UNIVERSIDAD DE SONSONATE SONSONATE
FACULTAD DE ECONOMIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE EDUCACIÓN “RESOLUCIÓN DE GUIA DEL LUGAR DE CIHUATÁN” ESTUDIANTES CEA ORELLANA KEVIN ORLANDO MARTINÉZ PINEDA RUTH GABRIELA SERMEÑO ALFARO MILENA ELIZABETH VARGAS ROGRIGUEZ ELVIRA MARGARITA VISCARRA DINAS JACQUELINE MIRELLA ZETINO GUTIERRÉZ JOSSELINE ESTER CICLO: 02.2016 CATEDRA: DC DE LOS ESTUDIOS SOCIALES II CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CATEDRÁTICA: MSC GLENDA YAMILETH TREJO MAGAÑA
SONSONATE, 27 DE AGOSTO DE 2016
1
Índice
Contenido PARQUE ARQUEOLÓGICO CIHUATÁN ................................................................................................. 3 2.2 Origen Etimológico ........................................................................................................................ 4 2.3 croquis del lugar ............................................................................................................................ 5 2.4 Descripción del emplazamiento: ................................................................................................... 6 2.5 Descripción de las diferentes estructuras del lugar y sus usos. .................. ........................... ................... ................... ............... ...... 8 2.6 Habitantes. .................................................................................................................................. 11 2.7 Cerámica y objetos, Cihuatán...................................................................................................... 12 2.8 Geografía ..................................................................................................................................... 13 3.0 DESCRIPCIÓN DE LAS CEDÚLAS EN EL MU SEO “ANTONIO SOL” ................................................. 15 LA ANTIGUA CIUDAD DE CIHUATÁN ................................................................................................. 16 MESOÁMERICA: CIVILIZACIONES ENTRELAZADAS ............................................................................ 17 PREHISTORIA DEL TERRITORIO SALVADOREÑO ................................................................................ 18 EL CENTRO MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE CIHUATÁN ........................ ................................. .................. .................. .................. ............ ... 19 LOS DOS JUEGOS DE PELOTA EN CIHUATÁN ..................................................................................... 20 LA VIDA DIARIA Y A LA MUERTE EN LA ANTIGUA ............................................................................. 21 RELIGIÓN ........................................................................................................................................... 22 COMERCIO ......................................................................................................................................... 23 EL FIN DE CIHUATÁN ......................................................................................................................... 24 ¿QUÉ ES ARQUEOLOGÍA? .................................................................................................................. 25
2
PARQUE ARQUEOLÓGICO CIHUATÁN 1. 2.1 Ubicación geográfica
La entrada al camino de acceso a Cihuatán está en el kilómetro 36.5 de la Carretera Troncal del Norte (tres kilómetros al norte de Aguilares).
Se encuentra situado en una loma y un área rodeada por ríos en las cercanías del volcán de Guazapa. El parque arqueológico comprende un área de 75 hectáreas.
2.1 Fundación y abandono
Construcción
900dC
Posible Abandono
1050 dC
Deshabitado por las guerras y conflictos 3
1100 dC
1200 dC
Reducción a cenizas.
2.2 Origen Etimológico Cihuatán es un sitio arqueológico prehispánico de El Salvador. Está ubicado en el municipio
de Agilares en el departamento de San Salvador. La ciudad fue construida y habitada entre los años 900 y 1100 d.C. Sus habitantes eran indígenas mayas pero es posible que había otros grupos étnicos en la ciudad y la arquitectura y artefactos demuestran enlaces fuertes con tanto Centroamérica como el sur de México, sobre todo Veracruz y Puebla. Cihuatán es considerado como uno de los mayores sitios arqueológicos de El Salvador, con una extensión estimada en unos tres kilómetros cuadrados. Se encuentra situado en una loma y un área rodeada por ríos en las cercanías del volcán de Guazapa. El nombre de Cihuatán significa "lugar de la mujer " o “ junto a la mujer ”, nombre dado por creerse ver la silueta de una mujer ("cihua" en la lengua Pipil) acostada a lo largo de la loma del volcán de Guazapa a corta distancia al sur de la ciudad. Dicho nombre que hace alusión a la silueta de una mujer en reposo que se define en el cerro de Guazapa, contiguo al sitio arqueológico de esta población.
4
2.3 croquis del lugar
5
2.4 Descripción del emplazamiento:
Cihuatán ha sido señalado como el mayor sitio arqueológico de El Salvador, con una extensión estimada en unos tres kilómetros cuadrados. El sitio cubre una loma que domina estratégicamente el amplio valle formado por los ríos Acelhuate y Lempa, a 36 kilómetros al norte de San Salvador. Al oriente de Cihuatán, se alza el soberbio volcán de Guazapa.
6
Los pobladores actuales de la zona distinguen en las cumbres irregulares de Guazapa la silueta de una mujer recostada. De hecho, el nombre náhuat del sitio, Cihuatán (originalmente con acento penúltimo), puede traducirse como “Lugar Junto a la Mujer”.
Arriba, el volcán de Guazapa visto desde la cima de la pirámide principal Abajo, se indica los rasgos de la mujer recostada que señalan los lugareños en las cumbres del volcán
7
2.5 Descripción de las diferentes estructuras del lugar y sus usos. Es una ciudad prehispánica, que incluye una plaza amurallada con pirámides y varias otras estructuras, con sendero arqueológico, Cihuatán es el mayor parque arqueológico de El Salvador. Uno de los sitios arqueológicos más importantes de Centroamérica. Comprende un estimado de 300 hectáreas de construcciones continuas que incluye un núcleo de grandes estructuras cívico-religiosas. Surgió después del misterioso colapso Maya, convirtiéndose en una capital regional. Fue un sitio ocupado por un corto tiempo (900 d.C - 1100 d.C). Las fuertes semejanzas con la cultura tolteca indican un origen mexicano y/o de la costa del Golfo de México. Cihuatán ha sido señalado como el sitio arqueológico con mayor extensión de El Salvador. El nombre de Cihuatán significa "lugar de la mujer" o "junto a la mujer", nombre dado por creerse ver la silueta de una mujer (cihua) acostada a lo largo de la loma del volcán de Guazapa que se encuentra oriente del sitio.
Descripción del lugar. Cihután es un sitio urbano. Su centro monumental, que cubre aproximadamente 40 manzanas, se divide en la Acrópolis y en el Centro Ceremonial (Abarca una pirámide principal, dos canchas de pelota, templos y un edificio que pudo ser un palacio).
8
Las construcciones consisten principalmente en rellenos de piedra y tierra, acabados de bloques y lajas talladas de toba (talpetate). Se usó también piedra pómez para revestimiento de muros y pisos.
Descripción de su uso. El Juego de Pelota Norte. Cihuatán tiene dos canchas, uno de los deportes que se practicaba era el juego de pelota, donde los mayas utilizaban su cadera, antebrazos para colocarla en un aro hecho de piedra, El juego tenía importantes aspectos rituales, se tenían partidos formales los cuales eran eventos rituales, que podían incluir el sacrificio humano, un deporte que se jugó por los pueblos precolombinos de Mesoamérica.
La pirámide principal de Cihuatán (Estructura P-7) con el volcán de Guazapa al fondo
9
Los pobladores actuales de la zona distinguen en las cumbres irregulares de Guazapa la silueta de una mujer recostada. De hecho, el nombre náhuat del sitio, Cihuatan (originalmente con acento penúltimo), puede traducirse como “Lugar Junto a la Mujer” Arriba, el volcán de Guazapa visto desde la cima de la pirámide principal Abajo, se indica los rasgos de la mujer recostada que señalan los lugareños en las cumbres del volcán
10
2.6 Habitantes. Cihuatán es un sitio arqueológico prehispánico de El Salvador Está ubicado en el municipio de Aguilares en el departamento de San Salvador. La ciudad fue construida y habitada entre los años 900 y 1200 d.C. Sus habitantes eran indígenas mayas, pero es posible que había otros grupos étnicos en la ciudad y la arquitectura y artefactos demuestran enlaces fuertes con tanto Centroamérica como el sur de México, sobre todo Veracruz y Puebla. ). El sitio arqueológico es administrado por la Fundación Nacional de Arqueología de El Salvador Destacan que el descubrimiento y la recuperación de los fragmentos se realizó entre febrero y mayo de 2013, en una estructura de 5 x 5 metros, que está adosada al extremo sur de la muralla perimetral del centro ceremonial de Cihuatán; ubicación que “pudo haber sido un punto de control o un acceso a la zona amurallada, ya que no se han encontrado otras entradas”, señaló Amaroli.
El último descubrimiento de figuras de jaguar en Cihuatán se realizó en 1929 -hace 84 año cuando el investigador Antonio Sol y un equipo de arqueólogos excavaron y encontraron en un palco, junto al juego de pelota norte, restos de unas 20 figuras de jaguar, todas desaparecidas en la actualidad
11
2.7 Cerámica y objetos, Cihuatán La Secretaría de Cultura de la Presidencia confirmó un hallazgo en el Parque Arqueológico Cihuatán, ubicado en el municipio de Agilares, San Salvador. Se trata de 160 fragmentos que formarían unas cinco o seis esculturas felinas, que podrían ser jaguares, tomando en cuenta la importancia que estos felinos tenían para la cultura de los pueblos mesoamericanos. “Podría concluirse que sí, son jaguares, y que las manchas de pintura se lavaron con el paso del tiempo”, explicó el antropólogo y arqueólogo estadounidense, Paul Amaroli, de Fundación Nacional de Arqueología de El Salvador (Fundar). El descubrimiento y la recuperación de los fragmentos se realizó entre febrero y mayo de 2013, en una estructura de 5 x 5 metros, al extremo sur de la muralla perimetral del centro ceremonial de Cihuatán; ubicación que “pudo haber sido un punto de control o un acceso a la zona amurallada, ya que no se han encontrado otras entradas”, reiteró Amaroli. El hallazgo, es el segundo de este tipo en casi cien años. El último descubrimiento de figuras de jaguar en Cihuatán se realizó en 1929 -hace 84 años-, cuando el investigador Antonio Sol y un equipo de arqueólogos excavaron y encontraron en un palco, junto al juego de pelota norte, restos de unas 20 figuras de jaguar, todas desaparecidas en la actualidad. “Este descubrimiento tiene mucha importancia para el sitio arqueológico, ya que había antecedentes de figuras felinas, pero no se tienen las figuras, el hallazgo va a ayudar a entender la función, no solo del muro, sino de la estructura adosada”, aseguró la arqueóloga de la Secretaría de Cultura, Miriam Méndez. Se estima que Cihuatán fue habitada entre el año 1000 y 1200 de nuestra era, y que sus primeros habitantes procedían del centro de México, que tras el colapso maya abandonaron sus aldeas, esto pudo haber ocurrido entre 800 d.C. y 900 d.C. 12
2.8 Geografía La ciudad de Cihuatán es una de los tesoros arqueológicos más espectaculares y más importantes de Centroamérica. Comprende un estimado de 300 hectáreas de construcciones continuas, incluyendo un núcleo de grandes estructuras cívico-religiosas, rodeadas por un compacto complejo de arquitectura
doméstica.
Alrededor de esta área central se pueden distinguir otros templos, plataformas y estructuras residenciales
esparcidas
por
el
terreno.
Cihuatán fue ocupado sólo por un corto tiempo, entre 900 d.C y 1100 d.C., y abandonado durante la fase
denominada
Guazapa.
Las fuertes semejanzas toltecas de la cultura material de Cihuatán, así como la ausencia de antecedentes locales para los nuevos rasgos, indican un origen ya sea mexicano y/o de la costa del Golfo
México.
Cihuatán ha sido señalado como el mayor sitio arqueológico de El Salvador con una extensión estimada de tres kilómetros cuadrados. El sitio cubre una loma que domina estratégicamente el amplio valle formado por los ríos Acelhuate y Lempa, a 36 kilómetros al norte de San Salvador. Al oriente de Cihuatán,
se
alza
el
soberbio
volcán
de
Guazapa.
Cihuatán se construyó en una loma baja en la parte central del valle del río Acelhuate. Aparentemente se seleccionó el lugar por su posición clave en el control del tráfico entre el Mar Caribe, Honduras, y los valles florecientes y la llanura costera de El Salvador. Probablemente también se seleccionó el sitio para la defensa: el Centro Ceremonial Poniente se cercó por un muro. El nombre de Cihuatán significa "lugar de la mujer" o “junto a la mujer”, nombre dado por creerse ver 13
la silueta de una mujer ("cihua" en la lengua Pipil) acostada a lo largo de la loma del volcán de Guazapa a corta distancia al sur de la ciudad. Dicho nombre que hace alusión a la silueta de una mujer en reposo que se define en el cerro de Guazapa, contiguo al sitio arqueológico de esta población. En el centro de la ciudad se encuentran los centros ceremoniales con sus pirámides, juegos de pelota, palacios, y otros edificios tanto cívicos como religiosos. Al lado oeste del muro se encuentra la Terraza Oeste, el área en la cual probablemente se encontró con el mercado central de la ciudad.
14
3.0 DESCRIPCIÓN DE LAS CEDÚLAS EN EL MUSEO “ANTONIO SOL” Antonio Sol pionero de la arqueología salvadoreña
Nació en la ciudad de San Miguel el 15 de Julio de 1871. Fue casado con doña Teresa Estévez con quien procreó siete hijos: Enrique, Eduardo, Carlos, Ángel, Armando, Guillermina y Teresa. En 1928, el presidente de la República Don Pio Romero Bosque creó el departamento de historia y nombró como primer director a Antonio Sol, quien realizó reconocimientos de sitios arqueológicos, recopiló documentos coloniales existentes en las alcaldías editó la revista del departamento de la historia, en la cual se difundía los resultados de sus investigaciones y las de otros estudiosos. En los años 1929 y 1930, Antonio Sol llevó a cabo en cihuatán el primer proyecto arqueológico oficial de El Salvador. En cihuatán, Antonio Sol excavó la pirámide principal, el templo de los ídolos y el temazcal. Las noticias de sus descubrimientos en cihuatán dieron la vuelta al mundo. Sol restauró parcialmente la pirámide principal y fue la primera persona en El Salvador en preocuparse por la conservación y restauración de un monumento arqueológico. Fue casi profético en sus observaciones sobre la progresiva desertificación debido a la deforestación general que ya imperaba en el entorno de cihuatán. Sol llego a ser el director del Museo Nacional. Falleció el 31 de octubre de 1941, y fue sepultado en el cementerio de los Ilustres en San Salvador.
15
LA ANTIGUA CIUDAD DE CIHUATÁN Es el mayor asentamiento prehispánico conocido en EL salvador. Durante su época de mayor esplendor, su población ascendía a más de 25,000 personas, asentadas en una extensión de más de 400 manzanas. La ciudad fue establecida en una colina con los edificios principales en la cima. En el centro dela ciudad tiene más de 150 construcciones. Incluyendo La pirámide principal y otras pirámides menores Varios templos de diferente tamaño y diseño Dos canchas de juego de pelota Una muralla defensiva El palacio real de los señores de cihuatán El centro monumental de cihuatán está rodeado por una zona residencial con miles de casas, las cuales eran similares a los actuales ranchos tradicionales. Es posible que la zona residencial se divida en barrios, cada uno con un templo y una casa comunal, Desconocemos el nombre original de este asentamiento, ya que fue abandonado unos 3000 años antes de la llegada de los españoles. Para el siglo XIX, la palabra cihuatán se refería a este sector de una hacienda llamada “San Diego”. Cihuatán es una palabra de origen náhuat que puede traducirse como “ lugar junto a la mujer”. Esto parece coincidir con la actual tradición oral, que desde aquí se aprecia la silueta de una mujer recostada entre cumbres del volcán de guazapa 16
MESOÁMERICA: CIVILIZACIONES ENTRELAZADAS A largo de la historia, únicamente en 6 regiones del mundo han surgido civilizaciones primarias. Mesoamérica es una de ellas. El gran territorio mesoamericano se extiende desde el norte de México hasta Centroamérica, y comprendía muchos grupos culturales que hablaban más de 100 lengua. A lo largo de miles de años, en esta región se desarrollaron importantes civilizaciones, entre ellas los Olmecas, Mayas, aztecas, Zapotecas y otros. No obstante, sus diferencias, estos grupos compartían muchos rasgos fundamentales que sirvieron para definir como moneda, etc. El hecho de que esta gente, viviendo en tan extensa región, compartían los mismos rasgos fue debido a las antiguas raíces comunes, al comercio intensivo, guerras, formación de señoríos, migraciones y otras causas. Los estudios arqueológicos demuestran que los orígenes de las civilizaciones mesoamericanas se remontan a unos 4,000 o 5,000 año. Fue entonces que los pobladores de la región cambiaron su estilo de vida, de cazadores y recolectores a agricultores quienes cultivaban maíz y otras plantas Asimismo, se introduce la vida en aldeas, con casas de bahareque y alfarería que incluía ollas de cocina y platos para servir comida. Estas aldeas de campesinos agrícolas constituían la base para las diferentes civilizaciones mesoamericanas que se desarrollaron durante siguientes milenios. Los pobladores del actual territorio salvadoreño formaron parte de Mesoamérica desde sus inicios. Como las demás civilizaciones del mundo, las de Mesoamérica experimentaron ciclos de desarrollo y declinaron siendo más famoso el llamado “colapso maya”.
17
PREHISTORIA DEL TERRITORIO SALVADOREÑO Los primeros pobladores de Mesoamérica llegaron a la zona hace unos 15,000 años. Hasta los años 2000 A.C.existían pequeños grupos de gente que vivían de cacería y la recolección de plantas. Algunos de sus campesinos han sido estudiados en el departamento de Morazán en el oriente de El Salvador. La agricultura intensiva se produjo en esta zona entre 3000-2000 a.C. aparecen aldeas y luego pueblos dedicados al cultivo del maíz, ayote, frijoles, yuca etc. para 800 a., el occidente actual El Salvador se encontraba poblado por mayas. Sin embargo, es notable la presencia de tres esculturas olmecas localizadas en Chalchuapa que datan en esta misma época. El territorio salvadoreño es altamente volcánico y su población se ha visto afecta por numerosos terremotos y erupciones. El peor evento conocido de esa naturaleza, fue la erupción del volcán de Ilopango en el año 430 d.C la cual expulso un estimado 20 a 50 kilómetros cúbicos de ceniza hacia el poniente del actual lago de Ilopango, afectando gravemente la ecología, cambiando el curso de los ríos, matando a miles de personas, destruyendo las rutas de comercio y los cultivos y opacando durante siglo el desarrollo de los Mayas. Entre los años 600-900 las poblaciones habían recuperado de esta catástrofe y la zona devastada por la erupción del volcán de Ilopango es repoblada, apareciendo los señoríos Mayas de San Andrés y Tazumal, y la capital de una etnia diferente la cultura Cotzumalhuapa.
Aldeas
18
volcán de Ilopango
EL CENTRO MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE CIHUATÁN Cihuatán fue la capital del señorío que probablemente controló en centro y occidente del territorio salvadoreño durante unos 150 años. En centro sociopolítico de la ciudad fue su Palacio Real en donde residían los gobernantes. Es allí adonde habrían concedido audiencias y hacia donde fluían los tributos de las comunidades sujetas al señorío. El palacio real de cihuatán fue descubierto en 2004 por Paul Amaroli. El palacio fue edificado sobre una gran plataforma elevada o Acrópolis. Ascendiendo por medio de una amplia y monumental escalinata de unos 300 metros de ancho, el visitante entraba al palacio entre gruesas columnas que sostenían un techo plano de azotea, tenía sala y habitaciones, cubriendo al menos unos 2,4000 metros cuadrados. Gran parte del centro del monumental de Cihuatán está rodeado por una muralla en sorprendente estado de conservación. Las porciones más altas hoy llegan hasta los 2 metros, y es muy posible que antiguamente era aún más alta y que sostuviera una empalizada de troncos para aumentar su capacidad defensiva. El recinto amurallado contiene una gran plaza, la pirámide principal y varios templos. La gran plaza es, tal vez, donde se montaba el mercado de la ciudad y donde se realizaban los festejos públicos. La pirámide principal sostenía un templo pintado de rojo, pero se desconoce la deidad a quien estuviera dedicado.
19
LOS DOS JUEGOS DE PELOTA EN CIHUATÁN El juego de pelota fue inventado en Mesoamérica hace unos 3,500 años y en México aún se practican versiones modernas. Aunque las canchas en donde se jugaban variaban según la época y la región, ellas son inconfundibles por sus largas estructura paralela. El centro monumental de Cihuatán ostenta dos canchas. El juego de pelota norte ha sido parcialmente reconstruido, y se aprecia su callejón de juego en donde dos equipos disputaban la pelota. Los goles se encontraban a cada extremo del callejón. Los espectadores subían las gradas exteriores de las estructuras paralelas para presenciar el juego. Esta cancha tiene un Temazcal (baño sauna). Uno de los usos de los temazcales en Mesoamérica era para el tratamiento de goles y tal vez ese fue el propósito de este ejemplar, ya que los jugadores podrían resultar seriamente lastimados por el impacto de las pesadas pelotas de caucho sólido. En Mesoamérica se conocen únicamente otros 4 juegos de pelota con Temazcal anexo. Otro elemento singular de esta cancha es la plataforma en su extremo sur, denominada “Templo de los Ídolos” por su excavador, Antonio Sol. Tal vez funcionaba como una especie de palco y fue aquí donde sol descubrió 20 extraordinarias esculturas de barro de 50cm de alto que representan felinos sentados. La otra cancha en Cihuatán es el juego de pelota poniente. En el momento de la violenta destrucción de la ciudad, había varios proyectos constructivos en proceso que nunca fueron terminados. Este juego de pelotas es uno de ellos (y el templo circular es otro). Muchas veces se asevera que el ganador (o el perdedor) del juego de pelota Mesoamericano era sacrificado por decapitación. En realidad, no hay evidencia directa de esto, y la poca referencia a decapitación tienen que ver con eventos mítico muy antiguos relacionados con el juego. No obstante, esa aseveración se continúa repitiendo y será muy difícil de erradicar.
20
LA VIDA DIARIA Y A LA MUERTE EN LA ANTIGUA La gran mayoría de la población de cihuatán vivía en la amplia zona residencial que rodeaba el centro de la ciudad, contando con más de 5,000 hogares. Las casas eran construidas sobre una plataforma echa de tierra y piedra, de unos 30 a 50 cm de altura que servía para alejarse para la humedad del suelo, y para evitar la entrada de las lluvias. Sobre la plataforma basal se utilizaban horcones y vigas para armar el esqueleto de la casa, con alto techo de paja. Las paredes de las casas eran de bahareque. Este tipo de arquitectura sobrevivió hasta los tiempos resientes como ubicuo “rancho” del campo salvadoreño y con su extinción (ya casi completa), desaparece una importante herencia de la vida campesina prehispánica. Muchas casas, sino todas, tenían un “corredor” en donde se podían realizar trabajos cotidianos como moles maíz, tejer, elaborar o reparar herramientas, etc. Se supone que las cocinas estaban separadas de las casas de vivienda, tal como se ve en los pocos “ranchos” que aún sobreviven. Este arreglo evitaba que la casa se perdiera si la cocina se incendiaba, como sucedía con frecuencia. La mayoría de los habitantes de Cihuatán eran agricultores y se dedicaban a la siembra de maíz, frijoles, ayotes y chiles para comida, además de cultivar jiquilite para hacer añil y algodón para elaborar ropa. La violenta destrucción de Cihuatán por invasión y guerra fue un desastre para los habitantes de la ciudad, pero el abandono repentino y quema por sus enemigos, así como la falta de ocupación posterior, dio como resultado que los objetos utilizados en las casas, templos y palacios permanecieran en su lugar quebrados y sepultados bajos los escombros del incendio.
21
RELIGIÓN En cihuatán han sido identificados más de 20 templos, en los cuales eran venerados diferentes dioses prehispánicos. Los dioses conocidos en cihuatán eran los mismos que estaban ampliamente difundidos por Mesoamérica, e incluyen: Tláloc, el que se recuesta sobre la tierra. Tláloc era un dios de la lluvia. Él podría denegar agua, resultando en sequía, o generar tormentas destructivas para los cultivos. Los agricultores se preocupaban por venerarlo correctamente para que sus cultivos fueran regados por lluvias benignas y frecuentes. Tláloc se reconoce por círculos alrededor de sus ojos. Ehécatl, “el viento” que procedía las tormentas era venerado en templos circulares, cuya forma quizás imita a los remolinos. Xipe-totec, nuestro señor el desollado. En contraste con los anteriores dioses de veneración popular, la devoción de Xipetotec era particular de los guerreros y la elite gobernante. El ritual asociado con Xipe consistía en sacrificar un cautivo tomado en guerra, y luego despellejarlo. El pellejo volteado al revés era vestido durante varios días por un guerrero penitente, como una especie de trofeo de guerra. Sim embargo, las practica religiosas más frecuentes no se daban n los templos, sino en las casas comunes como la parte de la vida cotidiana. Una de la creencia difundida en Mesoamérica era que el alma de los muertos tenía que emprender un peligroso viaje al inframundo, franqueado varios obstáculos en su camino. Uno de ellos era cruzar un rio, necesitándose el auxilio de un perro, por lo cual junto al difunto se enterraban perros, posiblemente existía esta creencia en Cihuatán, ya que el único entierro excavado hasta el momento fue el de una mujer joven acompañada por un perro con una ofrenda de unas 70 copas en miniatura. Esta creencia aún resuena entre los decires populares de El Salvador cuando alguien previene “no trates mal al perro pues no te va a ayudar en cruzar el rio”
22
COMERCIO Fue muy importante en cihuatán pues estaba ubicado en un corredor natural que facilita el movimiento de vienes entre la costa del pacifico, en valle del rio lempa y, más ala norte y poniente, hacía los valles interiores de Honduras y Nicaragua. Cihuatán era un productor de codiciado tinte azul: el añil o índigo. Es el único sitio adonde se han identificado restos arqueológicos de jiquilite, la planta que produce el añil. El bello color azul del añil se ocupada para teñir ropa, decorar el cuerpo y para pintar murales y vasijas después de su cocción. El añil debió haber sido un importante producto de exportación para cihuatán. Posiblemente este señorío participaba también el comercio de otro importante producto agrícola, el cacao, pero en este caso más como intermediario que como productor. La semilla de cacao servía de moneda en Mesoamérica, además de ser el ingrediente principal del chocolate. Aunque el cacao puede crecer en cihuatán las áreas más aptas para su producción estaba en Sonsonate y el valle de Zapotitan y quizás de ahí, Cihuatán recibía cargas de cacao como tributo para el consumo local y reexportación.
Añil
23
cacao
EL FIN DE CIHUATÁN Fue abandonada repentinamente alrededor de los años 1150-1200 d.C. después de solo 150 años de existencia. La evidencia obtenida en diversas investigaciones indica que esto ocurrió por una invasión: la ciudad fue incendiada y entre los escombros quemados se encuentras puntas de fecha y de lanzas indicando guerras. Aún desconocemos quienes fueron los autores de esta destrucción, pero sabemos que lograron el abandono permanente de Cihuatán y otros asentamientos de la cultura Guazapa. Tres siclos más tardes, cuando llegaron los conquistadores españoles, Cihuatán yacías en ruinas cubiertas por bosques. Después de su destrucción esta grandiosa ciudad jamás volvió a ser poblada. Cihuatán representa la primera ciudad verdaderamente urbana en el territorio salvadoreño. Su gran extensión y población no fue igualada hasta finales del siclo XIX, cuando San Salvador finalmente la superó en tamaños y en número de habitantes.
24
¿QUÉ ES ARQUEOLOGÍA? La única forma de conocer el pasado prehispánico salvadoreño es a través del estudio de los restos dejados por nuestros antecesores, desde la humilde basura de una casa indígena, hasta un gran templo a toda una ciudad como Cihuatán. Este estudio es arqueología. La arqueología incluye:
La excavación de antiguos asentamientos, utilizando técnicas especiales para descubrir y documentar lo encontrado.
Recorridos (o reconocimiento) para identificar y registrar asentamientos prehispánicos.
Análisis de los materiales excavados para su descripción e interpretación.
En El Salvador, son muy pocas las fuentes documentales sobre los indígenas, y las pocas que existen solo tratan del final de la vida prehispánica en la época de la conquista
25
26