Historia del cemento Introducción De todos los conglomerantes hidráulicos el cemento portland y sus derivados son los más empleados en la construcción debido a estar formados, básicamente, por mezclas de caliza, arcilla y yeso que son minerales muy abundantes en la naturaleza, ser su precio relativamente bajo en comparación con otros materiales y tener unas propiedades muy adecuadas para las metas que deben alcanzar. Dentro de los conglomerantes hidráulicos entran tambin los cementos de horno alto, los puzolánicos y los mi!tos, teniendo todos stos un campo muy grande de empleo en hormigones para determinados medios, as" como los cementos aluminosos # cementos de aluminato de calcio #, que se aplican en casos especiales. $os cementos se emplean para producir morteros y hormigones cuando se mezclan con agua y áridos, naturales o artificiales, obtenindose con ellos elementos constructivos prefabricados o construidos # in situ#.
%ntecedentes Hace &.''' a(os aparecen al norte de )hile las primeras obras de piedra unidas por un conglomerante hidráulico procedente de la calcinación de algas, estas obras formaban las paredes de las chozas utilizadas por los indios. $os egipcios emplearon morteros de yeso y de cal en sus construccion construcciones es monumentales. *n +roya y icenas, dice la historia que, se emplearon piedras unidas por arcilla para construir muros, pero, realmente el hormigón confeccionado con un m"nimo de tcnica aparece en unas bóvedas construidas cien a(os antes de -.). $os romanos dieron un paso importante al descubrir un cemento que fabricaban mezclando cenizas volcánicas con cal viva. *n uteoli conocido hoy como uzzuoli se encontraba un depósito de estas cenizas, de aqu" que a este cemento se le llamase #cemento de puzolana#. )on hormigón construye %gripa en el a(o /0 antes de -.). el anteón en 1oma, que ser"a destruido por un incendio y reconstruido posteriormente posteriormente por %driano en el a(o 2/' de nuestra era y que, desde entonces, desafió el paso de tiempo sin sufrir da(os hasta el a(o 3'4 se transformó en la iglesia de 5anta ar"a de los ártires. 5u c6pula de 77 metros de luz l uz está construida en hormigón y no tiene mas huecos que un lucernario situado en la parte superior.
Historia del cemento portland Hasta el siglo 89III puede decirse que los 6nicos conglomerantes empleados empleados en la construcción fueron los yesos y las cales hidráulicas, sin embargo, es durante este siglo cuando se despierta un inters notable por el conocimiento de los cementos. -ohn 5meaton, ingeniero de :or;shire el faro de *ddystone en la costa de )ornish, se encuentra con que los morteros formados por la adición de una puzolana a una caliza con alta proporción de arcilla eran los que mejores resultados daban frente a la acción de las aguas marinas y que la presencia de arcilla en las cales, no sólo las perjudicaba sino que por el
contrario, las mejoraba, haciendo que estas cales fraguasen bajo el agua y que una vez endurecidas fuesen insolubles en ella. uede decirse con acierto que el primer padre del cemento fue 9icat a l se debe el sistema de fabricación que se sigue empleando en la actualiad y que propuso en 2>20. 9icat fue un gran investigador y divulgador de sus trabajos? en 2>2> publicó su # Recherches experimentales# y en 24/> #Mortiers et ciments calcaires #. *n estos trabajos marca la pauta a seguir en la fabricación del cemento por medio de mezclas calizas y arcillas dosificadas en las proporciones convenientes y molidas conjuntamente. *l sistema de fabricación que empleó 9icat fue el de v"a h6meda y con l marcó el inicio del actual proceso de fabricación. *ste gran cient"fico en 2>&@ empieza a estudiar la acción destructiva del agua de mar sobre el mortero y hormigón. *n 2>/7, -oseph %spdin, un constructor de $eeds en Inglaterra, daba el nombre de cemento portland y patentaba un material pulverulento que amasado con agua y con arena se endurec"a formando un conglomerado de aspecto parecido a las calizas de la isla de ortland. robablemente, el material patentado por %spdin era una caliza hidráulica debido, entre otras cosas, a las bajas temperaturas empleadas en la cocción. *n 2>@> Arunel emplea por primera vez un cemento procedente de la fábrica de %spdin en el que se hab"a logrado una parcial sinterización por elección de una temperatura adecuada de cocción. *ste cemento se aplicó en la construcción de un t6nel bajo el r"o +ámesis en $ondres. uede decirse que el prototipo del cemento moderno fue producido a escala industrial por Isaac -ohnson quien en 2>7& logra conseguir temperaturas suficientemente altas para clin;erizar a la mezcla de arcilla y caliza empleada como materia prima. *l intenso desarrollo de la construcción de ferrocarriles, puentes, puertos, diques, etc., en la segunda mitad del siglo 8I8, da una importancia enorme al cemento y las fábricas de ste, especialmente las de cemento natural, empiezan a e!tenderse por doquier. *s a partir de 24'' cuando los cementos portland se imponen en las obras de ingenier"a y cuando empieza un descenso veloz del consumo de cementos naturales. %ctualmente, el cemento portland ha llegado a una gran perfección y es el material industrializado de construcción de mayor consumo 5e puede decir que el cemento es el alma del hormigón, yendo destinada, prácticamente, toda su producción a en lazar piedras sueltas para crear el material ptreo que conocemos como hormigón. $as investigaciones llevadas a cabo por los padres del cemento ichaelis y $e )hatelier, en 2>0' y 2>>', fueron fundamentales y muy meritorias para el desarrollo de este material. *n ellas se apoya toda la investigación actual que emplea tcnicas de análisis muy sofisticadas y rápidas.
https://www.ieca.es/reportaje.asp?id_rep=5
HISTORIA DEL E!E"TO E# ce$e%to es &% a'#o$era%te hidr(ico ) e# pri%cipa# i%'redie%te para #a *a+ricaci,% de #os disti%tos tipos de hor$i'o%es ) $orteros- &e *&%cio%a co$o si *&era &% pe'a$e%to &e &%iera #a are%a ) #os (ridos &e #o co$po%e%. Los or'e%es A&%&e )a #o &ti#i0a+a% #os e'ipcios ) #os ro$a%os- e# ce$e%to se redesc&+ri, de %&e1o a pri%cipios de# si'#o 2I2 ) ha ido e1o#&cio%a%do co% e# paso de #as d3cadas. La*ar'e ha co%1ertido e# ce$e%to e% &% prod&cto tec%o#,'ico.
E% co%str&ccio%es $&) a%ti'&as se e$p#ea+a &%a $e0c#a de ca#- arci##a- are%a ) a'&a. Los e'ipcios )a #o &sa+a% hace 4.66 a7os.
E% tor%o a# si'#o I- #os ro$a%os per*eccio%aro% este 8a'#o$era%te8- a# a7adir tierra 1o#c(%ica procede%te de #a re'i,% de 9o00&o#i- cerca de "(po#es. As- desc&+riero% &e poda% &ti#i0ar esta $e0c#a para &e *ra'&ara +ajo e# a'&a.
Sa+e$os &e e# s&e#o de 9o00&o#i- ori'e% de# %o$+re de #a piedra p&0o#a%a- tie%e e%tre &% 6 ) &% 6; de arci##a ) de# <6 a# 6; de ca#- se'>% de d,%de pro1e%'a. Se ha% desc&+ierto restos ar&eo#,'icos de a&e# tie$po e% 1arias ci&dades ro$a%as de (reas de dre%aje de ce$e%to. 1817: el renacimiento del cemento
E% <<@- e# jo1e% i%'e%iero Louis Vicat tra+aja+a so+re #as propiedades hidr(icas de &%a mezcla de "cal y ceniza volcánica" .
icat *&e e# pri$ero e% deter$i%ar de *or$a precisa- co%tro#ada ) reprod&ci+#e #as proporcio%es de piedra ca#i0a ) s#ice %ecesarias par a o+te%er &%a $e0c#a &e- tras s& co$+&sti,% a &%a te$perat&ra especBca ) tras ser $o#ida- prod&jera &% a'#o$era%te hidr(ico co% ap#icacio%es i%d&stria#es. E% otras pa#a+ras- desc&+ri, e# ce$e%to.
"o o+sta%te- p&+#ic, #os restados de s& i%1esti'aci,% si% prese%tar &%a so#icit&d de pate%te. El siglo XIX: la industrialización
E# escoc3s Jose! sdin reB%, #a co$posici,% de# ce$e%to desarro##ada ori'i%a#$e%te por Lo&is icat )- e% <4- prese%t, &%a pate%te para &% ce$e%to de *ra'&ado $(s #e%to. Lo ##a$, #ortlandpor&e prese%ta+a &% cierto parecido co% &% tipo de roca &e se p&ede e%co%trar e% #a re'i,% de# $is$o %o$+re- a# s&r de I%'#aterra.
La pri$era *(+rica de ce$e%to de Cra%cia se co%str&), e% < e% oo'%es&r!er. E% <- La*ar'e co$e%0, a prod&cir ce$e%to e% Tei#- e% ArdFche.
E# &so de ce$e%to se dispar, co% #a ##e'ada de procesos de prod&cci,% %&e1os ) $(s r(pidos. El siglo XX: innovaciones $rmadas or La%arge
La*ar'e *&e respo%sa+#e de dos i$porta%tes desc&+ri$ie%tos &e $arcaro% e# co$ie%0o de# si'#o 22:
•
•
La ##e'ada de# cemento &lanco - &e e$p#ea cao#% e% #&'ar de arci##a ) &e o*rece #a $is$a resiste%cia &e c&a#&ier ce$e%to 'rispero co% $ejores ca#idades est3ticas.
E# desc&+ri$ie%to de 'iment (onduG e% <6 por Jules )ieddirector de# #a+oratorio de i%1esti'aci,% de La*ar'e. Este ce$e%tohecho de piedra ca#i0a ) +a&ita- resiste e% e%tor%os a'resi1os ) te$perat&ras e#e1adas a# tie$po &e resta s&$a$e%te 1ers(ti# ) p&ede &ti#i0arse co$o &% a'#&ti%a%te de 'ra% re%di$ie%to o co$o reacti1o &$ico para &%a 'ra% 1ariedad de ap#icacio%es.
En la actualidad* La%arge sigue realizando tareas de investigación y desarrollo centrándose en la innovación y tra&a+a ara me+orar continuamente las roiedades del cemento,
http://www.#a*ar'e.co$.es/wps/porta#/es/4_4_ HistoriaJo%'#etO&1ert&re666666666664<5
$as edades del cemento rehistoria Hace 8.000 años, la mezcla de cemento con agua, arena y áridos dio como resultado un
nuevo material que se pod"a moledar fácilmente y que, cuando endurec"a, adquir"a caracter"sticas de solidez, resistencia y durabilidad notables. *ste nuevo material fue el origen del hormigón. 5eg6n fuentes históricas, la construcción más antigua realizada en hormigón es el suelo de una caba(a en $epens;y 9ir <:ugoslavia=, datada en el a(o &.3'' a.).
*dad %ntigua *l pueblo egipcio ya utilizaba un mortero Bmezcla de arena con materia cementosaC para unir bloques de piedra y levantar sus prodigiosas construcciones. arte de una de las pirámides de Gizeh
anfiteatro de !ompeya, construido en el a(o 0& a.)., muestra anillos de hormigón en su
per"metro. C*l "oliseo de #oma, construido en el a(o >/ d.)., contiene hormigón en los cimientos, los muros interiores y la estructura. C*l !anteón de #oma, construido en el a(o 2/0 d.)., donde se utilizó un hormigón aligerado para construir la c6pula, de &' m de diámetro. C*n diversas canalizaciones de agua, con numerosos ejemplos.
Hormigón medieval Despus del gran papel del hormigón en las construcciones del Imperio 1omano, no se encuentran muestras de su uso hasta el a(o 2./'', en que se vuelve a utilizar para la construcción de grandes obras como la "atedral de $alisbury en Inglaterra, cuyos cimientos están hechos de hormigón.
)emento ortland % partir de mediados del siglo %&''', se empezaron a realizar una serie de investigaciones relacionadas con el cemento y el hormigón. %s", en 2.0&4, -ohn 5meaton, un ingeniero de $eeds, en el 1eino Enido, desarrolló un nuevo mortero para unir los bloques de piedra del faro de *ddystone. %l cabo de pocos a(os, el reverendo -ames ar;er creó un nuevo cemento de manera accidental al quemar unas piedras calizas. *ste nuevo cemento, denominado cemento romano porque se pensaba que era el que se hab"a utilizado en la poca romana, se patentó y se empezó a utilizar en diversas obras en el 1eino Enido. *n 2.>/7, -ames ar;er y -oseph %spdin patentaron un nueo cemento hidráulico artificial, fabricado por la combustión conjunta de caliza y carbón, que denominaron ortland )ement por su color oscuro, similar a la piedra de la isla de ortland. *n sus inicios este material no fue demasiado empleado, a causa de su complejo procedimiento de fabricación, que encarec"a su producción. Hacia finales del siglo %'%, el proceso de industrialización y la introducción de hornos rotatorios propiciaron la e!tensión de su uso para todo tipo de aplicaciones. %ctualmente, y a pesar de todas las mejoras tcnicas introducidas, el cemento ortland continua siendo, en esencia, muy similar al primero que se patentó, aunque su impacto y prestaciones han mejorado muy significativamente.
Fpoca actual Hoy en d"a, los hormigones fabricados con cemento portland admiten m(ltiples posibilidades de aplicación. $a diversidad de caracter"sticas ponen al alcance de la sociedad un amplio abanico de modalidades para escoger. +odas las modalidades de hormigones han demostrado a lo largo del tiempo sus e!celentes propiedades y su elevado grado de durabilidad y resistencia, lo se puede constatar en las grandes edificaciones, las obras p(blicas o los con)untos art*sticos
Historia del cemento Prehistoria Se utilizaron bloques de piedra de gran tamaño y cuya estabilidad dependía de su colocación. (v.gr. Stonehenge de Inglaterra).
Egipto Se utilizan ladrillos de barro o adobe secados al sol y colocados en orma regular peg!ndolos con una capa de arcilla del "ilo con o sin pa#a para crear una pared sólida de barro seco. $ste tipo de construcción prevalece en climas des%rticos donde la lluvia es nula. $ste tipo de construcción todavía se practica en muchas partes del planeta.
Grecia y Roma Se utiliza en la cal mezclada con arena para hacer mortero en la isla de creta. &os romanos adaptaron y me#oraron esta t%cnica para lograr construcciones de gran durabilidad como son el 'oliseo omano y anteón oma así como un sin n*mero de construcciones desperdigadas por todo el Imperio omano.
&os griegos ueron los primeros en percatarse de las propiedades cementantes de los depósitos volc!nicos al ser mezclados con cal y arena que actualmente conocemos como puzolanas (latín+ puteoli, un pueblo cercano a la bahía de "!poles).
Siglos IX al XI Se pierde el arte de calcinar para obtener cal. &os morteros usados son de mala calidad.
Siglos XII al XIV evive el arte de preparar mortero con las t%cnicas usadas por los romanos.
Siglos XIV al XVII $l mortero producido es e-celente y empieza a utilizarse en un proceso continuo.
Siglo XVIII Se erige el aro de $ddystone en Inglaterra. Se reconoce el valor de la arcilla sobre las propiedades hidr!ulicas de la cal.
1756 ohn Smeaton, un ingeniero Ingl%s, encuentra las proporciones para el cemento. /parecen los primeros concretos.
1796 ames ar0er saca una patente para un cemento hidr!ulico natural ('emento de ar0er o 'emento omano).
Siglo XIX &. . 1icat prepara una cal hidr!ulica al calcinar una mezcla de creta y arcilla molida en orma de lodo (nace el m%todo h*medo).
1800 - 1850 $ste periodo ue caracterizado por la aplicación de tres materiales+ el acero, el cristal y el concreto2 que permitirían la industrialización de la producción, la preabricación, el r!pido monta#e y la pronta recuperación de capital2 todo esto en busca de una prosperidad económica a trav%s del libre mercado y en donde la competencia era la uerza motriz del progreso.
180 Se asoció un entrampado de barras de hierro con concreto en ambas caras, se aplicó en una iglesia de 'ourbevoie, 3rancia.
18! oseph /spdin obtiene la primera patente 4rit!nica para producir 'emento ortland por medio de un proceso de pasta (m%todo h*medo).
1851 $n &ondres nace el primer evento de car!cter mundial acerca de la construcción. ara conmemorar este evento, se construye un ediicio *nico en el que se albergara a todas las naciones, tarea que es encomendada a oseph astón, quien haciendo uso de acero recubierto con cristal crea 5$l alacio de 'ristal5.
1855
$s en la segunda e-posición de un evento mundial, con sede en arís, 3rancia, cuando se enatiza el uso del concreto. $n este evento se rindió homena#e a los creadores de prototipos2 a los diseñadores de maquinaria y muebles2 y una parte sustantiva al diseño industrial.
$s durante la construcción del alacio Industrial, undado en los 'ampos $líseos en 3rancia, donde se piensa que se realizaron las primeras investigaciones y los primeros productos de la t%cnica del concreto armado, planteando la integración de las artes y las t%cnicas.
1861 $l ranc%s 'oignet construye un solar con el principio de entrampado de acero y cimbrado para recibir el concreto.
1867 Se crean las primeras losas con reuerzo met!lico embebido en el concreto.
1868 $l #ardinero 6onier construyó un depósito de agua de 788 m9, y sus procedimientos ueron aplicados en la construcción de bóvedas armadas, y despu%s, en vigas rectas.
187" Se construye el primer puente haciendo uso de concreto.
1876 $l Ing. 6azas aplica por primera vez el c!lculo de los elementos de concreto, undamentando las bases de las resistencias de materiales.
1877 Se unda la primera asociación para i#ar especiicaciones del 'emento ortland en /lemania para controlar la calidad del producto.
1886 $l primer horno rotatorio es utilizado para la producción de 'lin0er.
1890
Se introduce el yeso como retardarte del raguado y se utilizan altas temperaturas para obtener silicatos con alto contenido de ó-ido de calcio.
Siglo XX# 1900 &as pruebas b!sicas del cemento son estandarizadas.
190" Se comienzan a introducir las innovaciones del concreto armado a la /rquitectura e Ingeniería2 y es a partir de este momento cuando alcanza un gran desarrollo en la sistematización de sus t%cnicas, m%todos constructivos y c!lculos.'on este crecimiento tecnológico nacen industrias relacionadas o derivadas del cemento2 para controlar me#or su uso y para su empleo m!s eiciente, se crean industrias como+ del concreto premezclado, de la preabricación, del preesuerzo, tubos, bloc0s, entre otros.
190! Se unda la Institución 4rit!nica de $st!ndares, se publica la primera especiicación del 'emento ortland por la /merican Society or :esting 6aterials (/. S. :. 6.) y comienzan las investigaciones sobre las propiedades del cemento en una base cientíica y sistem!tica.
1906 "ace la primer planta cementera me-icana, en Hidalgo, ".&. que a la postre surgiera, lo que hoy en día es el 5;<= '$6$>5.
1908 Se patenta el 'emento /luminoso (&aarge).
1909 :homas $dison promueve una patente para hornos rotatorios.
19"0 /gentes inclusores de aire son introducidos para me#orar la resistencia del concreto al daño por congelamiento.
19"1
'ementos Hidalgo y 'ementos órtland 6onterrey se usionan para ormar 'ementos 6e-icanos, actualmente '$6$>.
1960 Se patenta el 'emento Suloaluminoso (?lein).
1985 'enizas volantes son introducidas como aditivo puzol!nico.
199 '$6$> se considera como el cuarto productor de cemento a ni vel 6undial con una producción de 98.9 millones de toneladas por año.
http://www.ce$eco#o$+ia.co$/So#&cio%eso%str&ctor/HistoriaDe#e$e%to. asp
'omo resultado de la r!pida evolución del país, en la segunda mitad del siglo >I> y a partir del conocimiento adquirido en $uropa sobre los usos del 'emento ortland, se importó este material para las obras en desarrollo, y ue en @AB7 que se realizó el primer intento de abricación. 3ue el Señor ". 3urth quien instaló una !brica de lo que se denominaba 5:ierra omana5, en las barrancas del ío aran!, pró-imas a la ciudad de osario, empleando la tosca y tosquilla o sea margas, de las barrancas del río. $ste primer ensayo ue abandonado sin trascendencia, no se sabe si por alta de calidad o por diicultades de comercialización. &a segunda prueba, ue realizada por el $stado, a trav%s de la Cirección de /guas 'orrientes, 'loacas y /doquinado, encarg!ndose al Ingeniero ingl%s . 3. 4ateman, el proyecto y construcción de una !brica de cemento. &a !brica se construyó en 4arracas y los materiales empleados como materia prima ueron piedra calc!rea de Dueguay y arcilla de $nsenada. :%cnicamente, la instalación de la !brica en esa zona adolecía de allas de ubicación. / esta diicultad de organización y a otros conlictos, se debió que el cemento producido resultara m!s caro que el importado, lo que llevó a la clausura de la !brica pese a que, por su calidad, el producto seg*n reerencias de la %poca, era superior al importado. $n este sentido, en el Ciario 5:ribuna "acional5 de $nero de @AAE, igura el siguiente comentario+ "Conviene advertir que la experiencia del "cimento" argentino a pesar de la mala voluntad manifiesta contra él, dieron siempre, casi sin excepción, resultados ventajosos a su favor. Era mejor su calidad, mayor su resistencia, que la del "cimento" inglés, sólo que el costo resultaba un 2! ms caro". &os señores 6. uiggari y &uis Silveyra realizaron un estudio de este cemento, que igura citado en la publicación de 6arcial . 'andiotti en la evista del /rchivo de la Sociedad 'ientíica /rgentina F@ABGF. $ntre los años @AAE y @A8, en 'órdoba, para la construcción de los diques San oque y 6al aso y su red de canales, los Ingenieros 4ialet y 'assaousth, instalaron una !brica de cemento con 9 hornos tipo :eil, que llamaron 5&a "ueva /rgentina5. 'umplida su unción de proveer cemento para los diques, la !brica ue paralizada. $l Ing. orge Cuclout, en un inorme publicado en la revista 5&a Ingeniería5 F :@, año @AAB ba#o el título 5$nsayo de las cales y cementos de 'órdoba5, analiza las características de los cementos producidos por esa !brica, cuyos an!lisis químicos ueron hechos por el Cr. ?yle. /l mismo tiempo, en el año @AA, el Señor "icol!s Cerossi comenzó un ensayo de abricación en :andil, empleando calc!reo de la zona. $l estudio del producto logrado lo realizó el Cr. /nastasio Duiroga y se publicó ba#o el t ítulo 5Inorme sobre el 'emento /rgentino5 que igura en los /nales de la Sociedad 'ientíica /rgentina F:. >>1III. :ampoco esta !brica subsistió. Cespu%s de estos primeros intentos desbaratados, en parte por la resistencia local en aceptar productos de la industria nacional y tambi%n por una desleal competencia de los productos e-tran#eros, transcurrieron veinte años sin que se tuviera inormación de nuevos intentos de abricación. 3ue reci%n hacia @8B que los Ingenieros argentinos Senestrari y ;avier, con el asesoramiento de los Ingenieros ranceses $. 'andlot y 6. &e 'hatelier, proesores de la
incluida en la zona urbana de la 'iudad de 'órdoba, esa !brica continuó en uncionamiento con tres hornos rotativos.
&o admirable de este logro ue el momento en que ue concretado. Cebido a la rimera ;uerra 6undial (@@J@@A) que en esos momentos asolaba al mundo, no había posibilidad de recibir tecnología ni equipos de $uropa. Sus undadores recurrieron, por lo tanto, a elementos locales, uno de desechos industriales y otros creados e- proeso y aplicando su propia tecnología. Ce esta manera, sentaron las bases de lo que posteriormente ue la 'orporación 'ementera /rgentina S./. &a primitiva irma 1erzini F ;arlot alcanzó a producir 98 888 toneladas anuales de cemento portland en el año @9@, antes de su transormación en sociedad anónima. 'asi paralelamente con este desarrollo basado en la e-istencia de las ormaciones cristalinas de carbonato de calcio en la rovincia de 'órdoba, se creó otro polo de desarrollo en la zona de mantos de piedra caliza, en las serranías del artido de =lavarría, rovincia de 4uenos /ires. $l Cr. /tilio /. 4ado, presentó como tesis para acceder al título de Coctor en Duímica, un estudio sobre 5&a 3abricación de cemento con piedra calc!rea de Sierras 4ayas5 y publicó en los /nales de la Sociedad Duímica /rgentina, :omo II, "K A F @@, un estudio sobre 5&a tosca de 6ar del lata como material hidr!ulico5. osteriormente, en el :omo 1II, "K 7, @@, de los /nales, publicó+ 5'ontribución al estudio de los calc!reos y arcillas del Duequ%n5. &os primeros traba#os despertaron el inter%s de la ;erencia del entonces 3errocarril del Sud, que entrevió la posibilidad de que instal!ndose una !brica de cemento en las Sierras 4ayas, se incrementarían los letes. $l Señor /lonso /ust, que poseía en la zona una !brica de cal hidr!ulica Fconocida en el mercado como 'al de /zulF procuró, a trav%s de la ;erencia del 3errocarril Sud, interesar a capitales e-tran#eros. &os mismos ueron los banqueros americanos Hayden Stone. $n agosto de @@G se constituyó de esta orma, la 'ompañía /rgentina de 'emento ortland, que en noviembre del mismo año colocó la piedra undamental de la que sería posteriormente la !brica de cemento 5San 6artín5. &a primera partida llegó al mercado en ebrero de @@. /l principio encontraron gran resistencia en el mercado, sobre todo por el detalle secundario de su envase. &a 'ompañía /rgentina de 'emento ortland implantó el uso de la bolsa de yute, cuando el cemento importado Fpor razones de conservación durante las largas travesías marítimasF, llegaba a nuestros puertos envasado en barricas de madera. $l Cr. /bel S!nchez Cíaz deendió la calidad de este producto nacional y el 98 de #unio de @@ en el 'entro "acional de Ingenieros, con el auspicio de la Sociedad Duímica /rgentina, pronunció una conerencia en la que presentó el lamante cemento portland 5San 6artín5. 'on posterioridad, y con motivo del primer 'ongreso "acional de Duímica, el Cr. S!nchez Cíaz presentó un traba#o titulado 5&a industria del 'emento ortland en la ep*blica /rgentina5 que igura en el :omo I1 de las /ctas y :raba#os del 'ongreso, año @7@, p!g. A@ y siguientes. =bras Sanitarias de la "ación, desde @@ por Cecreto del oder $#ecutivo, tuvo a su cargo la aprobación de los cementos destinados a las obras p*blicas. &uego de realizados los ensayos correspondientes sobre el nuevo cemento, en #unio de @@ le concede la aprobación de calidad.
$e a%&' e( a)ela(te la i()&stria se )esarrolla co( ritmo acelera)o* http+JJLLL.acp.org.arJinde-.phpMIC6N@7O