LA EDUCACION REPUBLICANA EN EL PERU LA EDUCACIÓN A INICIOS DE LA REPUBLICA Después de que el Perú se liberó de España y opto por el sistema republicano, la estructura socioeconómica no había cambiado en lo más mínimo, pues, subsistía el tipo feudal de economía, las costumbres, los prejuicios, etc. Propios de la colonia. En el plano educativo no ocurrió nada nuevo. Todo seguía como en el virreinato, salvo un intento de imitar a la educación francesa que, al fin y al cabo, era racista y cerrada a todo progreso. A comienzos de la era republicana en el Perú, el interés por la educación pública se hace patente a través de las Constituciones del Estado y de la Organización Ministerial. La Constitución de 1823 señala que, el Congreso dictará «todo lo necesario para la instrucción pública por medio de planes fijos, e instituciones convenientes a la conservación y progreso de la fuerza intelectual y estímulo de los que se dedicaren a la carrera de las letras»; asimismo, agrega que «la instrucción es una necesidad común, y la República la debe igualmente a todos sus individuos». A partir de entonces, las normas educativas tomaron una clara orientación democrática. Sin embargo, el Estado tuvo serias limitaciones de orden político y económico para impartir la enseñanza pública, complementando la norma en la Constitución de 1828, cuando se le atribuye una mayor importancia a la educación, al señalar que eran atribuciones del Congreso proponer «Los Planes Generales de Educación e Instrucción Pública, y promover el adelantamiento de las artes y ciencias» cuya ejecución supervisarían las Juntas Departamentales. Algo muy importante que no puede dejar de mencionarse es que, en la Constitución de 1828, el Estado asume la responsabilidad de garantizar: «La Instrucción Primaria gratuita a todos los ciudadanos, La de los establecimientos en que se enseñan las ciencias, literatura y artes; la inviolabilidad de las propiedades intelectuales y los establecimientos de piedad y beneficencia». En 1833, durante el proceso de consolidación de Educación Primaria, fue creado el Departamento de Instrucción, incrementándose el número de planteles. Precisamente Gamarra en su segundo gobierno (1840) fundó la Dirección de Educación Primaria como órgano normativo encargado de preparar los planes y programas, así como buscar la aplicación de un método único en la enseñanza. Los niveles educativos de aquella época en el Perú, estuvieron definidos por la Educación Primaria o Elemental y la Educación Superior. La primera se dio mediante las Escuelas Lancasterianas gratuitas, teóricamente con sustento legal democrático, más en la práctica predominaba la instrucción colonial, es decir la educación como un privilegio de casta en el que se marginaba al esclavo negro y al indio. La Educación Superior se impartía en las universidades y colegios mayores. Las Universidades según Valcárcel eran centros donde se obtenía un título después de haber recibido muy poca instrucción, Mientras que los Colegios Mayores eran calificados como Centros de Actividad Educativa. Funcionaban cinco Universidades: «San Marcos de Lima, San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho, San Antonio de Abad en el Cusco, Santo Tomás y Santa Rosa de Trujillo y San Agustín de Arequipa». Entre los antiguos Colegios Mayores de «San Carlos», «San Fernando» y el de la «Independencia» se impartían enseñanzas de tipo universitario en los campos de filosofía, derecho y medicina. Se dice que fueron los planteles más efectivos en la vida cultural del Perú. El 14 de noviembre de 1840 se fundó el «Colegio de Guadalupe», desde cuyo seno el pedagogo español Sebastián Lorente contribuyó al progreso de la educación en el siglo XIX. Entonces afirma Valcárcel, surge un típico enfrentamiento de los colegios nuevos,
llamados «Menores» (Guadalupe) con los antiguos «Mayores» (San Carlos). Posteriormente los colegios nuevos se transformaron en los actuales planteles de secundaria, mientras que los mayores fueron absorbidos por las universidades. Por ejemplo, del Colegio Mayor de San Carlos, renacen revitalizadas, las Facultades de Letras, de Ciencias y de Derecho San Marcos, mientras que el Colegio de San Fernando es punto de partida para una reorganización de la Facultad de Medicina de la citada universidad. Sebastián Lorente representa un tipo de docente liberal en Guadalupe, frente a la posición conservadora del clérigo Bartolomé Herrera en San Carlos. La educación femenina, cuyas raíces están en el momento de la emancipación, también hizo presencia en esta época. El protector San Martín pretendió crear una Escuela Normal de Mujeres, pero el Libertador Bolívar y su Consejo de Gobierno fundan los Gineceos del Cusco y Lima. El nacimiento de la Escuela Normal Femenina se dio en 1863 durante el gobierno de Santa Cruz. La educación femenina se caracterizó por ser eminentemente doméstica, moral y patriótica y de tipo memorista. Su finalidad principal fue formar esposas modelo que fueran el sostén social de la familia. Los planes y programas de estudio diferían según la escala de clase. La educación comenzaba en las escuelas de primeras letras y concluía en los colegios de educandas. Las mujeres no tenían acceso a las Universidades ni a los Colegios Mayores. La docencia Universitaria y no Universitaria en este lapso no fue la más alentadora, debido a dificultades de orden económico y a la discriminación por razón de sexo. A igual cargo, las mujeres docentes ganaban menos que los varones; habiéndose generado un déficit que, incluso ya en 1825 trató de suplirse haciendo un llamado a las señoras de la alta sociedad para que colaborasen en la enseñanza primaria. Disposiciones de san Martín en el campo educativo. En el gobierno del libertador san Martín, se implementa la corriente lancasteriana, muy en boca en la Europa de entonces, en las diferentes escuelas primarias, sustentada en el principio de que la libertad es incompatible con la ignorancia. San Martín fundo la primera escuela normal para varones, por decreto del 6 de julio de 1822. En el periodo del protectorado de san Martín se creó la biblioteca nacional, el 28 de agosto de 1821; se dio el decreto sobre la libertad de imprenta, el 13 de octubre de 1821; se fundaron escuelas de primeras letras en Todos los conventos existentes en el territorio peruano, el 23 de febrero de 1822, siendo supremo delegado el marqués de torre Tagle. En estas escuelas los estudios serian gratuitos y los maestros, nombrados por los obispos. El 5 de marzo de 1823 se creó la academia militar de lima y, el 1 de agosto del mismo año, el seminario patriótico de Trujillo. La primera constitución política del Perú (1823), en sus artículos del 181 al 185, establecía que todo ciudadano debía leer y escribir y que en todas las poblaciones debían establecerse escuelas de acuerdo a sus necesidades. El 10 de diciembre de 1821, se inaugura en Arequipa la academia laurentana de ciencias y artes, entidad destinada a promover la ciencia y el arte, mejorar la educación científica, política y moral de la juventud y formular proyectos de beneficio colectivo. En lima, la sociedad patriótica recibe el encargo de estudiar proponer medidas para la educación femenina.
La educación en el periodo de bolívar. A la etapa boliviana le correspondió la implantación de la escuela central de humanidades (1825); la creación de colegios intermedios, como los de santa rosa de Ocopa, el 1 de noviembre de 1824; el de educandas del cusco, el 8 de julio de 1825; la creación de escuelas normales en las capitales de departamentos, siempre de acuerdo con el sistema lancasteriano y con la dirección general de estudios, creada el 23 de abril de 1825.este organismo debía controlar y orientar la educación peruana. En la gestión de bolívar se establece la distinción entre escuelas de primeras letras y de estudios mayores, equivalentes a la educación secundaria. La salida de bolívar del Perú agudiza nuestra inestabilidad política. En 1827, con santa cruz en el gobierno, encontramos otros planteamientos educativos. Ya en 1825, el consejo de estado promulga el reglamento general de estudio. Luego, el consejo de gobierno con el general la mar, promueve algunas escuelas primarias y convoca a concurso las direcciones de dichos planteles y crea una academia de taquigrafía en la universidad de san marcos. El mismo año, la fundación de los colegios de san Carlos y el príncipe da origen al “convictorio de bolívar”. Se dispone que los profesores tengan alojamiento en el mismo local donde ejercen la enseñanza. Aparecen también las “aulas” de lengua latina, poesía y retórica y de la lengua castellana. A partir de 1827, observamos una notable decisión de crear más centros educativos. Ica, Huánuco, Ayacucho, Chiclayo, Huaraz, Cajamarca, puno, Huancavelica y Piura son sede de nuevos colegios parta varones. En lima, al igual que en Ica, las mujeres pueden concurrir a un colegio especialmente creado para su formación. Todos estos colegios, con el tiempo, sufrirán cambios de local, de nombre y de condición. Algunos lograron funcionar, luego de años de retraso. Las constituciones de 1828, 1834 y 1839. La constitución del 1828 garantizo teóricamente la instrucción primaria gratuita para todos los ciudadanos, tal como en los establecimientos en que se enseñaban ciencias, literatura y arte. La carta política de 1834, reitero que la instrucción primaria era gratuita para todos los ciudadanos y otorgo el mismo carácter a la educación científica en todo el país. La constitución de 1839 señalo como requisito para el ejercicio de la ciudadanía “saber leer y escribir (excepto los indígenas y mestizos hasta el año 1844en las poblaciones donde no hubiera escuela de instrucción primaria)sin embargo, la ley electoral del mismo año no considero tal excepción. De lo que se puede deducir que los miembros del congreso constituyente de aquel periodo habrían sido absorbidos por un prematuro optimismo, al pensar que en cinco años habría una reforma sustantiva en la educación nacional. La creación de colegios. 2 el convictorio de san Carlos. El reglamento del convictorio de san Carlos expedido el 26 de octubre de 1826, señalo como de edad mínima, la de 14 años para los estudiantes de filosofía y derecho, requisito que, posteriormente, fue suprimido. El convictorio en ese entonces tenía como rector, en 1840, a Agustín Guillermo Charun, con 49 alumnos internos y 30 externos que seguían cursos de segunda enseñanza y de preparación universitaria. El colegio de nuestra señora de Guadalupe. Fue fundado el 14 de noviembre de 1840 como establecimiento particular por el comerciante peruano domingo Elías y el comerciante español Nicolás Rodrigo. La finalidad inicial de dicho plantel fue dar a los niños varones de las familias acomodadas una adecuada instrucción que entonces no existía.
Se abrió al público el 7 de febrero de 1841, teniendo como director al marino español ramón Azcarate. El número de alumnos llega a 40 pocos años más tarde, Guadalupe fue ampliada considerablemente su plan de estudios, ejerciendo influencia en la vida intelectual, doctrinaria y política del Perú. Deficiencias y limitaciones de la educación En esta etapa y en apretada síntesis se puede anotar las siguientes fallas más notables:
La falta de maestros idóneos. Una de las deficiencias más serias que se señala al magisterio peruano es que “no se preocupaban los maestros de entonces en conocer la psicología del niño. El Perú, en materia de maestros, salvo rarísimas excepciones, vivía con siglo de atrezo con la relación a Europa”. Las trabas a la libertad de enseñanza. El más acérrimo impugnador de la libertad de enseñanza fue el ministro de educación José Gregorio paz soldán, quien atreves de directivas a los prefectos de los departamentos ordenaba que supervigilaran la enseñanza en los colegios de su jurisdicción. Cuidando de que se estudiaran los textos recomendados. Que se aprendieran de memoria.etc. La apatía de las autoridades. No existieron autoridades especializadas en la rama. Este detalle contribuyo a agravar el mal. Fueron a los funcionarios políticos a quienes subdiariamente se encargaba la supervisión de las cuestiones educativas para las que no estaban preparados y por las que en consecuencia, no tenían ningún celo. La indiferencia de los padres de familia. Los padres de familia, por lo general, no otorgaban importancia a la educación de sus hijos. Los padres se negaban a mandar a sus hijos a las escuelas y las autoridades se desentendían de estos y de otros cuidados semejantes. La escases de rentas para la educación. El problema económico ha sido siempre uno de los mayores impedimentos para el progreso educativo. Status de la mujer. El status de la mujer en el periodo de 1823- 1845 se puede resumir en estas pocas palabras: ignorante, inculta, sin voz ni voto, ni representación, marginada y dependiente, carente de apoyo legal, de la comunidad y del estado. Rasgos que se han mantenido hasta distintos momentos de nuestra vida republicana.
ETAPAS DE EVOLUCION DE LA EDUCACION PERUANA REPUBLICANA Mariátegui sugiere tres etapas, la primera correspondiente a la influencia colonial española, la segunda a la francesa y la tercera a la norteamericana, pero es difícil delimitarlas. Ante esta limitación y dificultad se asume las etapas que sugieren Gonzales y galdo, que son las siguientes: a) b) c) d)
Etapa Etapa Etapa Etapa
de de de de
la la la la
INICIACION (1821-1850). ORGANIZACIÓN (1850-1900). SISTEMATIZACION (1901-1940). TECNIFICACION (1941-1991).
LA EDUCACION REPUBLICANA: ETAPA DE LA INICIACION. Abarca el periodo comprendido entre la guerra de la independencia y la consolidación de la vida republicana (1821-1850). La elección del presidente la mar abre las puertas de la republica con administración nacional. Y, desde el punto de vista educativo, significa la “ausencia de una política educativa coherente”. Esta etapa se caracteriza porque en ella se consolidaron las bases dejadas por san Martín y Bolívar. El presidente la mar solo pudo crear colegios en Huaraz, Ica, puno, Chachapoyas, Piura, Huancavelica. Por su parte, el presidente santa cruz se preocupó por reglamentar las escuelas lancasterianas, la enseñanza gratuita de los municipios, crear el colegio de ciencias y artes de la independencia americana de Arequipa (base la universidad san Agustín) e impulsar la educación técnica, al fundar en 1837 la escuela de teoría y práctica de agricultura, horticultura y botánica; y, finalmente, fundar la escuela normal femenina. Con gamarra se mejoró la profesionalización del preceptor, pero no su situación económica ni la discriminación que sufrió la profesora. En general, en esta etapa, el sistema educativo no dejo de ser exclusivamente elitista dirigida por los criollos. Los runas, los campesinos y todas las clases populares continuaron bajo el control educativo de la iglesia católica a través de las escuelas elementales de la primera letra y sin acceso a la educación intermedia ni superior, particularmente la educación elemental mantuvo su carácter elitista y discriminatorio, de casta, en la misma medida que persistieron la esclavitud de los negros y la servidumbre del indio. Dentro de este nivel, pese a los dispositivos a favor de la educación de la mujer, esta solo tuvo acceso hasta el colegio de las educandas; es decir, para recibir educación doméstica, pero no pudo participar en los colegios secundarios mayores y menos en las universidades. La educación superior se dio exclusivamente en los colegios mayores y en las universidades. En esta etapa los colegios mayores revitalizaron a las universidades. En este periodo funcionaron las tres universidades coloniales más la universidad trujillana de creación republicana, a la que se sumó la universidad nacional de san Agustín de Arequipa. ETAPA DE LA ORGANIZACIÓN. Abarca el periodo comprendido entre 1850 y primeros años del presente siglo xx. En este periodo se dio énfasis al ordenamiento del caótico sistema educativo dejado durante los primeros años (de la iniciación) de la educación republicana. En esta etapa podemos diferenciar dos fases muy marcadas: la primera, que comprende los gobiernos de castilla y Echenique y la segunda fase, que comprende el ascenso del partido civil al poder, incluido la infausta guerra con chile, etapa llamada también como el periodo de la “república aristocrática”. Esta segunda etapa se inicia prácticamente con castilla, quién formulo un plan general de instrucción pública y el reglamento de instrucción pública para las escuelas y colegios de la república, decretadas el 14/06/1850, que se
constituyó en el primer código orgánico de la republica (Gonzales-galdo. 1982:83). De acuerdo con estos dispositivos el estado reivindico la dirección y administración del sistema educativo, diferenciando la educación pública de la privada, estableciendo el régimen del profesorado y creando las condiciones para financiar el funcionamiento del sistema educativo. El sistema educativo peruano quedo organizado, en esta etapa del siguiente modo: Instrucción primaria (en las escuelas). Instrucción segundaria (en colegios menores). Instrucción superior (colegios mayores y universidad). A la educación privada se le dio facilidades y libertad para seleccionar sus métodos de enseñanza y texto adecuado. La educación superior tuvo como su centro a la universidad nacional mayor de san marcos, con poder para controlar a las otras. Ella tenía las siguientes facultades: ciencias eclesiásticas, derecho, medicina, ciencias naturales, matemáticas, filosofía y humanidades; y no dejo su corte aristocrático y eclesiástico ni su carácter elitista y exclusivo para los criollos y aristócratas. En esta etapa funcionaron san marcos, Trujillo y Arequipa y las de huamanga tuvo dificultades del mismo modo que la del cusco. Sin embargo, en esta etapa fue creada por castilla la universidad de puno, aunque su funcionamiento fue por breve tiempo. La segunda fase de la etapa de la organización de la educación republicana comienza con el acceso al poder por los miembros del partido civilista. Fue Manuel Pardo quien encabezo esta fase a partir de 1872. La denominación de republica aristocrática corresponde al periodo comprendido a partir de 1895, con el acceso de Piérola y el partido demócrata. El hecho es que se promulga el reglamento de instrucción primaria, por el que se encomendó a los municipios la administración de este nivel educativo. También se decretó el reglamento de instrucción pública con el que quedo derogado el reglamento de 1855.el sistema educativo mantuvo sus tres niveles: primario, medio y superior. El nivel primario tuvo tres grados: elemental, el único obligatorio aun en cárceles, cuarteles y en todos los distritos, las escuelas de primero y segundo grado, fuera del grado elemental, se apertura en capitales de provincia y en las capitales del departamento, con los tres grados simultáneamente. La educación de la mujer en el nivel primario fue autorizada, exceptuándoseles las asignaturas siguientes: constitución, leyes electoral y municipal y gimnasia. La educación media se subdividió en dos grados: el primero, con cuatro años y el segundo con dos años. Se estableció en 1876 la escuela normal de mujeres dirigidas por las hermanas del sagrado corazón. Un hecho contradictorio fue la contratación de profesores alemanes para la educación media, que difundieron ideas de superioridad racial y conocimientos enciclopédicos y en menos de un año se rescindió sus contratos (Gonzales y galdo 1982-1987). Dicho sea de paso ello marco la búsqueda de profesionales y modelos extranjeros para intentar resolver la educación peruana. Se favoreció a la educación privada como la más clara expresión del carácter aristocrático de la educación y la necesidad de modelos extranjeros. El mismo Manuel Pardo fue financista de un centro privado de educación media.
La iglesia católica reasumió la dirección de educación de los sectores oligárquicos del país, al administrar centros educativos como la inmaculada y la recoleta. El acceso de la mujer a los estudios superiores fue autorizada por el ejecutivo y gracias a ella estudiaron: trinidad maría, etc. Finalmente, globalizado la caracterización de la educación de esta podemos decir con Gonzales y galdo (1982-1990) que sus principales rasgos son los siguientes:” debates entre posiciones liberales y conservadores, supervivencia de la concepción aristocrática y elitista de la educación superior, descuido de la educación primaria, intento de organizar las bases de un sistema educacional unitario, recaptura de posiciones de la iglesia luego de la guerra con chile, descuido de la educación de los sectores campesinos y obrero, etc. ETAPA DE LA SISTEMATIZACION. Comprende este periodo desde 1901 hasta 1940, es decir, desde el gobierno de Eduardo López de Romaña hasta el gobierno de óscar r. Benavides. Los principales acontecimientos que ocurrieron en esta etapa son los siguientes: la dación de la ley orgánica de la educación(1902), la coeducación, la creación de seis escuelas normales mixtas con sus respectivos colegios de aplicación(1901), la creación de la escuela normal de varones(1905), el debate deustavillaran, la penetración norteamericana en educación, la regionalización educativa, el reglamento orgánico de instrucción y la creación de la dirección de la educación indígena y educación artística, la creación del ministerio de educación pública, el desarrollo de la educación privada, la formación del centro de estudios (universitario), surgimiento de la cátedra libre y participación estudiantil en el gobierno universitario y la creación de la institución antecesora de la facultad de educación de san marcos, el estatuto universitario de 1935. Ahora bien, el sistema educativo de este periodo tuvo las siguientes características: a) La educación primaria y secundaria copio el modelo francés; el magisterio fue declarado carrera publica pese a que existía una velada discriminación entre profesores (de segundaria) y los preceptores ( de primaria); se apertura la escuela normal de varones con Poiry y Mac knight que transmitieron planteamientos progresistas como que “educar no es rezar ni enseñar es predicar y que no se podía subordinar lo científico ni a los dogmas, ni al estado, ni a la iglesia. La educación de los campesinos no fue tomada en cuenta en forma especial al extremo que el ministro polar llego a expresar “que los maestros rurales debían tener poca ciencia y mucha paciencia para enseñar a una raza infortunada y abatida”. b) La educación universitaria estuvo en el centro del debate y la universidad tradicional acusada de ser deficiente fábrica de profesionales y burócratas y no de profesionales que necesitaban el país. Se inició un proceso de reforma universitaria y el momento culminante de tal hecho fue cuando J.A. encinas asumió el rectorado de san Marcos, representando el pensamiento reformista de la universidad y que concluyo cuando encinas fue deportado y san marcos clausurado.
En esta etapa se creó la sección pedagógica de san marcos para preparar profesores de segunda enseñanza. También se creó la universidad de escuelas técnicas para ingeniería, agronomía, ciencias pedagógicas, artes industriales y comercio. También se apertura la universidad católica del Perú, con la que se inauguró la enseñanza universitaria privada. En esta etapa la organización del sistema educativo nacional sufrió cambios constantes y en plazos breves, desde la dación de la ley orgánica de enseñanza de 1901, ley de 1902, ley n° 162 de 1905, ley n°4004 de 1920 y los reglamentos de 1924 y 1935. En estos documentos se reflejó las contradicciones que las clases dominantes y los gobernantes tenían respecto a la educación. La influencia extranjera en la educación, de esta etapa, fue notoria y variada, que se sumó a la influencia francesa que venia del siglo pasado a la que se sumaron esta vez la influencia belga, seguida de la alemana y suiza y entre las que tuvo mayor fuerza fue la norteamericana, con la presencia de John bard, que fue nombrado director general de la instrucción y otros que asumieron las direcciones regionales del sur y del norte. Este último acontecimiento marco la victoria de los propugnadores del desarrollo capitalista en el país y la necesidad de imitar una reforma educativa inspirada en el ejemplo de la nación capitalista prospera con mayor desarrollo industrial. De esta manera se puede observar también la derrota de la oligarquía feudal y la victoria de los sectores demo burgueses; sin embargo este triunfo fue temporal puesto que la ejecución de un programa demoliberal fue entrabada y saboteada por un régimen feudal predominante en todo el país, que termino con el fracaso del experimento norteamericano, pero que no significo la pérdida de su presencia e influencia en la educación peruana, hecho que acontece hasta hoy. En esta etapa es importante también la polémica que llevó adelante Alejandro Deustua, representando “la mentalidad el civismo feudal de los encomenderos virreinales y manual Vicente villarán, representando el programa demoburguez del civilismo burgués y por ende demoliberal”. Deustua represento la reacción del viejo espíritu aristocrático encubierto por concepciones idealistas modernas y villarán la concepción liberal capitalista. En educación el primero calco el modelo educativo anglo-sajón, patrocino el enciclopedismo, el interculturalismo, memorismo, la enseñanza de idiomas como el latín, inglés y alemán. En esta etapa, por su parte, la educación popular estuvo orientada a la educación de masas y la autoafirmación de las clases populares: campesinos y obreros, en la que intervinieron el grupo cultural protesta, el anarquismo, la reforma universitaria, las universidades populares, con el inpulso de los partidos políticos comunistas y apristas. ETAPA DE LA TECNIFICACION. Se inicia en 1941 y dura hasta nuestros días, es decir, comprende desde el gobierno de Manuel prado hasta el actual. En esta parte, el desarrollo educativo lo seguiremos por décadas: DE LA EDUCACION EN LOS AÑOS 40: Es la década del inicio de la tecnificación y de la superación del caos y crisis producido por la ley de 1920 y sus contradictorias y diferentes modificatorias. Para ello el ministro olivera, del gobierno de prado, representante del
plutocracia y oligarquía nacional extranjerizante, promulgo la nueva ley orgánica de educación n° 9359 (del 1/4/41) que es calificada como “técnicamente bueno” y que creo interés de los profesores por la marcha del proceso educativo; pero por ello no rompió el carácter clasista oligárquico de la educación. El sistema educativo quedo organizado en educación infantil; la educación primaria, obligatoria, con 6 años de duración y con 5tipos de escuela: rural, de comunidad, ambulante (en la selva), escuela hogar y urbana; la educación secundaria general técnica, con secciones diurna, vespertina y nocturna, con estudios en cinco años; y, educación especial. En el nivel universitario se independizo la facultad de educación (1946) en san marcos creándose el mismo tiempo las facultades de farmacia y bioquímica, odontología, veterinaria y química y las universidades de Trujillo, cusco y Arequipa fueron reconocidas. En general, la universidad renació pujante y se mantuvo con un brillo inusitado al pasar del ahogamiento y rigidez en que vivió en el gobierno de prado al revivir nuevas tendencias reformistas en el gobierno de Bustamante, se derogo toda disposición que quedaba respecto a la universidad y principalmente de la ley de 1941 cuando se promulgo el estatuto universitario de 1946 en el que la universidad aparece integrada por : escuela preparatoria, colegio universitario (para la formación profesional), escuela de altos estudios y por los institutos. Se recuperó el gobierno (tercio estudiantil); quedo vigente el derecho de Tacna. La educación popular estuvo dirigida por los partidos comunistas y apristas y por el CECPANE, que fue el organismo de influencia norteamericana a partir de 1944 en el campo popular urbano (sindical) y rural (núcleos escolares e institutos lingüísticos de verano). El partido comunista peruano propicio la formación de la sociedad pro cultural nacional, los centros escolares obreros en las minas, las bibliotecas obreras principalmente en morococha y en comunidades campesinas del centro peruano, las escuelas obreras dirigidas por Julián huanay que publica en silabario sindical y orientación sindical, que son manuales dirigidos para obreros. Por su parte, el partido aprista se dedica a la capacitación sindical impulsando la “escuela sindical autónoma de lima”, que influye en las escuelas, colegios y universidades. Y los EE.UU. establece un convenio de servicio cooperativo peruano –norteamericano de educación(CECPANE) para atender la educación rural, elaboración de materiales educativos, almuerzos escolares, asistencia para la salud, construcción de aulas y implementaciones de talleres, educación por radio, educación en la selva y educación bilingüe en la sierra. DE LA EDUCACION EN LOS AÑOS 50. Lo más destacado en esta década (gobierno de Odria y Mendoza) es la aprobación del plan de educación nacional, la creación del fondo de educación que aseguro su financiamiento y el inventario de la realidad educativa nacional. En base a ello se generó el reordenamiento del sistema educativo que comprendía: educación infantil (4 a 6 años), transición (6 a 7 años); educación primaria (7 a 13 años) urbana y rural que daban lugar a núcleos escolares, escuelas de concentración de comunidades y escuelas pre vocacionales; educación especial; se crearon los institutos experimentales (Cusco, Barranco, Puno y Arequipa); escuelas experimentales a institutos especiales. Las escuelas fueron de tres tipos (A, B, C) según la densidad
poblacional; la educación segundaria, se consideró como continuación de la primaria y base para la preparación del futuro ciudadano; y un ciclo previo a los estudios superiores. Se crearon 55 grandes unidades escolares (GUES) con educación primaria, secundaria y técnica y 5 colegios militares. También se estableció la educación normal urbana (con 4 años) y rural (con 3 años), cuyos requisitos fueron, para la primera, educación segundaria completa y para la segunda, tercero de segundaria, que más tarde se transformaron en escuelas normales rurales y escuelas normales superiores. Se creó la escuela normal central (hoy universidad nacional de educación “Enrique Guzmán y Valle, de la cantuta). Se experimentó la descentralización administrativa del sistema educativo en 6 regiones: norte, centro, lima, sur, sureste y oriente. El magisterio recibió un estatuto orgánico que estableció el escalafón magisterial que dividió a los profesores primarios en 3 categorías y doce clases y a los profesores de secundaria los jerarquizo: profesor por horas, profesor estable, jefe de curso, asesor, director de estudios, director de colegio y director de GUE. DE LA EDUCACION EN LOS AÑOS 60. Comprende los gobiernos de prado, Pérez Godoy (junta militar) y el primero de Belaunde. La educación de esta etapa tuvo como objetivo formar la infraestructura educativa para el desarrollo acelerado de la industria, formando profesionales y técnicos. Esta fue la principal preocupación de prado y Basadre, su ministro de educación, cuando se dedicaron a orientar la educación hacia los intereses del aparato productivo para la industrialización y penetración de capitales extranjeros. Se hizo una nueva experiencia de regionalización educativa con 6 regiones (puno fue parte de la cuarta región) y creciendo posteriormente en forma desordenada hasta completar 11 regiones, en esa oportunidad la dirección educativa de puno tomo el nombre se séptima región de educación. La expansión educativa de carácter cuantitativo es el rasgo más saltante de esta etapa, puesto que se redujo el analfabetismo del 57% en 1940 al 27% a fines de 1960; el explosivo incremento de la población escolar: al 78% en la educación primaria, al 166% en segundaria y al 281% en las universidades (1960) a 20,040 (en 1968); y, los colegios de 662 (en 1960) a 1,805 (en 1968). El marco ideológico más claro de esta etapa en materia educativa es el desarrollismo, que concibe que la causa principal del subdesarrollo s la falta de educación. Otro hecho saltante es la expansión universitaria violenta y desordenada: universidades, personal docente y alumnos. De 10 universidades que habían en 1960: san marcos, san Cristóbal, san Antonio, Trujillo, san Agustín, ingeniería, agraria, San Luis Gonzaga, del centro y católica, se crearon, en esta década hasta 30 universidades, entre ellas se reabrió la de puno. Junto con este proceso de expansión empezó la declinación de la calidad en la formación universitaria, improvisando docentes, carreras profesionales, currículos. El proceso de expansión fue cuantitativo. Los cuerpos de paz son los más representativos de esta influencia así como el instituto de lingüístico de verano. El trabajo se implementaba en las ciudades a través del programa de alfabetización, los centros de estudios laborales (ELP)
en coordinación con la CTP (organización de trabajadores) controlado por el apra, contando con el apoyo financiero del IPAE y acción para el desarrollo. Acción popular desarrolla las campañas de “auto- ayuda” o “auto-desarrollo” en el campo popular bajo el lema de “el pueblo lo hizo”. El capital privado financio la creación del SENATI (servicio nacional de aprendizaje técnico industrial), dirigido a la preparación de los técnicos. DE LA EDUCACION EN LOS AÑOS 70. Los hechos más importantes en esta década son: la organización del sistema universitario, la reestructuración del ministerio de educación (ley 17522) y la reforma educativa. El primer acontecimiento importante en el campo educativo fue el cambio en la estructura universitaria por ley orgánica de la universidad peruana (ley 17437) del 18/2/1969 y la creación del sistema universitario con sus organismos como el CONUP, conformado por los representantes de nueve universidades y consejos regionales. Por esta ley se reconocieron 22 universidades nacionales y 12 particulares. La reestructuración de la universidad significo la adopción del sistema flexible semestralizado y por créditos, a nivel nacional y la reorganización académica basada en programas académicos y departamentos académicos, que sustituyeron a las antiguas facultades se abolió el co-gobierno. Cada universidad tenía autonomía “normativa, académica, económica y administrativa”. La reestructuración académica de la universidad paso a una situación transicional por los muchos aspectos de identificación e incertidumbre, debido a que nunca se dio el estatuto universitario .al darse la ley educativa 19326 se especificó que la universidad era un ciclo intermedio de la educación superior entre el ciclo de bachillerato-profesional (ESEP) y ciclo doctoral (instituto de altos estudios). Los docentes fueron reconocidos como ordinarios (principales, asociados, auxiliares, instructores y ayudantes), extraordinarios (visitantes, honorarios y eméritos) y contratados. Otro hecho relevante de esta década fue la REFORMA EDUCATIVA formalizada atraves de la ley 19326 (21/3/72); su análisis y del proceso resultante es importante. Por tanto, la concepción de sus ejecutores consideraron la educación como un elemento relacionado al proceso productivo, de tal modo que fue necesario reorientar la educación y adecuarlo a las condiciones y requerimientos del desarrollo del país. Los analistas políticos de la época consideraron el proceso “revolucionario” peruano, por ello en educación se propició la introducción del pragmatismo pedagógico norteamericano a través de la tecnología educativa sistemática y la creación de carreras intermedias en profesiones no-universitarias y capacitación generalizada para el trabajo. La propuesta de la reforma educativa estableció el sistema educativo con tres niveles y diversas modalidades en cada ciclo. El nivel inicial (de 3 a 5 años de edad); educación básica, en tres siglos y nueve grados, con las modalidades regular, laboral, calificación profesional extraordinaria, educación especial y extensión educativa; educación superior con tres siglos de estudios completos: escuelas superiores de educación profesional (ESEP) que otorgaban bachillerato-profesional; el segundo siglo, conformando por las universidades, exclusivos para profesionalización que otorgaban licenciaturas y maestrías; y,
el tercer ciclo conformado por el instituto nacional de altos estudios, de carácter estatal, único y colegiado con las universidades. Finalmente en esta década se organizó el SUTEP como organización sindical clasista del magisterio, rebasando el gremialismo de los años 30 o el sindicalismo libre de los años 60; de esta manera la influencia aprista y comunista ( pro-soviético) fue disminuida y otras fuerzas marxistas activaron el sindicalismo magisterial clasista. Sin embargo, en el campo pedagógico no se planteó una propuesta alternativa concreta, lo cual demostró sus limitaciones en dicho campo. A este movimiento se sumó el SERP (sindicato de educadores de la revolución peruana) organizado en 1974, cuyo papel fue político y sin ningún planteamiento en el nivel pedagógico. DE LA EDUCACION DE LOS AÑOS 80. Los acontecimientos más importantes de esta década son la “reforma de la reforma educativa” (o contra reforma) y los proyectos educativos. La “reforma de la reforma educativa” se formalizo a través de la ley 23384 (18/5/82), por el que se vuelve a los cánones tradicionales anteriores a 1972 y por el que se eliminó todos los aspectos innovadores de la reforma velasquista. En efecto, la nueva ley presenta las siguientes características: a) Es una ley que no invoca pero si clausura. b) Da mayor apertura a la injerencia privada en educación a través de una serie de incentivos tributarios. c) Retorna a la organización tradicional del sistema educativo (educación primaria, media y superior) y a los antiguos currículos y sistemas de evaluación. Al segundo quinquenio (1985-1990) se observa las limitaciones de los contra reformadores generando ello, con motivo del cambio de gobierno, distintas propuestas alternativas para reformar la educación: del apra, del IPAE (instituto peruano de administración empresarial) y de la izquierda unida. Al asumir el apra el gobierno jamás mostro coherencia en el campo educativo y prueba de ello son los cambios anuales de actitud y de propuestas: “edu – cacion para la vida” (1985), “proyecto educativo nacional” (1987), “política educativa para la democracia, la conciencia histórica y el desarrollo” (1988) y “política educativa en marcha” (1989). Es decir, en lugar de que estos documentos signifiquen continuidad en las acciones de educación constituyeron contramarchas. El efecto de tales contramarchas y dudas fueron los siguientes hechos negativos: deterioro de la calidad de los servicios educativos, absoluta carencia de material didáctico, infraestructura deficiente, y clientelaje político con absorción de personal docente, deterioro de salarios del magisterio, enseñanza libresca y memorística-enciclopedista, incremento de la deserción escolar, etc. El otro hecho que está relacionado con la situación del magisterio, es el sometimiento a la más crítica condición de su historia, tanto en lo económico, social, profesional y sindical. El magisterio nacional creció en esta década hasta 210,000 profesores, distribuidos el 76% en el área urbano y el 24% en la zona rural, cuando la población peruana y principalmente de la sierra es rural; también se observó el proceso de feminización de la docencia, al alcanzar las mujeres más del 50% de los docentes.
El hecho negativo más grave fue el proceso de desprofesionalización magisterial, en el que el 51% de profesores a nivel nacional no tienen título y el 70% de profesores del departamento de puno no tienen título profesional. En el campo de la educación popular aparecen los grupos clandestinos de izquierda que desarrollan su propia política de educación en diferentes regiones del país. Por su lado, los demás partidos políticos de izquierda y derecha continúan profundizando su labor en el campo educativo popular. Muchas ONG aparecen implementando tales acciones. La orientación neoliberal del gobierno fujimorista no tuvo necesidad de explicar su orientación teología salvo frases sueltas como la modernidad, calidad educativa y libertad de enseñanza. EN EL PLANO EDUCATIVO SE PUEDE RESEÑAR LAS SIGUIENTES MEDIDAS: EL 1990 se desarrolla el programa de emergencia, dando alimentos a los alumnos. Énfasis en la política de construcciones escolares. En 1996 se promulga leyes de promoción privada de educación. Se crea el bachillerato, experiencia que fracasa se reduce la secundaria 4 años iniciándose la experimentación del currículo en 1997. Se transfieren funciones a los directores de los centros educativos. GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE Promulga la Ley de la CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL 29062 En lo presupuestal aumentaría en 5 años el % del PBI para la educación del 2.4% al 4.9%. Proyecto Huascarán. GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ MODIFICA LA LEY PROMULGADA POR EL ANTERIOR GOBIERNO. Durante estos cinco años también se dio una mejora en la educación, y se promulgó el dispositivo que promueve la meritocracia a través de la Ley de la Carrera Pública Magisterial. Además, se invirtió en mejorar la infraestructura educativa de los colegios emblemáticos tal es el caso de colegio Seminario, San Juan Santa Rosa en la ciudad de Lima GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA TAZO El gobierno de Ollanta Humala en su tercer año está siendo calificado como el “gobierno de reformas “. LEY UNIVERSITARIA. LEY DE LA REFORMA MAGISTERIAL 29944.
EDUCACION REPUBLICANA EN PUNO Bolívar, quien tuvo la fortuna de tener como maestros a Don Andrés Bello y a Don Simón Rodríguez (Robinson), valoró a quienes escogen como profesión la docencia al considerar que ellos “se consagran al objeto más noble que puede tener un hombre: enseñar a sus semejantes”(INDALECIO ROVALO AGUIRRE), que frente a la educación popular habría manifestado que ella sirve para romper la fragmentación social; obviamente esto no ha ocurrido, ni está próximo a ocurrir, ya que los gobiernos que ingresan al poder no poseen una política de estructuración, sino más bien políticas que se encargan de crear abismos entre tipos sociales que acrecientan diferencias en la medula de la sociedad. En 1825 Simón Bolívar mediante un decreto crea el colegio de ciencias y artes para varones (que fue semilla del Colegio San Carlos hoy antigua casona en la década de los 50 del siglo XX por ser un local muy pequeño y con el continuo crecimiento del alumnado se decide cambiar de local trasladándose al nuevo edificio de la avenida el puerto denominándose G.U.E. San Carlos que perdura hasta nuestros días y un colegio de educandas (semilla del colegio santa rosa), no pudiendo funcionar de inmediato por lo cual recién empezó a funcionar el 16 de abril de 1830. El 29 de agosto de 1856 se crea la Universidad San Carlos de Puno con las facultades de teología, jurisprudencia, medicina, filosofía y letras y ciencias naturales, funcionando en el colegio san Carlos del parque San Juan. Las oposiciones en la personalidad de bolívar son muy contradictorias, el sanguinario que ordeno se fusilaran a 17 de sus oficiales por no cumplir sus órdenes (como lo enseño José Luis Busaniche en “bolívar visto por sus contemporáneos”) se opone al bolívar preocupado por la educación del pueblo, se opone a la imagen de simón rodríguez proyectado en el semblante de bolívar y la capacidad que tuvo Rodríguez para impregnar en su discípulo ese espíritu por las altas aspiraciones de la humanidad; algo que hoy no podría darse ya que el nivel de preparación del profesorado peruano es el más. Pese a provenir de una de las familias más acaudaladas de la capitanía de Venezuela, asumió una actitud contraria a la de los demás próceres, su sensibilidad social y su contacto permanente con el pueblo lo llevan a identificarse con las aspiraciones de las masas más empobrecidas de la américa hispana, es por eso que su proyecto de liberación no solo incluye la exclusión del poder político español, concibió un proyecto integracionista cuya divisa era la unidad, la libertad y la gloria, quizá por su visión del peligro que representaba los estados unidos: “los estados unidos parecen destinados por
la providencia a plagar a las américa de miserias en nombre de la libertad” y para el la única forma de integrar era mediante la educación. La personalidad de bolívar fue ganada por la de Rodríguez que influyo de sobremanera en las nociones educativas de su pupilo (simón Bolívar): “muerto don juan Vicente bolívar, cuando el libertador solo contaba con tres años, La madre, doña concepción palacios, le nombro como tutor a don miguel José Sanz ilustre jurisconsulto que no pudo contener el alma inquieta y turbulenta del niño, veinte meses de enseñanza hicieron fracasar al pedagogo improvisado. Entonces por iniciativa de la madre se llamó a Rodríguez. El maestro y discípulo solían ir al campo, jugaban y estudiaban juntos. Cruzaban los ríos, escalaban montañas, cabalgaban. Así aprendió la botánica, la zoología y la geografía, en las fuentes directas de la naturaleza. Así fortaleció su cuerpo y templo su espíritu contemplando y observando la grandeza del universo. A la muerte de doña concepción palacios, el nuevo maestro se consagro con ahínco a la educación de su hijo intelectual. Por eso es don simón Rodríguez, el maestro indiscutible del libertador. Tuvo bolívar otro maestro; pero la formación de la personalidad es obra exclusiva de Rodríguez. Después de varios años, ya consolidada la libertad del Perú y de américa, simón Rodríguez recorre el sur del Perú junto a bolívar creando escuelas en cusco, Arequipa, y puno” (simón Rodríguez), “el maestro del libertador”. En abril de 1825 simón Rodríguez pisa tierra peruana para unirse a bolívar. Para entender la relación entre discípulo y maestro es necesario leer la misiva que bolívar le envió a Rodríguez justo antes de que este llegue al Perú: “maestro mío, cuanto debe haberme contemplado de cerca, aunque colocado a tan remota distancia…” Una vez en lima Rodríguez recibe el nombramiento de director e inspector general de instrucción pública y beneficencia. Con el flamante nombramiento establece “casas de educación” para niños de ambos sexos en Arequipa, cusco, puno, Urubamba, etc. En Chuquisaca, Bolivia, estableció la escuela modelo que empezó a funcionar el 01 de enero de 1826. En la ciudad del altiplano esta escuela debía funcionar con un plan de estudios que desarrollo en menos de 04 meses, visito casa por casa a las familias que tenían hijos y logro reunir a 200 alumnos; empero según sus informes estos pupilos de acuerdo a sus ideales pedagógicos resultaron prematuros, su fracaso como lo menciona Rodríguez se debe a su temperamento impulsivo e irresistible, a su manera de ser. Pronto abandono Bolivia cayendo en la miseria material. En septiembre de 1828 arribo a Arequipa, en ella vive un corto lapso, luego se dirige a la concepción, chile, allí fundo una escuela, entregándose a sus labores cotidianas para hacer frente a la miseria económica que lo acosa. Más tarde, cumpliendo su sino desventurado, de ambular insatisfecho, llega a Valparaíso donde regento una escuela (en estas correrías lo acompaña manuelita Gómez, según datos proporcionados por Víctor Salazar): “en 1828 (en Arequipa) publica sus escritos “las sociedades americanas” y “la defensa del libertador”. A su regreso de chile al Perú vuelve nuevamente a Arequipa con
la intención de publicar sus escritos; pero por razones económicas no lo consigue, en lima (en 1943) logra sacar a luz un pequeño opúsculo intitulado “criticas de las provincias de gobierno”. Al no encontrar apoyo sin tener la posibilidad de editar sus demás escritos levanta su carpa de nómada para continuar viaje hacia el ecuador. Tras larga y dolorosa peregrinación llega a Latacunga alojándose en casa del párroco fray Rafael maría Vásquez, director del colegio de Latacunga. El bondadoso religioso lo nombra profesor de botánica del colegio; en 1846, abandona Latacunga y arriba a quito, de donde regento una escuela primaria. En 1850 regresa al ecuador, estableciéndose en quito; de esta ciudad, en su afán de volver al Perú traspone las fronteras y llega a Piura para luego encaminar sus pasos hacia el sur del Perú, dirigiéndose a puno, Huancané y Moho. Vivió en las comarcas indígenas de Pusi, Taraco, Coata y por ultimo fijo su residencia en Azángaro. Aquí la pobreza y el olvido lo sumieron y tuvo que dedicarse a fabricar velas para poder subsistir. Después de medio año de permanencia en Azángaro el y los suyos se retiraron con dirección a Piura hasta llegar al pueblecito de san Nicolás de amotape (Piura). Aquí, ni la pobreza ni la ancianidad le impidieron dar luz ilustración a los niños, creo una escuelita. El 28 de febrero de 1858, Rodríguez dejo de existir en el completo olvido después de la muerte de bolívar”. Simón Rodríguez “el maestro trajinante”, Víctor Salazar, lima 1957). Como consta en la partida de defunción publicada por sus biógrafos se inscribió el 01 de marzo (partida en que se indica que la defunción ocurrió el 28 de febrero). El 22 de diciembre de 1924 los restos del olvidado maestro fueron trasladados de amotape al panteón de los próceres de lima y el 28 de febrero de 1954 (en el centenario de su muerte) sus cenizas fueron trasladadas a caracas. La vida de Rodríguez ha estado marcada de indiferencia y de un odio repulsivo que las sociedades bárbaras muestran a las personas con sensibilidad social. Puno le debe a Rodríguez todas las escuelas formadas durante el periodo en que bolívar tuvo el poder en el Perú (escuelas formadas en todos los pueblos importantes de ese momento: puno, vilque, Chucuito, juli, Yunguyo, Azángaro, lampa, etc.,) instauro también las preceptoras de primeras letras en los lugares en los que se podían reunir a 200 alumnos (como consta en los documentos de la época). Una de esas deudas es el colegio de ciencias y artes. Dentro del concepto de revolución que manejaba bolívar se incluía una connotación cultural, es decir la revolución debía de ser cultural, debía quebrarse la racionalidad colonial y esto conlleva a la inclusión de la mujer en casi inexistente sistema educativo ( y la revolución bolivariana tendría un eje esencialmente educativo), la libertad del indio, del negro, y del llamado “ cholo” debía basarse en una libertad cultural, debía establecer verdaderos espacios dialógicos y sin ninguna consideración a centros y a periferias poblacionales, esta era la visión que tenía simón Rodríguez, por eso bolívar le designo como director e inspector general de instrucción pública (y al que habría de incorporar más tarde la cartera de hacienda); sin embargo pudieron más los pequeños grupos de poder y las pequeñas elites regionales (que representaban al “despotismo ilustrado”) que desestabilizaron la transferencia de poder a una clase dirigencia que obedecía a los intereses de los llamados pueblos oprimidos.
BIBLIOGRAFIA GONZALES-GALDO. Historia de la educación 1982cionen el Perú. PLATON PALOMINO QUISPE. Historia de la educación tomo I primera edición 1991 y segunda edición 1995. JOSE PORTUGAL CATACORA. historia de la educación en puno primera edición 2013-03418 biblioteca nacional del Perú. AZCUETA, MICHEL Y OTROS. Aportes para 1990 una historia de la educación popular en el Perú. HISTORIA DE LA EDUCACION REPUBLICANA. ENCINAS FRANCO, José Antonio. “un ensayo de escuela nueva”. Primer festival del libro puneño. REVISTA PUNO PEDAGOGICO.