Curso de Actualización:
“PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS EN MINERIA MI NERIA SUBTERRANEA” SUBTERRANEA” TECNICAS MODERNAS Y OPTIMIZACION DE COST COSTOS OS Sesión Sesió n N° 5: “GESTION DE COSTOS DE PERFORACION Y
VOLADURA DE ROCAS EN MINERIA MINER IA SUBTERRANEA”
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
DIA JUEVES 27 OCTUBRE 2011 Sesión 4: 4: GESTION GESTION ESTRATEGICA ESTRATEGIC ESTRA TEGICA A DE COSTOS COSTOS DE DE PERFORACION DE PERFORACION PERFORA CION YY VOLADURA DE ROCAS Temario: I. CONCEP CONCEPTO TOS S MODERN MODERNOS OS DE GESTIÓ GESTIÓN N DE COSTO COSTOS. S. II. ENFOQ ENFOQUES UES Y ELEMENTO ELEMENTOS S QUE INTERVIEN INTERVIENEN EN EN LOS COSTOS COSTOS DE PERFORACIÓN Y VOLADURA. III. COST COSTOS OS DE EQUIPOS EQUIPOS DE PERFORAC PERFORACIÓN IÓN IV. ANÁLISIS Y CONTROL CONTROL DE COSTOS SEGÚN SEGÚN LA PERSPECTIVA PERSPECTIVA DEL CLIENTE (PROPIETARIO) Y DEL CONTRATISTA. V. ANÁLISIS DE COSTOS PARA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN PERFORACIÓN Y VOLADURA. VI. OPTIMIZANDO LA GESTION DE COSTOS COSTOS DE PERFORACION PERFORACION Y VOLADURA
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
1
Curso de Actualización:
“PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS EN MINERIA SUBTERRANEA” TECNICAS MODERNAS Y OPTIMIZACION DE COSTOS
I. CONCEPTOS CONC CO NCEP EPTO TOS S MODERNOS MODERN MODE RNOS OS DE GESTION DE COSTOS
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
1. ESTRA ES TRATEGIA TEGIA CORPORATIVA
Á M B I T O
C O M P E T I T I V O
ESTRATEGIAS ESTRA TEGIAS GENÉRICAS Objetivo Amplio
LIDERAZGO EN COSTOS
LIDERAZGO EN DIFERENCIACIÓN
Objetivo Reducido
CENTRADO EN COSTOS
DIFERENCIACIÓN CENTRADA
Costo Inferior
Diferenciación
VENTAJA COMPETITIVA Mg. Ing. Fredy Ponce R.
2
S z S E a L c A i I A f G N E E O a T I c A C i t R A í s T R S E g o E P L O
ESTRATEGIA CORPORATIVA:
LIDERAZGO EN COSTOS
A F T E E i l N S o s C T o I R O f í N A a T d A E e L G S I A e C S L r v I i E D c i N E o T E
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
2. SISTEMAS DE CONTROL DE COSTOS El sistema de control de costos es una herramienta esencial para la “gestión” de una empresa y como tal, es muy mu y de deter termi mina nant nte e par para a su fut futur uro. o. Los si Los sis ste tema mas s tr trad adic iciion onal ales es as asig igna nan n lo los s co cost stos os a Ce Cent ntro ros s de Costos y luego los aplican a los Objetos de Costos (Productos). Para el caso de los costos directos no hay probl pro blem ema, a, pe pero ro en lo los s co cost stos os in indi dire rect ctos os si ha hay y di difi ficu cult ltad ades es.. Debido a ello surg rgiier ero on nuevas prop opu uestas de re regi gis stro ro,, cont co ntro rol, l, an anál ális isis is y ge gest stió ión n de co cost stos os.. En es esta ta pr pres esen enta taci ción ón abord ab ordar aremo emos s mu muy y br brev evem emen ente te al algun gunas as me meto todo dolo logí gías as .
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
3
3. OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS DE COSTOS ¿Porqué Costear? Un Sistema de Costos es parte del Sistema de Gestión de una empresa, y tiene los siguientes objetivos:
a) Saber si hay utilidades.- Debe permitir conocer que pasó, dónde, cuándo, cuánto y porqué pasó. b) Evaluación de Presupuestos.- Facilitar la corrección de los desvíos del pasado y preparar mejor el futuro. c) Control de Operaciones.- Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades. d) Toma de decisiones.- Dar información sobre la cual se basa la administración para el planeamiento, y apoyo al proceso de la toma de decisiones, priorizando el mejoramiento del futuro.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
4. APLICACIONES DE LOS COSTOS 1) Cálculo del precio.- adecuado de los productos y servicios, y su optimización. 2) Conocer qué bienes o servicios producen utilidades o pérdidas.
3) Comparar los costos reales con los presupuestados. 4) Permite comparar los costos entre diferentes períodos. 5) Permite comparar los costos entre sus diferentes departamentos o áreas. 6) Permite comparar los costos entre diferentes empresas.
7) Localiza los puntos débiles de una empresa. 8) Determina las áreas que requieren urgentes medidas de racionalización.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
4
4. APLICACIONES DE LOS COSTOS 9) Controla el impacto de las medidas de racionalización realizadas. 10) Facilita diseñar e impulsar programas de expansión y/o optimización. 11) Facilita diseñar e impulsar nuevos productos y servicios.
12) Como criterio en las decisiones de inversión. 13) Facilita negociar con los clientes y proveedores. 14) Facilita estructurar eficientes procesos y servicios. 15) Se utiliza como instrumento de planificación y control.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
5. QUIENES MANEJAN LOS COSTOS 1) Supervisores, asistentes, jefes y gerentes de: a) Operaciones b) Planeamiento c) Administración d) Logística e) Finanzas 2) Gerentes generales 3) Empresarios
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
5
6. ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE COSTOS a) Costo.- Es el valor sacrificado o esfuerzo económico que se realiza para adquirir bienes o servicios. Ejm: sueldos, materiales, etc. Es básicamente un concepto económico, que influye en el resultado de la empresa.
b) Precio.- Costo total más utilidad. c) Pérdida.- Si no se logra el objetivo deseado tenemos una pérdida. La mercadería que se deteriora es una pérdida; porque ya no tiene un objetivo determinado.
d) Desembolso.- Es un concepto financiero y no económico. Forma parte del manejo de dinero. Está relacionada con los movimientos de caja o tesorería. Uno puede comprar al contado un insumo, pero hasta que el producto no se elabora no es un costo.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
6. ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE COSTOS d) Depreciación y Amortización.- Hay bienes que se utilizan para producir, pero no se incorporan al producto o servicio como insumo. Sólo ayudan a elaborarlos, por ejemplo: equipos, instalaciones, etc. A estos bienes se les aplica la “amortización o depreciación”, que está relacionado con su vida útil, desgaste, obsolescencia, etc. Viene a ser la pérdida del valor de dicho bien por el uso en el tiempo.
e) Inversión.- Es un gasto que se hace antes de una nueva actividad operativa prevista en el tiempo. Mayormente son equipos, instalaciones, etc. Cuando entren en producción serán considerados costos, y se estimarán como depreciaciones y/o amortizaciones.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
6
7. FACTORES QUE AFECTAN EL COSTO Humedad / Temperatura
Mantenimiento
Velocidad Viento Lluvia - Sequía
MEDIO AMBIENTE
Motivación
Disponibilidad
Preparación Procesos
MÁQUINAS DISE O
Metodología
Salario
TALENTO HUMANO
Capacitación
COSTO
MÉTODOS DE TRABAJO
Supervisión Productividad
Método de Asi nación
DIRECCIÓN Y GESTI N
Planificación
MEDIDAS
MATERIALES
Previsiones Nivel de Inventario
Precio
Sistema de Información Mercado
Cantidad
Forma de Pago
Calidad
Sistema de Costeo
Ubicación Proveedor
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
8. CLASIFICACION DE LOS COSTOS a) SEGÚN LA FUNCIÓN QUE CUMPLEN 1) Costo de Producción.- Es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se incurren para obtener un producto o servicio terminado para ser entregado a determinado cliente.
2) Costo de Administración.- Son los costos en la dirección, control y operación de una compañía e incluyen el pago de salarios a la gerencia y al staff.
3) Costo Financiero.- Es el costo del dinero, que está expresado por los intereses y gastos. El costo financiero es un costo fijo, y no concluye aún se paralice la operación.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
7
8. CLASIFICACION DE LOS COSTOS b) SEGÚN SU ASIGNACIÓN 1) Costos Directos.- Son aquellos que están involucrados en el proceso productivo. Ejm: costos de materiales directos y de mano de obra directa. 2) Costos Indirectos.- Son aquellos que no se identifican directamente con el proceso productivo, pero que son necesarios para que el producto o servicio sea terminado.
c) SEGÚN SU GRADO DE VARIABILIDAD 1) Costos Fijos.- Es aquellos que son constantes en el corto plazo. Ejm: Inmuebles , planta, vehículos, etc. 2) Costos Variables.- Es todo costo que es modificable en corto plazo. Ejm: Personal, insumos, etc.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
8. CLASIFICACION DE LOS COSTOS d) SEGÚN SU ELEMENTO DE COSTO 1) Materia Prima Directa o Materiales Directos 2) Mano de Obra Directa 3) Costos Indirectos de Fabricación o de Servicio: • Materia Prima Indirecta o Materiales Indirectos • Mano de Obra Indirecta • Gastos Generales de Fabricación o de Servicio
e) SEGÚN SU COMPORTAMIENTO 1) Costo Unitario.- Es el costo por unidad. 2) Costo Total.- Es la suma total de todos los costos involucrados, viene a ser la multiplicación del costo total por unidad por las unidades producidas.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
8
Curso de Actualización:
“PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS EN MINERIA SUBTERRANEA” TECNICAS MODERNAS Y OPTIMIZACION DE COSTOS
II. ENFOQUES Y ELEMENTOS QUE QUE INTERVIENEN INTERVIENEN EN LOS COSTOS DE PERFORACION Y VOLADURA
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
1.
ENFOQUE TRADICIONAL DEL COSTO DE PERFORACION Y VOLADURA El enfoque tradicional de la Perforación y Voladura de Rocas ha sido el de minimizar sus propios costos . Una óptima gestión implicaba cumplir con los presupuestos pre-establecidos para esta área, sin considerarla como una parte del proceso de agregación de valor, es decir debía cumplir con los siguientes: Producir una pila de material fácilmente extraíble. No provocar molestias ambientales. Mínimo costo de rocas disparadas. Sin daños colaterales. La idea de fondo era que, con un presupuesto mínimo, no debía causar trastornos operacionales, tales como: Demasiada bolonería para los equipos de carguío. Proyecciones de rocas (flys rocks). Gases tóxicos y sobreexcavación hacia las paredes.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
9
2.
ENFOQUE ACTUAL DEL COSTO DE PERFORACION Y VOLADURA
Obtención de la fragmentación, según el requerimiento del proceso global (perforación, voladura, carguío, acarreo y chancado). Considerar la voladura como una etapa de la cadena de valor, debe definirse (o acordarse entre los diferentes clientes y proveedores del proceso) los requerimientos de los productos generados por ella, como también definir las características de los “insumos”, especialmente información geotécnica, malla de perforación de acuerdo al diseño y condiciones de terreno. Primordialmente el objetivo es fragmentar la roca, pero no buscando “la tonelada o el m³ roto más barato ”, sino “la tonelada o el m³ má s económico del proceso global” .
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
3.
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL COSTO DE PERFORACION Y VOLADURA • En operaciones mineras la unidad de medida para el costo es la tonelada, y en obras de construcción es el m³. • Los elementos del costo de perforación y voladura son:
1. MATERIALES DIRECTOS 2. MANO DE OBRA DIRECTA 3. COSTOS INDIRECTOS DE SERVICIOS a)Materiales Indirectos b)Mano de Obra Indirecta c) Gastos Generales • El costo unitario directo (materiales y mano de obra) está en proporción directa con el nivel de producción, mientras que el costo unitario indirecto está en proporción inversa.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
10
3.1 MATERIALES DIRECTOS
Son todos aquellos elementos físicos que son indispensables consumir durante el proceso del servicio de perforación y voladura; y que pueden ser medidos y cargados al costo de este servicio. Son los principales recursos que se usan en la producción del servicio, conjuntamente con la mano de obra y los costos indirectos de fabricación. Los materiales directos que se usan para el servicio de la perforación y voladura: a) Accesorios de perforación. b) Materiales de voladura. c) Combustible para los equipos de perforación.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
a) COSTO DE ACCESORIOS DE PERFORACIÓN • Accesorios de Perforación − Brocas, barrenos integrales. − Barras de extensión o tubos de perforación. − Adaptador de culata. − Material de afilado de brocas. • Primero se determina el consumo específico (en unid/m³) de cada accesorio de perforación. De acuerdo al tipo de roca a perforarse, se considera su vida útil correspondiente. • El costo de cada accesorio de perforación (en US$/m³), se obtiene multiplicando su consumo específico por su respectivo precio unitario (sin I.G.V.). • En este rubro se incluye el costo de afilado de broca, que generalmente es el 10% del costo de la broca o barreno integral.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
11
b) COSTO DE MATERIALES DE VOLADURA • Materiales de Voladura − Explosivos primarios (dinamita, ANFO, emulsión, etc,) − Accesorios de voladura (iniciador, guía de seguridad, cordón detonante, retardos de superficie, etc.). − Materiales de protección de voladuras. • Primero se determina el consumo específico (en unid/m³) de cada explosivo y accesorio de voladura, de acuerdo al diseño de voladura calculado previamente. • El costo de cada explosivo o accesorio de voladura (en US$/m³), se obtiene multiplicando su consumo específico por su respectivo precio unitario (sin I.G.V.). • Según sea el caso, en este rubro se incluye el costo de materiales de protección de voladura , que generalmente es el 20% del costo total de materiales explosivos.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
FACTORES PARA LA SELECCIÓN DE EXPLOSIVOS La elección del tipo de explosivo forma parte importante del diseño de una voladura y por consiguiente de los resultados a obtener. Hay una serie de factores que son necesarios analizar para una correcta selección, y éstos son:
a) PRECIO DEL EXPLOSIVO Es un criterio de selección muy importante. El explosivo más barato es el ANFO, a la vez nos ofrece facilidad de almacenamiento, transporte, manipulación y seguridad.
“Desde un punto de vista económico, el mejor explosivo no es el más barato sino aquel con el que se consigue el menor costo de voladura”. b) DIAMETRO DE CARGA El diámetro dependerá tanto de las dimensiones y características del equipo de perforación disponible, además tiene influencia directa sobre el rendimiento del explosivo. Mg. Ing. Fredy Ponce R.
12
FACTORES PARA LA SELECCIÓN DE EXPLOSIVOS c) CARACTERÍSTICAS DE LA ROCA Las propiedades geomecánicas del macizo rocoso a volar conforman el grupo de variables más importantes y la he mos clasificado en 4 tipos que son: • Rocas masivas resistentes • Rocas muy fisuradas • Rocas conformadas en bloques, y • Rocas porosas.
d) VOLUMEN DE ROCA A VOLAR Los volúmenes de excavación y ritmos de trabajo marcan los consumos de explosivos, en las obras grandes se aconsej a su utilización a granel, ya que posibilitan la carga mecanizada desde las unidades de transporte, se reducen los costos de mano de obra y se aprovecha mejor el volumen de roca perforado.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
FACTORES PARA LA SELECCIÓN DE EXPLOSIVOS e) CONDICIONES ATMOSFERICA Las bajas temperaturas influyen en los explosivos que contiene n Nitroglicerina, ya que tienden a congelarse a temperaturas inferiores a 8ºC. Para resolver este problema se utilizan sustancias como el Nitroglicol que hacen que el punto de congelación pase a -20ºC.
f) CONDICIONES DE SEGURIDAD Los explosivos gelatinosos tienen alta sensibilidad, si se emplean tractores de orugas o excavadoras, puede producirse la detonación . Este problema se ha resuelto con el empleo de los hidrogeles y emulsiones que son insensibles a los golpes, fricciones y estímulos subsónicos, pero poseen un grado de sensibilidad para la iniciación.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
13
FACTORES PARA LA SELECCIÓN DE EXPLOSIVOS g) PRESENCIA DE AGUA Si el ANFO se encuentra en un ambiente que le aporta una humedad superior al 10% se produce su alteración que impide la detonación de la mezcla explosiva.
h) ATMOSFERAS EXPLOSIVAS Las excavaciones que se realizan con atmósferas potencialmente inflamables con grisú o polvo, pueden dar lugar a catástrofes si se producen explosiones secundarias. En estos proyectos es preciso efectuar un estudio de la atmósfera y entorno próximo a la voladura para tomar la decisión de utilizar explosivos de seguridad y/o inhi bidores en el material de retacado.
i) PROBLEMAS DE SUMINISTRO Hay que tener en cuenta las posibilidades reales de suministro en función de la localización de los trabajos y puntos de abastecimiento de los explosivos y accesorios. Mg. Ing. Fredy Ponce R.
COMPARACION DE COSTOS DE EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURA SEGÚN PROVEEDOR PROVEEDOR "A" Nº
Producto
Und.
1 2 3 4 5 6 7
Booster BN 2" x 16" Emulsión encartuchada 2 3/4" x 12 Emulsión encartuchada 1 1/8" x 7" Dinamita semigelatina 65 7/8"x7" Dinamita semigelatina 80 11/4"x8" ANFO Cordón detonante 5 g/m
Kg Kg Kg Kg Kg Kg m
8 9 10 11
Retardo de superficie Guía de seguridad Fu lmi nant e s imp le N° 8 - 4 5 m m Retardo tipo Fanel de 8 m longitud
Cant.
PROVEEDOR "B"
PROVEEDOR "C"
P.Unit. P.Unit. P.Unit. Total US$ Total US$ Total US$ (US$) (US$) (US$)
4,570
2.350
17,314 68,565
2.190 0.980 0.210
2,728 1,000 500
2.450 0.140 0.130
0.00 0.00 10,739.50 0.00 0.00 16,967.72 14,398.65
2.350 2.200 1.000 0.230
0.00 0.00 10,739.50 0.00 0.00 17,314.00 15,784.58
2.350 2.000 1.030 0.220
0.00 0.00 10,739.50 0.00 0.00 17,833.42 15,084.30
Sub Total Explosivos Pza m P za Pza
6,683.60 140.00 65.00 0.00
2.450 0.150 0.160
6,683.60 150.00 80.00 0.00
2.600 0.150 0.140
7,092.80 150.00 70.00 0.00
Sub Total Accesorios
¿Cuál proveedor elegiría Ud.? Módulo 1: BASE DE DATOS FP FP Cost Cost V.3.0 Mg. Ing. Fredy Ponce R.
14
3.2 MANO DE OBRA DIRECTA • La mano de obra directa es el segundo elemento del costeo de perforación y voladura. • Específicamente se refiere al personal (Perspectiva Talento Humano), que interviene directamente en el proceso de la perforación y voladura. • El costo de mano de obra directa representa un importante porcentaje del costo total de perforación y voladura. Es importante, que la dirección de la empresa propicie un excelente ambiente de trabajo (clima laboral) que conduzca a una eficiente actuación de trabajo. • Asimismo es importante que la gerencia establezca los controles adecuados para las actividades laborales.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
ELEMENTOS PARA CALCULO DEL COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA REGIMEN DE CONSTRUCCION CIVIL a) Sueldos y salarios b) Obligaciones tributarias: • A.F.P. / O.N.P. • S.C.T.R. Pensión, S.C.T.R. Salud c) Beneficios sociales: • Vacaciones y gratificaciones • Dominicales y feriados • Sobretiempos y enfermedad • Compensación por tiempo de servicios • Asignación escolar • Otros beneficios
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
15
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
REGIMEN DE CONSTRUCCION CIVIL LEYES SOCIALES RUBROS 1. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
DIAS / MES DIAS / AÑO
A.F.P. - CIC Ley N°27252 S.C.T.R. ONP (Póliza de Vida) S.C.T.R. ESSALUD (Accidentes) ESSALUD
% 9% 2% 10% 2%
2. BENEFICIOS SOCIALES Vacaciones Gratificaciones Dominicales Feriados Enfermedad C.T.S. Asignación Familiar
TOTAL LEYES SOCIALES
30 60 48 12 5 35 20
275 275 275 275 275 275 360
10,91% 21,82% 17,45% 4,36% 1,82% 12,73% 5,56%
97,49% Módulo 1: BASE DE DATOS FP FP Cost Cost V.3.0
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
16
3.3 COSTOS INDIRECTOS DE SERVICIOS • Los costos indirectos incluyen los equipos de perforación, materiales y mano de obra indirectos, y gastos generales. • El costo del equipo de perforación se consideran como “Costo Indirecto”, cuando es de propiedad de la empresa o es alquilado a un monto fijo. En caso de ser alquilado por hora o m³, puede ser considerado como costo directo. • Dentro del rubro de “Gastos Generales” se consideran: - Gastos de movilización y desmovilización de equipos. - Gastos de implementación de polvorines. - Personal de dirección y administración de obra. - Vehículos y equipos de apoyo. - Gastos de campamentos, alimentación, seguridad, etc. - Gastos de oficina de obra (servicios, mobiliario, etc.). - Gastos de oficina central. - Gastos financieros (seguros, fianzas, intereses, etc.). Módulo 1: BASE DE DATOS FP FP Cost Cost V.3.0 Mg. Ing. Fredy Ponce R.
3.3 COSTOS INDIRECTOS DE SERVICIOS • Los materiales y repuestos deben ser de la mejor calidad, de garantía y bajo un programa con criterio preventivo, para asegurar el mantenimiento de la maquinaria y asegurar una producción sin pérdidas. • Las inversiones en maquinarias son puntos muy serios. La maquinaria debe adquirirse con el concepto de durabilidad, menor esfuerzo y mayor producción. • A diferencia de los materiales y mano de obra indirectos que son variables, una parte importante de los costos indirectos de servicios es de naturaleza fija. • En consecuencia, el costo unitario indirecto por m³ aumenta conforme disminuye el nivel de producción, y viceversa. Esto afecta de la misma manera al costo y precio total unitario.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
17
Curso de Actualización:
“PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS EN MINERIA SUBTERRANEA” TECNICAS MODERNAS Y OPTIMIZACION DE COSTOS
III. COSTOS DE EQUIPOS DE PERFORACION
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
1. SISTEMA DE PERFORACION QUE SE UTILIZA En resumen, para los trabajos de perforación de rocas en los proyectos y obras de construcción se utiliza el siguiente sistema de perforación: a) Sistema de Energía b) Método de Perforación c) Ubicación del Martillo d) Energía para accionar Martillo e) Tipo de Maquinaria
Mecánica Rotopercusivo Martillo en Cabeza Neumática e Hidráulica Manual y Mecanizada
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
18
2. EQUIPOS DE PERFORACION MANUAL
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
3. EQUIPOS DE PERFORACION MECANIZADO
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
19
4. SELECCIÓN ECONOMICA DE EQUIPOS DE PERFORACION
Existen diversos tipos y marcas de equipos de perforaci ón para diferentes condiciones de trabajo. Su selección se basa en criterios económicos, diseño mecánico, mantenimiento y servicio, capacidad operativa, adaptabilidad a los demás equipos de la operación, y de condiciones generales del lugar de trabaj o (acceso, tipo de roca, topografía, fuentes de energía, etc.).
Uno de los criterios más importantes es la velocidad de penetración. La introducción de la perforación hidráulica que usa aceite a presión en lugar de aire comprimido para activar el martillo y el resto del equipo de perforación, ha logrado aumentar esta velocidad y, por tanto, la eficiencia de perforación, especialmente en rocas duras .
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
4.1) ASPECTOS TECNICOS –– ECONOMICOS PARA SELECCIONAR LA MARCA Y MODELO DEL EQUIPO Definido el tipo y tamaño de la perforadora, debemos considerar los siguientes factores para seleccionar la marca y el model o: a) TECNOLOGIA DE DISEÑO.- Se refiere a la experiencia ganada por el fabricante, investigación y desarrollo, y al día con l a tendencia futura. b) ESPECIFICACIONES TECNICAS.- Bondades y limitaciones de los diferentes equipos, seleccionados y su adaptabilidad a las condiciones de trabajo. c) SOPORTE DE SERVICIO.- Capacidad del representante en ayudar a alcanzar la máxima operatividad posible, asegurando l a disponibilidad de repuestos y servicio técnico. d) ECONOMIA.- Precio de adquisición y rendimiento del equipo, que se traduce en menor costo por metro perforado. e) OTROS.- operación, entrenamiento, garantía, estandarización. Mg. Ing. Fredy Ponce R.
20
5. ACCESORIOS DE PERFORACIÓN 5.1) DESLIZADERAS DE LOS EQUIPOS PERFORACIÓN • Uno de los accesorios que sirven para alojar el elemento de perforación (pistón) y realizar el avance en forma mecanizada es la llamada "deslizadera", la cual va mon tada en los brazos de los jumbos, y a la que se puede incorporar un conjunto de aparatos automatizados e integrados al panel de control del operador. • Este sistema es muy utilizado tanto en equipos de superficie como subterráneos debido a su bajo precio, a la facilidad de reparación y a la posibilidad de lograr grandes longitudes de perforación. Algunos inconvenientes de este sistema son los mayores desgastes en ambientes abrasivos, el peligro que representa si se rompe la cadena perforando hacia arriba y la dificultad de conseguir un avance suave cuando las penetraciones son pequeñas.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
5.2) VARILLAJE DE PERFORACIÓN También denominado “ S arta de Perforación” , es uno de los componentes más importantes del equipo de perforación, pues se trata de la estructura que conecta la perforadora con la roca. Este sistema está compuesta de los siguientes elementos: a) Adaptadores de culata b) Manguitos o Acoples c) Barras de extensión d) Brocas e) Tipo de rosca f) Tubos
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
21
6. SELECCIÓN DEL VARILAJE DE PERFORACION Tipo de roca
TABLA DE ESTIMACIÓN DE CONTENIDO DE CUARZO SEGÚN TIPO DE ROCA
Cuarcita Arenisca cuarzosa Arenisca feldespática Arenisca arcósica Granito Granodiorita Diorita Pegmatita Sienita Filita Caliza Dolomita Arcilla Pizarra Gneiss Gabro Esquisto
SiO (%) 70 - 100 80 - 90 30 - 80 60 - 80 35 - 70 40 - 70 10 - 20 15 - 30 50 - 65 10 - 25 2 - 10 2 - 10 20 - 40 10 - 35 15 - 50 25 - 50 15 - 35
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
Curso de Actualización:
“PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS EN MINERIA SUBTERRANEA” TECNICAS MODERNAS Y OPTIMIZACION DE COSTOS
IV. ANALISIS ANALISIS Y CONTROL DE COSTOS SEGUN SEGUN LA PERSPECTIVA DEL CLIENTE Y DEL CONTRATISTA
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
22
1. OUTSOURCING (Empresas Especializadas) Elección estratégica para comprar algunas actividades externamente
Infraestructura Actividades de Soporte
Gestión de Talento Humano Desarrollo Tecnológico Abastecimiento
a c a i t d s a í r g t o n L E
s e n o i c a r e p O
a c i t a s d í l g i o a L S
g n s i a t t e n k e r a V M &
a t n o e i v c t i v s r o e S p
Actividades Primarias Mg. Ing. Fredy Ponce R.
1. OUTSOURCING (Empresas Especializadas) Es la compra a un proveedor externo de una actividad para crear valor
Infraestructura Gestión de Talento Humano
Actividades de Soporte
Gestión de Talento Humano Desarrollo Tecnológico
Desarrollo Tecnológico Abastecimiento
Las compañías a menudo compran una porción de sus actividades que crean valor de proveedores externos especiales que pueden desarrollar esas funciones más eficientemente
Abastecimiento a t s n Servicio e opost e venta i a n v g c a a o c s i t n i i c c i a a v Operaciones t i i c Logística r s t a t t d t Marketing a s a e e o (Perforación n s s d í Salida k a d r í í Logística i r & Ventas e S p y e Voladura) r l g t g g i l Entrada V a p a o n o a o L E O L S & L S M
Actividades Primarias Mg. Ing. Fredy Ponce R.
23
2. ANALISIS DE COSTOS SEGUN LA PERSPECTIVA DEL CLIENTE VS. CONTRATISTA RELACION CONTRATISTA / CLIENTE a) b) c) d)
Lo agradable y lo riesgoso ¿Socio o adversario? Construcción de una confianza mutua Cuando el cliente está en competencia, esto puede ser muy delicado. e) Respeto de los precios, asociado con la calidad del servicio. f) Compromiso mutuo de respeto a los estándares de HSE
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
RELACION CONTRATISTA / CLIENTE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA CONTRATISTA
CLIENTE
Independiente, se mueve
Dependiente estable
Es rápido, basado en incentivos
Basado en el valor de la empresa
Estable, sino hay cambios
Estable
Basado en la dinámica
Basado en el presupuesto
Decisiones bottom up
Decisiones top down
Tiende a equivocarse rápido
No se equivoca generalmente
Actúa
Pregunta
Integración horizontal
Integración vertical
Seguro
Seguro
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
24
RELACION CONTRATISTA / CLIENTE ¿QUE DEBE PROVEER EL CONTRATISTA? Flexibilidad Trabajar con control mínimo del cliente Cooperante Correr a veces con el riesgo Trabajar amigablemente Obtener rendimiento con seguridad ¿QUE DEBE PROVEER EL CLIENTE? Un control mínimo del día a día Apoyo técnico, según las regulaciones Apoyo administrativo, si es necesario Tener claro sobre el trabajo, pero no inmiscuirse.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
Curso de Actualización:
“PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS EN MINERIA SUBTERRANEA” TECNICAS MODERNAS Y OPTIMIZACION DE COSTOS
V. ANALISIS ANALISIS DE COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN PERFORACION Y VOLADURA
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
25
1. COSTO TOTAL DE PERFORACION DISTRIBUCION DEL COSTO TOTAL DE PERFORACION
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
1. COSTO TOTAL DE PERFORACION
El tener conocimiento del costo total de perforación (US$/m) forma parte permanente de los antecedentes que manejan los ejecutivos de empresas, para el control de su gestión (Cuadro de Mando Integral - BSC). Este indicador se puede medir a través de la siguiente fórmula:
COSTO TOTAL PERFORACION = PRECIO BROCA + COSTO PERF. / HORA VIDA BROCA
VELOC. PERFORACION.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
26
Ejemplo: Caso Selección de Brocas de Perforación Una empresa empresa ha ha decidido decidido comprar comprar una una nueva nueva brocas brocas de de botones de de 3½ 3 ½ de de diámetro diámetro del del tipo tipo “B” “B” para para sus sus trabajos trabajos de de perforación, a un precio de US $ 200 por unidad. Anteriormente venía usando las brocas de botones del tipo “A”, las cuales dejó de comprar porque su costo es de US $ 250 por unidad. La información adicional que se dispone es la siguiente: BROCA "A" BROCA "B" (Antes) (Ahora)
Descripción Costo de broca (por unidad)
$ 250.00
$ 200.00
Vida Util Broca (metros perforados)
2,000.00
1,500.00
$ 80.00
$ 80.00
37.00
31.50
Costo de Perforadora / Hora Velocidad de Penetración (m/h)
¿Qué decisión tomaría Ud.? Módulo 2: SELECCION DE BROCAS FP FP Cost Cost V.3.0 V.3.0
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
Análisis Comparativo Descripción
BROCA "A" BROCA "B" (Antes) (Ahora)
Costo de broca (por unidad)
$ 250.00
$ 200.00
Vida Util Broca (metros perforados)
2,000.00
1,500.00
$ 80.00
$ 80.00
37.00
31.50
$ 2.29
$ 2.67
METROS PERFORADOS PARA 2010
160,000.00
160,000.00
COSTO TOTAL PERFORACION 2010
$ 365,946
$ 427,683
Costo de Perforadora / Hora Velocidad de Penetración (m/h)
COSTO TOTAL DE PERFORACION POR METRO PERFORADO
PERDIDA ANUAL PROYECTADA POR USAR BROCA "B"
$ 61,737
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
27
2. PUNTO DE EQUILIBRIO (Costo, (Costo, utilidad y precio) precio)
El punto de equilibrio es una técnica de análisis empleada como instrumento de planificación de utilidades, de la toma de decisiones y de solución de problemas. Se define como el momento o punto económico en que una empresa no genera ni utilidades ni pérdidas, esto es, el nivel en que la contribución marginal (ingresos variables menos costos y gastos variables), es de tal magnitud, que cubre exactamente los costos y gastos fijos.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
2. PUNTO DE EQUILIBRIO (Costo, (Costo, utilidad y precio) precio) Conceptos Básicos:
Este sistema, se basa en que toda empresa poseen dos grandes tipos de costos: Costos Fijos y Costos Variables , según su comportamiento ante los cambios en el volumen de producción. Las variables aplicadas en este método son las siguientes: a) Producción (q).- Es el volumen de producción, en unidades. b) Precio Unitario (PU).- Es el valor unitario de venta del producto. c) Ventas (V).- Es ingreso obtenido por las ventas [q x PU] d) Costo Fijo (CF).- El costo que no varía con la producción
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
28
2. PUNTO DE EQUILIBRIO (Costo, (Costo, utilidad y precio) precio) Conceptos Básicos: e) Costo Variable Unitario (CVU).- Es el costo unitario que varía con la producción
f) Costo Variable Total (CVT).- Equivalente a [ q x CUT ] g) Costo Total.- Es la suma de los costos fijos y variables [CF+CV]
h) Utilidad (U).- Es el resultado económico de la empresa
[ V – CT ] Las principales fórmulas son las siguientes: • Ventas: V = CF + CV + U • Precio de Venta = Costo Total unitario + Utilidad • Costo Total unitario: (CTU) = CT / q = (CV + CF) / q
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
METODOS PARA CALCULAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO 1. ECUACION TÉCNICA.- Esta es la forma más general del análisis, la que puede adaptarse a cualquier situación concebible costo - volumen - utilidad, partiendo de la siguiente ecuación:
VENTAS = COSTO VARIABLE + COSTO FIJO + UTILIDAD NETA PV * Q = CVU * Q + CF + UN Entonces: Q = CF + UN
PV - CVU Q = Cantidad de unidad, actividad o volumen para equilibrio económico. CF = Costo fijo total. UN = Utilidad neta PV = Precio de venta unitario del bien o servicio. CVU = Costo variable unitario.
“Cuando la Utilidad Neta es igual a cero, estamos en el Punto de Equilibrio” Mg. Ing. Fredy Ponce R.
29
2. TECNICA GRAFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO (PE).- En la siguiente gráfica se muestra el comportamiento de los costos fijos, costos variables, costos totales, utilidades y ventas.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
ANALISIS GRAFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO (PE) • En el Gráfico se puede visualizar cómo se comportan los costos y las ventas en función del volumen de producción. • Obsérvese que existe el “Punto de Equilibrio” (PE), aquel que no se tiene utilidades ni pérdidas. También hay otras dos zonas opuestas: una en la que se generan pérdidas y en la otra se generan utilidades. • El cruce de las líneas que representan las ventas y los costos fijos se denomina “Punto de Cierre” (PC), e indica que la empresa perdería menos US$ cerrando sus puertas, ya que no tendría que soportar los costos fijos. • Para un determinado costo fijo de la empresa, y conocida la contribución marginal de cada producto o servicio, se puede calcular el importe de las ventas o el volumen de
producción para no ganar ni perder.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
Módulo 3: PUNTO DE EQUILIBRIO - FP Cost V.3.0
30
Curso de Actualización:
“PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS EN MINERIA SUBTERRANEA” TECNICAS MODERNAS Y OPTIMIZACION DE COSTOS
6) OPTIMIZANDO LA GESTION DE COSTOS DE PERFORACION Y VOLADURA
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
1. OPTIMIZACION DE COSTOS DE PERFORACION Y VOLADURA
El Costo de Perforación y Voladura en general está íntimamente ligado a los siguientes factores: - Tipo de excavación (masivo, no masivo, estructural) - Nivel de producción (diámetro de taladro) - Características geomecánicas de la roca - Tamaño de la fragmentación requerida - Malla de perforación (perforación específica) - Tipo de explosivos y accesorios de voladura utilizados - Factor de carga (kg/m³) - Restricciones ambientales. La incidencia de los accesorios de voladura es mínima en el costo total de perforación y voladura. Sin embargo una mejor utilización de ellos podría mejorar el rendimiento de la voladura, y minimizar el costo global de operaciones (perforación, voladura, carguío, acarreo y chancado)
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
31
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
2. PROCESO DE MEJORAMIENTO CONTINUO EN VOLADURA DE ROCAS DETERMINACION DE PARAMETROS PREVIOS DE VOLADURA • Diámetro de perforación • Malla de perforación • impactos medio ambientales
EVALUACION DE VOLADURA • Determinación fragmentación • Indice de excavabilidad
OBJETIVO:
COSTO MINIMO DEL PROCESO GLOBAL AJUSTE FINAL DE PARAMETROS DE VOLADURA • Factor de carga • Secuencia de salida
EVALUACION DEL MACIZO ROCOSO • Mapeo geológico • Velocidad de perforación
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
32
VOLADURA EFICIENTE UN PROCESO DE MEJORAMIENTO CONTINUO Ajuste del Diseño
Evaluación de Rendimiento Evaluación de Voladura
Evaluación Area Trabajo
Diseño de Voladura Preparación de Area de Disparo
Rendimiento Optimo de Voladura
Marcación de Malla Perforación de Taladros
Chequeo de Carguío Carguío de Taladros
Evaluación de Perforación
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
EL PROCESO CONTINUO PARA OPTIMIZAR LAS VOLADURAS
- DISEÑO - APLICACIÓN - CALIFICACION DE
RESULTADOS - REDISEÑO MEJORADO Humphreys (1995)
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
33
3. PASOS EN LA EJECUCION DE UN MEJORAMIENTO CONTINUO
“El mejoramiento continuo, nunca termina, siempre hay una forma de hacer mejor las cosas”.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
PASOS DEL MEJORAMIENTO CONTINUO 1) Elegir el rubro de costeo general.- Para ello puede recurrirse a la “Regla de Pareto”, es decir del porcentaje de cada rubro sobre el total, acumularlos y luego seleccionar aquél o aquellos rubros de costos ubicados dentro del acumulado igual o menor a 80%. El rubro de costo general que se seleccione además de importante en magnitud, debe ofrecer un alto potencial de reducción. En nuestro caso, consideramos a la Perforación y Voladura de Rocas como el rubro o uno de los rubros generales de costos más importantes dentro de un proceso minero. 2) Elegir el rubro de costeo específico que se reducirá.- Para afinar la puntería del esfuerzo de reducir costos es clave comprimir el ámbito del estudio. Para ello el rubro de costo general seleccionado en la etapa anterior (Perforación y Voladura de Rocas) deberá desagregarse en función de los rubros específicos que lo conforman. Mg. Ing. Fredy Ponce R.
34
PASOS DEL MEJORAMIENTO CONTINUO 3. Identificar los factores involucrados en la generación del rubro de costo elegido.- Los factores involucrados comprenden los procesos o actividades, y las variables que inciden en la magnitud del rubro de costo elegido.
4. Detectar las causas generadoras de costos con relación a cada factor involucrado.- Para la puesta en marcha de este paso es muy útil explorar la causas de los altos costos alrededor de las 5 Ms (ver tabla siguiente): mano de obra, máq uinas, y equipos, métodos de trabajo, materiales y medio ambiente. Esta tabla describe una relación de oportunidades para reducir costos en torno a los factores mencionadas. También se deduce que muchas explicaciones de los costos se asocia a la baja productividad. Para un tratamiento efectivo de este indicador, entiéndase por productividad como la relación entre las unidades físicas de producto o de resultado y las unidades físicas de recurso o insumo. Mg. Ing. Fredy Ponce R.
LAS 5 M’s (identificar oportunidades para reducir costos) FACTOR 1. MANO DE OBRA
OPORTUNIDADES PARA REDUCIR COSTOS Bajo rendimiento o baja productividad por desmotivación general o por f alta de voluntad, bajo rendimiento por desempeñar un puesto bajo no acorde con el talento, salarios bajos, producto o servicio defectuoso por
Defectos de la instalación y montaje, baja productividad por desgaste (antigüedad), paradas frecuentes por falta o ineficaz mantenimiento, falsas 2. MAQUINAS Y EQUIPO especificaciones técnicas, alto costo de depreciación, producto o servicio defectuoso p or deficiente f uncionamiento. Defecto de diseño del producto, diseño ineficiente o costo del producto, lento procedimiento de aislamiento de máquinas y equipos, e xistencias de 3. METODO DE TRABAJO tareas sin valor para el cliente externo y/o interno, instrucciones de trabajo imprecisas, defecto en la formulación o mezclas de materiales. Especificaciones técnicas f alsas, inestabilidad en las espec ificaciones técnicas, bajo rendimiento de materiales, ó rendimiento por debajo de 4. MATERIALES especificaciones técnicas establecidas.
5. MEDIO AMBIENTE a) Clima laboral b)
Condiciones de Trabajo
c) Supervisión
Pérdidas de horas de trabajo por conflictos laborales, bajos rendimientos o falta de interés generado por inestabilidad laboral, desmotivación del personal ocasionado por conflictos entre jefes . Desmotivación y bajo rendimiento del personal por falta de c ondiciones de trabajo. Desmotivación y bajo rendimiento ocasionado por estado de ánimo inestable de los supervisores.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
35
4. REDUCCIÓN DE COSTOS • Una herramienta de mejora de negocios es la reducción de costos, pero se debe tener mucho cuidado a la hora de pensar y decidir donde aplicarlo. • Reducir costos NO significa necesariamente quitar o eliminar gastos dentro del proceso productivo, si no también significa aumentar gastos dentro del proceso. • Lo que se debe evaluar es el margen que se obtiene al final del proceso productivo.
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
PARADIGMAS DE REDUCCION DE COSTOS • En épocas de crisis o recesión económica, algunos gerentes y/o ejecutivos que tienen decisión en las operaciones de sus empresas optan por eliminar los sobretiempos, capacitaciones, entrenamientos, recorte de beneficios sociales, inclusive la reducción de personal. • Otros reducen gastos en la alimentación, movilidad, útiles de escritorio, etc. • Otros están suspendiendo proyectos y adquisición de equipos nuevos y/o reemplazos; los cuales serían correctos si bajo dicho enfoque, han diagnosticado y evaluado los procesos de la cadena de valor del negocio .
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
36
REDUCCION DE COSTOS EN UNA EMPRESA MINERA SUBTERRANEA COSTOS UNITARIOS DESCRIPCION PERFORACION VOLADURA LIMPIEZA (CARGUIO) SOSTENIMIENTO RELLENO TRANSPORTE (ACARREO) SERVICIOS AUXILIARES SUPERVISION MINA
SUB-TOTAL COSTOS DIRECTOS SUB-TOTAL COSTOS INDIRECTOS COSTO TOTAL
COSTO UNITARIO (US$/TM)
% SOBRE COSTO TOTAL
2.93 2.14 6.52 6.99 0.15 0.33 0.84 0.24
14% 11% 32% 35% 1% 2% 4% 1%
20.14 0.11 20.25
99% 1% 100%
¿Dónde Reducir Costos? Mg. Ing. Fredy Ponce R.
GRÁFICO
COSTO DE PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINADO SUBTERRANEO, SEGÚN VARIACIÓN DEL NIVEL DE PRODUCCION US$/TM 7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
4,000
TM/día Mg. Ing. Fredy Ponce R.
37
GRÁFICO
INCIDENCIA DEL COSTO DE PERFORACIÓN Y VOLADURA EN LA REDUCCION DEL COSTO GLOBAL DE MINA - CHANCADO
1
2 AÑO
3
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
FRAGMENTACION DE ROCA POR VOLADURA
Mg. Ing. Fredy Ponce R.
38