CURSO 2012/13 studi os Avanza Avanzados en en F lame lamenco: nco: Un análisi náli siss Programa Interdepartamental: E studi interdisciplinar.
Título del Curso : Confrontación y juego de identidades en la génesis y desarrollo del flamenco.
Créditos: 3 Horario: Viernes, de 17.00 a 20.00 horas, los siguientes días: Enero: 18 y 25 de enero Febrero: 1, 8 y 15 de febrero Lugar: Aula XIII de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla. Profesor: David Florido del Corral, Tfno. 954556944; correo electrónico:
[email protected] [email protected].. Web. http://personal.us.es/dflorido Tutorías: Martes y Jueves: de 11,00 11,00 a 12,30 h. y de 18,00 a 19,30 h. (solicitar cita por correo electrónico) RESUMEN DE LOS CONTENIDOS Se planteará el flamenco como fenómeno cultural híbrido, resultado de procesos de categorización cultural por partes de agentes empresariales e intelectuales – sobre sobre todo en la etapa pre- y romántica-, pero también de la producción sociocultural de colectivos andaluces (endógenos), ligados a grupos gitanos de determinadas zonas de Andalucía y a prácticas laborales y rituales, sean gitanas o no. Esto nos permite presentar dos grandes perspectivas de análisis: el flamenco como género artístico posromántico (G. Steingress) o como producción cultural ligada a bases étnico-sociales en Andalucía, independientemente independientemente de su configuración como género artístico (C. Cruces) En una primera parte del curso se presentarán modelos teóricos de la Antropología que analizan los procesos de categorización social, y que pueden ser aplicados al caso de estudio; en particular, se planteará la teoría romántica de la génesis del flamenco (Luis Lavaur), en relación con estrategias empresariales decimonónicas, y el papel decisivo de escritores románticos y costumbristas e intelectuales folcloristas en la generación de la categoría flamenco, que será aceptada en la sociedad andaluza. También se hace un seguimiento por diversos discursos que sobre el flamenco se han producido desde finales del siglo XIX y en el siglo XX (Antiflamenquismo, intelectuales defensores de las bases populares y orientales del flamenco – Lorca, Lorca, Falla-, nacionalismo andaluz – Blas Blas Infante-, gitanismo, etc.). También se analizarán los usos patrimonializadores del del flamenco en el contexto contexto actual. METODOLOGÍA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN El curso se sustentará en la lectura y comentario de textos que se entregarán para cada sesión con la antelación suficiente. El alumno debe ir completando un dossier, que servirá de material bibliográfico para la realización de un trabajo personal. La labor del profesor se especializará en la presentación de los contenidos teóricos y conceptuales necesarios para una mejor comprensión de los textos, además de la promoción de una dinámica dialéctica en cada sesión. La asistencia y participación en las sesiones es un
elemento muy importante en una metodología de estas características, aunque se puede seguir el curso mediante un seguimiento a distancia de los textos y comentarios personalizados con el profesor, vía correo electrónico preferentemente 1. Las sesiones teórico-prácticas, jalonadas en cinco jornadas de tres horas, suman 15 horas de docencia. Las quince horas restantes para la cumplimentación de los 3 créditos de este curso se desarrollan a través del trabajo autónomo del estudiante, consistente en la lectura de las lecturas propuestas y la realización de una síntesis de las mismas. La evaluación se basará en las aportaciones en las discusiones de grupo coordinadas por las explicaciones del profesor, pero además es requisito indispensable para obtener los créditos la realización de un trabajo personal, consistente en la realización de una recensión de las diversas lecturas. En este ejercicio, el profesor debe supervisar una propuesta previa en la que el estudiante puede pensar en articular su trabajo a partir de uno o varios ejes fundamentales.
TEMARIO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS SESIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS 1. Base teórico-metodológica: la identidad desde la Antropología. Enfoques subjetivistas y objetivistas; esencialistas y constructivistas. 2. El origen del flamenco como cruce de miradas. Contexto histórico/cultural, desde la Ilustración al Romanticismo. La cuestión del término flamenco. 3. La mirada romántica. La percepción romántica exógena de Andalucía y del flamenco. Escenografía romántica y flamenco. Costumbrismo. 4. La mirada folclorista y la creación del jondismo: gitanismo, andalucismo, orientalismo 5.
Teorías constructivistas a) La teoría romántica de Lavaur b) La teoría del flamenco como constructo de élites intelectuales y políticas c) La importancia de la música en los relatos de construcción de identidades sociales. El papel de los agentes artísticos y empresariales en la construcción del género flamenco
6. Teorías etnicistas: el flamenco como marcador cultural de la identidad cultural andaluza. Bases sociales y culturales del flamenco. Elementos para su reproducción social 7. Usos y abusos del flamenco en la contemporaneidad: del nacional-flamenquismo al patrimonialismo del Flamenco.
1
Sólo en casos especiales y debidamente justificados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS La presente bibliografía se debe entender como un resumido catálogo de aquellos textos que van a ser especialmente utilizados en el presente curso. ÁVILA GRANADOS, J. 2006. Viajeros por Andalucía. Sevilla, Fundación José Manuel Lara ANÓNIMO (Bachiller Revoltoso), 1995 [1750]. Libro de la Gitanería de Triana de los años 1740 a 1750 que escribió el bachiller revoltoso para que no se imprimiera . Prólogo y Edición de Antonio Castro Carrasco. Sevilla. AIX GARCÍA, F. 2002: “El arte f lamenco como campo de producción cultural. Aproximación a sus aspectos sociales”. En Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, nº 1. AIX GRACÍA, F. 2003: “Arte flamenco: ¿industria cultural o cultura popular?”. En Actas del IX Congreso de Antropología . Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español. Barcelona. Instituto Catalán de Antropología. BALTANÁS, E. 1998: “La gitanofilia como sustituto de la maurofilia: del romancero morisco al Romancero Gitano de Federico García Lorca”. EN STE INGRESS, G. y E. BALTANÁS (Eds.) 1998: Flamenco y nacionalismo . Aportaciones para una sociología política del flamenco. Universidad de Sevilla y Fundación Machado. Sevilla, pp. 207222. BALTANÁS, E. y PIÑERO P. M. 1998: “El flamenco y los gitanos en The Zincali de Georges Borrow”. EN STEINGRESS, G. y E. BALTANÁS (Eds.) 1998: Flamenco y nacionalismo. Aportaciones para una sociología política del flamenco. Universidad de Sevilla y Fundación Machado. Sevilla, pp. 81-92. BERNAL, A. M. 1989: “Sobre el campesinado andaluz y el flamenco”. En VV.AA. 1989: Silverio Franconetti. 100 años que murió y aún vive . Ayuntamiento de Sevilla, pp. 51-58. BLANES VALDEIGLESIAS, C. 2006: Romanticismo y costumbrismo: el contexto de las "Escenas andaluzas" de Estébanez Calderon. Málaga: Universidad de Málaga. BORROW, G.H. 1999: Los Zíncali: los gitanos de España. Madrid. Turner. CARO BAROJA, J. 1993. De etnología andaluza. Málaga, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Málaga. CARRILLO ALONSO, A. 1978. El cante flamenco como expresión y liberación: las coplas gitano-andaluzas, una biografía colectiva . Almería. Cajal. CASTRO CARRASCO, A. (Ed.), 1995 [1750]. Libro de la Gitanería de Triana de los años 1740 a 1750 que escribió E l Bachiller revoltoso para que no se imprimiera. Ayuntamiento de Sevilla. Reproducción facsímil del manuscrito, de 1750.
CRUCES ROLDÁN, C. 2004/2002: Más allá de la Música: Antropología y Flamenco (I) y (II). Signatura Ediciones. Sevilla. CRUCES ROLDÁN, C. 2001: Flamenco y Patrimonio. Bienal de Flamenco de Sevilla. Sevilla. CRUCES ROLDÁN, C. 1999: “Flamenco e Identidad Andaluza”. En Ponencias sobre “El hecho diferencial andaluz”. Consejería de Relaciones con el Parlamento, Junta de Andalucía, pp. 121-148. CRUCES ROLDÁN, C. 1993: “Clamaba un minero así…” Identidades sociales y trabajo en los cantes mineros . Universidad de Murcia. CRUCES ROLDÁN (Ed.), 1996: El flamenco: identidades sociales, ritual y patrimonio cultural . Centro Andaluz de Flamenco. Jerez de la Frontera DON PRECISO, 1982: Colección de las mejores coplas de seguidillas, tiranas y polos que se han compuesto para cantar a la guitarra . Córdoba. Ed. Demófilo. EGEA FERNÁNDEZ-MONTESINOS, A (Coord.), 2008. Viajeras románticas en Andalucía: una antología . Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia, 2008. ESTÉBANEZ CALDERÓN, S. (“El Solitario”), 1985 [1847]. Escenas Andaluzas. Ed. Cátedra. Madrid. Edición a cargo de A. González Troyano. FALLA, M. de. 2003. Escritos sobre música y músicos. Madrid. Espasa-Calpe FERNANDO EL DEL TRIANA, 1935. Arte y artistas flamencos. Madrid, Imprenta Helénica FANJUL, Serafín. 2002. “Gitanos y moriscos. Verdad y ficción”. Actas del VIII Simposio Internacional de Mudejarismo 15-17 septiembre de 1999. vol. 1., pp. 7-25. GARCÍA LORCA, F. 1984: Conferencias, 1 y II . Madrid. Alianza Editorial. GELARDO NAVARRO, J. 1998: “El flamenco, ¿identidad andaluza o identidad de una clase (la de los desposeídos) en Andalucía? En STEINGRESS, G. y E. BALTANÁS (Eds.) 1998: Flamenco y nacionalismo. Aportaciones para una sociología política del flamenco. Sevilla. Universidad de Sevilla y Fundación Machado, pp. 223-238. GONZÁLEZ TROYANO, A. (Dir.), 1987. La imagen de Andalucía en los viajeros románticos y Homenaje a Gerald Brenan . Málaga, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Málaga. GONZÁLEZ TROYANO, A. 1989: “Noticia cultural de un tiempo romántico”. En VV.AA. 1989: Silverio Franconetti. 100 años que murió y aún vive . Ayuntamiento de Sevilla, pp. 81-87.
GONZÁLEZ TROYANO, A (Coord.). 1999: “Historia, memoria y ficción: 17501850”. IX Encuentro De la Ilustración al Romanticismo. Universidad de Cádiz. GONZÁLEZ DEL CASTILLO, J. I. 2000: Sainetes gaditanos . Sevilla, Consejería de Educación y Ciencia. Introducción de A. González Troyano. GUTIERREZ de ALBA, J.Mª (Comp.), 1890 (¿?). EL pueblo andaluz. Sus tipos, sus costumbres, sus cantares. Ed. Gaspar. Madrid. HOLZINGER, W., 1998: “La instrumentalización política del arte y de la cultura en las sociedades nacionales modernas. Un programa de investigación”. EN STEINGRESS, G. y E. BALTANÁS (Eds.) 1998: Flamenco y nacionalismo. Aportaciones para una sociología política del flamenco. Universidad de Sevilla y Fundación Machado. Sevilla, pp. 41-58. INFANTE, B. 1990: Orígenes de lo flamenco y el secreto del cante jondo . Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. Sevilla. JIMÉNEZ MORALES, Y QUILES FAZ, A. (EDS.), 2008. Fiestas andaluzas: antología de textos costumbristas. Sevilla, Renacimiento. LACOMBA, J.A. 1989: “Historia política de Andalucía: 1829-1889”. En VV.AA. 1989: Silverio Franconetti. 100 años que murió y aún vive . Ayuntamiento de Sevilla, pp. 33-50. LARREA, A. 2004 [1974]. El flamenco en su raíz . Signatura Ediciones. Sevilla. LAVAUR, L. 1976: Teoría romántica del cante flamenco. Editorial Nacional. Madrid. LEBLON, B. 1991: El cante flamenco: entre las músicas gitanas y las tradiciones andaluzas. Madrid, Ed. Cinterco. LÓPEZ , J.A. y AGUILERA, María (Coords.). 2004. Pintura Andaluza en la colección Thyssen-Bornemisza. Junta de Andalucía, Fundación El Monte. Sevilla. MACHADO y ÁLVAREZ, A. (“DEMÓFILO”), 1881. Colección de cantes flamencos . Sevilla. Hay reedición en Signatura Ediciones en 2004 y de sus obras completas en 2005. MANDLY, A. 2010. Los caminos del flamenco. Signatura Demos. Sevilla. MARTÍ, J. 1998: “Discursos musicológicos como constructos etnicitarios”. En STEINGRESS, G. y E. BALTANÁS (Eds.) 1998: Flamenco y nacionalismo. Aportaciones para una sociología política del flamenco. Universidad de Sevilla y Fundación Machado. Sevilla, pp. 125-136. NAVARRO GARCÍA, J.L. 1998: Semillas de ébano. El elemento negro y afroamericano en el baile flamenco. Portada Editorial. Sevilla.
MOLINA FAJARDO, E. 1990 [1962]. Manuel de Falla y el “Cante jondo”. Universidad de Granada. Edición facsímil. MOLINA, R. y A. MAIRENA. Mundo y formas del cante flamenco. Sevilla, Librería Al-Andalus. MORENO NAVARRO, I. 1989: “El flamenco y los inicios del estudio sobre la cultura popular andaluza”. En VV.AA. 1989: Silverio Franconetti. 100 años que murió y aún vive. Ayuntamiento de Sevilla, pp. 59-80. MORENO NAVARRO, I. 1996. “El flamenco en la cultura andaluza”. En CRUCES ROLDÁN (Ed.), 1996: El flamenco: identidades sociales, ritual y patrimonio cultural . Centro Andaluz de Flamenco. Sevilla, pp. 15-34. MORENO NAVARRO, I. 2002: “El Flamenco, ¿de marcador de identidad mixtificado a cultura de resistencia?”. En MORENO NAVARRO: La globalización y Andalucía: entre el mercado y la identidad . Sevilla, Mergablum, pp. 143-162. NOËL, E. 1995: Escenas y andanzas de la campaña anti-flamenca. Madrid, LibertariasProdhufi. ORTIZ NUEVO, J.L. 1996. A su paso por Sevilla : noticias del flamenco en Serva, desde sus principios hasta la conclusión del siglo XIX . Ayuntamiento de Sevilla. Área de Cultura. ORTIZ NUEVO, J.L. 1990: ¿Se sabe algo? Viaje al conocimiento del Arte Flamenco en la prensa sevillana del siglo XIX . Ediciones el carro de la nieve. Sevilla. PANAYOTOVA, Tzvetana. 2003. Lorca y el Flamenco. Grin, Universität des Saarlandes. PENNA, M. 1996: El flamenco y los flamencos. Historia de los gitanos españoles. Portada Editorial. Sevilla. 2 vols. PINEDA NOVO, D. 1991. Antonio Machado y Álvarez “Demófilo”. Vida y obra del primer flamencólogo español. Editorial Cinterco. Madrid. PLAZA ORELLANA, R. 1999. El flamenco y los románticos. Un viaje entre el mito y la realidad . Sevilla, Bienal de Arte Flamenco PLAZA ORELLANA, R. 2003. Vestidos ‘a la andaluza’. Fundación Machado, Sevilla. PLAZA ORELLANA, R. 2006: Bailes de Andalucía en Londres y París (1830-1850). Madrid. Ed. Arambel Editores. PLAZA ORELLANA, R. 2007. Los espectáculos escénicos en Sevilla bajo el gobierno de Godoy (1795-1808) . Diputación provincial de Sevilla. Sevilla. RODRÍGUEZ MARÍN, F. 1975 [1929]: El alma de Andalucía en sus mejores coplas amorosas escogidas entre más de 22.000. Madrid, Gráficas Bachende.
SCHUCHARDT, H. 1990 [1881]. Los cantes flamencos. Sevilla. Fundación Machado. Ed. de G. Steingress, M. Wolf y E. Feenstra. SERRANO, C. 1999. El nacimiento de Carmen: símbolos, mitos y nación. Taurus. Barcelona. STEINGRESS, G. 1993. Sociología del cante flamenco. Fundación Andaluza de Flamenco. Jerez de la Frontera. STEINGRESS, G. 1998 a: Sobre flamenco y flamencología . Signatura Ediciones. Sevilla STEINGRESS, G. 1998 b: “El cante flamenco como manifestación artística, instrumento ideológico y elemento de la identidad cultural andaluza”. En STEINGRESS, G. y E. BALTANÁS (Eds.) 1998: Flamenco y nacionalismo . Aportaciones para una sociología política del flamenco. Universidad de Sevilla y Fundación Machado. Sevilla, pp. 21-40. STEINGRESS, G. 1998 c: “Ideología y mentalidad en la construcción de la identidad cultural (casticismo, ideal andaluz y psicología cotidiana en el flamenco). EN STEINGRESS, G. y E. BALTANÁS (Eds.) 1998: Flamenco y nacionalismo. Aportaciones para una sociología política del flamenco. Universidad de Sevilla y Fundación Machado. Sevilla, pp. 165-192. STEINGRESS, G. 1996: “Ambiente flamenco y bohemia andaluza. Unos apuntes sobre el origen post-romántico del género gitano-andaluz”. En CRUCES ROLDÁN (Ed.), 1996: El flamenco: identidades sociales, ritual y patrimonio cultural . Centro Andaluz de Flamenco, pp. 83-110. STEINGRESS, G. 2006. “…y Carmen se fue a París. Un estudio sobre la construcción artística del género flamenco 1833-1865”. Almuzara, Córdoba. STEINGRESS, G. y E. BALTANÁS (Eds.) 1998: Flamenco y nacionalismo. Aportaciones para una sociología política del flamenco. Universidad de Sevilla y Fundación Machado. Sevilla. VV.AA. 1989: Silverio Franconetti. 100 años que murió y aún vive . Ayuntamiento de Sevilla. WASHABAUGH, W. 1996. Flamenco: Passion, Politics and Popular Culture. Oxford, Berg. WASHABAUGH, W., 1998: “La invención del ‘cante gitano’: la serie Rito y Geografía del Cante” EN STEINGRESS, G. y E. BALTANÁS (Eds.) 1998: Flamenco y nacionalismo. Aportaciones para una sociología política del flamenco. Universidad de Sevilla y Fundación Machado. Sevilla, pp. 59-70 WASHABAUGH, W. 2012. Flamenco Music and National Identity in Spain . Ashgate (Popular and Folk Music Series)
ZOIDO NARANJO, A. 1999: La prisión general de los gitanos y los orígenes de lo flamenco. Portada Editorial. Sevilla. ZOIDO NARANJO, A. 1998: Ni Oriente ni Occidente: viaje al centro de la cultura andaluza. Signatura Ediciones. Sevilla.