UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO MATURÍN EXTENSIÓN CIUDAD BOLÍVAR CÁTEDRA: EDUCACIÓN BÁSICA SEGUNDO SEMESTRE
Fundamentos Filosóficos, Históricos, Curriculares, Curriculares, Legales, Sociológicos, Económicos y Políticos que sustentan la Educación Básica en Venezuela
AUTORES: Belisario Anginet Betancourt Naili Hernández Daysy Núñez Florita Rodríguez Elizabeth
TUTOR: Prof. Morelia Anquino
CIUDAD BOLÍVAR, DICIEMBRE DE 2011
INTRODUCCIÓN
El período de desarrollo del niño, que va de los seis a los doce años, tiene como experiencia central el ingreso al colegio. A esta edad el niño debe salir de su casa y entrar a un mundo desconocido, donde aquellas personas que forman su familia y su mundo hasta ese momento, quedan fuera. Su éxito o fracaso en este período va a depender en parte de las habilidades que haya desarrollado en sus seis años de vida anteriores. Este hecho marca el inicio del contacto del niño con la sociedad a la que pertenece, la cual hace exigencias que requieren de nuevas habilidades y destrezas para su superación exitosa, y es, a través del colegio, que se le van a entregar las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo adulto. Es por ello, que desde hace muchos años, la educación se ha dirigido a obtener de ellos un desarrollo integral, y como la misma es responsabilidad y deber del gobierno, se ha adecuado la legislación a los fines de proteger a la infancia y adolescencia en general, así como garantizar
los medios para
consecuencia
de
la
que
la enseñanza se
causalidad
y
haga
efectiva,
correspondiente
con
el modelo de nación que se desea obtener. En este estudio se quiere hacer constar que la educación es un proceso enmarcado en una normativa jurídica, con basamentos filosóficos, históricos, curriculares, sociológicos, económicos y políticos, que le da cuerpo, estructura, contenido y organización; fomentando en el niño y los adolescentes la adquisición de saberes de acuerdo al nivel de desarrollo
cognitivo
alcanzado,
utilizando
para
ello
la
aplicación
de teorías pedagógicas que conlleven al fin último de formar a un ciudadano consciente de su rol en la nación, crítico, solidario y participativo.
Fundamentos Filosóficos, Históricos, Curriculares, Legales, Sociológicos, Económicos y Políticos que sustentan la Educación Básica en Venezuela. (C.B.N.), (LOPNA), (LOE), (C.R.B.V.) Fundamentación Filosófica Desde el punto de vista filosófico, la Educación Básica; sigue un enfoque ecológico que obliga a desprenderse de todo dogma y recurrir al análisis de todos los contenidos antes de asumir una posición. La filosofía reflexiona sobre los valores y fines de la educación, para establecer prioridades, en las dimensiones del aprender a ser-conocerhacer-vivir juntos. La escuela debe enseñar una nueva fundamentación moral como solución a los problemas sociales. Adquirir su autonomía y trabajar por proyectos flexibles que relacionen los contenidos con la realidad y estén sujetos a una evaluación continua. La escuela como órgano social, para adecuarse a las nuevas exigencias de la sociedad post-moderna, debe asumir el reto colaborando con la familia y la comunidad. La
familia
genera
dinámicas
internas
que
se
reflejan
en
comportamientos (autoestima, tolerancia, comprensión, cooperación) que influyen en la actuación del alumno en la escuela. Es en el seno de ella donde se desencadena el proceso de descubrimiento del otro. La humanización, concebida como crecimiento interior del individuo en el punto donde se cruzan libertad y responsabilidad (UNESCO). La
escuela
fortalece
continuamente
este
proceso.
El currículo debe ser flexible, centrado en el alumno y en su contexto sociocultural, tomar en cuenta sus necesidades, intereses y aspiraciones, y a partir de esta descripción seleccionar los contenidos, para integrarlos vertical y horizontalmente y dinamizar el proceso a través de los ejes transversales, a través del consenso y negociación.
El método debe ser activo, flexible y reflexivo, basado en la libertad democrática, que le permite al alumno expresarse libremente, disentir, investigar (teniendo presente siempre que comparte su espacio en el cosmos). La evaluación dentro de una dinámica constructivista debe significar un cambio en el "que", "para que", "cuando" y "como evaluar". La evaluación dejará de ser un instrumento de castigo, para convertirse en estímulo, reconocimiento, regocijo y motivación a la convivencia. Debe comunicarse para despertar la conciencia, el compromiso y voluntad para participar más activamente en los proyectos individuales y colectivos. De esta manera, la relación docente-alumno genera un despertar ético que los fortalece. Mediante interacciones constructivistas
en
el
contexto
sociocultural,
el
docente
va
interviniendo cooperativa y socialmente.
Fundamentación Legal El
currículum
de
la
Educación
Básica
se
basa,
legal
y
principalmente, en la Constitución Nacional y en la Ley Orgánica de Educación, así como también en el Reglamento General de la Ley de educación, la Ley Orgánica de Descentralización y Transferencia de Competencias del Poder Público, la Tabla de los Derechos del Niño y los convenios entre el Ministerio del Poder Popular para la Educación y Ministerio del Ambiente, entre otros, (MPPE, UCEP, 1997). La aprobada
Constitución y
vigente
de la desde
República Bolivariana Diciembre
de
de
1999,
Venezuela, crea
un
nuevo paradigma de pueblo y de nación. Al señalar su artículo 3 que el "Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la Construcción de una sociedad justa y amante de la paz,..." y que "La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.", se están definiendo los elementos principales de ese paradigma.
Por ello se puede afirmar que el basamento legal de la Educación Básica en Venezuela viene dado por la Constitución Bolivariana, vigente según Gaceta Oficial Nº 5.453 del 24-03-2000 y la Ley Orgánica de Educación, promulgada en Gaceta Oficial Nº 2.635 Extraordinario de fecha 28-07-1980, Reglamentada por Decreto Nº 975 del 22-01-1986 y con reforma efectuada al Reglamento, según Gaceta Oficial 36.787 del 15-09- 1999, la cual en su artículo 1, establece las directrices y bases de la educación, así como del sistema educativo venezolano. El Artículo 102 de la CRBV indica que: "La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función declinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley." (p.56).
Este artículo determina claramente que la Educación venezolana debe estar basada en valores para mejorar la personalidad, para lograr una convivencia armónica en una sociedad pluralista. Tal capacitación permitirá a la unificación, la solidaridad, la paz y la justicia, en los ámbitos individual y social. Rechazando así la influencia de los antivalores, tanto foráneos cono nacionales. El Artículo 103: "Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria
en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva."
Este artículo puntualiza el fin de la Educación el cual estará orientado hacia el desarrollo integral del hombre como ser social fundamental. La formación de ciudadanos tanto para el ejercicio como para la práctica de una sociedad democrática y participativa. El fomento de la defensa del patrimonio histórico – cultural y la sociedad humana. Esta formación no puede ser limitada por un conocimiento teórico, los individuos para desenvolverse o participar deben ser fomentados en el ejercicio práctico de dichos principios. En lo referido a la Ley Orgánica de Educación, (2009), señala en el artículo 3: “Se establece que la educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, critica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe… “(p.2). Este artículo refleja un aspecto de gran relevancia; pertinencia social, es decir, la educación está abierta a toda la sociedad, las familias tienen el derecho y la responsabilidad
de asistir a las escuelas y
participar en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus hijos, previsto en la Constitución de la República. De manera similar se refiere a lo pluricultural, multiétnico, intercultural y plurilingüe.
Artículo 6:
El Estado, a través de los órganos nacionales con
“
competencia en materia educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema educativo. En consecuencia: Promueve, integra y facilita la participación social” (p.4). Se considera, importante que el Sistema Educativo promueva la participación de la familia, la comunidad y otras instituciones en el proceso educativo, a través de una práctica social efectiva de relaciones de cooperación. El Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, Decreto Nº 313/1999, incluye los aspectos organizativos y soporte legal a la educación en el país, al respecto el Artículo 2, señala que: "El presente Reglamento regirá para los niveles y modalidades del sistema educativo, excepto para el nivel de educación superior, en el cual se aplicarán las regulaciones pertinentes de la Ley Orgánica de Educación y las de la ley especial correspondiente y su reglamentación." Y en el Artículo 4, indica las formas en que el Estado puede impartirla: "La educación como función y servicio público y como derecho permanente e irrenunciable de la persona se impartirá mediante un proceso escolarizado y no escolarizado." Sin embargo también la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente, incluye entre sus postulados a la educación de los sujetos ubicados en el ángulo de contexto de la misma. Para ello en su Artículo 53, señala: "Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia." Como se puede inferir de lo antes planteado, la Educación Venezolana, se encuentra bien fundamentada y soportada por leyes específicas que las vinculan al desarrollo de la república, y que funcionan en concordancia con la Carta Magna del año 1999. Hay otras leyes que se pudieran incluir, que contemplan a la educación básica de alguna u otra manera, como la Ley para las
Personas Discapacitadas, la Ley de las Comunidades Indígenas y la Ley de los Consejos Comunales.
Fundamentación Histórica La educación como realidad en la dimensión socio-histórica-cultural en los planos individual y colectivo, se propone fines y valores que tienen su origen en las necesidades y aspiraciones de la sociedad. Se transforma así en instrumento de la sociedad para transmitir sus valores, lo cual garantizará el cumplimiento de su función más general de adaptación. El currículo en este proceso se constituye en praxis de los fines sociales y culturales en la socialización que a través del hecho cultural pedagógico cumple la educación escolarizada. Será una concresión de los planes o diseños que lo conforman (documentos oficiales, libros de texto, proyectos de escuela, planes de aula: tareas de aprendizaje, interacción en el aula y evaluación de los aprendizajes). Así, el currículo en acción queda constituido por las tareas de aprendizaje, la interacción dentro y fuera del aula y la evaluación de los aprendizajes, en esta acción el docente juega un rol protagónico por ser el responsable del desarrollo del currículo en el cual debe actuar como investigador- evaluador permanente de este proceso. Para esta creación y evaluación permanente se requerirá el trabajo permanente en equipo. Se propone considerar tres elementos fundamentales dentro del currículo: materia, docente y alumno, que pueden ser concebidos como los vértices del triángulo que representa el acto educativo dentro del cual se desarrolla el proceso de enseñanza y de aprendizaje identificados en la gráfica integrados por la didáctica (enseñanza y aprendizaje). Considerando el triángulo educativo cuyos vértices corresponden (según la propuesta) a los contenidos, el alumno y el docente en el cual se realizará la interacción constructiva-comunicativa dentro del proceso
de enseñanza y aprendizaje, se contemplarán: la importancia de la interrelación de los ejes transversales valores, lenguaje, desarrollo del pensamiento, trabajo y ambiente con los referentes sociales respeto por la vida y ciudadanía y los programas simplificados y flexibles, su relación con la vida diaria. La consideración de los alumnos en su gran diversidad y unicidad y la formación de un docente en aspectos de desarrollo evolutivo del alumno (en lenguaje, desarrollo del pensamiento, desarrollo afectivo, valores),en áreas del conocimiento y medios pedagógicos que lo conviertan en un conocedor, preparado y capaz de atender a los alumnos en sus necesidades comunes e individuales de aprendizaje. Esta propuesta de currículo implica que los actores fundamentales: alumnos, docentes y familia desarrollen una serie de características, que los contenidos escolares sean concebidos en forma global e integrada, que se considere la participación de la familia y la comunidad en el hecho educativo y que se fomente la construcción de los conocimientos mediante la interacción constructiva-comunicativa. El alumno será un constructor de su aprendizaje, producto de las interacciones diversas promovidas en el contexto escolar y fuera de éste. Será participativo y proactivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su actividad práctica restablecerá continuamente el equilibrio del organismo con su medio. Para ello irá a la naturaleza, a la experiencia directa, como también a la búsqueda de información bibliográfica sobre los aspectos a tratar, desarrollará habilidades para manejar la información e interpretar contenidos, lo que incidirá en la formación de un alumno ético, solidario, responsable, activo, crítico y el logro de una lectura comprensiva con destrezas para aplicar conocimientos y hábitos de trabajo. Será un investigador analítico de los diferentes campos del saber
para reconstruir los esquemas que posee en las diferentes áreas y valorará la convivencia; y en esa relación irá a la búsqueda de la paz, promoverá la salud integral y valorará el acervo cultural de la comunidad, región y país al cual pertenece y rescatará su ciudadanía, como base para enriquecer sus conocimientos, destrezas, valores, normas. y conformación de su identidad personal, grupal, local y nacional.
Fundamentación Curricular En lo referente a la dimensión curricular, se propone analizar y redimensionar
el
hecho
educativo
como
un
proceso
interactivo-
constructivo, en el cual la relación docente-alumno y contenido crea condiciones para el encuentro entre el deseo de enseñar del docente y el deseo de aprender del alumno, en un espacio social, cultural e histórico específico. La incorporación de los ejes trasversales al currículo obliga a una revisión de las estrategias didácticas aplicadas tradicionalmente para el desarrollo de los objetivos, esto requiere del docente una evaluación formativa permanente para conectar las disciplinas presentes en los ejes. Considerar los problemas comunicacionales, laborales, sociales, éticos y morales presentes en su entorno, lo que permitirá abordar al alumno con todas sus circunstancias y concebir el acto educativo como un hecho holístico. Las redes de escuela, los PEIC y los PA, constituyen la concreción del Proyecto educativo Nacional que permitirá dinamizar la vida de las escuelas, formulando y evaluando permanentemente los proyectos propios y la adaptación a los propuestos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación. Lo expuesto anteriormente supone concebir, en el acto educativo, una relación alumno-docente dentro de un clima de respeto hacia ambos actores del proceso, reconociendo y valorando su individualidad, al
concebir el proceso de aprendizaje como un acto globalizador e interdisciplinario, que considera los acervos que ofrecen la familia y la comunidad en las cuales está inmerso. Esta relación promoverá una educación para la libertad, la democracia, la responsabilidad y la autodisciplina, aceptando las particularidades de cada contexto educativo para responder a las exigencias que la vida social cambiante demanda.
Fundamentación Sociológica En el ámbito mundial, el sistema capitalista ha venido desarrollando un proceso de cambio social, económico y político denominado globalización que, fuertemente influido por los avances tecnológicos, demanda de las sociedades amplia productividad en el área de la generación de conocimientos y su aplicación y difusión. Sin ignorar los peligros que tal concepción encierra, ya que pareciese tender a la creación de una sociedad internacional homogénea que amenaza la identidad cultural (CORDIPLAN), ella nos lleva a plantear la necesidad de construir la Sociedad del conocimiento, que obliga a asumir retos a cumplir en corto plazo. En la Sociedad del conocimiento la competitividad de un país, en el ámbito mundial, estará marcada por el uso inteligente de la i nformación, la construcción del conocimiento y la capacidad de difusión de éstos. Vista así, la sociedad deberá ser educadora, que genere en sus integrantes, el aprendizaje permanente. La formación de las nuevas generaciones es un problema en el cual, si bien el Ministerio del Poder Popular para la Educación, tiene la trascendente tarea y responsabilidad de orientar, no es el único agente que sustenta ese compromiso.
El bombardeo informativo y valorativo que el niño recibe fuera de la escuela puede ser tanto o más importante y trascendente que el mensaje escolar; todo ello obliga a redefinir la relación del Sistema Educativo con la comunidad organizada, con los sectores productivos y, particularmente, con otros agentes socializadores como la familia, los medios de comunicación y la iglesia. En definitiva, la escuela debe, por una parte abrirse a los requerimientos del medio y, por la otra coordinar sus esfuerzos con otros agentes sociales a fin de orientarlos bajo principios que sean lo más coherente posible. Ya que se contempla el enfoque de Vygotski como una de las fuentes teóricas de la reforma se verá que lo social impregna profundamente las fundamentaciones en lo filosófico, psicológico y pedagógico, expresándose allí elementos sociológicos fundamentales para la nueva propuesta educativa.
Fundamentación Económica La Constitución de 1999, consagra un Estado democrático social de derecho y de justicia que propugna entre otros valores la justicia, la solidaridad y la responsabilidad social (Art. Nº 2), que define las finalidades esenciales del Estado, entre las cuales destaca el papel promotor de los procesos fundamentales para alcanzar sus fines a la educación y el trabajo (Art. Nº 3). Por otra parte, el propio texto constitucional declara como bien irrenunciable del pueblo los valores de la cultura y señala que es el Estado, a quien corresponde el fomento de aquella por cuanto la misma es un derecho fundamental del pueblo. En el orden socioeconómico la constitución de 1999, contiene un dispositivo (Art. 299) del cual se interpreta los principios que informan y dirigen el sistema económico: “El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de
justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo…..” tomando en cuenta la “….equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta”. Del texto expuesto se precisan los siguientes principios: Justicia Social, Democratización, Eficiencia, Libre competencia, Protección del ambiente, Productividad y Solidaridad. De lo descrito hasta ahora, se puede deducir que el Estado, tiene la responsabilidad y una presencia preeminente en el sistema económico, siendo que a partir de 1999, se configura una visión del Estado enmarcada dentro de una transformación, reconociendo las formas alternativas de impulso de la producción económica que emanan de la imbricación de los recursos disponibles y de las potencialidades del pueblo. De forma tal que en lo económico, el cumplimiento de los fines que persigue el Estado, tienen como instrumento fundamental la educación y el trabajo.
Fundamentación Política El proceso de transformación planteado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela sustenta una política de Estado destinada a orientar y consolidar un cambio en los diferentes sectores involucrados en el desarrollo social del país, promoviendo alianzas estratégicas con los diferentes actores de la sociedad; a través de una cultura de participación socio política, de un trabajo en equipo y visión compartida de integración intersectorial. Es por ello que el Ministerio del Poder Popular para la Educación, al asumir el precepto constitucional de "Educación integral y de Calidad
para todos y todas", está obligado a participar como ente institucional en las políticas integrales de desarrollo social definidas por el gabinete social, tanto en los tiempos de la dinámica creadora propia del proceso transformador que se está gestando en el país como en los momentos de contingencia. En este sentido, la escuela adquiere un papel protagónico, al considerársele como núcleo de organización social para dar respuesta desde sus fortalezas como agente fundamental de cambio en los procesos sociales, cualidad que le es inherente por esencia en el movimiento progresivo del desarrollo social. Así mismo la escuela es, fundamentalmente, un espacio social donde se construyen procesos caracterizados por actos de comunicación que expresan diferencias y particularidades propias de la comunidad, en la cual se inscribe la escuela y de la cual forma parte, así como de los individuos que interactúan en ella. Por
esa
razón,
la
gestión
escolar
permite
descubrir
las
contradicciones presentes, a nivel de todos los miembros de la institución y de los grupos que conforman la comunidad circundante; por lo tanto, la escuela tiene la capacidad y la autonomía de generar sus propias dinámicas y procesos, formas de comunicación, uso de técnicas, métodos de gestión, entre otros. Es por ello que la verdadera razón de ser de la escuela está en la Coordinación de la Acción Pedagógica desde un enfoque social, donde se creen las condiciones y situaciones que van a permitir el desarrollo Integral de los estudiantes, maestros y de todos los miembros de la institución y de la comunidad. Se trata de concebir a todos los integrantes de la escuela como verdaderos actores que construyen el conocimiento a partir de las relaciones que se suscitan entre los alumnos y los docentes, entre
padres, entre alumnos y el entorno, entre los actores de las escuelas y la comunidad, entre docentes, administrativos y obreros en todos los espacios y momentos que desarrolla la escuela. De lo anteriormente expuesto se deduce que la escuela es un lugar "privilegiado" para la comunidad pues es el espacio fundamental para la promoción y fortalecimiento de los esquemas cognitivos. En este orden de ideas una escuela que a través de su organización y de todos sus procesos promueven en el alumno la capacidad de dialogar en forma reflexiva con sus padres, de identificar, de juzgar y de modificar de forma autónoma y crítica las normas sociales que lo afectan y afectan a los demás, es una escuela democrática y forjadora de ciudadanos participativos, capaces de transformarse a sí mismo y a la comunidad donde actúan. Es por ello que la Constitución Bolivariana de Venezuela hace descansar en la educación y el trabajo el logro de sus fines. Esto por cuanto la educación constituye un sector integrado, estrechísima e inevitablemente, a todo el proceso del desarrollo económico y social.
CONCLUSIÓN
En el marco global del nuevo milenio, con su correspondiente cambio de pensamiento, la educación ha recibido el llamado y la necesidad de evolucionar, aunque hoy mismo se piense que la institución escolar se mantiene en la práctica estática y sin profundas reformas aparentes. Las propuestas alternativas y de progreso de la educación han estado dirigidas a la institución escolar. Sin embargo, el perfil de las instituciones educativas actuales todavía no satisfacen las expectativas de la sociedad. Esto ha significado un cambio en la forma de entender la educación y la manera de instrumentar la escuela como institución escolar que ejerce efectos profundos en la formación de la sociedad y de sus ciudadanos. La Educación Básica y su currículum surge como propuesta nacional en la necesidad de armonizar con las grandes aspiraciones que tienen todos los países del mundo para lograr una sociedad posmoderna, que cree que la institución escolar es el ente capaz de trasformar al mundo, a través de la formación de las nuevas generaciones de ciudadanos. La
Educación
Básica
y
su
currículum
proponen
la
reconceptualización de la cultura escolar que hay que desarrollar dentro de la misma aula, de la escuela y de la comunidad. Esta propuesta ha implicado el cambio de pensamiento, concebir al alumno, al docente, a l os enfoques de enseñanza, de una manera significativa y pasar de un estudio memorístico, superficial y fragmentario a un aprendizaje para la vida, para la convivencia, para la relación comunitaria mundial. El tema de los fundamentos filosóficos en el curriculum siempre ha surgido, en la búsqueda de explicaciones que sustenten el sentido y el valor de los procesos educativos. Esta reflexión va dirigida a la dimensión
Individual; cuando se interpela el valor de la persona y los esfuerzos de la educación en la formación del espíritu. Social cuando el cuestionamiento va
dirigido
al
aspecto
sociocultural,
transmisión
cultural,
papel
transformador de la escuela. Las interrogantes que surgen en el plano individual y social, buscan convergencia entre la filosofía y la pedagogía y encuentran interrelación en preguntas como ¿qué hombre se quiere formar?, ¿Cómo? y ¿por qué? que originan respuestas que evolucionan con la misma sociedad, en este caso en concordancia con las particularidades de la sociedad venezolana. El Ministerio del Poder Popular para la Educación en el Currículo presenta una preocupación por la formación de una persona en los valores y en el espíritu; destaca las dimensiones del aprendizaje en el ser, conocer, postulados
hacer y convivir, implicando en las explicaciones algunos filosóficos, que parcial o totalmente forman parte de la
educación. La política educativa del gobierno nacional se ha ampliado a través de las denominadas misiones. Está inscrita en lo que se ha denominado el sistema nacional de inclusión social y productiva, a fin de garantizar el derecho pleno a la educación, y darle a la democracia su real sentido de justicia en lo social, en lo económico y político, elevando la calidad de vida del pueblo, y en última instancia articulando estas políticas públicas con el desarrollo endógeno. En la actualidad; el concepto de desarrollo endógeno fue propuesto por el gobierno nacional en el Marco del Plan Nacional Estratégico Social 2001-2007, como alternativa para el país y como estrategia de integración económica latinoamericana, desde un desarrollo desde y hacia adentro enmarcado en la Constitución de la república Bolivariana de Venezuela. Este modelo considera que lo interno debe estar consustanciado con el Modelo de Estado, con su concepción, fines, principios y valores que lo sustentan.
BIBLIOGRAFÍA
Altarejos, M., Filosofía
de la Educación. Universidad de Navarra,
España, 2000.
Reforma de Ley Orgánica para Protección del Niño y del Adolescente. Caracas – Venezuela. Asamblea Nacional (2007).
Calzadilla, J. (2006). Teorías Educativas [Documento en línea: www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema9.html].
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta Oficial Nº. 36.860, Diciembre 30, Caracas – Venezuela. Duplá, F. (1991).
La Educación en Venezuela. Caracas: Centro
Gumill Flores Ochoa, R. (2004).
Evaluación, Pedagógica y Cognición.
Colombia: Editorial Mc Graw Hill.
La Escuela, como Institución Social. Estudios
Guevara (1996).
pedagógicos versión On line. Valdivia.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial Nº. 5.929 (Extraordinario) del 15/08/2009. Ministerio
de
Educación.
(1998,
Julio). Reforma
Educativa
Venezolana. Educación Básica Prioridad Nacional. Caracas: Autor. Ministerio de Educación (1999, Octubre).
Proyecto Educativo
Nacional. Caracas: Autor. Pérez, A. (2006).
Educar en el Tercer Milenio. Caracas: Editorial
San Pablo. UPEL-IMPM (2001) Educación Básica. Caracas-Venezuela.