cancelación de ecos can antenas enFasadas.
Señal directa (-2 da
Fig. 7.14. Atenuación de fa señal interferente mediante el giro de la antena.
Antenas acopladas (G = 16,5 dB)
4""
Plano horizontal
-=="'~~:--.. . /
~
r/"=....L.--'
Antena simple (G = 13,5 da)
~\~
-"
~
:'~~i~~' -~---------------E)-Fig. 7.15. Al enrasar dos antenas, se estrecha el lóbulo de ganancia en el plano de enFasamiento.
Nulo de recepción
da
a) Recepción con una antena simple.
-'
b) Giro en la dirección opuesla a la interferencia.
rei;¡
Señal directa
/> --~--_._---. -. ~~,~'
",fe;;.,
b) Reflexión en el plano horizontal Al recibir uno señal refleiodo sobre un plano horizontal (como en el coso de un lago), esto llegará por debajo de lo onda directo. Poro evitarlo se emplazará uno antena sobre lo otra, estrechando el hoz verticalmente.
a) Apuntamiento normal.
Señal directa
b) Recepción con dos antenas enfasadas.
Montaje de sistemas de recepción de radio
•
y
televisión en
ICT
4. Montaje de sistemas de distribución y procesado de señales de radio y televisión
En el Apartado 3 de la Unidad 1 estudiamos los riesgos asociados al montaje de los sistemas de captación y las precauciones para evitarlos. De forma similar, las operaciones de instalación de las canalizaciones, registros, redes y equipamiento de distribución y procesado de señales tienen sus riesgos particulares, que debemos conocer.
•
4.1. Seguridad en el montaje de sistemas de distribución
Los riesgos habituales en los sistemas de distribución son: •
Caídas de escaleras o andamios.
•
Proyección de partículas al cortar materiales.
•
Electracucíanes o contactos eléctricos, directos o indirectos, con pequeñas máquinas
y herramientas. •
Golpes o cortes con herramienta.
•
Lesiones, pinchazos y cortes, especialmente en las manos.
La mayoria de estos riesgos se controlan a través del conocimiento de los materiales y las herramientas, y de su utilización de forma adecuada por los operarios. Para evitar daños debemos seguir, entre otras, las siguientes indicaciones: •
Antes de utilizar una escalera o andamio hay que asegurarse de que está bien apoyada. Desplazar la escalera a medida que se avanza por la instalación. El cuerpo debe quedar siempre dentro de los limites de esta.
•
Utilizar cada herramienta únicamente con el fin para el que ha sido diseñada, y de la forma correcta. Si no conocemos una herramienta, debemos informarnos sobre su funcionamiento y sus riesgos antes de empezar a trabajar con ella.
•
Mientras se monta la instalación, se deben evaluar los riesgos que implica cado acción antes de llevarla a cabo y tomar las medidas necesarias para evitarlos.
4.2. Montaje de canalizaciones y registros La instalación de canalizaciones y registros (Fig. 7.17) parece, en prinCipiO, una actividad sencilla. Sin embargo, para desarrollarla con la máxima calidad, es importante aplicar unas normas de montaje: Las canalizaciones se deben montar, como mínimo, a 10 cm de la unión entre dos paramentos (pared con suelo o techo, o unión entre dos paredes).
"" U( ~
"I
En la canalización principal, la ocupación máxima de cada tubo debe de ser del 40 % de su sección. Si se requieren más líneas, es necesario instalar uno adicional.
Las canalizaciones de enlace con tubos en superficie tienen que fijarse con grapas que estarán separadas 1 m como máximo.
~
~íni~o 10 c~ (
¿
/
Máx~ 1 m
Ocupación máxima: 40 %
v
V
~
--tV
J'
I
y
En los tubos vacíos se deja una guía de acero galvanizado de 2 mm o de cuerda plástica de 5 mm para instalaciones posteriores,
1,
1
I(
La separación mínima entre canalizaciones de telecomunicaciones y las de otros servicios tiene que ser de 10 cm para trazados paralelos y de 3 cm en caso de cruces.
~ínimo 1? cm ~
[CL' -,-.
'..
Tubo dT' electflcTldad
I ,
'TTT-
I
GUí1a/
y
/1
144
Al instalar los cables, se vuelve a colocarla guía preexistente hasta que el tubo tenga su máxima ocupación,
-1
No retírar la guía hasta completar...-¡'----
./~_~I_ _~_ _~__,-,--II}I--L_'a_c_ap_a~c_;d_ad_de~'_'u_b_o~
V
I
_ _~--,
L
Fig. 7.17.
--'
Normas
de monta'e de canalizaciones,
Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en 1eT
Además, es necesario tomar las siguientes precauciones: •
En los recintos de telecomunicaciones situados a menos de 2 m de las máquinas de los ascensores, se tiene que instalar una protección contra campos electromagnéticos, según el Apartado 7 de la Unidad 3 del anexa IV del reglamento de ICT.
•
Los registros secundarios deben de hallarse a una distancia mínima de 30 cm del techo. Para fijar los elementos de distribución es preciso que tengan un fondo de material aislante, así como una tapa con llave.
•
Los registros de terminación de red se instalarán a más de 20 cm y a menos de 2,3 m del suelo. Salvo el de telefonía básica, es obligatorio que dispongan de una toma de corriente o base de enchufe.
•
Es imprescindible que haya la máxima separación entre las canalizaciones de telecomunicaciones y las del resto de los servicios. Si se distribuyen mediante canales, las lineas de telecomunicaciones dispondrán de un compartimento exclusivo.
•
En la parte interior de cada recinto es indispensable montar un anilla perimetral de cobre de 25 mm 2 de sección como mínimo. Igualmente es necesario que esté conectado a la red de tierra del edificio y disponer de, al menos, una placa para conexiones. A estas placas se canectarón los bastidores, las armarios y los elementos metálicos para garantízar su equípotencialídad.
•
Dentro de cada registro de las redes principal y secundaria, se recomienda instalar en el extremo de cada tubo un anillo rotulada, donde se indicará el servicio que prestan las líneas y el lugar de finalización del tubo.
4.3. Montaje de equipos Después de instalar las canalizaciones, se montan los equipos correspondientes dentro de cada registro y recinto, de acuerdo con la documentación del proyecto. En los registras coexistirá el equipamiento de varios servicios, por lo que debe distribuirse el espacio para alojar cada uno de los elementos. También es necesario planificar la posición de los diversos aparatos, en función del lugar en que presenta sus conectores cada uno de ellos. Una vez terminado el trabajo, los equipos y sus conexiones deben de estar perfectamente ordenados para facilitar las labores de mantenimiento posterior (Fig. 7.18).
Canalización principal y de enlace superior.
Cuadro eléctrico y tomas de corriente.
Elementos de distribución de radio y televisión.
1lEt---------J Alumbrado de servicio y emergencia.
Central de amplificación de radio y televisión. Zona para la instalación de telefonía + ROS!.
:~~~~~~~~~~~~---J
Fig. 7.18. Montaje de equipos en un registro único de infraestructuras de telecomunicación.
Zona para la instalación de televisión por cable + SAFI.
Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en ICT
o
A. Montaje de las cabeceras monocanal
En las cabeceras de amplificación can monocanoles, los módulos se interconectan unos a otros, sumóndose la señal de cada uno de ellos en el sistema de autamezcla. De esta forma, los extremos del conjunto dispondrán de las señales de salida de todos los amplificadores, para llevarlas a la red de distribución. Paralelamente, el sistema de autaseparación permitirá distribuir los canales captados por la antena directamente. Esta distribución se realizará a través de los puentes de conexión que se colocan entre las entradas de los diferentes amplificadores. El inconveniente de este tipo de conexión radica en que cada una de las conexiones de los sistemas de autoseparación y automezcla (como cualquier otra conexián) introduce pérdidas en el sistema. Por la tanto, al pasar de un mádulo a otro se perderá de manera progresiva una parte de la potencia de las señales que los atraviesan. Por este motivo es necesario cuidor el orden en el que se instalan cada uno de los módulos de amplificación sobre el bastidor. Durante el montaje de estos equipos se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: a) Conexión de la línea de antena. Si es conducida a varios amplificadores con autoseparación, se debe conectar la antena directamente al módulo del canal que se reciba con un nivel de señal más bajo (Fig. 7.19). Desde este se extenderá al resto utilizando los puentes correspondientes. El orden de instalación de los monocanales dependerá de la señal que reciba cada uno, de forma que el más alejado de lo línea de antena será el del canal recibido con mayor nivel. Al final de la línea (igual que cuando la antena se conecta a un único módulo) se tiene que instalar la carga terminal correspondiente, de acuerdo con las indicaciones del fabricante del equipo.
b) Conexión de las líneas de salida. Generalmente, las pérdidas de las conexiones de automezcla son mayores cuanto más alta es la frecuencia de la señal. Por ello, es necesario instalar los equipos de forma que los módulos de los canales más altos estén mós cerca de las conexiones de salida (Fig. 7.201. La aplicación de este principio dependerá del número de salidas de la cabecera que se empleen. Si se utiliza solo una, se conecta en el equipo que amplifique el canal más alto. Desde este equipo se monta el resto de monocanales en orden decreciente del canal procesado. Sin embargo, si se desea disponer de las dos salidas de la cabecera, se debe intentar que los amplificadores de los canales altos se coloquen en el centro del conjunto, desplazando los módulos de los canales más bajas hacia las posiciones exteriores.
.. '---1 -
Menor señal de entrada
Fig. 7.19. Conexión de la línea de antena.
146
Mayor señal de entrada
Línea de salida
Fig. 7.20. Conexión de las líneas de salida.
Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en jeT
Caso Práctico 3
9
Montaje de amplificadores monocanales En una instalación se quiere amplificar las señales de radia y televisión con equipos monocanales. Se utilizan tres tipos de antenas: una paro el servicio de radio digital IDABj, otra para radio analógica IFM) y una tercera para televisión [UHF). Las señales recibidas en los cables de antena aparecen en la tabla siguiente:
FM
Canal
DAB
Señal recibida
4B dB~V
55
37
25
dB~V
58
dB~V
¿Cuál será el arden correcto de instalación de los módulos sobre el bastidor, sabiendo que se utilizarán las dos salidas de la cabecera?
55
50
dB~V
52
dB~V
65 50 dB~V
De las antenas
FM
DAB
UHF
La Figura 7.21 muestra la forma correcta de montaje. En ella observamos que: a) Las antenas de DAB y FM se llevarán directamente a sus amplificadores. La de UHF deberá conectarse al amplificador que reciba menos señal, en este caso el del canal 65.
0 0
~
b) Como se desean utilizar las dos salidas del conjunto, se montará en el centro el módulo del canal más alto (65). En uno de sus lados (por ejemplo, a la derecha) se instalarán, por orden decreciente, el resto de los amplificadores de los canales de televisión [que se alimentan con la misma antena). c)
Por último, situaremos a la izquierda del amplificador del canal 65 el de radio digital DAB, y a continuación el de radio en FM.
0
0
0
[>
[>
el
~
FM
DAB
0
1 - - - - - - Líneas de salida--------I Fig. 7.21. Orden de instalación de las amplificadores manacanales del Casa Práctico.
Actividades
9t
2. En una instalación se desean amplificar con monocanales las señales que aparecen en la tabla siguiente. ¿Cuál será el orden en el que se tienen que montar los módulos amplificadores, si solo se desea utilizar una de las salidas del sistema?
Canal
Nivel
FM
52 dB~V
DAB
36 dB~V
33
55 dB~V
54
60 dB~V
60
60 dB~V
.
14~
Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en ICT
I
A Vocabulario Cinta autovulcanizable. Cinta compuesta de un caucho especial. Cuando se instala alrede-
4.4. Montaje de líneas Después de montar las equipos, se procede a instalar las lineas y los cables. Con el fin de realizar el trabajo en condiciones de seguridad y calidad, es importante seguir unas directrices básicas que estudiaremos a continuación.
dor del cable, une sus capas en unos minutos, creando así una cubierta estanca.
o
Coca. Trozo de cable en forma
En conexiones externas (como las de las antenas), se debe proteger los conectores de la corrosión y la humedad cubriéndolos con cinta autovu!canizable o fundas de goma.
de curva, espiral o bucle. Permite
absorber dilataciones, vibraciones
y esfuerzos mecánicos en
los cables. Además, con ellas se dispone de cable adicional para facilitar conexiones posteriores, así como el desmontaje y mantenimiento de los equipos.
A. Conexiones en el exterior
Otra medida de seguridad consiste en realizar cocas en el cable. Estas se pueden hacer al final de un trazado vertical, en un punto de conexión o cuando se inserten las lineas en los tubos de la canalización de enlace. De esta forma, se evita que el agua que resbala por el cable cuando llueve (o por condensación en los tubos), entre dentro de los equipos.
o
B. Tendido y fijación de líneas En el montaje de los cables, es fundamental lograr un trazado fiable y ordenado de las líneas. Para lograr la planificación del trazado correcto, se siguen unas normas básicas (Fig. 722): Separadores
ti
Más datos
Algunos fabricantes ofrecen ca-
bles metrados. En su cubierta exterior se encuentra una seri-
grafía por cada metro de cable, identificando la distancia desde el extremo del rollo a cada punto del cable. Estas indicaciones facilitan las labores de medida y corte del cable, y permite conocer en todo momento la cantidad exacta que resta en
el rallo.
148
Se debe evitar tender cables en zonas en las que se pueda acumular agua, como el canalón de recogida de agua de las tejas. Si no existe un camino alternativo, hay que elevar el cable mediante soportes auxiliares, separándolo de la zona inundable.
•
Es necesario proteger los cables frente a las altas temperaturas y las interferencias electromagnéticas, separándolos de fuentes de calor, chimeneas y equipos y líneas eléctricas.
•
Para evitar el aplastamiento de los cables, problema que afecta a la calidad de la instalación, no se debe tender cables en el suelo. Existe el riesgo de aplastar el cable si no se eligen bien los accesorios de montaje. Hoy que utilizar grapas del tamaño adecuado, según el diómetro del cable, que no debe quedar excesivamente apretado.
Fig. 7.22. Normas de tendido de líneas.
I
•
•
En el interior de los registros secundarios, el cableado se une mediante bridas, que se fijan a su pared trasera.
•
Para calcular la longitud de cada cable, se extiende y se corta de forma que quede holgado y permita hacer una conexión cómoda. Si se dispone de espacio, es aconsejable dejar más longitud de cable de la necesaria para futuras modificaciones de la posición de los elementos. El excedente se recogerá en un bucle. Para hacer este lazo, así como para trazar curvas, hay que tener presente que los cables coaxiales no se pueden doblar excesivamente: tienen un radio minimo de curvatura que equivale aproximadamente a diez veces el grosor del cable. El problema de respetar el radio mínimo de curvatura del cable coaxial se plantea frecuentemente al doblar una esquina o un rincón. En el primer caso, se debe eliminar la arista de la esquina con la ayuda de un martillo. Si esto no es posible, se debe montar el cable con su curvatura mínima, aunque quede algo desplazado de la esquina. Para pasarlo por un rincón, hay que dejar cierta distancia entre el cable y el óngulo de las paredes, de forma que no quede con una doblez excesiva.
Montaie de sistemas de recepción de radio y televisión en leT
4.5. Montaje de conectores A diferencia de las líneas eléctricas, las cables coaxiales no pueden unirse empalmando sus extremos, ni por medio de regletas de conexión (ciemos) ni de otros elementos que no sean conectores coaxiales. Antes de instalar un conector es necesario planificar todas las fases del montaje. Son las siguientes:
o
A. Inserción de piezas de cierre
Lo primero que hay que prever es la terminación del montaje. Es frecuente que el conector lleve una pieza de cierre o una cubierta contra la humedad que tienen que ser insertados en el cable antes de cualquier otra acción.
o
B. Pelado del cable
Claves y consejos }
I
Durante el montaje de una ins· talación es habitual el uso de destornilladores. Debe utilizarse el adecuado, es decir, aquel cuya pala o punta tiene el mis· mo tamaño que el tornillo. Es recomendable no apretar los tornillos demasiado porque, además de estrangular el cable, puede deformarse la cabe· za del tornillo.
Se deben cortar las cubiertas y los conductores del cable, dejándolos con las dimensiones adecuadas para el montaje. Esta operación se puede realizar con una cuchilla tipo cúter, aunque existen herramientas especificas (Fig. 723). Este utensilio dispone de varias cuchillas (normalmente tres), cuya profundidad de corte se ajustará previamente, según el cable que se vaya a cortar. Pulsador para abrir la mordaza
Anillo para faCilitar el giro Ajuste de profundidad de corte
Tope de presión
Cuchillas Orificio de inserción del cable
Fig. 7.23. Herramientas de pelada de cables coaxiales. Para pelar el cable, primera se abre la mordaza apretando en la empuñadura o deslizando una corredera, según el modelo, y se coloca entre las cuchillas y los rodillos o topes de presión. La posición correcta de corte consiste en situar la punta del cable en el borde de la herramienta. Mientras se sujeta el cable con una mano, se introduce el dedo índice de la otra por el orificio de la herramienta, haciéndola girar varias veces alrededor del cable. Para conseguir un pelado correcto, no hay que presionar la mordaza durante el giro: los muelles internos ejercen la presión adecuada para que cada cuchilla llegue hasta la capa correspondiente.
o
C. Volteado de la malla
Una vez pelado el cable, hay que echar la malla hacia atrás y retirar la lámina conductora existente entre ella y la cubierta primaria del cable.
o
o.
Inserción del cuerpo (conector F)
El cable se introduce en el cuerpo del conector por la parte trasera de este. Los conectores tipo F deben rascarse en el cable hasta que el conductor central asome por el borde delantero de la tuerca. El dieléctrico queda en el fondo, de forma que sirve de separa· dar con el cuerpo del conector. Si este no cubre totalmente la malla, se cortan los hilos que sobresalgan para evitar pinchazos al montarlo en el equipo.
14~
Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en ICT
-------
1. Inserción de cubierta anti-humedad
2. Pelado del cable
3. Volteado de la malla
4. Inserción del cuerpo del conector
5. Roscado del cuerpo del conector
(
..
I~
I
6. Colocación de la funda anll-humedad (una vez montado en el equipo)
Fig. 7.24. Proceso de monta;e de un conector F para uso en intemperie.
o
E. Inserción del cuerpo (conector lEC)
En los conectores lEC hoy que colocar el conductor central dentro del pequeño orificio disponible para ello, hasta que la punta asome por el otra lado. Una vez dentro, se fija el conductor central apretando el tornillo que tiene este vástago en la parte trasera. la malla del cable se conectará al cerrar el conector.
o
f. Cierre del conector
El conector F queda montado al roscar el cuerpo sobre el cable. Para terminar el montaje del tipo lEC, hay que unir las dos piezas que forman el cuerpo del conector y cerrarlo, roscando la cubierto inferior sobre el conjunto. ,~
Claves y cansejas
En el mercado existen conectores de tipo F con diferentes tama-
ños. Se elegirá el más adecuada para el tipa de cable que se esté empleando. Se debe roscar sin demasiada esfuerza, pero de forma que quede bien sujeta y sin holguras.
150
Cuando los conectores vayan a estar a la intemperie, se debe añadir una funda antihumedad una vez que esté montado en el equipo.
o
G. Gestión de residuos
Como resultado del montaje de conectores y de las líneas, obtendremos trozos de cables, fundas de plástico, cajas de cartán, etc., que ya no tienen ninguna utilidad. Es muy importante desechar estos residuos de forma adecuada, puesto que están formados por material recidable. Se deben separar los elementos sobrantes según el material que lo forman, y depositarlos en los contenedores correspondientes para su recidado.
Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en leT
Práctica final Q.' Montaje de instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones Objetivos •
Familiarizarse con los materiales de los sistemas de captación y distribución de señales de radiofrecuencia.
•
Desarrollar destrezas en el montaje de instalaciones de telecomunicación.
•
Adquirir habilidades en el manejo de herramientas, en condiciones de calidad y seguridad.
Material necesario •
Estructura donde montar la instalación (bastidar, tablero, pared, etc.). - Fose 1. Material para montar las canalizaciones (tubos, registros, grapas, bridas, etc.). - Fase 2. Equipo para montar las redes (distribuidores, derivodores, punto de acceso al usuario, bases de toma, cable, etc.). - Fase 3. Materiales para montar la cabecera de amplificación y procesado (bastidor, fuente de alimentación, amplificadares, etc.).
•
Documentación técnica de la instalación (planos, esquemas, etc.). Pueden utilizarse los que aparecen en esta unidad.
•
Herramientas y accesorios de montaje.
Procesa de monta je 1. Analiza la documentación técnica de la instalación. Razona su funcionamiento general y la disposición de las canalizaciones, los registros y las redes. 2. Identifica cada uno de los componentes, su función dentro de la misma y el lugar donde deberón montarse. 3. Farmad un grupo de trabajo de dos o tres miembros. 4. De acuerdo con el profesor, dividid la instalación por partes, de formo que cado grupo realice una, y uniendo todos los partes, puedo quedar completa. 5. Analizad la parte de lo instalación que debéis montar. Coordinad con los miembros del grupo que montarán las partes adyacentes la situación de los canalizaciones y los registros, la ubicación de las lineas y cuantos cuestiones os afecten a todos. El objetivo es que cuando se unan todos las partes se logre la continuidad de los canalizaciones, formando una única instalación. 6. Coordinad, entre los miembros del grupo, la forma más adecuada de montar codo parte de lo instalación. Decidid dónde se colocaró coda elemento y cómo se conectará con el resto. 7.
Montad los elementos de la instalación según las normas de instalación y las técnicas que hemos estudiado.
8. Durante el montaje, asegúrate de respetar los normos de seguridad personal, para evitar los riesgos asociados a las operaciones de instalación. 9.
A medido que se van montando los equipos y las líneas, recoge y separa los residuos que se vayan generando y deposita los en los contenedores de reciclaje correspondientes.
Importante
f, •
Con la presente actividad se
puede montar, por fases, uno instalación completo de distribución de señales de radiofrecuencia. Primero se montan los canalizaciones y los registros,
y después los redes de distribución, dispersión e interior de usuario. Finalmente, la cabecera
de lo instalación.
Montaie de sistemas de recepción de radio y televisión en leT
Comprueba tu aprendizaje Interpretar la documentación técnica de la instalación (pIanos, esquemas, reglamentación•••1.
1. Enumera los documentos de texto más importantes en uno instalación de infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT) y describe brevemente la informacián que contienen. 2. ¿En qué clase de plano se puede ver con detalle el lugar por donde discurre lo red interior de usuario?
Tender el cableado de los sistemas de la instalación.
13. Explica las precauciones que hay que tomar al instalar un cable a la intemperie.
14. ¿Qué es el radio mínimo de curvatura de un cable? ¿Cómo influye en su montaje? Conectar los equipos y elementos de la instalación.
15. Explica el manejo de un peladar de cable coaxial. Desarrollar el replanteo de la instalación. 3. ¿Qué es el replanteo de una instalacián? ¿Para qué sirve? ¿En qué momento se realiza? Colocar y asegurar canalizaciones. 4. ¿A qué distancia mínima del techo se deben montar los tubos de una canalización de enlace? 5. ¿Se puede montar un recinto de infraestructuras de telecomunicaciones junto al cuarto de máquinas de un ascensor? Justifica tu respuesta.
16. ¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para montar un conectar de tipo F? Aplicar los criterios de calidad en las operaciones de montaje.
17. Enumera los riesgos que presenta el montaje de sistemas captadores y las medidas de seguridad que debemos tomar para evitarlos.
18. En las siguientes figuras, identifica aquellas situaciones en las que existen deficiencias en el montaje y explica el modo de instalación correcto.
6. En una instalacián de ICT, ¿en qué momento hay que retirar las guías de cable del interior de los tubos? Realizar operaciones de montaje de mástiles y torretas, entre otros. 7.
Explico el sistema de montaje de uno tarre por tramos y enumera las foses del proceso.
b) Pasamuros
a) Rincón
8. ¿Qué debemos tener en cuenta para montar un mástil? 9.
Explica dos métodos paro bloquear una señal interferente que es recibida por la antena con un ángulo de 30° respecto de la dirección de la señal válida.
10. ¿Cuándo hay que utilizar riostras en una tarreta o un mástil? ¿Cuántas se deben instalar? ¿A qué distancia se colocan los anclajes en el suelo? d) Esquina
e) Grapa
Ubicar y fijar los equipos de la instalación.
11. Si en el emplazamiento de la antena se recibe una señal directa y otra reflejada, con un ángulo de 60°, ¿qué soluciones se pueden adoptar para conseguir una recepción correcto?
(
12. En un recinto de telecomunicaciones superior (RITS¡' ¿es necesario conectar a tierra los bastidores de la cabecera de algún modo especial o es suficiente con la conexión del cable de red? Razona tu respuesta. 152
e) Tejado
t) Pelado de cable
Fig. 7.25. Detofles de montaje de cables.