Actividades de aprendizaje Actividad de aprendizaje 1.1.
La Música y el sonido. 1.- Elabore un cuadro comparativo en el que establezca cuatro diferencias entre lo que significa oír música y lo que es apreciación musical.
La diferencia fundamental entre oír música y apreciación musical radica en que la primera acción solo requiere de un oyente, aunque esto no impli ca que este concentrado en lo que escucha, lo que elimina la posibilidad de absorber el contenido musical que está experimentando, en cambio la apreciación musical requiere un oyente con conocimiento auditivo y mucho poder de concentración lo que le otorga la posibilidad de nutrirse del contenido musical de lo que está escuchando, a continuación se describen 4 caract erísticas especiales que definen lo que es oír música y apreciación musical.
DIFERENCIAS Oír Música.
Apreciación Musical.
No implica concentración.
Requiere
un
alto
nivel
de
concentración. El oyente no tiene conocimiento acerca
El oyente posee conocimiento auditivo.
de música. Solo
se
necesita
activar
nuestro
Estimular la sensibilidad auditiva.
sentidos. Se refiere a la acción natural del der
Requiere
sumergirse
humando a percibir los sonidos de su
profundo
del
entorno.
identificar las bondades del tema
arte
musical que se escucha.
en
lo
más
musical
para
2.- Describa las características de las cualidades del sonido citando dos ejemplos por cada cualidad.
CUALIDADES DEL SONIDO: Altura.
Esta cualidad permite definir un sonido como agudo, medio o grave, el factor que determina la altura de un sonido con las vibraciones por segundo, en tal virtud mientras mayor sea la frecuencia más agudo será el sonido. Ejemplo: Graves:
Estos tipos de sonidos presentan una frecuencia entre los 20 y 300 Hz, se encuentran en la zona más baja del espectro auditivo, este tipo de sonido se los puede encontrar en el sonido de un tambor , de una moro, el sonido de una locomotora, la voz de una persona ronca etc.
Agudos:
Corresponden aquellos sonidos que componen los sonidos de altas frecuencias de los 20 a 20000 Hz, por ejemplo el canto de un violín, el timbre de la casa, el llanto de un bebe, etc.
Intensidad.
Esta cualidad define la fuerza con la que se produce el sonido, la amplitud de la onda de la vibración define la intensidad del sonido, de tal forma que un poco amplitud define un sonido suave, y una gran amplitud corresponde a un sonido fuerte, la intensidad del sonido se mide en decibeles.
Ejemplo: El ruido de los aviones genera sonidos con altos niveles de intensidad que afectan en
gran medida la salud auditiva de las personas.
Herramientas de carpintería también poseen grandes niveles de intensidad. Como
ejemplo la pulidora al cortar metal.
Duración.
Es la cualidad que nos permite apreciar el tiempo que el sonido permanece en nuestro oído, es causada por la persistencia de la onda sonora en el tiempo.
Ejemplo:
Los cantantes de ópera generan sonidos de extensa duración.
El sonido de una sirena del carro de bomberos.
Timbre.
Corresponde a la cualidad del sonido que permite diferenciar el instrumento que lo produce, proviene de una combinación de sonidos y sus correspondientes armónicos. Ejemplo:
El timbre que produce el efecto de presionar la tecla de un piano musical.
El timbre que produce el efecto de tocar la cuerda de un violín.
Actividad de aprendizaje 1.2.
Categorías de la Estética y valores de la estética. 1. Definiendo inicialmente a la estética como una manera de interpretar el arte o la belleza a continuación se describen los valores y características de la estética.
Los valores estéticos son aquellos que dentro del estudio de la estética permite definir el concepto de belleza.
2. Escuche las obras: “Pequeña Serenata Nocturna” y “Marcha Turca” de W.A. Mozart; describa cuatro valores estéticos que usted identifica al escuchar estas melodías y de acuerdo a su apreciación asígnele cuatro categorías estéticas
sustentando su
respuesta.
Obra: Pequeña Serenata Nocturna Valores Estéticos Sublime: La exquisita correspondencia de los sonidos permite al oyente transportarse de
época. Elegante: es notorio que sus melodías corresponden a una clase en la que abunda la
elegancia y el glamour, y el oyente se sumerge en esa situación. Grandioso: su música es sinónimo de grandeza y permite elevar el pensamiento del que
escucha sus melodías. Hermoso: su música sin lugar a duda es hermosa desde el punto de vista musical porque
transmite sus bondades al oyente.
Obra: Marcha Turca. Valores Estéticos Gracioso: su combinación melódica emite alegría y sentimientos encontrados. Elegante: es notorio que sus melodías corresponden a una clase en la que abunda la
elegancia y el glamour, y el oyente se sumerge en esa situación. Armonioso: tiene una excelente proporción de sus notas musicales, lo que causa una
sensación agradable. Imponente: su música es imponente, con un ritmo y duración de melodías perfectamente
dispuestos.
Actividad de aprendizaje 1.3.
Los instrumentos musicales y la voz humana. 1. Elabore un cuadro organizativo en el que se detalle la clasificación de los instrumentos musicales de acuerdo con su forma de producir el sonido y al grupo familiar al que pertenecen.
2. Realice un mapa conceptual de la clasificación de la voz humana según el género, tesitura y timbre; cite dos cantantes destacados por cada voz.
3. Describa la estructura de la Orquesta de Cámara, Orquesta Sinfónica y Banda Sinfónica. Orquesta de cámara se refiere a todo tipo de conjuntos instrumentales, con la única
condición de poseer tal tipo de orquesta en un tamaño pequeño los instrumentos que se integran son principalmente son de cuerda aunque muchas veces podemos utilizar instrumentos de vientos esto quiere decir que la orquesta de cámara siempre va al constar de instrumentales pequeños. Orquesta sinfónica es un conjunto musical de gran tamaño también conocida como
filarmónica que cuenta con varias familias de instrumentos musicales, Una orquesta sinfónica tiene, generalmente, más de ochenta músicos en su lista. Sólo en algunos casos llega al poseer más cien también está orquesta sinfónica puede interpretar c omposiciones musicales tanto como antiguas o generalmente como en la actualidad. Banda sinfónica se entiende que es un conjunto de músicos que interpretan instrumentos
de vientos y algunos cuentan con instrumentos de cuerda la palabra "sinfónico" es un conjunto de sonidos.
Actividad de aprendizaje 1.4.
La Música en la Edad Media. 1. El teocentrismo es el pensamiento que predomina en la edad media; bajo esta concepción describa las características principales de la música sacra, el canto gregoriano y la música profana; considere su cronología, compositores e instrumentos musicales.
Música Sacra. Sus orígenes se remonta al año 313 cuando el emperador Constantino reconoce la libertad de culto, además en la iglesia se concentra gran poder político y cultural. Para realizar música sacra no se utilizaba instrumentos porque distraía a los creyentes por tal razón la música era cien por ciento vocal
Canto Gregoriano. Hace referencia a todos los cantos de las agrupaciones religiosas que fueron recolectadas por el Papa Gregorio Magno realizando una unificación
de esos cantos, esta
concentración de cantos se dio a finales del siglo V y a principios del siglo VI, y esta versión de canto religioso se propagó hasta finales del siglo IX.
CARACTERÍSTICAS DEL CANTO GREGORIANO: Es el canto oficial de la Iglesia Católica. Es música vocal sin acompañamiento instrumental. Es canto monódico, ya que aunque lo interprete un coro de monjes, todos cantan la
misma melodía. Es canto en latín, ya que ese es el idioma oficial de la Iglesia Católica. Tiene ritmo libre, que viene marcado por el propio texto.
TIPOS DE CANTO GREGORIANO: Según las formaciones de los cantores:
ANTIFONAL: dos coros de monjes alternaban el canto.
RESPONSORIAL: coro y solista alternan el canto.
DIRECTA: No hay alternancia. Siempre canta un coro o un solista.
Según la relación de texto y notas:
SILÁBICO: a cada nota le corresponde generalmente una sílaba del texto. NEUMÁTICO: dos a tres notas por cada sílaba de texto.
MELISMÁTICO (adornado): muchas notas para una sílaba de texto. Música Profana.
Este género musical se desarrolló al mismo tiempo que el Canto Gregoriano, sin embargo no tenía ninguna relación con la iglesia de tal forma que se la denomino música profana, sus intérpretes fueron los famosos trovadores y los juglares los cuales se les asignaba diferentes denominaciones según el territorio en el que se encontraban.
2. Elabore un cuadro sinóptico sobre la función que cumplían los trovadores y juglares en la música profana.
3. Realice una audición musical de la obra gregoriana
“Alleluia pascha nostrum
“exprese su comentario sobre las sensaciones o sentimientos provocados en usted al escuchar esta obra.
Esta melodía es realmente relajante, me hace sentir en paz y calma, al escuchar los vibrados de la voz principal es como si la piel de mi brazos se encrespa mi mente se soltara y divagara en un sin número de emociones entre melancólica s y armoniosas.
Actividad de aprendizaje 1.5.
La Música en el Renacimiento. 1. El período renacentista es una etapa corta, pero de las más importantes dentro del mundo cultural y artístico; elabore un cuadro organizativo en el que describa sus características, considere su cronología, géneros, instrumentos y títulos de obras musicales;
2. Mencione
breves datos biográficos de cuatro compositores destacados de este
período.
Orlando di Lasso , conocido también como Orlandus Lassus, Roland de Lassus, Roland Delattre u Orlande de Lassus (Mons, 1532 – Múnich,14 de junio de 1594 fue un compositor franco-flamenco del Renacimiento tardío. Junto con Palestrina y Victoria está considerado el líder de la escuela romana, en su época de madurez musical.
Johannes
Johannes Ockeghem , Saint-Ghislain, Bélgica. 1410 - Tours, Francia, 6 de febrero de 1497 fue el principal compositor de la segunda generación de la escuela francoflamenca y uno de los más influyentes y respetados músicos de su época ,sirvió a tres reyes de Francia, Nace en Saint-Ghislain ,Bélgica se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, estableciéndola entre 1410 y 1420, la fecha más temprana s e sostiene con la teoría de que este ya conocía al compositor Binchois antes de que este se mudara de Mons a Lille en 1423.
Jean Mouton Compositor francés (1459-30 de octubre de 1522) fue un compositor francés del renacimiento. Fue famoso por sus motetes, que se encuentran entre los más refinados de la época, y por ser el maestro de Adrian Willaert, uno de los fundadores de la escuela veneciana.
Nicolás Gombert (c.1495–c.1560): compositor renacentista de la escuela franco
flamenca. Fue uno de los compositores más famosos e influyentes entre Josquin Desprez y Palestrina, y uno de los mayores representantes del complejo estilo polifónico de este periodo de transición en la historia de la música. Gombert es seguramente el compositor más representativo de la generación entre Josquin y Palestrina, especialmente en el ámbito de la música sacra. Su música se caracteriza por el uso de disonancias suspendidas y de frecuentes falsas relaciones. Una de sus composiciones más populares es el ciclo de ocho Magnificats que, según Cardano, fueron dedicados a Carlos V como petición de perdón y le valieron su liberación de galeras. Las obras de Gombert que han llegado hasta nuestros días incluyen 10 misas, alrededor de 140 motetes, unas 70 chansons frances as, una canción española, un madrigal y un puñado de piezas instrumentales.