Profesora: Ma. Victoria Bustos Rodriguez. Nuestro país tiene en su pasado distintos ejemplos de constituciones, debido a que desde el despertar de nuesta independencia nuestros antepasados buscaban dar orden al país que nacía. Pero, actualmente no tenemos la misma carta fundamental de nuestros próceres, y cerca de 10 documentos distintos han sido redactados, claro que en distintas condiciones históricas. La última constitución en ser redactada y que está hoy en vigencia es la que ocupará nuestra investigación, en búsqueda de su sentido democrático. 1. Bases conceptuales para el debate. Lo primero para un debate es preparar los conceptos, a continuación se presentan dos definiciones que te servirán de orientación. Luego, tendrás que analizar si la Constitución de 1980 es o no democrática: Definición de constitución: “Según la doctrina jurídica, por constitución se entiende aquellos principios que están en la base del sistema normativo de todo ordenamiento estatal. Estos princpios se pueden agrupar en tres categorías: La forma de estado y régimen; La organización y las funciones de los poderes públicos y los derechos y los deberes de los ciudadanos” (N. Bobbio; N. Matteuci y G. Pasquino. Diccionario de Política, 1997). Definición de democracia: “Democracia es una de las varias formas de gobierno que existen, concretamente, aquella en la que el poder se encuentra no en las manos de una sola persona o de pocas personas, sino de todas, o, mejor, de la mayor parte, y que, en cuanto a tal, se contrapone a las formas autocráticas de gobierno, tales como la monarquía o la oligarquía. Por lo mismo democrático, es un sistema de poderes en que las decisiones colectivas, o sea, las decisiones que interesan a toda colectividad son tomadas por todos los miembros que la compone n”(N. Bobbio, Democracia y Derechos Humanos, Agustín Squella, Valparaíso 1998). A partir de estas definiciones responde:
¿Qué es lo principal de c ada concepto?
________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
¿Cómo se relacionan ambos conceptos?
________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
2. Contexto histórico La constitución de 1980 se srcina durante el gobierno de la Junta Militar de Gobierno que desde 1974, desea darle una nueva Constitución al país. De esta manera se elabora un anteproyecto que es entragado a la junta en 1980, el cual el Consejo de Seguridad del Estado, encabezado por el expresidente Jorge Alessandri, se encarga de modificarlo y entregárselo a Augusto Pinochet, que es ayudado por un pequeño grupo de asesores políticos y jurídicos, quienes elaboran un proyecto final, el cual es presentado a la nación, llamándose a su plebiscito el 11 de septiembre de 1980, con tan solo un mes de debate. En este proceso, la oposición (Democracia Cristiana (DC), Partido Socialista (PS) y Partido Comunista (PC).). no tuvo acceso a los medios de información para realizar la propaganda en contra de esta. Finalmente el plebiscito sobre la Constitución de 1980 se llevó a cabo, triunfando ampliamente la opción a favor de su aprobación y entró en vigencia el 11 de marzo de 1981. De esta manera, al entrar la Constitución en vigencia, Pinochet asume la calidad de primer Presidente bajo esta nueva constitución. Fuente n°1: “Que la H. Junta de Gobierno aprobó una nueva constitución política de la República de Chile, sometiendo su texto a ratificación plebiscitaria, para tal efecto la H. Junta de Gobierno convocó a la Nación toda a plebiscito para el día 11 de septiembre de 1980; que la voluntad soberana nacional mayoritariamente manifestara es un acto libre, secreto e informado, se pronunció aprobando la carta Fundamental que le fuera propuesta; que el colegio Escrutador Nacional ha remitido el Acta de escrutinio general de la República que contiene el resultado oficial y definitivo del plebiscito y en que consta la aprovación mayoritaria del pueblo de Chile al nuevo texto Constitucional” (Decreto Supremo Nº 1150, Constitución de la República de Chile, 1980).
¿Qué te parece el lenguaje empleado? Fundamenta tu respuesta.
________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3. Análisis de la legitimidad según srcen y contenido La legitimidad de srcen tiene, a su vez, dos momentos: determinar si es legìtima la autoridad que ha propuesto y promulgado la Constituciòn y determinar si ella ha sido efectivamente legitima por la voluntad mayoritaria de la nación. Con relación a esto último mencionaremos cinco puntos para explicar su carácter democrático en su srcen:
I.
El estado de excepción, impuesto por el gobierno, implicaba graves limitaciones al ejercicio de los derechos básicos, cirscunstancia que resta validez a las votaciones populares.
II.
Especial relevancia tuvo la negación absoluta del uso de la televisión a los sectores que se oponían al proyecto constitucional, puesto que en estas cirscunstancias ello significa en la práctica la negación de la libertad de información.
III.
El control de todo el proceso plebiscitario estuvo exclusivamente en manos de la autoridad administrativa-militar, la que decidió, por ejemplo, que el control de las mesas receptoras de sufragios en las comunas populares estuviese a cargo de personas que vivían en las comunas en que se concentra la población de mayor poder económico.
IV.
La inexistencia de registros electorales permitía, aparentemente, sufragar varias veces a las
V.
personas que contaran con el asentamiento de quienes controlaban las mesas receptoras. El escutrinio de la votación a nivel regional y nacional, estuvo enteramente en manos de personeros del gobierno, con exclusión del resto de la nación, lo cuala por cierto fundamenta la incredibilidad al respecto a los resultados proclamados por el gobierno.
La legitimdad según sus contenidos, se refiere principalmente, a lo que tiene que ver con el carácter Democrático del texto mismo, como derecho. En este sentido, a parte de las reiteradas críticas a las disposiciones transitorias, se ha cuestionado la legitimidad a lo dispuesto en el artículo Nº8, que procura excluir para siempre al Marxismo de la vida pública chilena. Para ello declara inconstitucionales y fuera de ley a los partidos que propugnan la violencia o una concepción de la sociedad basada en la lucha de clases. A continuacion se presenta un fragmento de la constitución que se relaciona con el aspecto de los contenidos. Fuente Nº2: “Artículo Nº45. El senado estará integrado también por: a) Los ex presidentes de la República que hayan desempeñado el cargo durante seis años de forma continua (…), estos senadores lo serán por derecho propio y con carácter vitalicio. b) Dos ex Ministros de la Corte Suprema, elegidos por esta en votaciones sucesivas, que hayan c)
desempeñado el cargo a lo menos dos años continuos. Un ex Contralor de la República que haya desempeñado el cargo a lo menos por dos años continuos, elegidos también por la Corte Suprema.
d) Un ex Comandante en Jefe del Ejército, uno de la Armada, otro de la Fuerza Aérea, y un ex General Director de Carabineros que hayan desempeñado el cargo a lo menos por dos años, elegidos por el Consejo de Seguridad Nacional. e) Un ex Ministro de Estado, que haya ejercido el cargo por mas de dos años continuos, en períodos presidenciales anteriores a aquel en el cual se realiza el nombramiento, designado también por el Presidente de la República.” (Constitución de la República de Chile, 1980) ¿Te parece adecuada la figura de los senadores vitalicios y designados? Fundamenta tu respuesta. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4. Distintas visiones sobre la constitución de 1980 En el análisis de un mismo hecho pueden haer variadas interpretaciones y posturas por parte de sus protagonnistas como de las personas que opinan de esto en general. Es por ello que en este punto trataremos sobre las distintas visiones que existen de la Constitución de 1980 sobre su legitimidad, para posteriormente organizar un debate dentro del curso acerca de este tema, poseyendo ya todas las herramientas necesarias. Fuente Nº3:“La Constitución nos señala el deber de caminar por el sendero armonizado siempre la flexibilidad en la evolución social, con la certeza de una norma jurídica objetiva e impersonal, que obligue por igual a gobernantes y gobernados. En esta perspectiva, advertimos nítidamente que nuestro deber es dar forma a una nueva democracia que sea autoritaria, protegida, integradora, tecnificada y de una auténtica participación social, características que se comprenden mejor cuando el individuo se despoja de su idolatría, ambición y egoísmo. La libertad y la democracia no pueden sobrevivir si ellas no se defienden de quienes pretenden destruirla. Es integradora, en cuanto debe robustecer el objetivo nacional y los objetivos permanentes de la nación, para que por encima de legítimas divergencias en otros aspectos más circunstanciales, los sucesivos gobiernos tengan en el futuro la continuidad esencial que le ha faltado en el pasado.” (Augusto Pinochet en: “Patria y Democracia”, Editorial Andrés Bello, 1985), Fuente Nº4“Este autoritarismo tan patente dentro del período de transición fijado por Pinochet, era cada vez más notorio si se analizan las mermadas garantías constitucionales básicas e inherentes de cada individuo, en donde los ciudadanos prácticamente no tenían derechos civiles, y más aún teniendo vigencia en este periodo el artículo 24 de la Constitución de 1980, en donde Augusto Pinochet, a través de su deseo y de estampar su firma conjuntamente con la de su Ministro del Interior, podía arrestar a la población en cualquier lugar del país no siendo necesaria una cárcel para ello como establece la ley, restringir los derechos de reunión, la condicionalidad de la libertad de información, ya que se necesitaba un permiso expreso directamente por Pinochet para poder fundar, editar o circular nuevas publicaciones, además de que este artículo otorgaba facultades tan irrisorias en un período que Pinochet consideraba como la transición democrática, como por ejemplo, exiliar y mantener a los connacionales en el destierro a la relegación por lo menos tres meses a cualquier chileno que según su concepción violase la ley. (Genaro Arriagada en: “Por la razón o la Fuerza. Chile bajo Pinochet”. Editorial Sudamericana, Chile, 1998), Fuente Nº5“Luis Maira señala que el aspecto más importante y significativo de la acción del régimen militar se encuentra en el campo institucional, con la dictación de la Constitución de 1980, lo que este autor considera srcinal en el sentido de que se le da la situación de un régimen dictatorial con constitución. Asimismo, Luis Maira, señala inmediatamente que la Constitución de 1980, fue una herramienta eficaz en cuanto a lograr que los principios del ordenamiento jurídico jugaran a favor del régimen militar, `… logrando una prolongación de su hegemonía en la sociedad más allá de la
fecha de térmio del régimen autoritario, que simplemente no tenía precedentes en América Latina, donde los dictadores de viejo y nuevo cuño habían coincidido en un uso meramente instrumental de las normas de derecho`. Esta situación ofrece al régimen militar una gran capacidad de control en todos los ámbitos del Estado y de la sociedad en general, el cual le permitiría encaminar y guiar según sus necesidades y en gran parte según su voluntad el proceso de la transición chilena a la democracia.” (Luis Maira en: “Chile, la Transición Interminable”. Editorial Grijalbo, Ciudad de México, México, 1999). A partir de las fuentes y lect uras anteriores respondan:
¿Cuáles son los elementos característicos, presentes en un análisis de la Constitución de 1980, que definen su l egitimdad democrática?
________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
Enumere tres características a favor y en contra de una visión democrática presentes en los diferentes análisis que se han presentado en el tema de su contenido, teniendo presente las visiones políticas diversas.
________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
Realice un cuadro resumen, señalando las diferencias y similitudes de estos autores en cuanto al carácter democrático de la constitución de 1980 en la práctica.