Departamento de Lengua Castellana y Comunicación Comunicación LMSF
GUÍA DE ESTUDIO PRUEBA DE NIVEL 3°MEDIO ¿Qué es el discurso argumentativo? El discurso argumentativo consiste en la intención comunicativa de convencer o persuadir a un receptor. El emisor busca producir a través del mensaje un cambio de actitud o de opinión en el receptor. La importancia de este tipo de discurso radica en la posibilidad de inducir, modificar, refutar o estabilizar creencias o ideas en los destinatarios, en tanto descansa en presupuestos ideológicos, esto es, visiones de mundo asociadas a él. Se pueden señalar dos dimensiones asociadas a este tipo de discurso: la del razonamiento lógico, propiamente argumentativa; y otra persuasiva, es decir, que busca influir afectivamente en el receptor apelando a sus emociones y sentimientos (esta es, la modalidad que utiliza la mayoría de los comerciales de televisión).
La situación de enunciación del discurso argumentativo La situación de enunciación del discurso argumentativo tiene como principal característica que emisor y receptor no compartan el mismo punto de vista respecto de un tema. Es importante señalar que los contenidos que se desarrollan en la argumentación son polémicos, es decir, no existe consenso sobre ellos.
Estructura interna 1.- Tesis: Es una afirmación que no necesariamente es verdadera, pero que se pretende que alcance aceptación general. Debe ser una opinión enunciada de forma declarativa y ser debatible.
2.- Bases: Hechos o datos presentados como argumentos que apoyan la tesis, con la finalidad de ser aceptados por el interlocutor. Deben ser fidedignos y responder al por qué de la tesis. 3.- Garantías: Vínculo con que se explicita la relación de la tesis con las bases, es decir, es la explicación de por qué esa base sustenta a esa tesis. 4.- Respaldo: Apoya a las garantías. Es información con una fuente claramente especificada: estadísticas, datos fidedignos, informes médicos, hechos concretos.
Modalidad Consiste en combinar dos variables: el canal por el que se comunica la argumentación y el carácter espontáneo o preparado de l a misma. La argumentación puede ser escrita u oral. Si es escrita será preparada; si es oral podrá ser preparada o espontánea. La modalidad responde a las preguntas: ¿Cómo? Y ¿de ¿de qué modo?
Ejemplos estructura discurso argumentativo Ejemplo 1 Ricardo no debe manejar
Tesis Base
Porque ha ingerido alcohol
Garantía
Una persona que ha bebido alcohol no tiene control adecuado sobre sus acciones, sus reflejos reflejos son más lentos y puede provocar un accidente.
Respaldo
El Instituto Médico Legal confirma que la mayoría de los accidentes de tránsito se deben a la ingesta de alcohol por parte de los conductores.
Ejemplo 2 Tesis Base
Garantía Respaldo
Todas las personas debemos tener los mismos derechos.
Porque todas las personas son esencialmente iguales, independiente de la r aza, la
Al ser todos esencialmente esencialmente iguales, iguales, tenemos iguales iguales derechos
edad o el
y
Así lo plantea la Declaración de los los Derechos Humanos, Humanos, en su carta Fundamental
I.- Lee atentamente el siguiente texto de carácter argumentativo y luego responde las preguntas relacionadas a él. Inscripción automática y voto obligatorio
Manuel Antonio Garretón M. En las proximidades de las elecciones parlamentarias surge nuevamente el debate en torno a la falta de interés en la política, mostrada en el bajo nivel de inscripción de los jóvenes en los registros electorales. Las soluciones más en boga son, por un lado, la inscripción automática y el voto voluntario. Respecto de lo primero hay pocas dudas. No tiene sentido, como dirían los economistas, incrementar los costos de la participación: tener que inscribirse en lugares relativamente lejanos al hogar o el trabajo o los centros de estudio, a horas determinadas en que se perturban las actividades laborales, domésticas o estudiantiles sin que haya ningún incentivo, ninguna opción todavía estructurada, es obviamente favorecer la no
Departamento de Lengua Castellana y Comunicación LMSF inscripción si, además, después el voto será obligatorio o se le multará por no votar. Es obvio: la inscripción tiene que ser automática, cumplida la edad correspondiente, haya que invertir lo que haya que invertir y no cabe ningún argumento en contrario sobre dificultades técnicas. Más importante me parece insistir en la necesidad del voto obligatorio. Todo cambio en este aspecto en el sentido de decretar el voto voluntario va, en primer lugar -y esto no es una cuestión menor- en contra de la tradición chilena. Pero, sobre todo, es la respuesta incorrecta a lo que se llama la falta de interés en la política o la distancia entre la gente y la p olítica y significa aumentar ambas. El voto es no sólo un derecho individual irrenunciable, sino también un deber social igualmente irrenunciable. Es la única forma universal de participación en las cosas de la comunidad política y en la elección de sus representantes. Al igual que los impuestos, en los que se trata de contribuir económicamente a la subsistencia de la sociedad como tal y no en referencia a los propios intereses individuales y donde a nadie se le pregunta si quiere o no pagar o cuánto quiere pagar, en la participación en los destinos de la sociedad nacional-estatal de la que se forma parte, la contribución a ella es obligatoria y el voto es el mínimo indispensable de involucramiento ciudadano. Incluso en la medida que se vaya profundizando la participación ciudadana en asuntos locales, presupuestos municipales y algunos grandes temas nacionales, ello deberá suponer el voto y participación obligatoria para evitar que estos asuntos lo resuelvan minorías activas o poderes fácticos, lo que igualmente ocurre cuando la no inscripción o la abstención son altas. Uno de los peores argumentos a favor del voto voluntario es que éste permitiría medir el interés, la apatía o el rechazo a las opciones en juego, como si se tratara de un indicador de encuestas y no el acto simbólico y efectivo esencial de la participación en la vida democrática. Si quiere obtener la expresión activa de rechazo a las opciones en juego o incluso a la política misma, y si se considera que el voto en blanco -que siempre ha sido una buena expresión de ello- es insuficiente, no veo por qué no se agrega entre las causas aceptables de abstención o en la cédula misma de votación, la opción por la objeción de conciencia. Con ello se salvaguarda la libertad individual de no elegir algo o a alguien, pero se exige que se haga de ello un acto explícito de expresión ciudadana. Hacer del voto algo voluntario es despreciar el carácter indispensable de la política en la vida de un país y es otro paso má s en su desvalorización y desprestigio. http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/detalle_noticia.asp?id_noticia=29547 1) ¿Qué visión tiene el autor sobre el voto voluntario? Fundamenta tu respuesta. _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ 2) ¿En qué consiste el voto para Garretón? ¿Estás de acuerdo? Fundamenta tu respuesta con argumentos propios. _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ 3) ¿Cuál dirías tú que es la tesis de Garretón? Plantéala sintéticamente en términos claros. _____________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 4)
Señala los principales argumentos que esgrime para validar dicha tesis. Fíjate también que exhibe contraargumentos para validar, por oposición, su tesis. _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ 5) ¿A qué conclusión llega? Señálala explícitamente. _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ II.¿Estás de acuerdo con los planteamientos de Garretón? Imagina que tienes una postura distinta, opuesta, y debes contestar a los argumentos que se expusieron en este texto. Infórmate y averigua sobre el tema del voto obligatorio y la inscripción automática en Chile y elabora un ensayo en el que contraargumentes los postulados de Garretón. Debes ser claro y convincente al desplegar tus argumentos, pues recuerda que la finalidad de tu discurso será invalidar los esgrimidos por Garretón y convencer a través del componente lógico racional y/o persuadir a través del componente emocional al resto, demostrando que tu postura es la más certera.