LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
NARRADOR : En el Perú, muchos se opusieron a la dominación española, primeros los indígenas y luego los criollos descendientes de españoles. TÚPAC AMARU: El corregidor Antonio de Arriaga comete muchos abusos. Exigimos una audiencia en la ciudad de Cusco ue atienda nuestros reclamos. Exi!o mi título de "nca. MICAELA BASTIDAS: #uestros hermanos indios son lle$ados a la %uer&a a las minas. TUPAC AMARU: 'enemos 'enemos ue rebelarnos contra los españoles. INDIO: 'úpac Amaru tiene ra&ón. INDIA: #o ueremos ue otros nos sigan gobernando MICAELA BASTIDAS: (i esposo, organicemos un e!)rcito y luchemos contra ellos.
*(e reúnen en grupo y conspiran+ NARRADOR : a rebelión de 'úpac Amaru estalla el - de no$iembre de /01, %ue la m2s
importante e hi&o temblar a la monaruía española, pero lamentablemente es capturado y condenado a muerte. *os españoles ingresan y se produce la lucha con los indígenas, toman prisionero a 'úpac Amaru+ SOLDADO ESPAÑOL : 3ime uienes son tus cómplices. TUPAC AMARU: #unca los delatare.
*'úpac Amaru es !alado por cuatro caballos+ NARRADOR : a muerte de 'úpac Amaru no signi%icó el %in de las rebeliones, por el
contrario, parientes y líderes de las regiones $ecinas continuaron con su lucha, en contra del dominio español. 4uchos precursores precursores y próceres próceres lucharon lucharon con el %in de lograr lograr nuestra nuestra independencia, independencia, hasta ue en 051 de d e Argentina Argentina $ino el 6ral. 3on 7os) de d e (an 4artín.
NARRADOR : Era el 0 de setiembre, la expedición libertadora desembarca en las playas de Pisco. El 6eneral se encontraba muy cansado, decide recostarse un momento mientras ue el e!)rcito se prepara para la marcha. SAN MARTÍN: 8ord Cochrane9 COCHRANE: (i, mi general SAN MARTÍN: Estoy muy cansado, me preocupa lo ue suceder2, si conseguiremos la independencia del Perú. 3escansar) un momento, me recostar) al pie de la palmera. COCHRANE: 3escanse 84i 6eneral9 "r) a preparar el e!)rcito. .......... 8(oldados9 *(e acercan los soldados marchando, el 6eneral as eras da un paso adelante+ LAS HERAS: 8Almirante9 COCHRANE: 8;a est2n listas las pro$isiones9 LAS HERAS: 8(i (eñor9 COCHRANE: Entonces pueden ir a descansar. LAS HERAS: (oldados, media $uelta marche NARRADOR : (an 4artín, ya recostado al pie de una palmera sintió mucho sueño. (e durmió pensando en sus planes de libertad. (oñó ue hacia el norte se ele$aba un gran país, ordenando, libre, laborioso y patriota. ; cuando ese país progresaba y la libertad estaba dando sus %rutos, oyó sonar una marcha triun%al y $io extenderse una bella bandera. (an 4artín despertó y abrió sus o!os. E%ecti$amente, una bandada de a$es de alas ro!as y pechos blancos se perdían en el a&ul del
cielo. SAN MARTÍN: 8e ahí los colores ue representar2n a la bandera del Perú9 *lama a sus capitanes+ 8Almirante Cochrane9 8Capit2n as eras9 COCHRANE: 84i 6eneral9 LAS HERAS: 8(i, mi 6eneral9 SAN MARTÍN: <=en esas a$es ue se dirigen hacia el norte> COCHRANE: (i, mi general, blancas y ro!as. LAS HERAS: Parece una bandera
SAN MARTÍN: (í, son una bandera. a bandera de la libertad ue $enimos a conuistar. NARRADOR : 3espu)s de este sueño (an 4artín dispuso la creación de la primera bandera del Perú. 3espu)s de muchos acontecimientos %a$orables al e!)rcito patriota, el e!)rcito realista abandona la capital. El 1 de !ulio de 05 (an 4artín hacía su ingreso a la ciudad de ima, tratando de ingresar de incógnito, pero su presencia %ue descubierta por la población uienes r2pidamente salieron a las calles aclam2ndolo incesantemente.
*El público se pasa la $o& y aclama a (an 4artín+ MUJER 1: legó (an 4artín, el libertador. MUJER 2: (i, el liberó a Chile y Argentina MUJER 3: =ayamos pues a recibirlo MULTITUD: 8(an 4artín9 8(an 4artín9 8?ien$enido seas9 8(an 4artín9
*(an 4artín, !unto con ord Cochrane y as eras camina saludando a la multitud+ NARRADOR : El @ de !ulio de 05 en el local del cabildo se reunieron los $ecinos notables de la ciudad presididos por el Alcalde Conde de (an "sidro y el ar&obispo don 7os) 4aría de las eras se %irmó el acta en donde se mencionaba ue la $oluntad del pueblo era la independencia de España. CONDE DE SAN ISIDRO : a proclamación de la "ndependencia es ine$itable, in$itemos al 6ral. (an 4artín para ue la realice ya, de lo contrario los montoneros ingresaran a la ciudad. ARZOBISPO: (i, hag2moslo cuanto antes, el $irrey a (erna est2 preparando un e!)rcito para $ol$er a contraatacar. CONDE DE SAN ISIDRO : Entonces %irmemos de una $e& el acta. ARZOBISPO: a proclamación ser2 el s2bado 50 de !ulio en la pla&a mayor y ue 3ios nos ampare. *besa el rosario y hace la señal de la cru&+ NARRADOR : El acta del cabildo %ue suscrito por m2s de mil %irmas. Era el s2bado 50 de !ulio de 05 el día tan esperado había llegado. a multitud empie&a a llegar a la pla&a, esperando el ansiado momento.
*a multitud ingresa mostrando rostro de emoción+ *(uben al estrado (an 4artín, Cochrane, el conde de (an "sidro, as eras, el ar&obispo don 7os) 4aría+ SAN MARTÍN: El Perú desde este momento es libre e independiente por la $oluntad general de los pueblos y por la !usticia de su causa ue 3ios de%iende. *?atiendo la bandera nacional, repite $arias $eces+ 8=i$a la Patria9 8=i$a la ibertad9 8=i$a la "ndependen cia9 NARRADOR En ese momento empe&aron a sonar los cañones y las campanas de la ciudad y (an 4artín caminaba por las calles repitiendo el mismo acto.
*(e escucha el sonar de los cañones+ SAN MARTÍN: 8=i$a la patria 8=i$a la libertad9 8=i$a la independencia9