GUÍAS DE MENA Cualquier factor, rasgo, dato, fenómeno o condición, antecedente antecedente o consecuente, consecuente, visible (anomalía, color, etc.) o medible, o bien no medible ni visible pero razonable (característica temporal), susceptible de indicar, de manera directa o indirecta la posibilidad de descubrir un yacimiento o mineralización.
CLASIFICACIÓN DE GUÍAS Las guías aunque de gran variedad, tienen en común el hecho de que están asociadas a la mena de una forma u otra.
A- Por Génesis. B- Por Rasgos Extructurales y litológicos Por Génesis. Genéticamente se agrupan en tres categorías:
1- Rasgos existentes anteriores al depósito de la mena y que sirvieron para localizarla: fracturas, capas susceptibles de reemplazo, chimeneas de brechas. 2- Rasgos que se produjeron con la mena: halos de alteración, partes estériles de vetas, áreas de hundimiento debidas a la mineralización. 3- Rasgos resultantes de la presencia de la mena o de la mineralización: sombreros de hierro, manchas de hierro y manganeso debajo de un criadero oxidado, hundimientos debido a la oxidación y a trabajos antiguos.
Por Rasgos Extructurales y litológicos. 1. Guías Geoquímicas
2. Guías Fisiográficas.
3. Guías Mineralógicas.
Las cuales se subdividen en:
a- Alteración de la roca de caja b- Mineralización primaria c- Guías Mineralógicas de las vías de soluciones d- Zonas hipogénicas como guías e- Productos de oxidación d- Contactos y pliegues
4. Guías estratigráficas y litológicas. Las cuales se subdividen en:
a- Formaciones competentes e incompetentes b- Diagrama de vetas como guía c- Esquemas de fracturación como guías
GUÍAS FISIOGRÁFICAS Los rasgos fisiográficos pueden servir, ya de evidencia directa o indirecta de la presencia de mena. Las indicaciones directas, tales como, las expresiones superficiales de un criadero son, naturalmente, las de uso más inmediato. Pero la evidencia indirecta también puede ser valiosa. Accidentes tales como escarpas de fallas, depresiones y cuestas actúan como pistas de la estructura geológica. La evidencia reflejada en la historia fisiográfica de la región puede indicar las condiciones bajo las que se acumuló o enriqueció la mena, y apuntar así hacia los lugares en que puede existir en el presente. Estas consideraciones históricas encuentran su aplicación más amplia en la selección de grandes regiones para su exploración; pero incluso en problemas de investigación de menas dentro de distrito restringido contribuyen a formar la base del razonamiento geológico constructivo.
Consideraciones • Los controles geomorfológicos son importantes en la investigación de los depósitos
endógenos (hipogénicos) y exógenos (hipergénicos).
• Los depósitos hipergénicos están relacionados directamente con la formación del
relieve, como los depósitos de placer.
• Los depósitos hipogénicos no tiene relación directa con el relieve debido a su
profundidad, pero las expresiones geomorfológicas indican rasgos geológicos favorables (tipos de roca y estructuras), para la existencia de dichos depósitos.
1) EXPRESIONES TOPOGRÁFICAS DE YACIMIENTOS
PROMINENCIAS Y DEPRESIONES
Las depresiones formadas por la meteorización de tales vetas no suelen notarse por lo general, porque los suelos y fragmentos las rellenan. Clases especiales de detritos, sin embargo, pueden servir como guías.
Subsidencia Oxidacional
Las depresiones pueden ser el resultado no sólo de la erosión de materiales blandos, sino también por subsidencias debidas a la desaparición de soporte al disminuir de tamaño el criadero durante su oxidación.
AFLORAMIENTOS ENGAÑOSOS
En vetas que son más resistentes que las rocas que las rodean se podría esperar que sus partes más anchas formarían los afloramientos más prominentes, pero no siempre sucede así. Las partes anchas pueden consistir en una red de vetas más que de cuarzo sólido, y carecer así de resistencia y estabilidad química. Ni tampoco es probable que las partes más ricas sean las más prominentes; a menudo estas partes de las vetas están rotan y atravesadas por grietas y se erosionan con facilidad, mientras que el cuarzo macizo y estéril resistente.
La anchura cubierta por los restos de la veta sobre la superficie puede dar una impresión errónea de la verdadera anchura del criadero del subsuelo; las masas de cuarzo y de otros materiales resistentes es probable que se acumulen en la superficie erosionada y rueden colina abajo, ocupando así un área mayor en la superficie que el área del criadero en profundidad.
También las soluciones sulfatadas de menas piriticas pueden penetrar en las rocas adyacentes, convirtiéndolas en limonita o jaspe, y dando lugar a una ancha masa oxidada. Por otro lado, las vetas con ganga carbonatada pueden dar afloramientos engañosamente estrechos.
2) RASGOS FISIOGRÁFICOS DE YACIMIENTOS Los accidentes topográficos pueden ser no solo el resultado directo de la presencia de vetas o masas mineralizadas, sino que, de un modo más amplio, pueden reflejar condiciones generales favorables a la presencia de mena. Estas condiciones varían dependiendo del tipo de yacimiento y de las rocas asociadas, del clima y de la historia geomorfológica. Pero en una región dada, un estudio de las relaciones de criaderos específicos a su asentamiento geomórfico puede con frecuencia conducir al descubrimiento de guías útiles.
La Topografía como guía de menas de hierro
Los accidentes topográficos ayudan en la prospección de casi cualquier metal, son útiles en especial en la búsqueda de menas de hierro, porque los yacimientos de este mineral, para ser de valor comercial tienen que ser grandes; en consecuencia, cualquier accidente topográfico que ellos ocasionen es probable que sea grande.
3) LA FISIOGRAFÍA EN RELACION A LA OXIDACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO
Menas residuales
Originadas en un largo periodo de meteorización. Esto exige, en general, superficies topográficas en un estado de madurez o de vieja edad. Las penillanuras levantadas y las superficies de mesetas que no hayan sido cortadas demasiado seriamente, presentan la combinación apropiada de condiciones.
Zonas de sulfuros supergénicos
Las condiciones fisiográficas favorables al enriquecimiento de sulfuros supergénicos en menas de Cu y Ag son bastante semejantes a los yacimientos residuales descritos. El equilibrio entre erosión y enriquecimiento es típico de una superficie topográfica en el estado de postmadurez o de vieja edad. Con un relieve mayor, como en las topografías jóvenes o de poca madurez.